Bibliografia
Fuentes impresas:
Fernández Conde, Francisco Javier – El Libro de los Testamentos de la Catedral de Oviedo. Roma: Iglesia Nacional Española, 1971.
Herrero de la Fuente, Marta – Colección diplomática del monasterio de Sahagún (857-1230), II (1000-1073). León: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1988.
Rodríguez González, Ángel – “El tumbo del monasterio de San Martín de Castañeda”. Archivos Leoneses. León. 39-40 (1966), pp. 181-352.
Ruiz Asencio, José Manuel – Colección documental del archivo de la Catedral de León (775-1230), III (986-1031). León: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1987.
RUIZ ASENCIO, José Manuel, Colección documental del archivo de la Catedral de León (775-1230), IV ((1032-1109). León: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1987.
Sáez, Emilio – Colección documental del archivo de la Catedral de León (775-1230), I (775-952). León: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1987.
Sáez, Emilio y Sáez SÁNCHEZ, Carlos – Colección documental del archivo de la Catedral de León (775-1230), II (935-985). León: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1987.
Valdés Gallego, Juan Antonio – El Liber Testamentorum Ovetensis. Estudio filológico y edición. Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos, 1999.
Bibliografía / Estudios:
ÁLVAREZ BORGE, Ignacio – Poder y relaciones sociales en Castilla en la Edad Media. Los terriotiros entre el Arlanzón y el Duero en los siglos X al XIV. Salamanca: Junta de Castilla y León, 1996.
Andrade CERNADAS, José Manuel – “Villas regias y asambleas judiciales entre los siglos X y XI: el caso de Larín”. Signum. Pampulha-Belo Horizonte. 12, n. 2 (2011), pp. 18-35.
CARVAJAL CASTRO, Álvaro – “La construcción de una sede regia: León y la identidad política de los reyes asturleoneses en la crónica de Sampiro y en los documentos”. e-Spania [en ligne]. 18 (junio 2014). 4 Jun. 2014 [Consult. 3 Sept. 2014]. Disponible en http://e-spania.revues.org/23714; DOI: 10.4000/e-spania.23714.
DAVIES, Wendy – Small Worlds: The Village Community in Early Medieval Brittany. Berkeley-Los Angeles: University of California Press, 1988.
DAVIES, Wendy – “Judges and judging: truth and justice in northern Iberia on the eve of the millennium”. Journal of Medieval History. Southampton. 36:3 (2010), pp. 193-203.
DAVIES, Wendy – “Summary Justice and Seigneurial Justice in Northern Iberia on the Eve of the Milennium”. The Haskins Society Journal. Woodbridge, Suffolk. 22 (2010), pp. 43-58.
DAVIES, Wendy – “Settling Disputes in Early Medieval Spain and Portugal: a Contrast with Wales and Brittany?”. in GRIFFITHS, Ralph A., SCHOFIELD, Phillipp R. (eds.) – Wales and the Welsh in the Middle Ages. Cardiff: University of Wales Press, 2011, pp. 89-107.
Davies, Wendy – “Local priests in northern Iberia”. in Patzold, Steffen y Van Rhijn, Carine (eds.) – Men in the Middle. Local Priests in Early Medieval Europe. Berlin: De Gruyter, (en prensa).
Davies, Wendy – Windows on Justice. Record and practice in the courts of northern Iberia at the end of the first millennium, Part II, chapter 6: People and Role Play, (en prensa).
Estepa díez, Carlos – Estructura social de la ciudad de León (Siglos XI-XIII). León: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1977.
Estepa díez, Carlos – “Poder y propiedad feudales en el período astur: las mandaciones de los Flainez en la montaña leonesa”. in Miscel.làlia en Homenatge al P. Agustí Altisent, Tarragona: Diputació de Tarragona, 1991, pp. 285-328.
Luis Corral, Fernando – Villavicencio en la Edad Media. Propiedad y jurisdicción en los valles del Cea y del Valderaduey. Valladolid: Diputación de Valladolid, 2003.
LUIS CORRAL, Fernando – “Paisajes con memoria: el territorio en torno a Valdevimbre y Ardón en el siglo X”. Anuario de estudios Medievales. Barcelona. (En proceso de evaluación).
MCKITTERICK, Rosamond – The Carolingians and the Written Word. Cambridge: Cambridge University Press, 1995.
