Navigation – Plan du site

AccueilNuméros49-1Actualité de la rechercheDébats. Les métamorphoses du peupleLa noción de pueblo como construc...

Actualité de la recherche
Débats. Les métamorphoses du peuple

La noción de pueblo como construcción discursiva

Luis Enrique Alonso
p. 279-283

Texte intégral

  • 1 Pierre Bourdieu, «¿Ha dicho usted “popular”?», en AA.VV., ¿Qué es el pueblo?, Madrid, Casus-Belli, (...)

Las locuciones que comportan el mágico epíteto «popular» están protegidas contra todo examen, por el hecho de que todo análisis que está en relación en mayor o menor medida con “el pueblo” se expone a ser identificada inmediatamente como una agresión simbólica contra la realidad designada.
Pierre Bourdieu, «¿Ha dicho usted “popular”?1».

1El uso político del concepto de pueblo se construye siempre sobre una representación mitológica del mundo y la historia. Si seguimos a Roland Barthes en su estudio y definición del fundamento lingüístico del mito:

  • 2 Roland Barthes, Mitologías, Madrid, Siglo XXI, 1980, p. 26.

Existen en el mito dos sistemas semiológicos de los cuales uno esta desencajado respecto al otro: un sistema lingüístico, la lengua (o los modos de representación que le son asimilados) que llamaré lenguaje objetivo, porque es el lenguaje del que el mito se toma para construir su propio sistema, y el mito mismo, que llamaré metalenguaje, porque es una segunda lengua en la cual se habla de la primera2.

  • 3 Ibid., pp. 213-214.

2El populismo, entonces, es el uso metalingüístico de la representación espontánea de pueblo, constituye un sistema estructurado de significaciones que expresan una visión naturalizada e ideológicamente activa de una prenoción de sentido común (como doxa) que nos remite a la situación de vida de la gente humilde, llana o sin privilegios. Y esta metaideología —y de ahí su carácter mitológico— es por principio una deformación: «El vínculo que une el concepto del mito es esencialmente una relación de deformación […] el mito no oculta nada, su misión es la de deformar no la de hacer desaparecer3».

  • 4 Alfonso Ortí, “Génesis antioligárquica y ambigüedad política de los populismos: entre el comunitar (...)

3La mitología populista usa así el recurso defensivo de construir un ideal de pueblo que se presenta atacado por todo tipo de sistemas externos (comerciales, industriales, políticos, financieros, institucionales-estatales) de carácter siempre oligárquico que consiguen, de una u otra forma, colonizar, expropiar y dominar los modos de existencia de una comunidad ideal donde las diferencias y condiciones concretas de vida son anuladas por el significante de lo popular a base a crear un imaginario de fusión de todos los intereses de los grupos subordinados. Esta mitología de lo popular se construye, por lo tanto, por la creación intelectual o institucional de un metalenguaje del pueblo que ensambla con un sentido político —que puede tener diferentes sesgos, de ahí el populismo de derechas o izquierdas— las representaciones antioligárquicas que se derivan de las identificaciones comunitarias con la condición subordinada4. Así, por ejemplo, el populismo político institucional siempre es una condensación de representaciones de dominación —de connotaciones antioligárquicas— ensambladas y resignificadas para su uso político en el juego competitivo de los actores que se disputan el poder social.

  • 5 Luis E. Alonso, «Agrarism, Populism and the International Division of Labour», en Aad Block, Keith (...)

4En esta mitología, como es evidente, la idealización retórica del concepto recurrente de pueblo no está respaldada por ninguna elaboración teórica, empírica o incluso jurídica. Así sí el concepto de clase social se construye, de entrada, como una categoría teórica dotada de un potencial objetivo y subjetivo de consciencia y cambio sociopolítico; o el concepto de ciudadanía es la elaboración moderna de un proyecto racional legal (en el sentido weberiano del término) de codificación de los derechos (y obligaciones) del individuo integrado en un modelo normativo de Estado-nación; el pueblo —o la más reciente y utilizada por Podemos en España de «la gente»— es una noción voluntariamente difusa, un amasijo de pre-nociones muy diversas donde de una manera aproblemática se unifican pobres, trabajadores, campesinos, pequeños propietarios, comunidades locales… y un largo etcétera de connotaciones que podría durar páginas. Unificación que se consigue en un eterno juego lingüístico de enfrentamiento masoquista a unas sádicas, perversas y monolíticas clases dirigentes («la casta» que puso en circulación igualmente en España el discurso de Podemos), contraidealización negativa de todos los rasgos contrarios al sufrido pueblo. En este discurso la situación de empobrecimiento, enclaustramiento histórico y subordinación ante el avance de las estrategias mercantiles en la que quedan los grupos sociales tradicionales en descenso o directamente en decadencia —identificados como todo el pueblo— se presenta como prueba de que existe una política de la perenne clase oligárquica para enriquecerse y desposeer a la gente común, sirviéndose de un Estado corrupto e ineficiente5.

