Martin Rodrigo y Alharilla, Los Goytisolo. Una próspera familia de indianos
Martin Rodrigo y Alharilla, Los Goytisolo. Una próspera familia de indianos, Madrid, Marcial Pons, 2016, 392 p.
Texte intégral
1Un nuevo libro viene a sumarse a la cada vez más extensa producción de Martín Rodrigo y Alharilla. Hablo de su monografía titulada Los Goytisolo. Una próspera familia de indianos, publicada en el año 2016 por la editorial Marcial Pons. En este trabajo su autor profundiza en una de sus principales líneas de investigación: la que se ocupa del análisis de las relaciones entre Cataluña y Cuba durante el siglo xix. Y lo hace a partir del estudio biográfico de una saga familiar originaria de Vizcaya, enriquecida en Cienfuegos (Cuba) y asentada finalmente en Cataluña.
2No es la primera vez que Martín Rodrigo aborda el estudio de los vínculos históricos entre la mayor de las Antillas y Cataluña a partir del análisis biográfico de «indianos». Así lo hizo cuando se ocupó, hace algunos años, del primer marqués de Comillas (Los marqueses de Comillas, 1817-1925. Antonio y Claudio López, Madrid, LID, 2000) y ha continuado en la publicación de otros artículos o de capítulos de libro, al «retratar» personajes que responden al mismo perfil vital: individuos enriquecidos en Cuba y retornados después a Cataluña, a lo largo del siglo xix. Sus estudios sobre Juan Güell y Ferrer o acerca de los hermanos Alejo y Manuel Vidal-Quadras son ejemplos de ello. Una línea de investigación que también vemos reflejada en Indians a Catalunya. Capitals cubans en l’economia catalana (Barcelona, Fundació Noguera Lleida, 2007) que analiza el peso de los capitales cubanos en la economía catalana a partir, precisamente, de las figuras de los numerosos indianos de la Barcelona decimonónica.
3En Los Goytisolo, Rodrigo y Alharilla ha consultado el rico archivo familiar, lo que le ha permitido reconstruir, con un gran nivel de detalle, la trayectoria de dos generaciones sucesivas durante un siglo, los años que transcurren entre el nacimiento del patriarca Agustín Goytisolo Lezarzaburu en Lekeitio (Vizcaya) en 1817, y la muerte del último de sus hijos, Antonio Goytisolo Digat en Barcelona en 1918. El riguroso examen se ve complementado con la documentación de diversos archivos, tanto en España como en Cuba (La Habana, Cienfuegos y Santa Clara). Un periplo que nos lleva a tres escenarios principales: Lekeitio (en el País Vasco), Cienfuegos (en la región central de Cuba) y Barcelona (en Cataluña).
4El libro se inicia con un interesante prólogo del recientemente fallecido Juan Goytisolo Gay, quien recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, precisamente dos años antes de la publicación del libro que reseñamos. Goytisolo Gay, reputado escritor, no sólo es uno de los descendientes de los protagonistas sino que además incorporó en varias de sus obras (Juan sin tierra, Coto Vedado y Señas de identidad) la trayectoria de sus antepasados —y singularmente la de su bisabuelo paterno— como elemento de creación literaria. En ese sentido, me ha llamado especialmente la atención el diálogo que Martín Rodrigo establece, sobre todo al final, con las novelas de Juan Goytisolo, que se puede considerar un buen broche final a su monografía.
5La estructura del libro en ocho capítulos sigue un orden cronológico. Primero, nos sitúa al personaje central, Agustín Goytisolo Lezarzaburu, en un día concreto de la Barcelona de 1880, cuando su hijo le entrega un balance de sus cuentas; unas cuentas que permiten apreciar su gran riqueza. En su madurez vital, Rodrigo sugiere que pudo echar la vista atrás y recordar su infancia, en Lekeitio, y sus duros comienzos, en Cuba. A partir de aquí, el primer capítulo se centra en la localidad natal de Agustín Goytisolo Lezarzaburu, hijo ilegítimo de una mujer fuerte (Magdalena Lezarzaburu), que había tenido varios hijos con tres hombres diferentes y a todos los supo sacar adelante. Uno de ellos, el joven carpintero Agustín, optó por emigrar a Cuba, en 1833. La intención de «hacer las Américas» en la mayor de las Antillas resultaba una opción relativamente habitual entre sus paisanos. Llama la atención que tres individuos diferentes, nacidos en la pequeña villa de Lekeitio (José Ventura de Aguirre Solarte, José Javier Uribarren y Pedro Nicolás de Chopitea), consiguieran enriquecerse en el Nuevo Mundo —Perú, México y Chile, respectivamente— para regresar después a Europa, con sus caudales, instalándose en Londres, París y Barcelona.