Martín Viso, Iñaki – “La feudalización del Valle de Sanabria (siglos X-XIII)”. Studia Historica. Historia Medieval. Salamanca. 11 (1993), pp. 35-56.
Martín Viso, Iñaki – Poblamiento y estructuras sociales en el norte de la Península Ibérica, siglos VI-XIII. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2000.
MARTÍN VISO, Iñaki – Fragmentos del Leviatán. La articulación política del espacio zamorano en la Alta Edad Media. Zamora: Instituto de Estudios zamoranos “Florián de Ocampo”, 2002.
Martínez Sopena, Pascual – “La justicia en la época asturleonesa: entre el Liber y los mediadores sociales”. in Rodríguez, Ana (ed.) – El lugar del campesino. En torno a la obra de Reyna Pastor. Valencia: Universitat de València, 2007, pp. 239-260.
Mínguez Fernández, José María – “Justicia y poder en el marco de la feudalización de la sociedad leonesa”. in La Giustizia nell’alto medioevo (secoli IX-XI). 11-17 aprile 1996. Settimane di Studio del Centro Italiano di Studi sull’alto Medioevo. Spoleto: Centro Italiano di Studi sull’alto Medioevo. XLIV (1997), pp. 491-548.
MÍNGUEZ FERNÁNDEZ, José María – “Poderes locales en el espacio central leonés durante el periodo astur”. Territorio, Sociedad y Poder. Oviedo. Anejo 2 (2009), pp. 199-214.
PORTELA SILVA, Ermelindo y PALLARES MÉNDEZ, Mª. Carmen – “La villa por dentro. Testimonios galaicos de los siglos X y XI”. Studia Historica. Historia Medieval. Salamanca. 16 (1998), pp. 13-43.
Salrach I MARÈS, José María – “Prácticas judiciales, transformación social y acción política en Cataluña (siglos IX-XIII)”. Hispania. Madrid. LVII/3, 197 (1997), pp. 1009-1048.
SÁNCHEZ PARDO, José Carlos – Territorio y poblamiento en Galicia entre la Antigüedad y la Plena Edad Media. Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, 2008. Tesis doctoral publicada en CD. [Consult. On-line 08 Agost. 2014].
Torres Sevilla, Margarita – “Munio Fernández y su descendencia. Vida, patrimonio y política familiar de un conde de Astorga”. Astorica. Astorga. 14 (1995), pp. 149-172.
Torres Sevilla, Margarita y Galván Freile, Fernando – “La condesa Doña Sancha. Una nueva aproximación a su figura”. Medievalismo. Murcia. 5 (1995), pp. 9-30.
Wickham, Chris – “Comunidades rurales y señorío débil: el caso del norte de Italia, 1050-1250”. in Álvarez Borge, Ignacio (coord.) – Comunidades locales y poderes feudales en la Edad Media. Logroño: Universidad de La Rioja, 2001, pp. 395-416.
Wickham, Chris – “Espacio y sociedad en los conflictos campesinos en la Alta Edad Media”. in Rodríguez, Ana (ed.) – El lugar del campesino. En torno a la obra de Reyna Pastor. Valencia: Universitat de València y CSIC, 2007, pp. 33-60.
Topo da página
Notas
MÍNGUEZ FERNÁNDEZ, José María – “Poderes locales en el espacio central leonés durante el periodo astur”. Territorio, Sociedad y Poder. Oviedo. Anejo 2 (2009), p. 205. Sobre la consolidación de León como centro de poder regio, es interesante ver CARVAJAL CASTRO, Álvaro – “La construcción de una sede regia: León y la identidad política de los reyes asturleoneses en la crónica de Sampiro y en los documentos”. e-Spania [en ligne]. 18 (junio 2014). 4 Jun. 2014 [Consult. 3 Sept. 2014]. Disponible en http://e-spania.revues.org/23714; DOI: 10.4000/e-spania.23714.
