Navigation – Plan du site

AccueilNuméros49-1MiscellanéesLos primeros instrumentos de nave...

Miscellanées

Los primeros instrumentos de navegación que viajaron a América

Un estudio del Quatri partitu o Espejo de navegantes (ca. 1528) de Alonso de Chaves
The first navigation tools to sail to America. A study of Alonso de Chaves’ Quatri partitu o Espejo de navegantes (ca. 1528)
Les premiers instruments de navigation qui voyagèrent en Amérique. Une étude du Quatri partitu o Espejo de navegantes (ca. 1528) d’Alonso de Chaves
Maravillas Aguiar Aguilar
p. 223-244

Résumés

Le Quatri partitu en cosmographia practica, y por otro nombre Espejo de navegantes de Alonso de Chaves (n. ca 1492 et m. ca 1586) est considéré comme un texte exceptionnel car il est le premier à rassembler toutes les connaissances pratiques et théoriques nécessaires à la formation des pilotes à la Casa de Contratación de Sevilla (1503-1790), une institution chargée de la certification des compétences des nouveaux pilotes majeurs, condition indispensable pour la navigation vers le Nouveau Monde. Après une période de discussion au sein de la Casa de Contratación, l’enseignement dispensé a cessé de se concentrer sur les connaissances pratiques des marins pour s’attacher aux connaissances théoriques-scientifiques dominantes, ce qui impliqua un travail remarquable de compilation, sélection et développement des outils marins (cartes marines et instruments utilisés à bord, ici l'objet de mes travaux). Le Quatri partitu en cosmographia pratica est l’expression de ce changement, parfait témoignage à cheval entre la tradition médiévale et la nouvelle période qui s’ouvre pour l’astronomie et à la cartographie en cette période des Grandes Découvertes.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 La consulta de fuentes y la primera redacción del presente trabajo fue posible gracias al patrocin (...)
  • 2 Fernández de Navarrete, «Real Cédula de 6 de agosto de 1508». Véanse los indispensables artículos (...)

1En la Real Cédula de 6 de agosto de 15081, en la que los Reyes Católicos nombran a Américo Vespucio piloto mayor, los monarcas expresaban su descontento porque los pilotos no sabían «cómo se han de regir é gobernar, e de no tener fundamento para saber tomar por el cuadrante é estrolabio la altura […] é por remediar lo susoidicho, é porque es necesario que asi para la dicha navegación —a las Indias, como para otras navegaciones que con ayuda de nuestro señor, esperamos mandar faser para descobrir otras tierras, es necesario que haya personas mas espertas é mejor fundadas, é que sepan las necesarias para tales navegaciones2».

2Esta información contrasta con la siguiente, incluida en el diario del viaje de Vasco da Gama a la India a su llegada a la isla de San Jorge (Mozambique):

  • 3 «As naaoos desta terra sam grandes e sem cubertas e nam tem pregadura e andam apertados com tamiça (...)

Las naos de esta tierra son grandes y sin cubierta y no tienen clavos [pregadura] sino que van sujetos con soga [tamiça = cordel de palmera o de esparto] e igual los barcos. Sus velas son esteras de palma y los que navegan con ellas tienen brújulas genovesas [agulhas genoiscas] por las que se rigen y cuadrantes y cartas de marear3.

  • 4 Mayores distancias de navegación y objetivos fundamentalmente comerciales (y por tanto distinta ti (...)
  • 5 Un claro ejemplo de simplificación se encuentra en el astrolabio astronómico estándar y su versión (...)

3La Era de los descubrimientos se caracteriza por un desarrollo sin precedentes de la navegación. No obstante, la naturaleza de los avances náuticos no es del todo evidente y aún desconocemos con exactitud dónde y cómo se desarrollaron. Los progresos parecen haberse producido como consecuencia de la búsqueda erudita consciente de mejoras de las técnicas navales dado que, por un lado, la navegación mediterránea (que es la navegación medieval) y la atlántica (la «nueva» navegación) presentaban diferencias notables4 y, por otro, porque los objetivos eran igualmente distintos. Un conjunto de herramientas se crea para superar la antigua forma de navegar, basada hasta entonces exclusivamente en la experiencia del marino. Estas herramientas eran principalmente técnicas y objetos utilizados para la orientación en el mar y la localización de lugares geográficos. Desde la Antigüedad se habían inventado diversos instrumentos que servían para calcular el tiempo a partir de la observación de la altura meridiana del sol o de las estrellas. En el siglo xii los instrumentos astronómicos comienzan a usarse en navegación de forma simplificada5. Entre los instrumentos utilizados en la navegación medieval se encuentran la calamita, como antecedente de la brújula, el astrolabio que evolucionó hacia una versión simplificada de uso en navegación, el cuadrante náutico, la ampolleta o reloj de arena, la ballestilla, el nocturlabio y las tablas astronómicas.

  • 6 Sobre la navegación árabe véanse los fundamentales Ibn Māŷid, Instructions nautiques et routiers a (...)
  • 7 Seydi Ali Reis, o Sīdī ʿAlī Reʾīs, nacido en Estambul a comienzos del siglo xvi y fallecido en 156 (...)
  • 8 Ibn Māŷid, Instructions nautiques et routiers arabes et portugais, ed. de Ferrand, 1921-1928, t. I (...)
  • 9 El tratado de navegación de Ibn Māŷid, compuesto en 1490, cita a dos persas: Aḥmad b. Tabarūya y J (...)
  • 10 Tibbetts, 1971, p. 77 y Herrera-Casais, 2008, p. 244.

4Los árabes, que navegaron a lo largo de siglos por el Mediterráneo, el Índico y el Atlántico6, contribuyeron notablemente al desarrollo de la náutica con diversos elementos técnicos de arquitectura naval, astronómicos (determinación de coordenadas) y geográficos. No obstante, sorprende la escasez de documentación que existe relativa a la forma de navegar de los árabes, encontrándose algunas noticias dispersas en diversos tipos de obras. El capitán otomano Seydi Ali Reis, autor del tratado de navegación astronómica Kitāb ül muīʿilm il-eflāk we-abur (Compendio sobre astronomía y navegación)7 incluye información acerca de Aḥmad b. Māŷid (n. 1421) y Sulaymān b. Aḥmad al-Mahrī (n. antes de 1553)8. En su Kitāb al‑fawā’id fī uūl ʿilm al‑bar wa‑l‑qawāʾid (Libro de cuestiones relativas a los principios y reglas de la navegación), Ibn Māŷid hace referencia a tres navegantes árabes de los siglos xi y xii conocidos por el apodo de «los leones» (al-layt)9. Ibn Māŷid se ocupa extensamente de la navegación en el océano Índico basada en las mansiones lunares porque la considera un conocimiento fundamental para el capitán de una nave10.

  • 11 Navarro Brotons, 2002, pp. 188-189.

5En la España del siglo xvi, la astronomía se cultivó fundamentalmente en relación con la cosmografía (geografía matemática, cartografía y astronomía náutica), así como con la astrología y sus distintas aplicaciones a la medicina, meteorología, agricultura, etc., el cómputo del tiempo y los problemas del calendario, la filosofía natural o la cosmología. Así, la literatura astronómica española de esta época, tanto impresa como manuscrita, está contenida en tratados sobre el Arte de navegar y obras de geografía, así como en ediciones, con o sin comentarios, de la Sphaera de Sacrobosco y la Historia Natural de Plinio, o en otros textos de astronomía, clásicos, medievales o renacentistas. También hubo una proliferación de textos sobre instrumentos como el astrolabio, el ecuatorio o el reloj solar. Se escribieron lunarios y repertorios de los tiempos, textos de cómputo, cronología y calendarios, tratados de cometas u otros fenómenos particulares, con las correspondientes predicciones astrológicas y efemérides, o ediciones de tablas. Se hicieron de nuevo ediciones y comentarios de las obras de Aristóteles, incluida la Metafísica, y de otros tratados de filosofía natural11.

  • 12 No citamos la rica literatura portuguesa de marinería, itinerarios, diários de navegação y roteiro (...)

