1Como cualquier conflicto bélico a través de la historia, la ocupación por parte del ejército imperial napoleónico de la Península Ibérica provocó el fenómeno de la resistencia entre sus gentes y también el del colaboracionismo más o menos amplio justificado por razones diversas. Aun sin quererlo, en el teatro de la guerra se vio implicada población civil de todo tipo y condición: mujeres y niños, hombres curtidos en los trabajos del campo y artesanos de la ciudad, contrabandistas, ex-presidiarios y desertores de los ejércitos, vagabundos, buhoneros y comerciantes, hombres de la administración, de la política y de las profesiones liberales, intelectuales, jóvenes estudiantes, monjas, curas y frailes, y los mismos militares de profesión. En definitiva, gente común de carne y hueso, con sus historias y motivaciones particulares, que fueron tomando posiciones —o incluso algunos las cambiaron— a través del tiempo en esos largos seis años que duró la Guerra de la Independencia.
- 1 Este trabajo forma parte del proyecto de investigación HUM2005-01118 «Cultura y Sociedad en la Guer (...)
2El objetivo de este artículo consiste en dibujar algunos de los rasgos más característicos de los principales hombres, que ya entonces se denominaron jefes o «cabecillas» de la guerrilla, y, al mismo tiempo, resaltar los móviles que les llevaron a participar en la guerra. Entre dichos personajes sobresalen Juan Martín «El Empecinado», Espoz y Mina, el Cura Merino y Julián Sánchez «El Charro», por señalar a los más importantes1.
3Todos ellos se convirtieron en un referente para cuantos participaron en la resistencia y en la guerra, máxime entre sus subordinados que conformaban las cuadrillas y partidas guerrilleras y entre el pueblo. Lo paradójico fue que muchos de los jefes guerrilleros acabaron muy pronto transformados en oficiales y jefes del ejército, sin que por ello se les pueda negar sus características iniciales que les dieron una impronta particular, la de guerrilleros. Ciertamente, la historiografía del siglo xix y la literatura romántica los elevó a la categoría de héroes, al idealizar y mitificar a la guerrilla y las hazañas de los guerrilleros, como máxima expresión del patriotismo del pueblo español y símbolo de la resistencia antinapoléonica.
4Esperar de los guerrilleros de entonces que fueran los ejecutores de una revolución social en una España tan convulsionada y dividida es una quimera. Sus acciones se dirigieron a defender lo propio, lo mismo que hizo la gente común: su vida, su tierra natal, sus parcelas y propiedades, sus costumbres y tradiciones, la religión de sus antepasados y la monarquía. La guerra de guerrillas tenía un único sentido primordial, liberar el territorio de la ocupación extranjera2.
- 3 Cassinello Pérez, 2007, p. 227.
5En la Guerra de la Independencia los guerrilleros desarrollaron un papel de vital importancia en la retaguardia al impedir el control efectivo de los ocupantes sobre los distintos territorios. Aunque cada uno de ellos tiene caracteres bien diferenciados y específicos, al mismo tiempo también todos comparten rasgos unitarios. Andrés Cassinello Pérez ha señalado entre éstos el principal: el espíritu de rebeldía de todos esos hombres que se negaron a aceptar las abdicaciones de Bayona, como la de tantos otros españoles de los Ejércitos Regulares, miembros de las Juntas, políticos gaditanos y, cómo no, los eclesiásticos que con sus sermones incendiarios extendieron la llama de la rebelión por toda España3.
6Algunos de estos hombres y mujeres tomaron las armas para combatir a los franceses en las zonas ocupadas y se unieron de forma voluntaria o forzada al Ejército Regular, pero también otros combatieron a los franceses en su propio territorio al margen de los ejércitos. Su situación, pues, fue variando a lo largo de esos seis años y muchos de los guerrilleros acabaron integrados en el Ejército a través de los distintos reglamentos de la Junta Central y del Consejo de Regencia.
7De manera que la actividad guerrillera iniciada al principio se intentó encauzar a través de la normativa y disciplina militares una vez se constituyó el nuevo organigrama político, primero a través de las Juntas provinciales, y después de la Junta Central, del Consejo de Regencia y de las Cortes. Cuadrillas y partidas de guerrillas, conformadas en su origen como grupo de paisanos armados de forma espontánea, ligados a la autodefensa de sus pueblos, tuvieron como objetivo principal quebrantar al enemigo y convirtieron todo el territorio en zona de hostilidades.
- 4 Remito a Moliner Prada, 2004, p. 86.
- 5 Pardo de Santayana, 2006, pp. 120-122.
8Su contribución a la victoria militar sobre las tropas francesas ocupantes no se puede minimizar, ya que providenció una ayuda eficaz aunque complementaria a la acción de los ejércitos angloportugués y español4. Como ha señalado José Pardo de Santayana, la valoración de la guerrilla radica en que, aun siendo fuerzas de una valía táctica y operativa muy escasa, tuvieron un enorme impacto estratégico pues contribuyeron a impedir que Napoleón incorporara España a su imperio, objetivo por el cual había emprendido esta guerra. Sin duda, el movimiento guerrillero mantuvo la llama de la insurrección e intensificó el espíritu de resistencia en las zonas conquistadas y, al mismo tiempo, al disputar a los ocupantes los recursos y la autoridad sobre las zonas rurales, impidió que el poder napoleónico se implantara con normalidad entre la población española5.
9Al tener que sobrevivir los guerrilleros sobre el terreno para poder combatir, como también hicieron los ejércitos regulares implicados en la contienda, actuaron de un modo similar a los bandoleros y otros grupos criminales organizados. Por ello se hace difícil separar el fenómeno guerrillero del bandidaje. La frontera entre ambos no es fácil de deslindar en ocasiones, como demuestran reiteradamente las protestas continuas de los pueblos ante la Junta Central y el Consejo de Regencia por los excesos cometidos por los guerrilleros. Pero de ello no se puede concluir y afirmar con rotundidad, como ha hecho el profesor Charles Esdaile en sus últimos trabajos, que las guerrillas y partidas no eran en ningún caso grupos de patriotas sino simplemente grupos de bandoleros, desertores y oportunistas que aprovecharon la ocasión para medrar durante la guerra contra Napoleón6.
- 7 Turrado Vidal, 2006, pp. 11-12.