En el caso del monasterio de Valdevimbre desde el año 915, que es cuando tenemos la primera referencia documental del cenobio, aunque a la luz de lo que nos relata este documento, su actividad podría haber comenzado antes. En el caso del monasterio de Ardón, la primera mención se retrasa unos años más y nos lleva a la primavera del año 932, aunque podría ocurrir que, como en el caso de Valdevimbre, la actividad del monasterio en la zona fuera anterior, vid. Sáez, Emilio – Colección documental del archivo de la Catedral de León (775-1230), I (775-952). León: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1987, doc. 34 y doc. 123 (en adelante = CatLeón I). No poseemos ningún documento fundacional de los dos monasterios, ni tampoco referencias verosímiles de la fecha de su fundación, lo que dificulta conocer el momento inicial de su andadura, o si nacieron en el seno de alguna de las comunidades locales promovidos por algún grupo de poder de la propia comunidad o fueron fundaciones de aristocracias ajenas a esas comunidades aldeanas de la zona. No parecen ser fundaciones regias, aunque se produjera una relación entre estas instituciones eclesiásticas y la propia monarquía. Sobre este aspecto y sobre los estudios que se han realizado sobre ambos monasterios, vid. LUIS CORRAL, Fernando – “Paisajes con memoria: el territorio en torno a Valdevimbre y Ardón en el siglo X”. Anuario de estudios Medievales. Barcelona. (En proceso de evaluación). Existe un documento del año 975 que identifica a un tal conde Berulfo como fundador del monasterio de Ardón, pero el documento en el que se plantea esto parece ser falso y, por tanto, poco creíble la noticia acerca del conde Berulfo, vid. Valdés Gallego, Juan Antonio – El Liber Testamentorum Ovetensis. Estudio filológico y edición. Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos, 1999, pp. 532-34. F. J. Fernández Conde lo considera falso, así como E. Sáez y A. Sánchez Candeira, véase Fernández Conde, Francisco Javier – El Libro de los Testamentos de la Catedral de Oviedo. Roma: Iglesia Nacional Española, 1971, p. 199 y nota nº 10.
CatLeón I, doc. 34 y doc. 93.
I. Martín Viso insiste en este aspecto cuando considera que “las comunidades de aldea no eran entes igualitarios y que en su interior cohabitaban personas con patrimonios muy diversos y con estatus diferenciados”, vid. MARTÍN VISO, Iñaki – Fragmentos del Leviatán. La articulación política del espacio zamorano en la Alta Edad Media. Zamora: Instituto de Estudios zamoranos “Florián de Ocampo”, 2002, p. 79.
El proceso de diferenciación social de las comunidades locales es general y afectó de forma similar a otros espacios. Para la zona castellana, vid. ÁLVAREZ BORGE, Ignacio – Poder y relaciones sociales en Castilla en la Edad Media. Los terriotiros entre el Arlanzón y el Duero en los siglos X al XIV. Salamanca: Junta de Castilla y León, 1996, pp. 27-51.
LUIS CORRAL, Fernando – “Paisajes con memoria: el territorio en torno a Valdevimbre y Ardón en el siglo X”. Anuario de estudios Medievales. Barcelona. (En proceso de evaluación).
DAVIES, Wendy – “Settling Disputes in Early Medieval Spain and Portugal: a Contrast with Wales and Brittany?”. in GRIFFITHS, Ralph A., SCHOFIELD, Phillipp R. (eds.) – Wales and the Welsh in the Middle Ages. Cardiff: University of Wales Press, 2011, pp. 92-93.
Salrach, José María – “Prácticas judiciales, transformación social y acción política en Cataluña (siglos IX-XIII)”. Hispania. Madrid. LVII/3, 197 (1997), pp. 1022-1023; y Wickham, Chris – “Espacio y sociedad en los conflictos campesinos en la Alta Edad Media”. in Rodríguez, Ana (ed.) – El lugar del campesino. En torno a la obra de Reyna Pastor. Valencia: Universitat de València y CSIC, 2007, p. 35.
Las principales fuentes en las que los monasterios de Ardón y Valdevimbre se hacen visibles son los documentos de los siglos X y XI que se encuentran en el archivo de la Catedral de León y que han sido publicados por Emilio Sáez, Carlos Sáez y José Manuel Ruiz Asencio, como puede verse en la bibliografía al final del trabajo.