6La Era de los descubrimientos, inaugurada por los portugueses, propiciará que la ciencia astronómica dedique una especial atención a la navegación12. Los instrumentos para la navegación se utilizaron como elementos relevantes tanto para la práctica náutica como para enseñar la teoría náutica. Los pilotos, además de experiencia y práctica en el mar, debían conocer cómo se fabricaban y usaban los instrumentos náuticos, así como distintas técnicas para realizar las largas travesías que se requerían para llegar al Nuevo Mundo. Por ello, surge la necesidad de obtener y fabricar herramientas y técnicas, que tienen su origen en el legado clásico y en el desarrollo científico y técnico árabe-islámico. Esta tradición medieval conectará con el interés del Humanismo por el rescate de los textos de la Antigüedad en el Renacimiento.

  • 13 Arízaga, Bochaca, 2007.
  • 14 «Sería un error suponer que las naciones de la península ibérica desarrollaron sus conocimientos i (...)
  • 15 Editado por Fernández Duro (1894-1895), bajo el título De algunas obras desconocidas de cosmografí (...)

7Hasta el siglo xv, el conocimiento eminentemente práctico parece haber sido suficiente para navegar. Arízaga y Bochaca dan constancia de la existencia a finales del siglo xv de un interés (que no es un interés institucional, como fue posteriormente el caso de la Casa de Contratación de Sevilla) por compilar y difundir detallados conocimientos de cómo navegar por el golfo de Vizcaya13. Hamdani, por su parte, afirma que la tradición árabe en navegación fue continua y que es el punto común de la experiencia naval procedente del océano Índico, el golfo Pérsico, el mar Rojo y el Mediterráneo, experiencias compartidas que posteriormente influirían en la navegación atlántica14. Por tanto, si partimos de la premisa de un desarrollo lineal de conocimientos de navegación conectados, esta información compartida debería estar presente de algún modo en los textos españoles de navegación del xvi. Este es el punto de partida del presente trabajo, en el que reflexiono sobre los precedentes de la navegación hispano-portuguesa de la Era de los descubrimientos, a través del estudio de los instrumentos náuticos que menciona Alonso de Chaves en su Quatri partitu en cosmographia pratica i por otro nombre llamado Espejo de navegantes15, instrumentos de clara procedencia árabe.

8La elección del texto de Alonso de Chaves se debe a varias razones. En primer lugar, el Quatri partitu es el texto docente, como el propio autor indica en el título al llamarlo Espejo de navegantes, elaborado por Alonso de Chaves para sus clases en la Casa de Contratación. Chaves, como veremos más adelante, había sido nombrado en 1528 piloto mayor y cosmógrafo, y era el encargado de examinar a los aspirantes a piloto mayor. Por otro lado, el Quatri partitu constituye un texto que destaca por su coherencia. Su autor documentó, seleccionó, organizó y presentó una gran cantidad de información siguiendo un plan preciso orientado a la docencia teórica de los conocimientos necesarios para navegar hacia las Indias. Es además un texto temprano. Debió escribirse ca. 1528. Por estos motivos, considero el Quatri partitu de Alonso de Chaves un texto de especial interés para comenzar a analizar los precedentes de la navegación española de la Era de los descubrimientos, a través del estudio de los instrumentos náuticos que en él se mencionan.

Alonso de Chaves, profesor en la Casa de Contratación de Sevilla

  • 16 «Establecimiento, ordenanzas y otros documentos relativos a la Casa de la Contratación de las Indi (...)
  • 17 En 1508, se creó el cargo de piloto mayor, encargado de examinar a los pilotos, supervisar los ins (...)
  • 18 Pulido Rubio, 1950; Sánchez Martínez, 2010a.

9Los Reyes Católicos fundaron la Casa de Contratación de las Indias Occidentales en 150316, como una institución destinada a la gestión y control mercantil, fiscal y logístico del tráfico marítimo con las Indias, pero también como la institución encargada de instruir a los navegantes y de elaborar las nuevas cartas náuticas17. Fueron pilotos mayores de la Casa: Américo Vespucio (1508-1512), Juan Díaz de Solís (1512-1516), Sebastián Caboto (1518-1548), Alonso de Chaves (1552-1586), Rodrigo Zamorano (1586-1596), Andrés García de Céspedes (1596-1598) y Rodrigo Zamorano (1598-1620). Fueron cosmógrafos: Jerónimo de Chaves (1553-1568), Sancho Gutiérrez (1569-1574), Diego Ruiz (1574) y Rodrigo Zamorano (1575-1613); y encargados de la fabricación de cartas e instrumentos: Diego Ribeiro (nombrado en 1523), Alonso de Chaves (1528), Diego Gutiérrez (1534), Pedro Mexía (1537), Alonso de Santa Cruz (1537), Sancho Gutiérrez (1553), Diego Gutiérrez (hijo) (1554), Diego Ruiz (1574), Rodrigo Zamorano (1579), Domingo Villarroel (1586) y Gerónimo Martín de Pradillo (1598)18.

10La actividad derivada de la discusión científica y la preparación teórica de los navegantes que albergaba la Casa propició que se escribieran numerosos tratados de navegación en castellano. Estos textos tenían como objetivo la profesionalización de las actividades relacionadas con la navegación y conocen su máximo apogeo a mediados del siglo xvi con la impresión de dos obras fundamentales: el Arte de navegar de Pedro de Medina y el Breve compendio de la sphera y de la arte de navegar de Martín Cortés de Albacar.

11Los tratados de navegación españoles del siglo xvi contienen abundante información sobre navegación, geografía, astronomía y cosmografía. Tratan de cosmografía y describen el mundo, el mar, los vientos y sus nombres. Explican cómo se navega con un viento u otro, se ocupan de describir las fases de la luna y su significado para navegación, la posición del Sol, la latitud de diversas ciudades, del cálculo de la latitud a partir de la altura del sol y de la estrella polar. Estos textos incluyen además la enumeración y descripción de instrumentos como el astrolabio, el cuadrante, la ballestilla, la sonda, la ampolleta, la aguja de marear, el reloj del Norte. Explican cómo hacer una carta de marear, cómo localizar un punto determinado en la carta, cómo convertir grados en distancias, así como diversas explicaciones sobre orientación y distancias recorridas, cálculo de la longitud, enumeración y descripción de tipos de barcos y su construcción. Se incluye asimismo la descripción de las obligaciones de los pilotos, de la vida en el mar y sus peligros, los accidentes de la costa, los derroteros de los puertos y costas atlánticas de Europa desde el estrecho de Gibraltar.

  • 19 Estos textos, especialmente protegidos por razones de estado, finalmente se internacionalizaron. T (...)
  • 20 Véase Carriazo Ruiz, 2005.
  • 21 En opinión de García Macho, los textos de Alonso de Chaves, Cortés, Escalante y García de Palacio (...)
  • 22 Estos tratados de navegación están disponibles en CD-ROM en González-Aller Hierro, Obras clásicas (...)

12Así, aparecieron títulos como la Suma de Geografía de Martín Fernández de Enciso (1519); el Tratado del esphera y del arte de marear de Francisco Faleiro (1535); el Quatri partitu en cosmografía práctica, y por otro nombre Espejo de navegantes de Alonso de Chaves (ca. 1528), que permaneció manuscrito y nunca llegó a imprimirse; de Pedro de Medina dos obras: el Arte de navegar19 (1545) y el Regimento de navegación: contiene las cosas que los pilotos han de saber para bien navegar y los remedios y avisos que han de tener para los peligros que navegando les pueden suceder (1552 y 1563); el Breve compendio de la sphera de Martín Cortés de Albacar (1551); el Itinerario de navegación de los mares y tierras occidentales de Juan de Escalante de Mendoza (1575), que expone una precisa terminología náutica20; el Compendio de la arte de navegar de Rodrigo Zamorano (1582); y el Libro de las longitudes y manera que hasta agora se ha tenido en el arte de navegar, con sus demostraciones y ejemplos de Alonso de Santa Cruz (fecha de composición incierta, a lo largo del siglo xvi)21. En el siglo siguiente la navegación entra en decadencia, siendo quizás el Reparo a errores de la navegación española de Pedro Porter y Casanate (1634) el primer texto que se publica evidenciando explícitamente el cúmulo de diferencias que desde décadas antes existía entre los cosmógrafos y pilotos sobre los conocimientos que dominaban unos y otros. La publicación del Regimiento de navegación de Andrés García de Céspedes (Madrid, 1606) supone el último de los tratados de navegación relacionados con la Casa de Contratación de Sevilla22.