10Ciertamente la guerra sirvió a menudo como un pretexto para llevar a cabo ataques contra la propiedad, de manera que el fenómeno guerrillero debe analizarse también desde el punto de vista de las políticas de seguridad que aplicaron las autoridades de ocupación y las afrancesadas, y que sirvió a su vez para sus campañas de propaganda al equiparar a los guerrilleros con delincuentes comunes, brigantes, malhechores y latrofacciosos7.
11El leitmotiv de la sublevación popular de 1808 fue, sin duda, el odio y la venganza contra los franceses que habían ocupado de forma ilegal el territorio patrio, junto con el rechazo explícito a la política errática de Godoy que había provocado tamaño desacierto tras la firma del Tratado de Fontainebleau. Pero sobre todo fue el temor a la conscripción que se convirtió en una de las razones más fuertes de la oposición de los españoles a Napoleón8.
12Una violenta explosión de odio se manifestó en el inicio de la contienda y las primeras proclamas de los patriotas, incluso el bando de movilización general y la «Declaración de guerra» del 15 de noviembre de 1808, y los mismos reglamentos referidos a las guerrillas de la Junta Central y de la Regencia, están escritos con vehemencia y excitación contra los «aliados franceses» que habían engañado y traicionado a los españoles. Un grito se expandió por todo el territorio: «¡Muerte a los franceses!».
- 9 Delgado (ed.),1979, pp. 20-21.
13Entre las primeras proclamas, la de la Junta General del Principado de Asturias de mayo de 1808, escrita por Álvaro Flórez Estrada, justifica la toma de las armas contra los franceses por la perfidia mostrada con la familia real española y los asesinatos cometidos en Madrid por «esas tropas de bandidos», «horda de hotentotes», que «han profanado nuestros templos, han insultado nuestra religión, han faltado a toda fe prometida, y no hay derecho alguno que hubiesen hollado»9.
14 La Suprema Junta de Gobierno de Sevilla, en nombre de Fernando VII y de toda la nación española, declaró la guerra al emperador de Francia el 6 de junio de 1808 tras denunciar la violación por parte de Napoleón de los pactos firmados con España, las abdicaciones y renuncias de los reyes, el nombramiento de otro monarca («atentado el más horrible de que habla la historia»), la ocupación del territorio y las crueldades y atentados cometidos por todo el país. Por ello, ordenó a todos los españoles que «obren con aquéllos hostilmente, y les hagan todo el daño posible, según las leyes de la Guerra»10.
15Véase también como paradigma y expresión del odio el preámbulo del Reglamento de guerrillas de la Junta Central, de 28 de diciembre de 1808, que dice así:
- 11 Citado por Moliner Prada, 2004, p. 252.
La España abunda en sujetos dotados de un valor extraordinario que, aprovechándose de las grandes ventajas que les proporciona el conocimiento del país, y el odio implacable de toda nación contra el tirano que intenta subyugarla por los medios más inicuos son capaces de introducir el terror y la consternación en sus ejércitos11.
16Y en la «Instrucción para el Corso Terrestre» promulgada en Sevilla el 17 de abril de 1809 por acuerdo de la Junta Suprema del Reino, se les dio cobertura legal a los paisanos armados de la misma manera que el corso en el mar. Determinación que era fruto del odio incontenible que había entonces contra el ejército francés de ocupación, como recoge el artículo primero:
- 12 Citado por Cassinello Pérez, 1995, p. 38.
Todos los habitantes de las provincias ocupadas por las tropas francesas, que se hallen en estado de armarse, están autorizados para hacerlo, hasta con armas prohibidas, para asaltar y despojar siempre que hayen coyuntura favorable en particular y en común a los soldados franceses, apoderándose de los víveres y efectos que se destinen a su subsistencia; y en suma, para hacerles todo el mal y daño que sea posible; en el concepto de que se considerara este servicio como hecho a la nación y será recompensado en proporción de su entidad y consecuencias12.
17El capitán de Estado Mayor J. J. E. Roy, enviado a España en enero de 1808 para informar de la situación y que pronto fue hecho prisionero, recuerda de esos días dos aspectos principales: 1. el hecho de que se magnificara de forma desorbitada la represión francesa tras los sucesos del 2 de mayo, y 2. la imagen hábilmente difundida de la violencia ejercida sobre su rey Fernando VII, injustamente prisionero, que desencadenó el grito de insurrección y de venganza en toda la nación, primero en Asturias y después en León, Galicia, las dos Castillas, Aragón, Cataluña, Valencia, Murcia, Andalucía y Extremadura13.
- 14 Dodolev, 1976, pp. 117-118.
18El vicecónsul de Rusia en Málaga I. K. Bichilly escribe en sus memorias en mayo de 1810 que fue el bajo pueblo el primero que pasó a la acción y que se mostró el grupo social más activo al coger las armas, fruto de su resentimiento y odio contra los franceses. Napoleón se equivocó al pensar que tras la invasión de España la situación se podía controlar simplemente con quitar a la familia real de en medio y atraer a los principales oficiales del ejército y a los gobernadores de las provincias14.
- 15 Roux, 1971, pp. 65-66 y 118.
19Desde el principio la desconfianza contra los franceses se vio claramente reforzada por los malos procedimientos utilizados por Napoleón con los españoles, quienes no podían menos sentir amargura y cólera por el desprecio que les manifestaba, como reconoció explícitamente él mismo después en el Memorial de Santa Elena. El historiador George Roux ha escrito en este sentido que tales modos mostraban un desprecio absoluto a las personas y cosas de España, y por eso provocaron violentas reacciones en un pueblo que estaba poco acostumbrado a verse tratado de este modo15.
- 16 «Catecismo español de 1808», p. 303.
20En la guerra hay una quinta columna, el odio y la venganza contra el invasor, que el Catecismo español de 1808 encumbra y justifica sin ambages en el capítulo tercero, al afirmar de forma categórica la licitud de dar muerte a los franceses: «¿Es pecado [se pregunta] asesinar a un francés?». La respuesta es contundente: «No, padre; se hace una obra meritoria librando a la patria de esos violentos opresores»16.
- 17 Mesonero Romanos, 1975, p. 47.