PORTELA, Ermelindo y PALLARES, Mª. Carmen – “La villa por dentro. Testimonios galaicos de los siglos X y XI”. Studia Historica. Historia Medieval. Salamanca. 16 (1998), pp. 41-42. W. Davies planteaba en su estudio sobre la Bretaña altomedieval que las “transactions were often performed in or in front of the local church and dispute proceedings might be conducted there. Lay men might buy and sell to each other or oaths might be taken by witnesses there, sometimes specifically on the altar”, vid. DAVIES, Wendy – Small Worlds: The Village Community in Early Medieval Brittany. Berkeley-Los Angeles: University of California Press, 1988, p. 81. J. C. Sánchez también señala que esta utilización de la iglesia como lugar de reunión de la asamblea vecinal de la sociedad local no era algo privativo de la Península, sino que se dio en otros ámbitos de Europa, como en la zona de la Toscana, vid. SÁNCHEZ PARDO, José Carlos – Territorio y poblamiento en Galicia entre la Antigüedad y la Plena Edad Media. Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, 2008. Tesis doctoral publicada en CD. [Consult. On-line 08 Agost. 2014], p. 518. R. McKitterick plantea también esta simbiosis en el mundo carolingio entre la iglesia o el monasterio y la comunidad local que acudía a las dependencias eclesiásticas y allí celebraba sus reuniones para resolver cuestiones judiciales, ya que la institución brindaba un marco más que válido para asegurarse la observancia de la ley y que los negocios allí resueltos se hacían públicos para toda la comunidad, vid. MCKITTERICK, Rosamond – The Carolingians and the Written Word. Cambridge: Cambridge University Press, 1995, p. 125.
Una de las referencias documentales más antiguas sobre este aspecto está recogida en el Tumbo de San Martín de Castañeda en el año 927 y narra el juicio que mantuvo el monasterio de Castañeda contra Ranosindo y sus gasalianes por la posesión de unas pesqueras en Galende, en el territorio de Sanabria (Zamora), vid. Rodríguez González, Ángel – “El tumbo del monasterio de San Martín de Castañeda”. Archivos Leoneses. León. 39-40 (1966), doc. 1. I. Martín Viso ha estudiado este documento en el que el lugar escogido para el juicio no fue ni el lugar donde se produce la desavenencia, ni tampoco el propio monasterio de San Martín de Castañeda, sino en la iglesia de San Pedro de Valdespino, un lugar que Martín Viso plantea que era reconocido como propio por la comunidad local, aunque, eso sí, en un espacio eclesial, vid. Martín Viso, Iñaki – “La feudalización del Valle de Sanabria (siglos X-XIII)”. Studia Historica. Historia Medieval. Salamanca. 11 (1993), pp. 38-40. Este tema también lo plantea J. M. Andrade al referirse a algunos de los lugares escogidos para la celebración de juicios en los que el monasterio de Samos estuvo involucrado: como el que le llevó a pleitear por la villa de Requejo en 1075 y que se celebró en Triacastella, próximo a la villa que motivaba la disputa y un lugar donde Samos tenía muchos intereses, vid. Andrade, José Manuel – “Villas regias y asambleas judiciales entre los siglos X y XI: el caso de Larín”. Signum. Pampulha-Belo Horizonte. 12, n. 2 (2011), p. 25. Fuera de la zona gallega también se dan estos casos, como el litigio que se resolvió en Villacorta entre Pedro Ovéquiz y Suero Eriz en 1037 por unas propiedades en este mismo lugar, vid. Herrero de la Fuente, Marta – Colección diplomática del monasterio de Sahagún (857-1230), II (1000-1073). León: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1988, doc. 451.
J. M. Andrade en su análisis sobre el caso de Larín, define los lugares como León o algunas ciudades episcopales como “previsibles”, vid. Andrade, José Manuel – “Villas regias y asambleas judiciales entre los siglos X y XI: el caso de Larín”. Signum. Pampulha-Belo Horizonte. 12, n. 2 (2011), p. 24.
CatLeón I, doc. 34.
CatLeón I, doc. 144.
CatLeón I, doc. 192. La iglesia de San Esteban de Mazul había llegado a manos del monasterio de Ardón a través de dos donaciones en los años 943 y 944, vid. CatLeón I, docs. 176 y 186.
CatLeón I, doc. 243.
Sáez, Emilio y Sáez, Carlos – Colección documental del archivo de la Catedral de León (775-1230), II (935-985). León: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1987, doc. 278 (en adelante=CatLeón II).
CatLeón II, doc. 312.
Ruiz Asencio, José Manuel – Colección documental del archivo de la Catedral de León (775-1230), III (986-1031). León: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1987, doc. 590 (en adelante= CatLeón III).
Salrach, José María – “Prácticas judiciales, transformación social y acción política en Cataluña (siglos IX-XIII)”. Hispania. Madrid. LVII/3, 197 (1997), p. 1016. En este sentido también Andrade, José Manuel – “Villas regias y asambleas judiciales entre los siglos X y XI: el caso de Larín”. Signum. Pampulha-Belo Horizonte. 12, n. 2 (2011), p. 26.