  • 23 Nacido ca. 1492 y fallecido ca. 1586.
  • 24 Sobre la vida de Alonso de Chaves, véase Castañeda Delgado et alii, 1983, y Lamb, 1995.
  • 25 El documento se conserva en el Archivo General de Indias (Sevilla), Contratación, 5784, L. 1, fo 4 (...)
  • 26 Cerezo Martínez, 2004, p. 633. Esta carta no ha llegado a nuestros días y se ha especulado con su (...)

13Alonso de Chaves23 fue cosmógrafo y piloto mayor de la Casa de Contratación de Sevilla24. La carrera profesional de Chaves se inicia en 1528, año en que se le otorga el reconocimiento como «piloto y cosmógrafo e maestro de hacer cartas e astrolabios, e otras cosas para la navegación25». Tal reconocimiento tuvo lugar al ser aprobada una de sus cartas náuticas, presentada en la corte por Hernando de Colón, como padrón26. A cargo de Alonso de Chaves estaba también el examen de formación de los navegantes, tarea que correspondía realmente al piloto mayor Sebastián Caboto, nombrado desde 1518. Tras su reincorporación en 1532, Caboto pasó a ocuparse de los exámenes. Tras el nombramiento como cosmógrafo oficial de Diego Gutiérrez, que llevaba años realizando cartas e instrumentos para la Casa, se crea una crisis interna provocada por la existencia de dos planteamientos totalmente opuestos. Por un lado, Caboto y Diego Gutiérrez defendían que el navegante sólo necesitaba un conocimiento eminentemente práctico y, por otro lado, Alonso de Chaves, Pedro Mejía y más tarde Pedro Medina quienes entendían que un navegante debía formarse sobre todo a partir de un conocimiento teórico del arte de navegar. Tal desacuerdo tuvo su repercusión en la formación del tribunal de examen, ya que hasta 1539 sólo formaban parte de él los pilotos prácticos. A partir de ese año los cosmógrafos de la Casa formarían parte de dicho tribunal.

  • 27 Ibid., p. 26.
  • 28 Pulido Rubio, 1950, pp. 498-503 y 528-531; Castañeda Delgado et alii, 1983, p. 27.
  • 29 López Piñero, 1979.
  • 30 En 1582, Richard Hakluyt (m. 1616) recomendó en sus célebres Voyages la creación en su país de un (...)
  • 31 Castañeda Delgado et alii, 1983, p. 27.

14En 1545 el rey solicitó un informe a todos los estudiosos de la institución sobre las cartas e instrumentos presentados por Diego Gutiérrez, a raíz del juicio que de ellos había hecho Pedro de Medina, afirmando que éstos eran erróneos. Alonso de Chaves dictaminó que contenían errores, reforzando con ello la opinión de Medina y por lo tanto aquélla que era defendida por los teóricos de la Casa27. No sólo las cartas contenían errores a juicio de Alonso de Chaves, sino que también opinaba que los instrumentos no eran los más acertados. Chaves sugirió que las cartas de navegar y los instrumentos fueran revisados por los cosmógrafos, así como la docencia de materias como la astrología, la cosmografía y la cartografía28. Finalmente, en 1548, Sebastián Caboto abandonaría Sevilla para pasar unos meses en Inglaterra, pero nunca regresó. Con su ausencia, Alonso de Chaves logró que los teóricos se impusieran a los prácticos. En 1552 es nombrado piloto mayor, sin dejar de ser cosmógrafo. Con este nombramiento, la organización de la enseñanza del arte de navegar en Sevilla se establece de forma totalmente distinta, otorgando más importancia a los contenidos teóricos sobre cartografía e instrumentos que a las nociones de la práctica de navegantes. Los nuevos pilotos debían aprender contenidos de navegación, astronomía y cartografía, materias necesarias para un correcto desempeño de sus labores29. La organización de la enseñanza náutica en la Casa de Contratación de Sevilla sirvió de modelo en Europa30. En palabras de Alonso de Chaves: «de mi parecer, del salario del piloto mayor se podría fundar una cátedra [en la] que se diesen dos licciones una de ciencia y otra de instrumentos y del arte de navegar porque es grandisima la falta la que en este pueblo hay desto31».

  • 32 Ibid., pp. 31-35.

15En 1575, después de cuarenta y siete años como cosmógrafo y veintitrés como piloto mayor, Alonso de Chaves solicita la jubilación alegando que se encuentra ya viejo y en­fermo. La petición fue denegada y siguió ejerciendo sus funciones hasta el 28 de agosto de 1587, fecha de su jubilación oficial32.

El Quatri partitu en cosmographia practica de Alonso de Chaves

  • 33 Conservadas manuscritas y que han llegado a la actualidad.
  • 34 Según Fernández de Navarrete, el documento estaba en el Archivo General de Simancas, Cartas de Sev (...)
  • 35 Castañeda Delgado et alii, 1983, pp. 36-38. Cerezo Martínez la sitúa alrededor de 1528. Véase Cere (...)
  • 36 Quizás por el material con que eran hechas y por su uso, las cartas náuticas no se han conservado. (...)
  • 37 El Padrón Real era el mapa oficial y secreto español usado como base para hacer todos los mapas qu (...)
  • 38 Castañeda Delgado et alii, 1983, p. 21.
  • 39 Fernández de Oviedo y Valdés, Historia general y natural de las Indias, t. II, p. 339.

16En su cargo como piloto mayor, Alonso de Chaves escribió textos y elaboró cartas náuticas. Sabemos que escribió al menos dos tratados33: la Relación de la orden que observaba en el examen y admisión de pilotos y maestres de Indias en Sevilla (1561)34 y el Quatri partitu en cosmographia practica, i por otro nombre Espejo de navegantes, cuya fecha de redacción se desconoce35 (fig. 1). No se conserva ninguna de sus cartas náuticas36. No obstante, en la cuarta parte del Espejo de Navegantes se incluye un derrotero de las costas americanas descubiertas. También se tiene noticia de su participación en la elaboración del Padrón Real37, con la realización de un mapa en 1536, que había sido encargado por la Casa de Contratación a Hernando Colón38. Esta carta náutica tuvo que ser muy conocida pues Fernández de Oviedo escribe en su obra Historia general y natural de las Indias que la tuvo en su mano y se basó en ella39. Describe con detalle algunas zonas de los nuevos territorios pertenecientes a esta carta náutica por lo que, al menos, se conserva una representación de la misma.

Fig. 1. — Portada frontispicio del Quatri partitu en cosmographia practica de Alonso de Chaves

Fig. 1. — Portada frontispicio del Quatri partitu en cosmographia practica de Alonso de Chaves

© Real Academia de la Historia, España.

  • 40 Véase mi traducción al inglés de la tabla de contenidos del Quatri partitu en Aguiar, 2014, pp. 54 (...)

17El Quatri partitu está dividido en cuatro libros, cada libro está dividido en tratados y cada tratado en varios capítulos40:

  1. Libro primero. Contiene dos tratados:
    • Tratado primero: cuatro capítulos sobre el calendario y las fiestas cristianas.
    • Tratado segundo: nueve capítulos sobre construcción y uso de instrumentos (aguja de marear, carta de marear, astrolabio marítimo, cuadrante, báculo astronómico o ballestilla, sonda, ampolleta o reloj de arena y escala altimétrica). El noveno capítulo está dedicado a las medidas de longitud («grano de cevada», «dedo», «uncia», «palmo», «dicha41», «spithama42», «pie», «sexquipie», «grados» o «gresos», «pasus simplex», «pasos geometricos», «codos que llaman ulna», «pertica o soga», «estadio», «milla», «legua»), sin duda de interés para el estudio de la terminología metrológica renacentista.
  2. Libro segundo, definiciones acerca del saber cosmográfico del siglo xvi basándose en la astronomía ptolemaica y la física de Aristóteles43. En la quinta parte de este Libro segundo Chaves ofrece abundante información sobre predicciones meteorológicas. El Libro segundo contiene cinco tratados, de los cuales Chaves sólo escribió el primero y el quinto.
    • Tratado primero: nueve capítulos (Chaves sólo escribió los cuatro primeros capítulos).
    • Tratado segundo: falta, pero se enuncia su título. «El segundo tratado del segundo libro trata y declara los verdaderos tiempos y partes del cielo en que acontecerán todas las conjunciones, posiciones y cuadraturas del sol y de la luna que sucederán desde el principio del año de 1539 hasta el fin del año 1569, con sus tablas y números igualadas al meridiano de Sevilla».
    • Tratado tercero: falta, pero se enuncia su título. «El tratado tercero de este segundo libro trata y declara los verdaderos tiempos y partes del cielo en que acontecerán todos los eclipses que sucederán desde el principio del año 1539 hasta el fin del año 1569, con sus tablas y número igualadas al meridiano de Sevilla».
    • Tratado cuarto: falta, pero se enuncia su título. «El tratado cuarto de este segundo libro trata y declara la verdadera división de los climas y paralelos y de la cantidad de sus mayores días y noches artificiales. Trata, asimismo, el canon y tabla general para saber la proporción que tiene el grado de longitud en cada paralelo al grado de la equinocial».
    • Tratado quinto: «El tratado quinto y último del segundo libro declara y trata de muchas y diversas señales naturales visibles y aparentes, así en los cuerpos terrestres como celestes y acuáticos, para conocer la mudanza de los tiempos».
  3. Libro tercero, donde expone información básica y distintas cuestiones náuticas44 como las mareas45, los naufragios, léxico relativo a los barcos y sus partes, a los marineros, oficiales y sus obligaciones a bordo, salarios, armas de fuego y combate naval.
  4. Libro cuarto y último. Es un derrotero en el que Alonso de Chaves se ocupa de «todo lo tocante a las navegaciones para ir y venir y navegar en todas partes de las Indias, islas y tierra firme del Mar Océano46». Describe cómo navegar hacia y desde las Indias dando una lista de localidades ordenadas alfabéticamente y dando sus «alturas y leguas», posición y distancia y dirección al puerto más próximo. Esta parte apoya la hipótesis de la importancia del trabajo de Alonso de Chaves en el establecimiento de la base textual del Padrón Real47.

Los instrumentos necesarios a bordo según Alonso de Chaves

  • 48 Véase el texto editado en Castañeda Delgado et alii, 1983, pp. 77-146.
  • 49 En teoría, nadie podía navegar hacia las Indias sin la aprobación de la Casa. Se estima que unos 1 (...)
  • 50 Es decir, la misma disposición de contenidos de los tratados latinos y árabes sobre instrumentos a (...)

18Como acabamos de ver, en el tratado segundo del Libro primero del Quarti partitu, Alonso de Chaves se ocupa de una serie de instrumentos náuticos que a su juicio conforman el conjunto de instrumentos de necesario uso para los navegantes48. Estos instrumentos formaban parte de los conocimientos que la Casa de Contratación exigía a aquellos que debían obtener el título de piloto49. Alonso de Chaves los clasifica enumerándolos de más necesarios a menos necesarios. De cada uno de ellos explica primero su construcción («fábrica»), refiriéndose a continuación a cómo se utiliza (uso)50. Alonso de Chaves menciona el compás, la carta náutica, el astrolabio, el cuadrante, la ballestilla, la sonda náutica, el reloj de arena y el altímetro.

  • 51 Las primeras referencias al compás magnético en Occidente están documentadas en dos obras de Alexa (...)
  • 52 Véase Martínez Hidalgo, 1946.
  • 53 Sobre el compás magnético, véanse Wiedemann, 1986 y King, 2000. Sobre el uso del compás magnético (...)

19En primer lugar, Alonso de Chaves se ocupa de la brújula y de la carta náutica, que son, a su juicio, imprescindibles para navegar. La «aguja de marear»51 (primer libro, segundo capítulo) es el más importante para el navegante según Alonso de Chaves. Chaves considera que su nombre debería ser «guía del marear». Da un extenso comentario acerca de cómo construir el instrumento, cómo imantar la aguja y cómo hacer el montaje en una caja de madera («mortero»). En el fondo de la caja se colocaba un pivote («estilete» o «mástil»; ár. uqqa, bayt al-ibra) perpendicularmente. Sobre este mástil se colocaba la aguja imantada («aguja», ár. magnāis) y, fijada a la aguja, la flor de lis de la rosa de los vientos52. Para permitir que el conjunto formado por la aguja y la rosa pivotara convenientemente se colocaba una pequeña pieza de forma cónica apoyada en el pivote. Se trata de una brújula seca, no de la antigua brújula de agua. Las propiedades de la aguja magnética probablemente se descubrieron en China. Es posible que los musulmanes tuvieran noticia de este instrumento a finales del siglo xi. En las fuentes árabes, el compás magnético se describe inicialmente como un instrumento náutico, luego como un instrumento que sirve para la localización de la qibla o que forma parte de algún instrumento astronómico53.

20Finalmente, debemos señalar que la «carta de marear» (carta náutica) es un instrumento tan extensamente tratado en el Quarti partitu en cosmographia practica de Alonso de Chaves que merece un estudio aparte. Otros instrumentos incluidos por Alonso de Chaves en el Quarti partitu en cosmographia practica son los siguientes que pasamos a enumerar:

  • El astrolabio náutico54 (fig. 2): Alonso de Chaves recuerda la importancia de este instrumento, el cual considera superior a todos los demás porque «comprende la redondez del cielo y de la tierra55». También comenta Chaves lo complejo que resulta usar el astrolabio («astrolabio físico56») y que él va a ocuparse únicamente del astrolabio náutico («el astrolabio usado entre los dichos mareantes57»), más sencillo de comprender para los navegantes sin conocimientos de astrología ni de matemáticas58. Primero explica la fabricación del astrolabio y luego su uso. En la fabricación del astrolabio náutico comienza explicando qué tipo de material debe usarse, metal o madera, la disposición de la anilla suspensoria («armilla») y luego cómo dibujar las escalas. A continuación, explica cómo fabricar y colocar la regla o alidada («regla» o «alhidada»). El texto no presenta ningún detalle particular respecto a otros tratados sobre este instrumento. Sobre el uso del astrolabio náutico, Chaves recuerda que sólo se usa en navegación para saber la altitud del sol y de la estrella polar sobre el horizonte, y finaliza explicando cómo utilizarlo a bordo.
  • El cuadrante59 (fig. 3): Alonso de Chaves explica a continuación la fábrica y uso del cuadrante astrolabio, del que dice es un instrumento derivado del astrolabio y que debe utilizarse sólo en sustitución de éste. Sobre la fabricación del instrumento, distingue tres formas en función de la cantidad de material del que se disponga: si es suficiente para fabricar cuatro, dos o un solo cuadrante. Sobre los usos del cuadrante astrolabio en navegación señala sólo dos: de día para saber la altura del sol sobre el horizonte y de noche para saber la altura de la estrella polar sobre el horizonte, del mismo modo que ya explicó para el astrolabio. Chaves considera que el astrolabio náutico es el instrumento ideal para usarse a bordo, por encima de los que cita a continuación.
  • La ballestilla60: la invención de este instrumento se atribuye a Levi ben Gerson (1288-1344)61, que lo menciona en uno de sus textos. Se trata de una derivación del kamāl, instrumento utilizado en navegación en el océano Índico62. Su importancia en navegación viene dada, según Alonso de Chaves, por su simple manejo ya que sirve para lo mismo que otros instrumentos. La palabra castellana «ballestilla» se documenta por primera vez en el tratado de Alonso de Chaves63. Su fábrica es distinta a la que da Pedro de Medina en su Arte de navegar (1545). El comentario de Pedro de Medina sobre la ballestilla será reproducido en el Breve compendio de la sphera de Martín Cortés (1551)64. En textos ingleses de navegación, este instrumento aparece descrito en la traducción de la Geografía de Ptolomeo de Johannes Werner (impreso en 1514) y en el Seaman’s Secrets de John Davis (impreso en 1595), de donde procede el nombre de Davis Quadrant, por el que es conocido por los marineros ingleses.
  • La sonda náutica65: se trata de un instrumento de gran simplicidad que sirve para conocer la profundidad, es decir, la distancia vertical entre el fondo del lecho marino y una parte determinada del casco de la embarcación. La sonda de Alonso de Chaves estaba hecha de cáñamo, medía cincuenta brazas de largo y debía tener un peso de plomo de al menos diez libras.
  • La ampolleta o reloj general de arena66: se trata de un instrumento básico usado en la mar para medir el tiempo. Al igual que en los casos anteriores, Alonso de Chaves no aporta ningún tipo de comentario erudito sobre el origen o difusión del reloj de arena.
  • La escala altimétrica67: en el capítulo que dedica a este instrumento, Alonso de Chaves expone extensamente su uso en la resolución de problemas de agrimensura por su relación con la geografía y la cartografía68.