6El siguiente capítulo toma su nombre de la obra de Roland T. Ely, Cuando reinaba su majestad el azúcar (1963), y sirve para explicarnos como y cuando la caña de azúcar comenzó a colonizar los campos cercanos a Cienfuegos, al poco de la arribada del joven carpintero lekeitiarra a Cuba. En dicho epígrafe y en el siguiente («El sol brilla en Cienfuegos») se describe con bastante precisión la incorporación de Agustín Goytisolo al mundo de los negocios —como hacendado dueño de varios ingenios, primero y, más tarde, como inversionista en otras empresas— y también su introducción en la política local. Se trata de una parte del libro que interesará, sin duda, tanto a los estudiosos de la región central de Cuba como a los del mundo del azúcar en el Caribe. Quiero llamar la atención del epígrafe titulado «Esclavitud en los campos cubanos» porque en el mismo Rodrigo sitúa en un contexto más amplio y general lo que ha acabado sabiendo de la relación de los Goytisolo con el mundo de la esclavitud, en un juego de espejos y de escalas ciertamente sugerente.
7A partir de aquí, aparece un tercer actor: Barcelona. ¿Por qué eligieron los Goytisolo esa ciudad? Frente a la tesis que había apuntado Juan Goytisolo en sus novelas, según la cual Lekeitio se descartó por el origen bastardo del protagonista, Martín Rodrigo muestra la gran capacidad de atracción que una ciudad como Barcelona podía tener para un indiano rico como Agustín Goytisolo. Y descubre, a la vez, un núcleo de indianos enriquecidos todos en Cienfuegos, quienes optaron por avecindarse en la ciudad, de forma paralela a los Goytisolo.
8Cienfuegos y Barcelona aparecen como las dos caras del enfrentamiento dialéctico entre la forma de actuar y pensar de dos generaciones: por un lado, el primogénito, quién aspira a reinvertir en Cuba las ganancias de los ingenios familiares; del otro, el patriarca Goytisolo, que apuesta por repatriar los capitales, unos caudales que le resultaron suficientes para convertirle en el principal propietario en el Ensanche de Barcelona y en el poseedor de una de las principales fortunas de Cataluña.
9La muerte de Agustín Goytisolo Lezarzaburu, en 1887, abrió una etapa de dificultades económicas que la familia pudo ir sorteando, con mayor o menor aierto, como se nos explica en el último capítulo del libro. Aun así, la pérdida de los centrales San Agustín y Lekeitio —coincidiendo con la guerra de 1898 en la isla— significó un gran impacto para una familia cuyo epicentro estaba ya situado plenamente en la península.
10Al describir esta historia familiar —de ascenso y caída, en apenas dos generaciones—, Rodrigo analiza un fenómeno de más alcance como fue la condición de Cuba como espacio para la acumulación de capitales pero no para su reinversión. Y hace hincapié, en ese sentido, en el papel de los flujos transatlánticos de capital en la economía europea (lo que quiere decir también catalana y española) de mediados y finales del siglo xix. Por todas esas razones, considero que Los Goytisolo. Una próspera familia de indianos va más allá del conocimiento de una determinada saga familiar y constituye un aporte al conocimiento de las relaciones entre España —léase Cataluña— y su colonia —Cuba, en este caso— los estudios sobre esclavitud y el papel de las posesiones ultramarinas como fuentes de capitales.
Pour citer cet article
Référence électronique
Imilcy Balboa Navarro, « Martin Rodrigo y Alharilla, Los Goytisolo. Una próspera familia de indianos », Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 48-2 | 2018, mis en ligne le 29 octobre 2018, consulté le 05 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/9473 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.9473
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page