CatLeón III, doc. 682.
CatLeón I, doc. 128.
CatLeón II, doc. 410. El documento no dice expresamente que este proceso se llevara a cabo en la capital leonesa, pero teniendo en cuenta la importancia de los litigantes y sus reclamaciones, así como los intervinientes en el proceso judicial –la reina y su consilium regio– y que se menciona en el diploma que los juramentos se tomaron en las iglesias de San Pedro y San Claudio –las dos tienen advocación en León y la primera fue sede episcopal hasta su traslación a Santa María–, todo podría indicar que efectivamente se produjo en León. Sobre las iglesias de San pedro y San Claudio en León, vid. Estepa, Carlos – Estructura social de la ciudad de León (Siglos XI-XIII). León: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1977, pp. 115-118.
CatLeón III, doc. 561.
CatLeón III, doc. 851.
CatLeón III, doc. 856.
Sobre las propiedades de Sancha Muñiz, vid. Torres Sevilla, Margarita y Galván Freile, Fernando – “La condesa Doña Sancha. Una nueva aproximación a su figura”. Medievalismo. Murcia. 5 (1995), pp. 14-16; y Torres Sevilla, Margarita – “Munio Fernández y su descendencia. Vida, patrimonio y política familiar de un conde de Astorga”. Astorica. Astorga. 14 (1995), pp. 165-166 y 168-170.
RUIZ ASENCIO, José Manuel, Colección documental del archivo de la Catedral de León (775-1230), IV ((1032-1109). León: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1987, doc. 1013 (en adelante=CatLeón IV).
CatLeón IV, doc. 1028.
En el año 1082 y, por tanto, ya algo alejado del arco temporal que nos habíamos propuesto para nuestro estudio, se produjo otro litigio sobre propiedades del valle de Ardón entre Fernando Juanes y el monasterio de los Santos Justo y Pastor. El proceso, dice el documento, se celebró ante el obispo de León, don Pelayo, y el merino real, Pelayo Domínguez, por lo que podríamos pensar que se hace referencia a León como lugar de reunión, aunque sea de forma indirecta y no de forma explícita, para la resolución del conflicto sobre la corte que estaba en el valle de Ardón y que era el bien sobre el que se litigaba, vid. CatLeón IV, doc. 1228.
Es interesante la reflexión de C. Wickham a propósito del desarrollo de elites en las comunidades y su papel como grupos intermediarios de poder en el proceso de feudalización, vid. Wickham, Chris – “Comunidades rurales y señorío débil: el caso del norte de Italia, 1050-1250”. in Álvarez Borge, Ignacio (coord.) – Comunidades locales y poderes feudales en la Edad Media. Logroño: Universidad de La Rioja, 2001, pp. 412-414.
C. Estepa plantea que los iudices de las comunidades que aparecen también en algunos diplomas podrían formar parte de esas elites de la comunidad, vid. Estepa, Carlos – “Poder y propiedad feudales en el período astur: las mandaciones de los Flainez en la montaña leonesa”. in Miscel.làlia en Homenatge al P. Agustí Altisent, Tarragona: Diputació de Tarragona, 1991, p. 305. Sobre la figura de los jueces son interesantes los trabajos de DAVIES, Wendy – “Judges and judging: truth and justice in northern Iberia on the eve of the millennium”. Journal of Medieval History. Southampton. 36:3 (2010), pp. 193-203, y también DAVIES, Wendy – “Summary Justice and Seigneurial Justice in Northern Iberia on the Eve of the Milennium”. The Haskins Society Journal. Woodbridge, Suffolk. 22 (2010), p. 49.