Fig. 2. — El astrolabio, en Chaves, Quatri partitu, fo 18ro

Fig. 2. — El astrolabio, en Chaves, Quatri partitu, fo 18ro

© Real Academia de la Historia, España.

Fig. 3. — El cuadrante, en Chaves, Quatri partitu, fo 20vo

Fig. 3. — El cuadrante, en Chaves, Quatri partitu, fo 20vo

© Real Academia de la Historia, España.

 

21A comienzos del siglo xvi, el arte de navegar pasa a ser la ciencia de la navegación. Los portugueses, en primer lugar, y luego los españoles desarrollaran nuevas herramientas teóricas y prácticas en el contexto de la política de expansión territorial que caracteriza la Era de los descubrimientos. El estudio pormenorizado del Quatri partitu en cosmographia practica de Alonso de Chaves revela una simplificación extrema en materia de instrumentación náutica. La necesidad consciente en la Casa de Contratación de Sevilla de ampliar y perfeccionar conocimientos en el terreno de la ciencia de la navegación, como superación del arte de navegar, se traduce en la producción de abundante material escrito. El Quarti partitu en cosmographia practica es, como hemos demostrado en este artículo, un texto rico y detallado en la enumeración de hechos observados en la práctica náutica, pero es en cambio pobre e incompleto en explicaciones teóricas y convenientemente documentadas.

22Los textos de astronomía e instrumentación de épocas pasadas no son citados por Alonso de Chaves, algo particularmente evidente cuando en el texto Chaves enumera y describe los distintos instrumentos náuticos que hemos analizado en el presente estudio. Pese a que pudiera parecer que el texto documenta un momento histórico en el que la información disponible sobre astronomía y náutica era primitiva y regresiva, es necesario tener en cuenta que el Quarti partitu en cosmographia practica, así como otros textos similares, son textos docentes que responden a unos objetivos didácticos concretos. No se trata de un texto que exija un contenido más complejo ni que refleje probablemente los conocimientos que en la época se tenía de estas disciplinas. De cualquier modo, es esta una cuestión que tendrá que ser analizada desde una nueva perspectiva en virtud de la cual se valore el género didáctico de tema náutico convenientemente.

Haut de page

Bibliographie

Fuentes

Chaves, Alonso de, Quatri Partitu en Cosmographia pratica, i por otro nombre llamado Espejo de Navegantes: Obra muy utilissima i copendiosa en toda la arte de Marear i mui neccesaria i de gran provecho en todo el curso de la navegació, principalmente de España. Agora nuevamente ordenada y compuesta por Alonso de Chaves cosmographo de la Magestad Cesarea del Emperador i Rei de las espanas Carlos quinto Semper Augusto [ca. 1528], ed. de Paulino Castañeda Delgado, Mariano Cuesta Domingo y Pilar Hernández Aparicio, Madrid, Instituto de Historia y Cultura Naval, 1983.

Cortés de Albacar, Martín, Breve compendio de la sphera y de la arte de navegar, Sevilla, Imprenta de Antonio Álvarez, 1551; ed. facsímil: Valladolid, Maxtor, 2003.

Escalante de Mendoza, Juan, Itinerario de navegación de los mares y tierras occidentales [1575], estudio y comentarios de Roberto Barreiro-Meiro, transcr. según la copia manuscrita de Martín Fernández Navarrete, Madrid, Museo Naval de Madrid, 1985.

Hakluyt, Richard, Divers Voyages Touching the Discoverie of America and the Islands Adjacent unto the Same, Made First of All by Our Englishmen and Afterwards by the Frenchmen and Britons: With Two Mappes Annexed Hereunto [1582], ed., intro. y notas de John Winter Jones, Londres, The Hakluyt Society, 1850.

Fernández de Navarrete, Martín, Biblioteca marítima española, Madrid, Imprenta de la Viuda de Calero, 1851 [disponible en línea].

Fernández de Navarrete, Martín, Disertación sobre la historia de la náutica, Madrid, Real Academia de la Historia, 1846 [disponible en Google Books].

Fernández de Navarrete, Martín, «Real Cédula de 6 de agosto de 1508», en Colección de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo xv con varios documentos inéditos concernientes á la historia de la marina castellana y de los establecimientos españoles en Indias, vol. 3: Viages menores y los de Vespucio, poblaciones en la Darien (suplemento al t. II), doc. ix, Sección Segunda, Madrid, Imprenta Nacional, 1829, pp. 299-301 [disponible en línea].

Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo, Historia general y natural de las Indias, islas y tierra firme del mar océano, ed. de José Amador de los Ríos, Madrid, Imprenta de la Real Academia de la Historia, 1851-1855.

González-Aller Hierro, José Ignacio, Obras clásicas de náutica y navegación, Madrid, Fundación Histórica Tavera, col. «Clásicos Tavera» (serie II, 17), 1998, CD-ROM.

Ibn Māŷid, Aḥmad, Arab Navigation in the Indian Ocean before the coming of the Portuguese. Being a Translation of Kitāb al-fawāʾid fī uūl al-bar wa l-qawāʾid of Amad b. Mājid al-Najdī together with an Introduction on the History of Arab Navigation, Notes on the Navigational Techniques and on the Topography of the Indian Ocean, and a Glossary of Navigational Terms, ed. de Gerald R. Tibbetts, Londres, The Royal Asiatic Society of Great Britain and Ireland – Luzac, 1971.

Ibn Māŷid, Aḥmad, Instructions nautiques et routiers arabes et portugais des xve et xvie siècles. Reproduits, traduits et annotés por Gabriel Ferrand, París, Librairie orientaliste Paul Geuthner, 1921-1928; reed. de Fuat Sezgin, Frankfurt am Main, Johann Wolfgang Goethe Universität-Institüt für Geschichte der arabisch-islamischen Wissenschaften, 1986.

Medina, Pedro de, Arte de nauegar en que se contienen todas las reglas, declaraciones, secretos y auisos, q a la buena nauegacion son necessarios, y se deben saber…, Valladolid, en casa de Francisco Fernandez de Cordoua, 1545.

Velho, Álvaro, Roteiro da Primeira Viagem de Vasco de Gama à Índia, ed. de José Marques, Porto, Faculdade de Letras da Universidade do Porto, 1999.

Bibliografía

Aguiar Aguilar, Maravillas (1996), «Las aplicaciones del cuadrante de senos en agrimensura a través de un tratado árabe oriental del siglo xiv», Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus, 4, pp. 93-113.

Aguiar, Maravillas (2014), «Quatri partitu en cosmographia pratica i por otro nombre llamado Espejo de navegantes by Alonso de Chaves: a navigation manual for the instruction of Spanish pilots in the sixteenth century», en Dionisius A. Agius et alii (eds.), Ships, Saints and Sealore: Cultural Heritage and Ethnography of the Mediterranean and the Red Sea, Oxford, Archaeopress, pp. 41-59.

Albuquerque, Luis de (1971), «Navigation astronomique», en Armando Cortesão y Luís de Albuquerque, History of Portuguese Cartography, Lisboa, Junta de investigaçoes do Ultramar.

Albuquerque, Luis de (1991), Historia de la navegación portuguesa, Madrid, Mapfre.

Arízaga Bolumburu, Beatriz, Bochaca, Michel (2007), «Savoir nautique et navigation dans le golfe de Gascogne à la fin du Moyen Âge d’après Le grant routtier et pyllotage et encrage de la mer de Pierre Garcie dit Ferrande», Cuadernos del Cemyr, 15, pp. 91-108.

Bittner, Maximilian, Tomaschek, Wilhelm (1897), «Die topographischen Capitel des indischen Seespiegels Mohīt. Festschrift zur Erinnerung an die Eröffnung des Seeweges nach Ostindien durch Vasco da Gama 1497», Mitteilungen der Kaiserlich-Königlichen Geographischen Gesellschaft in Wien, 40, pp. 331-419.

Carpi, Elena (2001), El léxico del Cuatripartitu en cosmographía práctica de Alonso de Chaves, Madrid, UNED.