21La galofobia y una cierta xenofobia a todo lo que se relacionara con lo francés (ejército, ideas, política) fueron ganando terreno desde que se cuestionó a la monarquía española. Pronto circuló entre la población el mito del «deseado Fernando», elaborado en gran parte por el clero, como contrapunto a Napoleón. Ramón de Mesoneros Romanos ya recoge en sus memorias la idea de que desde la salida de Fernando VII de la capital el pueblo de Madrid en las calles y mercados miró a los franceses con ojeriza y encono, e insinúa que en su casa y en la de la mayoría de la gente «decente» el ejército francés era visto como «la tropa de gabachos y franchutes». Napoleón se había convertido en el «Corso Bona o Malaparte», y su cuñado el Gran Duque de Berg como en «el Gran troncho de Berzas» o algo así17.
- 18 Carrasco Álvarez, 2007, p.239.
22Ciertamente se habían producido incidentes entre los paisanos españoles y los ejércitos imperiales desde su entrada en noviembre de 1807, que habría que verlos como ha señalado Antonio Carrasco Álvarez más bien como motines provocados por la escasa disciplina de las tropas francesas y por el sistema de abastecimiento comprometido por Godoy que se colapsó de inmediato. De ahí la reacción violenta de la gente como forma de resistencia tradicionalmente utilizada frente a la violencia organizada del Estado, en este caso representada por los franceses. Dicha resistencia popular, esporádica al principio, fue percibida por algunas autoridades insurgentes como una alternativa a la guerra convencional y por ello se creó desde el poder político, encarnado desde septiembre de 1808 en la Junta Central, un corpus teórico formado por los reglamentos de partidas de guerrilla elaborados en el marco teórico de la guerra partisana, tal como se sistematizó en los tratados militares de la Ilustración18.
23Cuando los planes de Napoleón se desarrollaron sin tapujos con la mirada puesta en la transformación de la monarquía española, entonces se inició una amplia resistencia colectiva, tanto a nivel local como regional. Se puede afirmar por tanto que desde la renuncia a la Corona impuesta en Bayona a Carlos IV y Fernando VII, en mayo de 1808, no se aspiraba tanto a derrotar a los franceses como a hacer imposible que José Bonaparte —declarado rey al mes siguiente— gobernase y dispusiese de los recursos del país para poder sostener la lucha contra los insurgentes. En realidad, no fue hasta el éxito del general Castaños en Bailén en julio de 1808 cuando se pensó de forma definitiva en una guerra formal entre ejércitos.
- 19 Moliner Prada, 2004, p. 253.
24Otra clara motivación de los guerrilleros para enrolarse en las partidas y dedicarse a este modo de vida fue sin duda la facilidad de enriquecerse que les proporcionaba. Aspecto que contempla con todo detalle el Reglamento de guerrillas de 1808 en varios de sus artículos. El artículo XV concede a los guerrilleros la apropiación del botín enemigo (dinero, alhajas y ropas) que debían repartir en proporción a sus sueldos. Si se trataba de caballos, municiones, víveres, carros y caballerías apresadas, éstas pasarían a la Real Hacienda pagando 600 reales por cada caballo de servicio, o carro y caballería, y el resto su precio justo. Si todo lo apresado pertenecía a los españoles debían de restituirlo a sus legítimos dueños, abonándose a los apresadores la cuarta parte de su valor, excepto la presa de muebles, alhajas y otras pertenencias que encontraran en los pueblos liberados del enemigo que perteneciesen a los lugareños (art. XVII). Finalmente, el artículo XVIII contempla que, en el caso de que hiciesen presas de consideración, podían depositar los guerrilleros una tercera parte para el fondo común de la partida y así pagarse un uniforme particular19.
- 20 Horta Rodríguez, 1986, p. 44.
25Y una disposición de la Junta Central de 28 de febrero de 1809establece que las armas de cualquier especie, caballos, víveres, alhajas y dinero que se aprehenda al enemigo por cualquier particular, «sean en plena propiedad y dominio del aprehensor, reservándose únicamente a S. M. o a la Real Hacienda, el derecho de preferencia en la compra de cañones, armas y caballos, cuyo importe se les pagará puntualmente». Lo que significa una regulación muy liberal de las presas frente al reglamento anterior de 1808 que sólo permitía hacerlo a los guerrilleros20.
26También a los guerrilleros se les entregaba una paga o soldada que, a menudo, recibían con mayor seguridad que los soldados del Ejército Regular, cuestión que sin duda llevó a muchos a alistarse en las partidas y guerrillas. Al fin y al cabo había que sobrevivir en medio de la guerra como fuera. Finalmente, los guerrilleros gozaban de una mayor libertad que los soldados, sometidos siempre a una disciplina militar férrea y estaban inmersos en una organización mucho más jerárquica que la que pudieran tener las guerrillas.
27Cuando queremos penetrar en la personalidad de los guerrilleros nos encontramos casi siempre con un obstáculo principal. En su mayoría no dejaron ni escritos ni memorias, de ahí que se haya impuesto muchas veces una imagen suya distorsionada, fruto más de la leyenda que de la realidad, al haber sido encumbrados y convertidos en la época como héroes populares por sus hazañas y acciones tan espectaculares frente al ejército imperial.
- 21 Delgado (ed.),1979, pp. 284-286.
28Muy probablemente Juan Martín Díez «El Empecinado» era analfabeto y no sabía leer ni escribir, por lo que la firma que utilizaba o bien la dibujaba o bien tenía un tampón para ponerla en sus cartas y documentos y así asegurar su autoría. El Procurador General de la Nación y del Rey de 5 de febrero de 1814 publicó una carta con su firma, en la que se atacaba la conducta de algunos señores diputados de las Cortes con ocasión de tratar sobre las excelencias de la Constitución. Juan Martín no dudó en responder de inmediato con otra carta en el mismo diario, de fecha 20 de marzo, negando su autoría y su poca afición a las letras21.
- 22 Cassinello Pérez, 1995, p. 15.
29Su persona se asocia con la idea de libertad, valor por antonomasia por el que luchó siempre a lo largo de toda su vida. Hombre de bien y de gran generosidad, estuvo entregado a la causa patriótica y, por su carácter apasionado e indómito, no se doblegó nunca ante la adversidad22.
- 23 Rodríguez Solís, 1930, vol. 1, p. 83.
30Hijo de una familia de labradores acomodados, nació el 2 de septiembre de 1775 en Castrillo de Duero (Valladolid), donde vivió sus primeros años de niñez y de adolescencia. Juan Martín debe su sobrenombre de «empecinado» al arroyo Botijas de su pueblo, caracterizado por sus lodos negruzcos o «pecinas». Dicho sobrenombre llegó a ser sinónimo de patriota y se aplicó a todos los guerrilleros por su obstinación y empeño en impedir la ocupación del territorio español por el ejército napoleónico23. Una Real Orden de 8 de octubre de 1808 le concedió al fin el uso de este sobrenombre en todos los documentos oficiales.