  • 6 Ernesto Laclau, Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo, populismo, 1978

5Este conjunto de rasgos típicos de la mitología populista la diferencia de todo tipo de teorías políticas formales. Apartado definitivamente de las construcciones racionalistas de la ciudadanía política y social moderna —proyecto siempre ligado a un Estado que institucionaliza derechos a partir de una discusión pública—, el populismo tampoco se puede reducir a formas políticas donde lo carismático, lo tradicional o lo afectivo/emocional toman carta única de naturaleza (aunque hay mucho de ello en su estrategia de movilización), por eso es preferible hablar de un discurso populista o un retórica populista que de una ideología populista acabada y definida. El populismo no es básicamente un nacionalismo, aunque articule en su ensamblaje discursivo esenciales elementos nacionalistas, ni tampoco es un fascismo, aunque pueda desarrollar elementos prefascistas. Ambas ideologías, nacionalismo y fascismo, expresarían un relato coherente con los intereses del bloque dominante de una formación social (en el sentido gramsciano del concepto), sin embargo, el populismo de manera mucho más incoherente, presenta una visión del mundo construido sobre una idealización del bloque dominado6. Pero esta identificación con el bloque dominado ni mucho menos puede asociarle un carácter socialista, aunque tenga elementos presocialistas como es su antliberalismo, su desconfianza del mercado y su recurso al igualitarismo (en el populismo siempre un igualitarismo aproblemático y naturalizado).

  • 7 Eliseo Verón, «Ideología y producción de conocimientos sociológicos en América Latina», en AA.VV., (...)

6La mitología popular funciona así como una contra-ideología7, más que montando un discurso positivo de un proyecto ordenado de convivencia, es un discurso que por su naturaleza sólo puede oponerse al poder vigente, enarbolando un imaginario de convivencia que lo mismo nos remonta a un pasado remoto —una utopía regresiva— que a un futuro ideal donde se resuelven todas las contradicciones (la definitiva reconciliación popular). Apelar al pueblo nos introduce en un campo semántico radicalmente ambivalente: en una determinada coyuntura histórica y en un equilibrio político determinado, el discurso de lo popular puede articularse como un movimiento presocialista defensivo (masoquista) de los grupos dominados, en otro momentos, coyunturas y equilibrios de poder los elementos prefascistas sirven como ingredientes emocionales fundamentales en la construcción del discurso autoritario (sádico) de expresión o identificación con las clases dominantes.

  • 8 Gregory Batheson, Doble vínculo y esquizofrenia, Buenos Aires, Carlos Lohlé, 1977.

7El populismo es así un antiliberalismo programático que no es capaz de generar un proyecto distributivo democrático autónomo y alternativo, sólo puede apelar a la justicia natural o tradicional de los humildes. De ahí su tendencia a encerrar su discurso en lo que el clásico antropólogo norteamericano Gregory Batheson8 denominó en su día como doble vínculo, esto es, un enunciado que se auto-niega o se bloquea en su realización, como se muestra en el eterno mandato populista de salvar al pueblo o la gente apelando a cirujanos de hierro, Estados fuertes o líderes justicieros esforzados y bondadosos (pero no demasiado escrupulosos con los derechos de ciudadanía); lo que lleva a naturalizar en este relato la aceptación de una nueva élite contra la vieja élite (el gobierno del pueblo contrala oligarquía o casta). He ahí el resultado paradójico: se apela a un igualitarismo mágico construyendo en realidad un decisionismo paternalista.

8El uso discursivo del significante pueblo no interpela así a una ideología política sustentada en un marco teórico, sino a una retórica que trata de articular demandas e insatisfacciones diferentes bajo un mito común de movilización. Este carácter retórico y la búsqueda de atracción de sectores amplios de la sociedad se plasman en la dificultad que existe, en muchas ocasiones, para catalogar el contenido ideológico sustantivo de los movimientos populistas —dificultad alimentada casi siempre desde los propios movimientos—, intentando huir de las etiquetas de izquierda o derecha y sus sinónimos. Aparece aquí de nuevo el concepto de contra-ideología o de doble vínculo: el discurso populista necesita las ideologías consolidadas para alimentar su retórica y su argumentario, pero a la vez necesita oponerse a ellas para demostrar que es algo distinto y superador; sólo puede construir sus enunciados como referencia de oposición a un status quo que paradójicamente es lo único que dota de sentido al discurso. Se trata de construir una nueva hegemonía apelando casi únicamente a un contrahegemonía, pero si esa contrahegemonía realmente se materializase en poder, la eficacia discursiva se anularía porque se encarnaría en aquello que niega: una nueva parte de status quo o del establishment.