Carriazo Ruiz, José Ramón (2005), «Bernardino de Escalante, Discurso de la navegación… (Sevilla, 1577): Nota léxica», en Luis Santos Río (coord.), Palabra, norma, discurso. En memoria de Fernando Lázaro Carreter, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 239-246.

Castañeda Delgado, Paulino, Cuesta Domingo, Mariano, Hernández Aparicio, Pilar (1983), «Estudio preliminar», en Alonso de Chaves, Quatri Partitu en Cosmographia pratica [ca. 1528], Madrid, Instituto de Historia y Cultura Naval, pp. 15-62.

Cerezo Martínez, Ricardo (2004), «Los padrones reales del primer cuarto de siglo xvi», en Antonio Acosta Rodríguez, Adolfo González Rodríguez, Enriqueta Vila Vilar (coords.), La casa de la Contratación y la Navegación entre España y Las Indias, Sevilla, Universidad de Sevilla – CSIC – Fundación El Monte, pp. 605-637.

Christides, Vassilios (1993), s. v. «Milāḥa (1. In the pre-Islamic and early mediaeval periods)», en The Encyclopaedia of Islam. New Edition, t. VII, pp. 40-46.

Davidson, Israel (1936), «Levi ben Abraham ben Hayim. A Mathematician of the xiiith century», Scripta Mathematica, 6, pp. 7-65.

Fernández Duro, Cesáreo (1894-1895), «De algunas obras desconocidas de cosmografía y navegación y singularmente de la que escribió Alfonso [sic] de Chaves a principios del siglo xvi», Revista de navegación y comercio, 144, pp. 473-478; 145, pp. 473-476; 146, pp. 511-514; 147, pp. 529-532; 148, pp. 547-550; 149, pp. 2-6; 150, pp. 45-52; 151, pp. 93-102; y 152, pp. 137-149.

Fornari, Vito (1874), Notizia della Biblioteca Nazionale di Napoli, Nápoles.

García-Macho, María Lourdes (2007), «El vocabulario marítimo y las expresiones relacionadas con el mar en algunos textos del xv al xvi», Cuadernos del Cemyr, 15, pp. 109-128.

Goldstein, Bernard R. (1985), The Astronomy of Levi ben Gerson, (1288-1344): A Critical Edition of Chapters 1-20 with Translation and Commentary, Nueva York, Springer-Verlag.

Gonçalves, Júlio, Bittner, Maximilian, Pequito, Alfredo (1958), «O Bahr-I-Mohit ou “Espelho dos mares” de Sidi-Ali ben Hussein: Roteiro do mar das Índias», Boletim da Sociedade de Geografia de Lisboa, 76, pp. 3-55.

González González, Francisco José (1992), Astronomía y navegación en España. Siglos xvi-xvii, Madrid, Mapfre.

González Marrero, José Antonio, Medina Hernández, Carlos (2009), «Técnicas astronómicas de orientación e instrumentos náuticos en la navegación medieval», Fortunatae: Revista canaria de filología, cultura y humanidades clásicas, 20, pp. 17-30.

Hamdani, Abbas (1992), «An Islamic background to the voyages of discovery», en Salma Khadra Jayyusi (ed.), The Legacy of Muslim Spain, Leiden, Brill, pp. 273-304.

Hammer, Joseph von (1834-1839), «Extracts from the Mohi’t, that is the Ocean, a Turkish work on Navigation in the Indian Seas», Journal of the Asiatic Society of Bengal, 1834, 3, pp. 545-553; 1836, 5, pp. 441-468; 1837, 6, pp. 505-512; 1838, 7, pp. 767-780; 1839, 8, pp. 823-830.

Hartner, Willy (1986), s. v. «Asṭurlāb», en The Encyclopaedia of Islam. New Edition, t. I, pp. 722-728.

Herrera-Casais, Mónica (2008), «The nautical atlases of ʿAlī al-Sharafī», Suhayl. International Journal for the History of the Exact and Natural Sciences in Islamic Civilisation, 8, pp. 223-263.

Ihsanoglu, Ekmeleddin (2000), Osmanli coğrafya literatürü tarihi [Historia de la literatura geográfica del periodo otomano], Estambul, İslam Tarih, Sanat ve Kültür Araştırma Merkezi (IRCICA).

King, David A. (2000), s. v. «āsa», en The Encyclopaedia of Islam. New Edition, t. X, pp. 312-313.

Lamb, Ursula (1969), «The Quarti [sic] Partitu en Cosmographia by Alonso de Chaves: an interpretation», Revista da Universidade de Coimbra, 24, pp. 1-9 [separata].

Lamb, Ursula (1995), Cosmographers and Pilots of the Spanish Maritime Empire, Aldershot, Variorum.

López Piñero, José María (1979), Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos xvi y xvii, Barcelona, Labor.

López Piñero, José María (1986), El arte de navegar en la España del Renacimiento, Barcelona, Labor.

Maqbul Ahmad, Sayyid (1986), s. v. «Ibn Mājid», en The Encyclopaedia of Islam. New Edition, t. III, pp. 856-859.

Martínez Hidalgo, José María (1946), Historia y leyenda de la aguja magnética, Barcelona, Gustavo Gili.

Michel, Henri (1947), Traité de l’Astrolabe, París, Gauthier-Villars.

Navarro Brotons, Víctor (2002), «Astronomía y cosmología en la España del siglo xvi», en José Luis Montesinos y Sergio Toledo Prats (eds.), Los orígenes de la ciencia moderna. Actas año xixii, Canarias, Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa, pp. 187-213; reedición en CD: 2004.

Picard, Christophe (1997), L’océan Atlantique musulman. De la conquête arabe à l’époque almohade. Navigation et mise en valeur des côtes d’al-Andalus et du Maghreb occidental (Portugal-Espagne-Maroc), París, Maisonneuve & Larose – Éditions UNESCO.

Poulle, Emmanuel (1954), «L’astrolabe médiéval d’après les manuscrits de la Bibliothèque nationale», Bibliothèque de l’École des Chartes, 112, pp. 81-103.

Poulle, Emmanuel (1964), «Le traité d’astrolabe de Raymond de Marseille», Studi medievali, 5, pp. 866-909.

Pulido Rubio, José (1950), El Piloto Mayor. Pilotos Mayores, Catedráticos de Cosmografía y Cosmógrafos de la Casa de Contratación de Sevilla, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

Rodríguez Villa, Antonio (2005), Catálogo general de manuscritos de la Real Academia de la Historia (1910-1912), ed. de Juan Manuel Abascal [disponible en línea].

Sánchez Martínez, Antonio (2010a), «Los artífices del Plus Ultra: Pilotos, cartógrafos y cosmógrafos en la Casa de la Contratación de Sevilla durante el siglo xvi», HISPANIA. Revista Española de Historia, 70 (236), pp. 607-632.

Sánchez Martínez, Antonio (2010b), «Los métodos pedagógicos de la Corona para disciplinar la experiencia de los navegantes en el siglo xvi», Anuario de Estudios Americanos (Sevilla), 67 (1), pp. 133-156.

Schmidl, Petra G. (1997-1998), «Two early Arabic sources on the magnetic compass», Journal of Arabic and Islamic Studies, 1, pp. 81-132.

Sellés, Manuel A. (1994), Instrumentos de navegación: del Mediterráneo al Pacífico, Madrid, CSIC.

Sezgin, Fuat (2004), Science et Technique en Islam, t. III: Géographie-Navigation-Horloges-Géométrie-Optique, en colaboración con Eckhard Neubauer, trad. por Farid Benfeghoul, Frankfurt, Thala Editions.

Soucek, Svat (1997), s. v. «Sīdī ʿAlī Reʾīs», en The Encyclopaedia of Islam. New Edition, t. IX, pp. 535-536.

Tibbetts, Gerard R. (1993), s. v. «Milāa (3. In the Indian Ocean)», en The Encyclopaedia of Islam. New Edition, t. VII, pp. 50-53.

Vernet, Juan (1953), «Influencias musulmanas en el origen de la cartografía náutica», Boletín de la Real Sociedad Geográfica, 89, pp. 35-62.

Vernet, Juan (1978), «La navegación en la Alta Edad Media», en La navigazione mediterranea nell’Alto Medioevo, Spoleto, pp. 323-388; reed. (1979) en Estudios sobre Historia de la Ciencia Medieval, Barcelona, Bellaterra, pp. 383-448.