- 24 Cassinello Pérez, 1995, pp. 24-25.
- 25 Ibid., p. 27 y Hernández Girbal, 1985, p. 51.
31Su escuela de aprendizaje fue la Guerra de la Convención de 1793-1795 donde muy joven se alistó en el ejército español y, a juzgar por Gómez de Arteche, adquirió el odio a los franceses que le acompañó toda su vida, así como el respeto a los prisioneros y soldados derrotados y rendidos en las batallas. También en esta guerra se utilizó el sistema de guerrillas con la intervención de la población civil en la lucha, primero por parte de los franceses con sus migueletes y después por los somatenes catalanes que el conde de la Unión se vio obligado a utilizar para compensar su inferioridad de medios24. Sabemos pocas cosas con certeza de su vida cuando regresó a su pueblo al finalizar esta guerra. Contrajo matrimonio con Catalina de la Fuente en 1796 y, posiblemente, se ubicó en el pueblo de Fuentecén de donde ella era natural. Algunos autores señalan que se dedicó a recaudador de impuestos en nombre del duque de Osuna, o de primicias en la villa de Olmedo y Alcazarén, pero no existe documentación al respecto25.
- 26 Rodríguez Solís, 1930, vol. 1, p. 81.
- 27 Robert Brindle, «Memoirs, a Brief Account of Travels, etc. in Spain», p. 44 [manuscrito depositado (...)
- 28 Hernández Girbal, 1985, pp. 72-73.
32Las motivaciones de Juan Martín Díez en la Guerra de la Independencia no fueron ni por su deseo de vengar la muerte a manos de los franceses del niño Carlos, hijo de quienes habían sido sus padrinos de boda, tal como apunta E. Rodríguez Solís26 ni, como afirma el inglés Robert Brindle, por la muerte de su mujer, ya que sobrevivió a esta guerra, y tampoco el maltrato dado a sus hijas ni la pérdida de sus bienes27. Por su parte, F. Hernández Girbal apunta que su primera acción fue dar muerte en abril de 1808 a un sargento de dragones francés que había intentado aprovecharse de Juana, una muchacha que vivía con sus padres en Castrillo, donde se alojaba dicho sargento junto con su ordenanza, cuestión que parece más leyenda que realidad28.
33Ni las injurias personales ni las ofensas a su honor explicarían los motivos de su participación en la lucha. Simplemente, Juan Martín se rebeló contra la indigna ocupación francesa de 1808 a partir de su experiencia anterior en la lucha contra los franceses durante las campañas del Rosellón de 1793-1795.
34Las primeras correrías de «El Empecinado» se iniciaron seguramente en los meses de abril y mayo de 1808, cuando se decidió a interceptar correos, detener convoyes y aprisionar soldados enemigos. El primer correo francés interceptado tuvo lugar en Honrubia, en la carretera de Burgos a Madrid por Somosierra. Después estableció su radio de acción en Aranda de Duero y sus alrededores con una partida de una docena de hombres.
- 29 Según Rodríguez Solís, 1930, vol. 1, p. 202, la citada dama era pariente del mariscal Moncey, para (...)
35Todos los cronistas refieren el encarcelamiento de «El Empecinado» por orden del general Cuesta en Burgo de Osma (Soria), después de que apresara a una dama en las proximidades de Carabias y contraviniera las órdenes del general al hospedarla en su propia casa29. Tras este incidente y de la intervención del gobernador interino del Consejo de Castilla Arias Mon, Juan Martín salió de la cárcel hacia finales de septiembre y rehizo su partida con sus hermanos, parientes y amigos. De nuevo volvió a las andadas y consiguió incrementar sus fuerzas en 30 hombres extendiendo sus correrías hasta Salamanca y las proximidades de Segovia.
36Pronto su fama y carisma fueron reconocidos por las autoridades civiles y militares. La Junta de Guerra le concedió el 4 de abril de 1809 el sueldo de teniente de caballería, al frente de la partida «Descubridores de Castilla la Vieja», que contaba con un centenar de jinetes valerosos. Entonces abandonó la Cuenca del Duero y se trasladó a Guadalajara actuando en septiembre de ese año en Sigüenza, aunque tuvo serios problemas con la Junta alcarreña que le acusó de no someterse a sus dictámenes.
37Su acción ya estaba plenamente incardinada dentro del Éjercito Regular. En septiembre de 1810, la Regencia de Cádiz le ascendió a brigadier por su heroísmo y lealtad y le confió numerosas acciones delicadas que se desarrollaron primero en Madrid, Guadalajara y Cuenca, y después, cumpliendo órdenes de Blake, pasó a Aragón y Valencia en enero de 1811, apoderándose de Calatayud en octubre y de La Almunia en noviembre.
38En 1812-1813 «El Empecinado» se había convertido en el guerrillero más carismático y en el más admirado por todos los españoles, y llegó a disponer de unos 5.000 hombres. Ocupó Cuenca (mayo 1812), reconquistó Guadalajara (agosto) y liberó Alcalá de Henares (mayo 1813). Sus ideas liberales chocaron con la nueva situación creada tras el retorno de Fernando VII en 1814. El 13 de febrero de 1815 presentó al rey una exposición en la que pedía la convocatoria de Cortes y el pleno restablecimiento de la Constitución de 1812, lo que finalmente le costó el destierro a Valladolid. No fue hasta 1820 cuando Juan Martín volvió a la escena pública cuando fue nombrado gobernador militar de Zamora. Tras su corto exilio en Portugal, a su vuelta en 1823 fue apresado en Olmos de Peñafiel y, encausado por Fuentenebro (juez especial designado por Fernando VII), fue ejecutado en la horca el 20 de agosto de 1825 en la plaza de Roa.
- 30 Cassinello Pérez, 1995, pp. 219-231.
39El respeto y el aprecio que mereció Juan Martín a las autoridades afrancesadas y a los mismos generales napoleónicos queda patente en las cartas cruzadas entre don Ramón Salas, intendente afrancesado de Guadalajara, y su colega don Luis Saiz, de Cuenca, y entre los generales Hugo y Belliard, todas ellas reproducidas en la obra de Andrés Cassinello30.
