Navigation – Plan du site

AccueilNuméros47-2Actualité de la rechercheComptes rendusÉpoques moderne et contemporaineJavier Pradera, La mitología fala...

Actualité de la recherche
Comptes rendus
Époques moderne et contemporaine

Javier Pradera, La mitología falangista (1933-1936)

Nicolás Sesma Landrin
Référence(s) :

Javier Pradera, La mitología falangista (1933-1936), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2014, 371 p.

Texte intégral

1Anónima pluma de la transición y de buena parte del actual periodo democrático, Javier Pradera es probablemente uno de los intelectuales, periodistas y editores más importantes de la reciente historia de España. Sin embargo, su notable grado de influencia sobre la sociedad de su tiempo siempre fue proporcional al desconocimiento de su figura por parte del gran público. Quién sabe si debido a la herencia de sus experiencias en la clandestinidad como integrante de la oposición antifranquista, la mayor parte de su labor se desarrolló en un discreto segundo plano, en tanto miembro del consejo de dirección de Alianza Editorial y, sobre todo, como fundador, editorialista y jefe de la sección de opinión del diario El País entre 1976 y 1986. Tras su temprana desaparición, en el año 2011, su entorno más cercano, en especial la que fuera su esposa, Natalia Rodríguez-Salmones, comenzó un importante esfuerzo para tratar de paliar dicha tendencia al anonimato y la agrafía —muy extendida entre los miembros de su generación— y dar a conocer una obra que no por inconclusa resulta menos interesante.

2Este trabajo de recuperación ha permitido que salieran a la luz toda una serie de textos, en apariencia inconexos pero que revelan una certera visión de conjunto de la realidad del país. Así, junto a algunos fragmentos de unas interrumpidas Memorias y numerosos escritos y documentos de su militancia en el Partido Comunista (PCE) recopilados y presentados por Santos Juliá (Camarada Javier Pradera, 2012), se ha publicado igualmente su particular interpretación del citado paso de la dictadura franquista a la monarquía parlamentaria (La transición española y la democracia, 2014, en edición de Joaquín Estefanía) y un lúcido y autocrítico estudio del fenómeno de la corrupción (Corrupción y política. Los costes de la democracia, 2014, en edición de Fernando Vallespín). No por casualidad, se trata de temáticas que continúan marcando el debate público y la agenda política en la actualidad, lo que da buena muestra de la capacidad analítica y de la visión a largo plazo de la que siempre hizo gala su autor.

3En esta línea, rompiendo con la dedicación a los temas del tiempo presente pero inseparable de su dimensión formativa y autobiográfica, aparece esta obra dedicada a La mitología falangista (1933 a 1936), editada por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Como señala José Álvarez Junco en su impecable «Estudio Introductorio», aunque se desconoce cuál fue el propósito concreto que animó a Pradera a escribir el libro, puede aventurarse que se tratara de un proyecto de tesis doctoral con el que abrirse camino en la universidad, o bien, dada la abierta crítica que realizaba del partido único de la dictadura —al que atribuía una naturaleza fascista fuera de toda duda—, de un manuscrito destinado a ser publicado en alguna editorial extranjera, probablemente, conforme a los usos del autor, con pseudónimo.

4En todo caso, el texto había quedado finalmente inédito e inacabado, pudiendo no obstante datarse su redacción entre finales de los cincuenta y 1963, lo que lo convierte en uno de los pioneros en el estudio crítico del falangismo, puesto que la obra Falange. A History of Spanish Fascism de Stanley G. Payne, considerada el primer trabajo formalmente académico dedicado al partido azul y ampliamente citada por Pradera, había aparecido apenas dos años antes. Su afortunada recuperación ha permitido comprobar cómo, de hecho, se trata de dos estudios que resultaban perfectamente complementarios, ya que a la visión exterior y comparativa del autor norteamericano se contrapone la visión interior, prácticamente familiar, aportada por Javier Pradera. No en vano, a su condición de nieto del político tradicionalista Víctor Pradera, hijo de represaliado y yerno de Rafael Sánchez Mazas —miembro fundador de la corte literaria de José Antonio—, le sumaba el conocer desde dentro los engranajes del partido, pues había seguido los exclusivos cursos de su Instituto de Estudios Políticos (IEP) y había participado en las actividades del Servicio Universitario del Trabajo (SUT), una iniciativa falangista destinada a que estudiantes y trabajadores entraran en contacto y que, paradójicamente, terminó convertida en una pasarela de sus elites intelectuales hacia la oposición al franquismo, como fue el caso del propio Pradera.

5Escrito con la agilidad y la destreza narrativa característicos del estilo de Pradera, la obra está estructurada en dos partes bien diferenciadas. En la primera (capítulos i a iv), se realiza un recorrido por la trayectoria histórica del falangismo desde su fundación hasta el golpe de Estado de 1936, centrado principalmente en su pulso con las derechas conservadoras para hacerse con la primacía del frente anti-republicano, así como en la composición sociológica del partido y sus aspiraciones de convertirse en un movimiento de masas. Apoyado en la escasa bibliografía entonces existente, Pradera concluye que ambos procesos se saldaron con un innegable fracaso. En la segunda parte (capítulos v a vii), de naturaleza más interpretativa que descriptiva, se aborda el universo ideológico falangista, y no solamente para destacar el clásico sistema de «negaciones fascistas» (anti-liberalismo, anti-marxismo, anti-capitalismo), sino que también se analizan sus «pasiones movilizadoras» (imperio, palingenesia, nacional-sindicalismo), diseccionadas minuciosamente a partir de los escritos teóricos de los fundadores (Ramiro Ledesma Ramos, Onésimo Redondo y el citado José Antonio Primo de Rivera).

6A lo largo de todo el texto, la rigidez de los esquemas marxistas atenaza en buena medida la argumentación, si bien aparece ya en numerosos pasajes una independencia de criterio que rompe con una excesiva ortodoxia interpretativa. Así, aunque la actuación del falangismo sea presentada en términos de «agente histórico» del capitalismo, de signo claramente determinista, y su ideología sea considerada, en última instancia, como una construcción destinada a ocultar su verdadera «función» como fuerza de choque contra las organizaciones obreras, no dejan de realizarse valiosas reflexiones sobre sus «contradicciones» (p. 280), su «cierta autonomía» (p. 59) y su heterogénea composición social (pp. 204-219). En este sentido, el autor se aproximaba a las interpretaciones actuales del «fascismo genérico», que han asentado los ejes del análisis en el propio «sujeto fascista» y sus intereses, estrategias y lógicas internas. Probablemente, se trata de un reflejo de la situación personal por la que entonces atravesaba el mismo Pradera, todavía como miembro activo del PCE pero con crecientes dudas respecto a su falta de flexibilidad frente al cambio económico y social de la España de los sesenta, que provocaba la necesidad de replantearse las estrategias de la lucha antifranquista.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Nicolás Sesma Landrin, « Javier Pradera, La mitología falangista (1933-1936) »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 47-2 | 2017, mis en ligne le 01 janvier 2018, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/7984 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.7984

Haut de page

Auteur

Nicolás Sesma Landrin

Université Grenoble-Alpes

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search