Wiedemann, Eilhard (1986), s. v. «Mag̲h̲īs», en The Encyclopaedia of Islam. New Edition, t. V, pp. 1168-1169, Addenda en t. IX, p. 16.

Haut de page

Notes

1 La consulta de fuentes y la primera redacción del presente trabajo fue posible gracias al patrocinio de Casa de Velázquez para realizar una estancia de un mes en calidad de chercheur résident en Madrid en octubre de 2014 con el proyecto «Le savoir nautique en Espagne à l’époque des Grandes Découvertes (du 15e au 17e siècle), ses antécédents et son influence dans l’Europe pré-moderne : construction d’une base de données bibliographique spécialisée». La versión final ha sido financiada por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (FFI2014-56462-P) y desarrollada en el grupo «Latino-Arabica: textos y contextos del saber científico griego, latino y árabe» (Instituto Universitario de Estudios Medievales y Renacentistas, Universidad de La Laguna).

2 Fernández de Navarrete, «Real Cédula de 6 de agosto de 1508». Véanse los indispensables artículos de Sánchez Martínez, 2010a y 2010b.

3 «As naaoos desta terra sam grandes e sem cubertas e nam tem pregadura e andam apertados com tamiça e iso mesmo os barcos. E suas vellas sam esteiras de palma, e os marinheiros dellas tem agulhas genoiscas [variante genovesas en dos de las ediciones del texto] per se regem e quadrantes e cartas de marear». La traducción es nuestra. Velho, Roteiro da Primeira Viagem, p. 53 (isla de San Jorge, 11 de marzo de 1498).

4 Mayores distancias de navegación y objetivos fundamentalmente comerciales (y por tanto distinta tipología de naves), corrientes marinas y vientos diferentes, mareas, otras condiciones meteorológicas. Véase un resumen de los métodos de navegación del siglo xv en Albuquerque, 1971.

5 Un claro ejemplo de simplificación se encuentra en el astrolabio astronómico estándar y su versión náutica. Véase González Marrero, Medina Hernández, 2009.

6 Sobre la navegación árabe véanse los fundamentales Ibn Māŷid, Instructions nautiques et routiers arabes et portugais, ed. de Ferrand, 1921-1928; Vernet, 1953 y 1978; Tibbetts, 1971 y Picard, 1997.

7 Seydi Ali Reis, o Sīdī ʿAlī Reʾīs, nacido en Estambul a comienzos del siglo xvi y fallecido en 1562. Su tratado de astronomía y navegación (ca. 1554), del que aún no disponemos de una traducción íntegra, recopila contenidos de las obras perdidas de navegación de Ibn Māŷid y Sulaymān al-Mahrī. Se conservan los siguientes manuscritos: 1) Estambul, Topkapı Sarayı, Revan Köçkü 1643, posiblemente autógrafo (publicado por Fuat Sezgin en edición facsímil en 1997), 2) Estambul, Topkapı Sarayı, Nuruosmaniye 2948, 3) Viena, Kat. Flügel, 1277 (copia realizada en 1558) y 4) Nápoles, Museo Borbónico, catalogado en Fornari, 1874, p. 63. Sobre los manuscritos conservados, véase Ibn Māŷid, Instructions nautiques et routiers arabes et portugais, ed. de Ferrand, 1921-1928, t. III, p. 251, e Ihsanoglu, 2000, t. I, pp. 37-38. Traducción parcial en Hammer, 1834, y en Bittner, Tomaschek, 1897. Véase Gonçalves, Bittner, Pequito, 1958; Maqbul Ahmad, 1986; y Soucek, 1997.

8 Ibn Māŷid, Instructions nautiques et routiers arabes et portugais, ed. de Ferrand, 1921-1928, t. III, pp. 183-199.

9 El tratado de navegación de Ibn Māŷid, compuesto en 1490, cita a dos persas: Aḥmad b. Tabarūya y Jwāš b. Yūsuf, navegantes y autores de textos de navegación activos en 1009-1010. Cita también a los «tres leones» del siglo xii: Muḥammad b. Šādān, Sahl b. Abān y Layt b. Kahlān, navegantes y autores de textos de navegación que Ibn Māŷid dice haber consultado, según Seydi Ali Reis comenta en el prólogo de su Kitāb ül muī. Véase Ibn Māŷid, Instructions nautiques et routiers arabes et portugais, ed. de Ferrand, 1921-1928; Id., Arab Navigation in the Indian Ocean, ed. de Tibbetts, 1972; Maqbul Ahmad, 1986, p. 856 y Christides, 1993, p. 43.

10 Tibbetts, 1971, p. 77 y Herrera-Casais, 2008, p. 244.

11 Navarro Brotons, 2002, pp. 188-189.

12 No citamos la rica literatura portuguesa de marinería, itinerarios, diários de navegação y roteiros en el presente trabajo para no excedernos en su extensión ni apartarnos de su objetivo principal.

13 Arízaga, Bochaca, 2007.

14 «Sería un error suponer que las naciones de la península ibérica desarrollaron sus conocimientos independientemente de los árabes y que no conocían los textos árabes de Ibn Māŷid y al-Mahrī» («It would be wrong to suppose that the Iberian nations developed their expertise independently of the Arabs and they were not aware of the Arabic works of Ibn Mājid and al-Mahrī»). Hamdani, 1992, p. 289. La traducción es nuestra.

15 Editado por Fernández Duro (1894-1895), bajo el título De algunas obras desconocidas de cosmografía y de navegación, y singularmente de la que escribió Alfonso de Chaves a principios del siglo xvi, y por Castañeda Delgado et alii, 1983, el Quatri partitu se conserva en un manuscrito único en la Real Academia de la Historia de Madrid. Rodríguez Villa, 2005, lo describe del siguiente modo: «Marina.- Dos legajos 4º. Ms. siglo xviii con noticias de armadas y de marinos ¿Es Enríquez su autor? Siglos xv-xvii-xviii. 9-18-3-43 y 44 (9-3923 y 3924). V.: Ciencias Exactas y físicas (Papeletas generales), Cosmografia práctica o Espejo de navegantes por Alonso de Chaves, un volumen en folio, encuad. en pergamino. Siglo xvii. Con derroteros de América. Ms. 9-13-6-679 (9-2791)». Manuscrito digitalizado disponible en línea.

16 «Establecimiento, ordenanzas y otros documentos relativos a la Casa de la Contratación de las Indias», Archivo General de Indias (Sevilla), Patronato, 251, R.1, Real Provisión de 20 de enero de 1503. Disponible en pares.mcu.es.

17 En 1508, se creó el cargo de piloto mayor, encargado de examinar a los pilotos, supervisar los instrumentos que debían ser usados en las travesías, trazar cartas náuticas y el Padrón Real. En 1523, se creó el cargo de cosmógrafo mayor, encargado de la fabricación de las cartas de marear y los instrumentos náuticos. Finalmente, en 1552, se estableció la «Cátedra de cosmografía y arte de navegar» para la enseñanza de los pilotos. Véase Pulido Rubio, 1950 y Sánchez Martínez, 2010a.

18 Pulido Rubio, 1950; Sánchez Martínez, 2010a.

19 Estos textos, especialmente protegidos por razones de estado, finalmente se internacionalizaron. Tal fue el caso del Arte de navegar de Pedro Medina, obra especialmente popular entre los navegantes franceses, de la que se hicieron traducciones al francés, además de al holandés, italiano e inglés. El tratado de Martín Cortés fue en cambio especialmente apreciado por marinos ingleses.

20 Véase Carriazo Ruiz, 2005.

21 En opinión de García Macho, los textos de Alonso de Chaves, Cortés, Escalante y García de Palacio son los más ricos en cuanto al léxico náutico mientras que Enciso, Poza y Chaves también son más ricos en topónimos, hidrónimos, nombres de las costas, puertos, orónimos, etc. Véase García-Macho, 2007. Aunque no es objetivo de nuestro trabajo analizar el léxico náutico de Chaves desde la perspectiva de la lexicografía española, remitimos al imprescindible proyecto dirigido por M. L. García Macho, Diccionario de la navegación del Siglo de Oro (DINESO, anteriormente LÉNESO), donde se incluye el trabajo de Carpi, 2001 sobre el léxico en el Quatri partitu de Alonso de Chaves.

22 Estos tratados de navegación están disponibles en CD-ROM en González-Aller Hierro, Obras clásicas de náutica y navegación.