- 31 Alonso y Ruiz de Cañizares, Resumen histórico militar de los principales y más gloriosos hechos del (...)
- 32 Fraser, 2006, p. 655.
- 33 Hardman, 1943.
- 34 Solís, 1973, pp. 284-285.
40Una biografía de la época, escrita en 1811 por F. Alonso y Ruiz de Cañizares, destaca su audacia y lo presenta como «el terror de los franceses» por sus marchas y contramarchas, siempre esperando castigar a sus adversarios31. Su imagen, engrandecida por sus hazañas, se convirtió en símbolo de la independencia nacional a través de la prensa, y en héroe nacional y símbolo de la resistencia popular en varias obras que se representaron en los teatros de Cádiz a partir de 181032. Después, llegó a ser una leyenda romántica gracias al legendario inglés Federico Hardam, que participó como teniente en la Legión Británica en 1834 durante la primera Guerra Carlista y escribió diversas narraciones sobre la Guerra de la Independencia en los años 1846-185033. Por su parte, Benito Pérez Galdós en su episodio nacional «Juan Martín El Empecinado» le sitúa en segundo lugar, después de Espoz y Mina. Y Pío Baroja, en «El escuadrón del Brigante», le compara con el también célebre guerrillero Martín Zurbano, aunque éste, según él, era más fino, aristócrata, duro e implacable que aquél34.
- 35 Tone, 1999, pp. 187-192.
41Francisco Espoz Ilundáin nació en 1781 en la pequeña aldea de Idocín (Navarra) y era el más pequeño de cuatro hermanos. Al morir su padre en 1796, cuando él tenía 14 años, se puso al frente de la hacienda familiar realizando las labores del campo y tuvo una vida realmente muy dura. Según cuentan sus biógrafos, su padre le enseñó a leer y a escribir. El mercado de Pamplona, donde acudía los sábados para vender los productos del campo, le sirvió de nexo con la vida de la ciudad y del reino de Navarra. Entre sus rasgos personales se pueden destacar tres: su integridad personal y su puritanismo, que impidieron que se formara cualquier tipo de camarilla en torno a él; su férrea disciplina para con sus subordinados y su crueldad con cuantos colaboraban con los franceses, a los que no dudó en eliminar, mientras que a los que permanecían neutrales les impuso todo tipo de castigos35.
42Situémonos en Navarra a la llegada de los franceses. La ocupación de la ciudadela pamplonesa por parte del ejército napoleónico al mando de D’Armagnac tuvo lugar el 9 de febrero de 1808. A finales de mayo llegó la noticia de los sucesos de Madrid y salió la expedición del general Lefèbvre Desnouëtes a primeros de junio hacia Zaragoza, lo que provocó los primeros movimientos de resistencia en Estella y Tudela, la organización de la primera guerrilla, dirigida por Andrés Galdúroz, párroco de Valcarlos, y, después, la de Luis Gil en Ujué y Carcastillo y la de Andrés Eguaguirre con sus «Escopeteros Móviles».
- 36 Iribarren, 1965, pp. 57-58.
- 37 Espoz y Mina, 1827, p. 3. En opinión de algunos de sus biógrafos, pudiera ser que hubiera tenido qu (...)
43Llama la atención que, durante los meses de agosto a noviembre de 1808, Espoz y Mina estuviera al servicio de un general francés en Pamplona y que no se alistara hasta el 3 de febrero de 1809 en Jaca, en el Batallón de Doyle, cuando su sobrino Javier Mina («El Joven») ya andaba por el Alto Aragón y Zaragoza estaba totalmente sitiada36. La explicación que él mismo da en el «Breve extracto de su vida» que publicó en Londres en 1825 es muy vaga: señala que por alguna circunstancia tuvo que abandonar su pueblo37. Después, tras la capitulación de Jaca en marzo de 1809, se enroló en el Corso Terrestre de Navarra, dirigido por su sobrino, y cuando fue capturado éste a finales de mayo de 1810 asumió entonces el mando del grupo y tomó el segundo apellido de su padre (Mina). La Junta de Aragón lo nombró el 1 de abril de ese año jefe de las guerrillas de Navarra.
44La partida de Espoz y Mina consiguió reclutar a numerosos individuos: en julio de 1810 reunió a unos 1.200 soldados de infantería y 200 de caballería con los que formó la División de Navarra y consiguió eliminar a sus rivales, primero a Echevarría, después a Juan Hernández y, finalmente, a Casimiro Javier de Miguel, cura de Ujué, a quien arrestó y condujo hasta Valencia. Al final del verano de ese año, «el Napoleón de los guerrilleros», o:
El «pequeño rey de Navarra» como le llamaban los franceses, disponía ya de unos tres mil hombres, contaba con el reconocimiento oficial del Consejo de Regencia y con el apoyo de las villas principales, porque sólo requisaba lo necesario en aquellos pueblos donde tenía alguna posibilidad de defenderlos de los franceses, y había establecido un sistema financiero bien delimitado a través de la hacienda real, de los bienes incautados a los afrancesados y de las multas que imponía «a los malos españoles38.
45A pesar de sus fracasos en Tarazona, Belorado y Lerín, muy pronto militarizó la guerrilla, y en diciembre de 1811 declaró el bloqueo económico a Pamplona. En 1812 dominaba toda Navarra, el Alto Aragón y partes de las provincias del País Vasco, y contaba con doce mil voluntarios. Sus éxitos lo catapultaron en la carrera militar: coronel en septiembre de 1810, comandante general de infantería y caballería en junio de 1811, brigadier de infantería en noviembre de ese mismo año, mariscal de campo en abril de 1812 y segundo general del 7o ejército en junio, y comandante general del Alto Aragón en septiembre de 1813.
- 39 Ibid., pp. 11-14. En una reseña sobre su vida publicada en 1840, se afirma que puso un dique a las (...)
46Bajo su mando las guerrillas navarras tomaron 13 plazas fuertes, capturaron a más de 14.000 prisioneros y participaron en 143 acciones de guerra. Estableció un sistema logístico muy preciso: fábricas ambulantes de tejidos para sus soldados, armas y municiones, así como hospitales y una red de espías, e hizo una limpieza a fondo de las bandas armadas que infestaban su territorio39. Liberal convencido, tuvo que refugiarse en Francia tras el retorno de Fernando VII, ocupó la capitanía general de Navarra, Galicia y Cataluña en el Trienio Liberal, y después luchó en la primera guerra carlista.