Mínguez Fernández, José María – “Justicia y poder en el marco de la feudalización de la sociedad leonesa”. in La Giustizia nell’alto medioevo (secoli IX-XI). 11-17 aprile 1996. Settimane di Studio del Centro Italiano di Studi sull’alto Medioevo. Spoleto: Centro Italiano di Studi sull’alto Medioevo. XLIV (1997), p. 541. Un planteamiento similar en Salrach, José María – “Prácticas judiciales, transformación social y acción política en Cataluña (siglos IX-XIII)”. Hispania. Madrid. LVII/3, 197 (1997), p. 1015. La actuación de los boni homines en los litigios como mediadores sociales es resaltada por encima de los demás aspectos por P. Martínez Sopena, que se preocupa también por la representación grupal de los boni homines en los concilios de la comunidad, vid. Martínez Sopena, Pascual – “La justicia en la época asturleonesa: entre el Liber y los mediadores sociales”. in Rodríguez, Ana (ed.) – El lugar del campesino. En torno a la obra de Reyna Pastor. Valencia: Universitat de València, 2007, p. 249 y 255-256. C. Wickham defiende que esta alianza entre boni homines y los señores era mucho más efectiva de cara al control de las aldeas y la exigencia de cualquier derecho señorial dentro de éstas que el uso de la violencia o la imposibilidad de poder estar en todas y cada una de las comunidades aldeanas donde los señores poseyeran intereses, vid. Wickham, Chris – “Comunidades rurales y señorío débil: el caso del norte de Italia, 1050-1250”. in Álvarez Borge, Ignacio (coord.) – Comunidades locales y poderes feudales en la Edad Media. Logroño: Universidad de La Rioja, 2001, pp. 412-413. Wendy Davies, en un trabajo que verá la luz próximamente, profundiza en esta figura de los boni homines en la Península Ibérica y deja traslucir sus dudas sobre la dificultad real que existe a la hora de establecer específicamente el estatus social de estos personajes, puesto que en la mayor parte de las ocasiones las referencias a estos hombres buenos en los documentos son muy vagas y no se les puede identificar individualmente, vid. Davies, Wendy – Windows on Justice. Record and practice in the courts of northern Iberia at the end of the first millennium, Part II, chapter 6: People and Role Play, (en prensa). Agradezco sinceramente a Wendy Davies el que me haya permitido consultar su trabajo antes de su publicación.
Conocemos ejemplos de la actuación de los boni homines desde Portugal hasta los condados catalanes, vid. Davies, Wendy – “Summary Justice and Seigneurial Justice in Northern Iberia on the Eve of the Millennium”, The Haskins Society Journal, vol. 22 (2010). Studies in Medieval History, pp. 43-44; Salrach, José María – “Prácticas judiciales, transformación social y acción política en Cataluña (siglos IX-XIII)”. Hispania. Madrid. LVII/3, 197 (1997), p. 1011; Martínez Sopena, Pascual – “La justicia en la época asturleonesa: entre el Liber y los mediadores sociales”. in Rodríguez, Ana (ed.) – El lugar del campesino. En torno a la obra de Reyna Pastor. Valencia: Universitat de València, 2007, pp. 248-249. Pero su presencia documental va más allá de las fronteras peninsulares, encontrando a estos personajes en Italia o el Imperio Franco, entre otros lugares, vid. Davies, Wendy – Windows on Justice. Record and practice in the courts of northern Iberia at the end of the first millennium, Part II, chapter 6, (en prensa).
Las fórmulas empleadas fueron: “in collegium fratrum Sanctorum Iusti et Pastoris, ubi sunt filii multorum bonorum hominum; in concilio Sancte Eolalie, ubi fuerunt multorum bonorum hominum; in uentionum ecclesie Sancte Columbe ubi fuerunt filii multorum bonorum hominum o in collegium Sanctorum lusti et Pastoris ubi fuerunt multorum filii bonorum hominum”, vid. CatLeón II, doc. 490 y doc. 492, y CatLeón III, doc. 513 y doc. 547.
CatLeón IV, doc. 1068.
“Qui preses hic fuerunt in conuentu ecclesia Sancti Iusti et Pastoris multorum filiorum bonorum hominum”, vid. CatLeón III, doc. 590.
CatLeón III, doc. 851.
CatLeón III, doc. 856.
Con todo, habría que tener en cuenta también otro tipo de posibilidades en lo que se refiere al escaso volumen de referencias de estos hombres buenos en los documentos del siglo X, ya que como Wendy Davies argumenta cabría la posibilidad de que estuviéramos ante una falta de datos, de forma general para todo el norte peninsular, provocada no tanto porque estos boni homines no existieran hasta que aparecen tardíamente a finales del siglo X y ya más reiteradamente en el siglo XI, sino porque todo se debiera a una cuestión estilística en cuanto a la redacción de los diplomas por parte de los escribas, siendo a finales del siglo X cuando se produjo un cambio en los hábitos de escritura que llevó a reflejar a esos hombres buenos en los documentos, aunque en la práctica ya habrían estado actuando con anterioridad como simples testigos en los escatocolos de los mismos, lo que les habría hecho pasar desapercibidos y sin ninguna relevancia social hasta ese momento, vid. Davies, Wendy – Windows on Justice. Record and practice in the courts of northern Iberia at the end of the first millennium, Part II, chapter 6: People and Role Play, (en prensa).