23 Nacido ca. 1492 y fallecido ca. 1586.

24 Sobre la vida de Alonso de Chaves, véase Castañeda Delgado et alii, 1983, y Lamb, 1995.

25 El documento se conserva en el Archivo General de Indias (Sevilla), Contratación, 5784, L. 1, fo 48vo (4 de abril de 1528). Disponible en pares.mcu.es.

26 Cerezo Martínez, 2004, p. 633. Esta carta no ha llegado a nuestros días y se ha especulado con su autoría. Véase Castañeda Delgado et alii, 1983, pp. 16-20.

27 Ibid., p. 26.

28 Pulido Rubio, 1950, pp. 498-503 y 528-531; Castañeda Delgado et alii, 1983, p. 27.

29 López Piñero, 1979.

30 En 1582, Richard Hakluyt (m. 1616) recomendó en sus célebres Voyages la creación en su país de un centro docente para navegantes semejante al sevillano. Describió el sistema de clases y exámenes, elogiando a Alonso y Jerónimo de Chaves, así como a Medina, «que escriben con erudición sobre el arte de navegar» («which write learnedly of the art of navigation»). Hakluyt, 1582, ed. 1850, p. 14.

31 Castañeda Delgado et alii, 1983, p. 27.

32 Ibid., pp. 31-35.

33 Conservadas manuscritas y que han llegado a la actualidad.

34 Según Fernández de Navarrete, el documento estaba en el Archivo General de Simancas, Cartas de Sevilla, Cádiz y otros puertos, leg. 1o. Véase Fernández de Navarrete, Biblioteca marítima española, 1851, pp. 16-17, donde se puede leer un resumen de su contenido.

35 Castañeda Delgado et alii, 1983, pp. 36-38. Cerezo Martínez la sitúa alrededor de 1528. Véase Cerezo Martínez, 2004, p. 634. López Piñero, 1979, p. 158, señala que esta obra es «el manual más antiguo destinado al marino y su instructor». Este texto no llegó a publicarse por razones de estado ya que en el Quatri partitu se describían con detalle las costas de las Indias. Véase González González, 1992, p. 80.

36 Quizás por el material con que eran hechas y por su uso, las cartas náuticas no se han conservado. Véase a este respecto López Piñero, 1979, p. 226.

37 El Padrón Real era el mapa oficial y secreto español usado como base para hacer todos los mapas que se usaban a bordo de los barcos que navegaban hacia las Indias en el siglo xvi. El Quarti partitu de Alonso de Chaves contiene el texto más antiguo conocido del Padrón Real. Véase Lamb, 1969, p. 4.

38 Castañeda Delgado et alii, 1983, p. 21.

39 Fernández de Oviedo y Valdés, Historia general y natural de las Indias, t. II, p. 339.

40 Véase mi traducción al inglés de la tabla de contenidos del Quatri partitu en Aguiar, 2014, pp. 54-59.

41 Del griego, latinizado dica o dicha.

42 Palmo mayor (Lat. dodrans), por oposición a palmo menor (expresado con los términos griegos palaestes o doron).

43 Castañeda Delgado et alii, 1983, pp. 46-48.

44 Ibid., pp. 49-55.

45 La descripción del instrumento que propone Alonso de Chaves para determinar las mareas en cualquier latitud y momento (instrumento general de mareas) está descrito en esta parte. Véase un comentario preliminar en Lamb, 1969, p. 5.

46 Castañeda Delgado et alii, 1983, pp. 55-61.

47 Véase al respecto Lamb, 1969, p. 6.

48 Véase el texto editado en Castañeda Delgado et alii, 1983, pp. 77-146.

49 En teoría, nadie podía navegar hacia las Indias sin la aprobación de la Casa. Se estima que unos 180 pilotos y 200 maestres hicieron la derrota de las Indias durante el siglo xvi. Véase Fernández de Navarrete, Disertación sobre la historia de la náutica, p. 368.

50 Es decir, la misma disposición de contenidos de los tratados latinos y árabes sobre instrumentos astronómicos. Véase Sezgin, 2004.

51 Las primeras referencias al compás magnético en Occidente están documentadas en dos obras de Alexander Neckam, De Utensilibus (1187) y De Natura Rerum (1204). Neckam cuenta que los marineros del Canal de la Mancha utilizaban una aguja de metal imantada para encontrar el norte. Bayt al-ibra (ibra, aguja magnética; aguja, en el texto de Chaves) es uno de los términos para el compás magnético que nos ofrecen las fuentes árabes medievales. Véanse Wiedemann, 1986 y Schmidl, 1997-1998.

52 Véase Martínez Hidalgo, 1946.

53 Sobre el compás magnético, véanse Wiedemann, 1986 y King, 2000. Sobre el uso del compás magnético en el mar, véase Tibbetts, 1993, p. 51b, donde se menciona otro instrumento náutico: la jašaba. Acerca de la poco frecuente mención del compás magnético en textos náuticos, véase Id., 1971, p. 290.

54 Chaves, Quatri Partitu en Cosmographia, Libro Primero, cap. iii. Sobre el astrolabio, véase Hartner, 1986 y Michel, 1947. En el siglo xii aparece la primera mención del uso de un astrolabio a bordo de una nave. Esta mención se encuentra en un texto («Vite presentis indutias silentio…») conservado en un único manuscrito en la BnF, lat. 10266. Sobre el astrolabio de Raymond of Marsella (fl. 1140), véase Poulle, 1964. En este texto se explica que los marinos usan este instrumento para determinar la latitud mediante la observación del paso superior e inferior de una estrella circumpolar como Benetnash o Alkaid (ár. qāʾid bināt naʾš, i.e. las doncellas de luto) [η Ursae Majoris] o Algedi, Maris StellaUrsae Minoris).

55 Castañeda Delgado et alii, 1983, p. 117.

56 Ibid.

57 Ibid.

58 Ibid.

59 Chaves, Quatri Partitu en Cosmographia, Libro Primero, cap. iv.

60 Ibid., cap. v.

61 Davidson, 1936 y Goldstein, 1985.

62 El kamāl es un instrumento utilizado por los marineros del Océano Índico para medir la altura de la estrella polar y otras estrellas sobre el horizonte. Es una derivación del , instrumento de navegación con el que se medía la altura de las estrellas denominado también jašaba. Véase Aguiar, 2014, p. 51.

63 Chaves redactaría su tratado entre 1520 y 1538. Ursula Lamb indica que la fecha de redacción no puede ser anterior a 1536. Véase Lamb, 1969.

64 El tratado de Alonso de Chaves permaneció inédito hasta 1983 es por ello probablemente que Albuquerque creía que la primera mención impresa a la ballestilla se documentaba en el Breve compendio de la sphera de Martín Cortés (1551) mientras que Sellés afirmaba que ésta se encontraba en el Arte de navegar de Pedro de Medina (1545). Véase Albuquerque, 1991, p. 204 y Sellés, 1994, p. 69.

65 Chaves, Quatri Partitu en Cosmographia, Libro Primero, cap. vi.

66 Ibid., cap. vii.

67 Ibid., cap. viii.

68 Aguiar Aguilar, 1996.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Fig. 1. — Portada frontispicio del Quatri partitu en cosmographia practica de Alonso de Chaves
Crédits © Real Academia de la Historia, España.
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/9915/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 830k
Titre Fig. 2. — El astrolabio, en Chaves, Quatri partitu, fo 18ro
Crédits © Real Academia de la Historia, España.
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/9915/img-2.png
Fichier image/png, 2,5M
Titre Fig. 3. — El cuadrante, en Chaves, Quatri partitu, fo 20vo
Crédits © Real Academia de la Historia, España.
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/9915/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 367k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Maravillas Aguiar Aguilar, « Los primeros instrumentos de navegación que viajaron a América »Mélanges de la Casa de Velázquez, 49-1 | 2019, 223-244.

Référence électronique

Maravillas Aguiar Aguilar, « Los primeros instrumentos de navegación que viajaron a América »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 49-1 | 2019, mis en ligne le 05 septembre 2019, consulté le 24 janvier 2025. URL : http://journals.openedition.org/mcv/9915 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.9915

Haut de page

Auteur

Maravillas Aguiar Aguilar

Instituto Universitario de Estudios Medievales y Renacentistas (IEMYR), Universidad de La Laguna

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search