- 40 Espoz y Mina, 1827, pp. 2-3.
47¿Qué motivaciones tuvo Espoz y Mina para lanzarse a liderar una guerrilla de tanta importancia? Él mismo señala que estaba inflamado de amor patrio por la alevosa invasión de Napoleón, por lo que decidió hacer sufrir a los franceses todos los males posibles, primero desde su casa y luego como soldado voluntario en el batallón de Doyle40. Sin duda, la deslealtad de Napoleón se manifestó de forma ostensible en Navarra al haber ocupado con engaño la ciudadela de Pamplona.
- 41 Miranda Rubio, 2007, p. 270.
48Según Francisco Miranda Rubio, las razones del auge de las guerrillas en Navarra habría que verlas como respuesta a la acción represora de los soldados franceses y de los gobernadores militares en los pueblos que saqueaban sus casas y sus haciendas, creando así una animadversión total hacia aquéllos a los que odiaban y había que expulsar del país. Como en el resto de España, fueron los campesinos quienes sufrieron más el peso de la guerra; los soldados franceses les arrebataban sus cosechas, sus medios de trabajo y sus transportes. También influyó en la expansión de la guerrilla la posibilidad de que aquellos hombres se ganasen la vida con una paga segura durante los seis años que duró la guerra41.
- 42 Tone, 1999, pp. 263-311.
49¿Por qué combatían los guerrilleros navarros?, se pregunta J. L. Tone. Lo ha explicado con suma precisión en el mejor estudio realizado sobre la historia social de la guerrilla. La mayoría de ellos eran campesinos que intentaron por este medio de combate defender sus propios intereses, que eran los de la economía moral del Antiguo Régimen: sus propiedades y familias, sus libertades y derechos locales o fiscales frente a la centralización impuesta por la ocupación francesa, y la defensa de la Iglesia42.
50Nacido en el pueblo burgalés de Villoviado en 1769, en el seno de una familia numerosa de labriegos castellanos, Jerónimo Merino, o «El Cura Merino», se ha presentado tradicionalmente como el más genuino guerrillero español de la historia. Convencido absolutista a quien Fernando VII le dio como recompensa tras su regreso a España en 1814 una canonjía en la Catedral de Valencia, combatió en las partidas realistas durante el Trienio contra los liberales, algunos de ellos compañeros suyos como «El Empecinado» o su oficial Santillana. La Regencia de Urgell le concedió el grado de mariscal de campo, alcanzando después el grado de teniente general en la primera guerra carlista, y murió exiliado en Francia en 1844. Sus restos depositados en el cementerio de Alençon fueron exhumados en 1962 y trasladados a Lerma donde fueron sepultados en la fecha mítica del 2 de mayo de 1968.
- 43 Sus hagiógrafos sitúan a Jerónimo Merino entre cazador, cura y guerrillero. Próspero Marco, autor d (...)
51De gran fortaleza corporal, sobrio en el comer y parco en el hablar, D. Jerónimo estaba dotado de unas cualidades especiales para los asuntos de estrategia militar, gracias a su astucia campesina, su ojo infalible, su preparación y habilidad para dirigir con exactitud ataques sobre el punto preciso, como demostró tantas veces en sus correrías por la Sierra de Cobarrubias, las Mamblas, los Montes de Oca, las sierras de la Demanda, de Neila, de Quintanar y otras43.
- 44 Codón, 1986, p. 14.
- 45 Baroja, 1921 y 1964.
52En cambio, sus biógrafos no se ponen de acuerdo respecto a su formación que inició en la Colegiata de Lerma: para unos era un simple cura rústico de «misa y olla», y otros, como José María Codón, apuntan que estudió filosofía y teología en el Seminario de Burgos, entonces adscrito a la Universidad de Valladolid44. Pío Baroja lo pinta como un hombre siniestro y despótico, chaparro y feo, y lo denomina «obispo de páramo» porque había sido pastor en su juventud, con más afición a la escopeta que a su ministerio45.
53La imagen tradicional que ha llegado hasta nosotros es demasiado inverosímil: una compañía de cazadores del primer ejército imperial pernoctó en Villoviado el 17 de enero de 1808, a falta de los bagajes pedidos, embargó todos los medios de transporte y hasta a las mismas personas del pueblo, incluyendo a Jerónimo Merino a quien, siendo ya cura del pueblo, obligaron por la fuerza a cargar sobre sus espaldas el bombo y los platillos de música en dirección a Lerma. Cuando éste les espetó que se marcharan por donde habían venido recibió varios culatazos de los soldados. A partir de entonces le surgió la idea de vengarse de los franceses por la humillación sufrida.
- 46 Codón, 1986, pp. 23-24.
- 47 Saiz Bayo, 1988, pp. 109-110 y Solís, 1973, p. 286.
54Otro testimonio de la época apunta la violación de su hermana menor Bernarda, de ocho años de edad, por un soldado francés como el móvil principal que le llevó a la guerrilla para vengar dicho acto de barbarie46. Dejando de lado estas apreciaciones indemostrables, en lo que están de acuerdo todos sus biógrafos es que el «Cura Merino» se distinguió durante la guerra por su feroz afán de venganza, como lo demuestra la cantidad de muertos que ocasionó y de prisioneros que hizo, y el hecho de que por cada uno de los miembros de la Junta de Burgos fusilados por los imperiales ejecutó después a dieciséis franceses47.
55Su primera acción se desarrolló en el camino real de Madrid a Burgos con tres hombres, entre ellos un sobrino suyo. Su partida llegó a contar con una veintena de paisanos cuyas incursiones, como las de Puentedura y Fontioso, le hicieron célebre ya a finales de 1808. Después apresó varios correos franceses y sus valijas, atacó la guarnición francesa de Lerma, tomó Roa ayudado por «El Empecinado» y salvó el tesoro del Monasterio de Santo Domingo de Silos. En Burgos, donde se introducía de forma clandestina, se puso en contacto con quien dirigía la resistencia y logró establecer una red de confidentes por toda la provincia, indispensable para conocer con certeza el movimiento del enemigo.