  • 9 Ernesto Laclau, La razón populista, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005.

9El recurso al pueblo supone un juego del lenguaje donde se trata de aprovechar y asimilar un conjunto heterogéneo de demandas sociales, el sentido real del uso depende del momento histórico, la relación de fuerzas en conflicto y la capacidad de un liderazgo carismático para movilizar el relato. Por ello, el populismo no es una ideología política en sí mismo, como pudiera ser el liberalismo o el socialismo, sino más bien una herramienta política para hacer que las poblaciones se sientan partícipes y legitimen las decisiones de los políticos. De aquí que haya sido habitual utilizar el concepto de significante flotante o significante vacío para conceptualizar el uso del término pueblo en los discursos históricos de movilización social9, emitiéndonos siempre a un conjunto de cadenas significantes o de asociaciones semánticas que favorecen unos significados y rechazan otros cuando son utilizadas para armar desde una posición social particular el imaginario de lo que se presenta como general y comunitario. La gran mayoría como significante siempre es el resultado de una lucha simbólica entre grupos sociales por apropiarse de la representación de lo común o incluso de lo social en su totalidad.

10El concepto de pueblo en el juego político no es una representación de ningún hecho objetivo, es un término metalingüístico que connota significados diferentes y toma definiciones performativas según las relaciones de poder de los grupos sociales y el sistema de posiciones en el campo político. Apelar hoy al pueblo en el debate político actual nos puede llevar a un encantamiento de lo público y ello puede ser una manera de sacar la definición de la ciudadanía de un ámbito esencialmente individual e individualista derivada del liberalismo hegemónico actual; y hasta incluso la defensa de lo popular puede ser una manera de apoyar, reforzar y renovar la ciudadanía social que se construyó en torno al Estado del bienestar contemporáneo, enfrentándose hoy un profundo desafío político y a una auténtica crisis de mantenimiento y reproducción. Pero acudir al discurso de lo popular no puede realizarse en el contexto sociopolítico presente desde lo abstracto, lo esencial, o lo naturalmente unido o unificado, sino desde la construcción concreta de alianzas de grupos sociales con intereses específicos a partir de un diálogo racional que limite, conduzca, regule y articule las potencialidades emocionales que se derivan de las pre-nociones producidas por la pretensión de encontrar un sentido común político. El discurso del pueblo sólo puede, hoy por hoy, enriquecer o defender el concepto de ciudadanía (jurídica, política, social) pero nunca suplantarlo o superarlo.

Haut de page

Notes

1 Pierre Bourdieu, «¿Ha dicho usted “popular”?», en AA.VV., ¿Qué es el pueblo?, Madrid, Casus-Belli, 2ª ed., 2016, p. 26.

2 Roland Barthes, Mitologías, Madrid, Siglo XXI, 1980, p. 26.

3 Ibid., pp. 213-214.

4 Alfonso Ortí, “Génesis antioligárquica y ambigüedad política de los populismos: entre el comunitarismo igualitario y la reconversión fascista», en Santiago Castillo (ed.), La historia social en España: actualidad y perspectivas, Madrid, Siglo XXI, 1991, pp.  495-506.

5 Luis E. Alonso, «Agrarism, Populism and the International Division of Labour», en Aad Block, Keith Hitchins, Raymond Markey, Briguer Simonson (eds.), Urban Radicals, Rural Allies. Social Democracy and the Agrarian Issue, Berna y Frankfut, Peter Lang Academic Publishers, 2002, pp. 69-91.

6 Ernesto Laclau, Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo, populismo, 1978.

7 Eliseo Verón, «Ideología y producción de conocimientos sociológicos en América Latina», en AA.VV., Ciencias sociales: ideología y realidad popular, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1970, pp. 167-202.

8 Gregory Batheson, Doble vínculo y esquizofrenia, Buenos Aires, Carlos Lohlé, 1977.

9 Ernesto Laclau, La razón populista, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Luis Enrique Alonso, « La noción de pueblo como construcción discursiva »Mélanges de la Casa de Velázquez, 49-1 | 2019, 279-283.

Référence électronique

Luis Enrique Alonso, « La noción de pueblo como construcción discursiva »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 49-1 | 2019, mis en ligne le 04 mars 2019, consulté le 07 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/9699 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.9699

Haut de page

Auteur

Luis Enrique Alonso

Universidad Autónoma de Madrid

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search