C. Estepa reconoce su papel preferente en el seno de la comunidad al margen del desempeño o no de la función religiosa, vid. Estepa, Carlos – “Poder y propiedad feudales en el período astur: las mandaciones de los Flainez en la montaña leonesa”. in Miscel.làlia en Homenatge al P. Agustí Altisent, Tarragona: Diputació de Tarragona, 1991, pp. 310-311.
I. Martín explica bien la interconexión entre desempeño de funciones específicas y la acumulación de bienes en el proceso de cambios en las estructuras sociales de las sociedades locales refiriéndose a los presbíteros de la zona del alto Ebro y del occidente zamorano, vid. Martín Viso, Iñaki – Poblamiento y estructuras sociales en el norte de la Península Ibérica, siglos VI-XIII. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2000, pp. 192-193 y 196-197.
Las menciones documentales de los presbíteros se producen también en otras zonas del espacio leonés, vid. Estepa, Carlos – “Poder y propiedad feudales en el período astur: las mandaciones de los Flainez en la montaña leonesa”. in Miscel.làlia en Homenatge al P. Agustí Altisent, Tarragona: Diputació de Tarragona, 1991, p. 307. Para la zona castellana, vid. Álvarez Borge, Ignacio – Poder y relaciones sociales en Castilla en la Edad Media. Los territorios entre el Arlanzón y el Duero en los siglos X al XIV. Salamanca: Junta de Castilla y León, 1996, p. 31.
CatLeón I, doc. 45.
Se han recogido en esta segunda tabla no sólo los nombres de aquéllos que figuraban en los diplomas como presbíteros, sino también los que eran calificados como “confessor”. Sobre la diversidad de presbíteros, Davies, Wendy – “Local priests in northern Iberia”. in Patzold, Steffen y Van Rhijn, Carine (eds.) – Men in the Middle. Local Priests in Early Medieval Europe. Berlin: De Gruyter, (en prensa). Quiero agradecer a Wendy Davies su amabilidad por permitirme conocer de primera mano este trabajo antes de su publicación.
W. Davies ha realizado recientemente un estudio donde profundiza en estos aspectos, vid. Davies, Wendy – “Local priests in northern Iberia”. in Patzold, Steffen y Van Rhijn, Carine (eds.) – Men in the Middle. Local Priests in Early Medieval Europe. Berlin: De Gruyter, (en prensa).
CatLeón I, doc. 119, doc. 176, doc. 186, doc. 192, CatLeón II, doc. 298, doc. 312, doc. 410 y doc. 432. Destacable es también Vincemalo, que aparece en un documento del año 937, aunque su labor más reconocida y donde aparece como presbítero se desarrolló más al este, vid. Luis Corral, Fernando – Villavicencio en la Edad Media. Propiedad y jurisdicción en los valles del Cea y del Valderaduey. Valladolid: Diputación de Valladolid, 2003, pp. 105-113.
CatLeón I, doc. 93, doc. 115
CatLeón II, doc. 327.
Davies, Wendy – “Local priests in northern Iberia”. in Patzold, Steffen y Van Rhijn, Carine (eds.) – Men in the Middle. Local Priests in Early Medieval Europe. Berlin: De Gruyter, (en prensa).
Entre los primeros, los ya mencionados Berulfo o Speraindeo que estuvieron vinculados al monasterio de los Santos Justo y Pastor, o el presbítero Julián que hizo donación de un gran patrimonio, vid. CatLeón II, doc. 278 y doc. 279. Entre los segundos, el presbítero Rapinato y su sobrino Lub, o el presbítero Abolbalite, vid. CatLeón II, doc. 283 y doc. 418.
CatLeón III, doc. 865.
I. Martín Viso pone el acento en esta relación clientelar de los presbíteros que marcaría un fortalecimiento de su posición en la propia comunidad, vid. Martín Viso, Iñaki – Poblamiento y estructuras sociales en el norte de la Península Ibérica, siglos VI-XIII. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2000, p. 197.
CatLeón I, doc. 254.
CatLeón II, doc. 479.
Topo da página