56Hombre duro y disciplinado con sus hombres del regimiento de Húsares de Burgos, llegaba a hacer marchas y contramarchas a caballo hasta de dieciocho horas. Su acción militar más importante fue la de Hontoria del Pinar, que tuvo lugar a finales de 1811, y en ella mostró gran generosidad con los oficiales polacos. Cabe señalar que en esta batalla tan espectacular lucharon a su lado once clérigos: además del de la citada población, los de Palacios de la Sierra, Silvestre, San Leonardo, Espeja, Santa María de las Hoyas, La Gallega y Navas del Pinar, junto con los ermitaños de San Roque, Nuestra Señora de la Cuesta y San Juan48.
- 49 Saiz Bayo, 1988, pp. 109-110.
57El 16 de septiembre de 1808 fue nombrado capitán graduado de infantería de una compañía de milicia, y en mayo de 1809 la Junta Suprema le designó comandante de guerrilla con el título de Cruz Roja, y por los méritos contraídos en otras acciones posteriores fue ascendido en 1810 a teniente coronel, en agosto de 1811 a coronel y en agosto de 1812 a brigadier. Su hoja de servicios demuestra que estos ascensos tan rápidos fueron consecuencia de sus acciones, de manera que se convirtió en un referente y líder para todos los guerrilleros españoles49.
58El «Cura Merino» con sus acciones efectivas, la colaboración con otros guerrilleros, entre ellos «El Empecinado», y con el asesoramiento de militares profesionales que le envió la Junta Central, llegó a formar unidades militares bien disciplinadas como el Regimiento de Infantería de Línea «Arlanza» y el de Caballería Ligera « Húsares de Burgos», que ayudaron sin duda a la victoria final.
59D. Julián Sánchez, como se le denominaba entonces, no era iletrado como «El Empecinado» sino un mozo instruido en el latín que aprendió con el párroco de Puebla de Yeltes. Fue, en cierta manera, un guerrillero atípico por su vinculación al Ejército Regular desde el principio de la Guerra de la Independencia, aunque siempre combatió, de un modo muy personal y peculiar, como un guerrillero. Compartió con Juan Martín su condición de soldado en la Guerra de la Convención, ingresó en marzo de 1793 en el regimiento de infantería de Mallorca y se licenció el 1 de diciembre de 1801.
- 50 Horta Rodríguez, 1986, p. 21. Entre otros estudios sobre este guerrillero cabe mencionar Ciudad Rod (...)
60Julián Sánchez era natural de Muñoz (del partido de Ciudad Rodrigo), pueblo inmediato en la calzada entre Salamanca y aquella ciudad, a unos treinta kilómetros de la frontera con Portugal. Sus padres, que eran labradores acomodados, le dedicaron desde los trece años a cuidar su hacienda, principalmente el ganado. No tiene ninguna verosimilitud atribuir a D. Julián la idea de que se lanzó a la guerrilla como consecuencia de la muerte de sus padres y el ultraje de su hermana a manos de los franceses. Como en el caso de «El Empecinado», fue su vivencia como soldado voluntario en la Guerra de la Convención entre 1793-1795 y la huella psicológica que le dejó donde se deben buscar sus motivos50. La lucha contra el francés entonces y en la Guerra de la Independencia después tuvo principalmente un componente contrarrevolucionario y religioso, en defensa de las monarquías europeas y contra las ideas de la Revolución francesa, que eran percibidas como contrarias a los intereses de la Iglesia y de la religión. Matar a un francés por odio y venganza porque había ocupado el territorio donde uno vivía y, además, había secuestrado al monarca, estaba plenamente justificado.
- 51 Horta Rodríguez, 1986, pp. 22-23.
61Llama la atención que no fue hasta el 15 de agosto de 1808 cuando, a los 34 años, ingresó en un batallón de voluntarios de Ciudad Rodrigo y no en el regimiento de Mallorca como era de esperar, pues había servido en él anteriormente. Incluso se puede pensar, como apunta Nicolás Horta Rodríguez, que tuviera cierto resentimiento por no haber obtenido en dicho regimiento ninguna recompensa después de tantos años de lucha. Aunque su actuación es lógica, si pensamos que lo que más le importaba era, como a todos los que empuñaron las armas y organizaron la resistencia, la defensa de lo más próximo, su tierra, su hacienda, su familia, su iglesia, como acto de rebeldía frente a la injusta ocupación extranjera51. Como motivación complementaria habría que señalar también la necesidad de disponer de fuerzas de caballería, aspecto que estaba relacionado con su dedicación familiar. La amplia zona de sierras salmantinas (Peña de Francia, Béjar y Gata) sirvió de marco idóneo para su actuación como guerrillero y cuando estuvo subordinado al ejército regular.
62Sus primeras acciones tuvieron un carácter más de requisa de caballos y pertrechos que de acciones de combate. Es cierto que al ser un soldado experimentado pronto ascendió en el escalafón, cabo primero el 20 de agosto de 1808 y el 1 de octubre de este año sargento segundo. Su primera acción del 25 de enero de 1809, al mando de una partida de Ciudad Rodrigo en colaboración con la Legión Lusitana, fue vigilar el partido de Ledesma para no entregar armas ni caballos a los franceses. El 13 de febrero participó en una acción de combate ordenada por el general Sir Robert Wilson, que mandaba la Legión Lusitana, contra las fuerzas francesas del general Lapisse. Dos días después fue ascendido a alférez, lo que cuadraba perfectamente con el Reglamento de guerrillas de diciembre de 1808 pues los mandos de las partidas debían de estar mandados por un comandante de alférez de caballería. Sus misiones se fueron asemejando progresivamente a las partidas, aunque con un estilo militar en todas sus relaciones con los mandos de las fuerzas regulares52.
63Posteriormente, a partir de mayo de 1809, su partida se integró en el ejército de la izquierda que comandaba el duque del Parque. En julio de 1809 se le otorgó a Julián Sánchez el empleo de capitán y se le asignaron más hombres a sus órdenes; el 4 de agosto manda ya doscientos caballos cuando ataca en el Rollo (Salamanca) al regimiento de Dragones número tres, apoyado por «El Empecinado». Su fama crece entre los generales franceses. En septiembre fue nombrado teniente de Lanceros de Castilla, sin perjuicio del grado superior que tenía. Cuando el general Marchand acusa a los lanceros y a las guerrillas de robar en los pueblos, Julián Sánchez le responde el 4 de octubre de 1809 a las puertas de Salamanca que él solo había sido quien los había saqueado, robado, quemado y destruido con sus tropas53.
64La crueldad de «El Charro» queda patente cuando informa al duque del Parque el 17 de septiembre de 1809 que, tras los excesos cometidos por los franceses en Rodasviejas, siguió a setenta de ellos y pasó a cuchillo a cincuenta y cuatro, pues no quiso dar cuartel a ninguno. Ya se había aprobado entonces la Instrucción para el Corso Terrestre de abril de 1809, que justificaba ante el estado de necesidad —por la superioridad del ejército napoleónico— la utilización de todos los medios posibles, incluidas armas prohibidas, para «corresponder a la conducta bárbara e inicua de los satélites de Bonaparte»54. La defensa legítima llevaba a una espiral de las represalias sin límite y a una crueldad insospechada por parte de las partidas y guerrillas.
65Otras acciones militares de D. Julián que cabe reseñar fueron su participación en la batalla de Tamames (18 octubre de 1809); la que llevó a cabo en torno a la plaza de Ciudad Rodrigo (sitiada por Massena) en junio de 1810, que consiguió romper la línea con 202 caballos frente a más de 20.000 hombres, y por ello fue ascendido a coronel; la de octubre de 1811, cuando se apoderó en el Arrabal del Puente del gobernador francés Reynad; la ayuda prestada a Wellington, al que aprovisionó de víveres cuando se retiró de la línea de defensa de Torres Vedras tras la tercera invasión francesa de Portugal, llevada a cabo en el verano de 1810, y su participación en la batalla de Fuentes de Oñoro el 5 de mayo de 1811, en la reconquista de Ciudad Rodrigo el 9 de enero de 1812 —por lo que fue ascendido a brigadier— y en la batalla de Los Arapiles el 22 de julio de 1812.
- 55 Saiz Bayo, 1988, pp. 119-120.
- 56 Horta Rodríguez, 1986, p. 84.
66Wellington, que no tenía demasiado aprecio a los guerrilleros, no dudó en agregar a D. Julián Sánchez a su ejército, como lo explica en una carta dirigida a su hermano55. La fama de «El Charro» incluso trascendió a las Américas. La infanta Carlota, hermana de Fernando VII, le envió una felicitación desde Río de Janeiro a principios de 1812, para resaltar en medio de esta guerra (a la que ella se refiere como «revolución») su «celo infatigable» y fiel conducta del guerrillero» y de cuantos estaban bajo sus órdenes56.
- 57 Esdaile, 2006, pp. 106-107.
- 58 Horta Rodríguez, 1986, p. 28.
67Que los oficiales franceses se refieran a «El Charro» como el jefe de una banda que masacraba a sus soldados, o que sus hombres —en frase de Marbot— formaban parte de «bandas de irregulares… bastante incapacitadas para resistir a las tropas de línea», no ha de servir para negar a D. Julián su condición de guerrillero57. Es verdad que actuó casi siempre como combatiente en combinación con las fuerzas armadas del Ejército Regular, y es cierto que su experiencia militar la había adquirido anteriormente durante los casi nueve años que había combatido como soldado en el ejército español58.
- 59 Robledo, 2001, pp. 95-96 y Pérez Delgado, 2002, p. 186.
68No se puede negar, sin embargo, que hay muchos testimonios contra la guerrilla de «El Charro», certificados por las autoridades, sobre sus actuaciones irregulares como robos de ganado, el secuestro de un hacendado o exigencias de raciones y provisiones desorbitadas a los pueblos. Se llega a precisar incluso la fortuna que Julián Sánchez amasó en la guerra, y que, parece al parecer, le convirtió en uno de los más acaudalados salmantinos. ¿Fueron acusaciones fruto de la envidia por parte del guerrillero de Masueco, llamado Tomás García Vicente, que intentó defender a los pueblos asediados por las requisas de las guerrillas con su partida denominada «Legión de Castilla? Son aspectos que se desconocen y que habrá que dilucidar a través de investigaciones precisas en este sentido59.
69Tras señalar algunos rasgos particulares de cada uno de los cuatro jefes guerrilleros citados («El Empecinado», Espoz y Mina, el «Cura Merino» y Julián Sánchez) hay que tener en cuenta un aspecto fundamental que nos ayudará a comprender mejor el fenómeno guerrillero español. A diferencia de lo que ocurrió en otros países de Europa que se sometieron a los dictámenes de Napoleón tras ser derrotados sin apenas ofrecer resistencia, en España, aun en los peores momentos (cuando ya se había perdido la guerra por la mala organización militar existente, por ejemplo tras las batallas del Ebro, Ocaña o Valencia) nunca se rindieron ni el Ejército Regular ni los guerrilleros. Ambos colectivos siempre encontraron el terreno propicio para empezar de nuevo la resistencia. Esto se llama patriotismo, aunque es verdad que, junto a este noble sentimiento, estaban mezclados otros más prosaicos: la defensa de lo más cercano, lo personal, la vida y la hacienda, la familia y la tierra. Incluso para algunos su adscripción a una guerrilla fue un modo de poder sobrevivir y soportar las condiciones tan adversas provocadas por la guerra, el hambre y la desesperación. Sólo para una minoría muy exigua la guerrilla pudo significar algún tipo de aventura particular.
70Como expresión de su rebeldía, aquellos combatientes, soldados y guerrilleros demostraron en la práctica que estaban dispuestos a resistir hasta el final por la independencia de sus territorios y de la nación. Con este fin pusieron todos los medios para impedir que la ocupación del ejército imperial y el gobierno del rey intruso fueran efectivos. En realidad, los cuatro líderes guerrilleros estudiados se convirtieron, en mayor o menor grado, en sus respectivos territorios en un referente de máxima autoridad tanto política como militar. Todos ellos se vieron impulsados a liderar la guerrilla por el sentimiento hostil que existía contra los franceses en los pueblos y las ciudades, provocado por las vejaciones y atrocidades que habían sufrido sus gentes. La opinión pública se puso enseguida de su parte, imbuida por la idea de cruzada antifrancesa que algunos eclesiásticos difundieron desde el púlpito y con la pluma.
71Ni todos los guerrilleros fueron santos ni todos fueron bandidos oportunistas. El fenómeno guerrillero de 1808 es muy complejo y sólo se puede comprender si se enmarca dentro de los movimientos sociales de resistencia que se produjeron tras las guerras napoleónicas. Mientras hubo guerrilla hubo resistencia, es decir el no sometimiento a José I y, por tanto, el fracaso de Napoleón en España, ya que a la postre fue él quien había iniciado una guerra de conquista.