Bibliografia
Fuentes
CARPINE, Giovanni de Pian de – The Story of the Mongols. Boston: Branding Publishing Company, 1996.
LIBRO DEL CONOSÇIMIENTO. Trad. Marcos Jiménez de la Espada. Madrid: Imprenta de T. Fortanet, 1877.
MANDEVILLE, John – El Libro de las Maravillas del Mundo. Ed. M.-J. Lemarchand. Madrid: Siruela, 2002.
POLO, Marco – Viajes Il Milione. Barcelona: Iberia, 1957.
RUBRUCK, Friar William of – The Journey to the Eastern Parts of the World. London: The Hakluyt Society, 1900.
SAN AGUSTÍN – La Ciudad de Dios. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1958.
TAFUR, Pero – Andanças e viajes. Ed. Miguel Ángel Pérez Priego. Sevilla: Fundación José Manuel Lara, Clásicos Andaluces, 2009.
VITRY, Jacques – Historia de las Cruzadas. Buenos Aires: Eudeba, 1991.
Estudios
ARES, Alida – "Sobre el término medieval cocatriz, variantes y acepciones". Revista de Lexicografía, vol. 3 (1996-1997), pp. 7-30.
BÉGUELIN-ARGIMÓN, Victoria – "Lo maravilloso en tres relatos de viajeros castellanos del siglo XV". in PEÑATE, Julio – Relato de viaje y literatura hispánica. Madrid: Visor Libros, 2004, pp. 87-99.
BELTRÁN, Rafael – "Libro de viajes medievales castellanos. Introducción al panorama crítico actual: ¿cuántos libros de viajes medievales castellanos?". Filología Románica, Anejo I (1991), pp. 121-164.
BOVEY, Alixe – Monstruos y grutescos en los manuscritos medievales. Madrid: AyN Ediciones, 2006.
DORA, Raúl – "¿Para qué los monstruos?". Elementos, n. 22, vol. 3 (1994), pp. 13-19.
CAMPBELL, Mary B. – The witness and the other world. Exotic European travel writing, 400-1600. Nueva York: Cornell University Press, 1991.
CARRIZO RUEDA, Sofía – "Símbolos, mitos y prodigios en el horizonte de los viajeros medievales". Quimera, Revista de Literatura, n. 246-247 (2004), pp. 12-20.
CASAS RIGALL, Juan – "Razas humanas portentosas en las partidas remotas del mundo (de Benjamín de Tudela a Cristóbal Colón)". in BELTRÁN, Rafael – Maravillas, peregrinaciones y utopías: literatura de viajes en el mundo románico. València: Universitat de València, 2002, pp. 253-285.
CASTRO HERNÁNDEZ, Pablo – "La tradición de las maravillas en las Andanças e viajes de Pero Tafur (1436-1439)". LEMIR, Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, n. 18 (2014), pp. 329-382.
CHEVALIER, Jean; GHEERBRANT, Alain – Diccionario de Símbolos. Barcelona: Herder, 1986.
CIRLOT, Victoria – "La estética de lo monstruoso en la Edad Media". Revista de Literatura Medieval, n. 2 (1990), pp. 175-182.
CRIVAT-VASILE, Anca – "Mirabilis Oriens: fuentes y transmisión". Revista de Filología Románica, n. 11-12 (1994-1995), pp. 471-479.
DALY, Karen M. – "Here there be no dragons: Maravilla in two fifteenth-century spanish libros de viajes". Notandum, vol. XV, n. 29 (2012), pp. 25-34.
DASTON, Lorraine; PARK, Katharine – Wonders and the order of nature. New York: Zone Books, 1998.
ECHAURI, Eustaquio – Diccionario Esencial VOX Latino-Español. Barcelona: Larousse, 2008.
FARGA MULLOR, María del Rosario – Monstruos y prodigios. El universo simbólico desde el Medievo a la Edad Moderna. Puebla: Universidad Iberoamericana Puebla, 2011.
GARROSA, Antonio – "La tradición de animales fantásticos y monstruos en la literatura medieval española". Castilla: estudios de literatura, n. 9-10 (1985), pp. 77-101.
KAPPLER, Claude – Monstruos, demonios y maravillas a fines de la Edad Media. Madrid: Akal, 2004.
LACARRA, María Jesús – "La imaginación en los primeros libros de viajes". in TORO PASCUA, María Isabel – Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Biblioteca Española del Siglo XV. Salamanca, 1994, pp. 501-509.
LADARIA, Luis – Teología del pecado original y de la gracia. Antropología teológica especial. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1993.
LECLERCQ-MARX, Jacqueline – "Monstruos en la escritura, monstruos en las imágenes. La doble tradición medieval". Quintana, n. 4 (2005), pp. 13-53.
MALAXECHEVERRÍA, Ignacio – "Bestiario y bestiarios. El animal y el hombre". in Bestiario medieval. Madrid: Siruela, 2002, pp. 13-55.
MITTMAN, Asa; DENDLE, Peter (ed.) – The Ashgate Research Companion to Monsters and the Monstrous. Farnham-Burlington: Ashgate Variorum, 2012.
MOLINA MOLINA, Ángel Luis – "Pero Tafur, un hidalgo castellano en Tierra Santa y Egipto". Cuadernos de Turismo, n. 27 (2011), pp. 641-662.
MORIN, Alejandro – "Pecado e individuo en el marco de una antropología cristiana medieval". Bulletin du centre d’études médiévales d’Auxerre, BUCEMA, n. 2 (2008), pp. 2-16.
PÉREZ PRIEGO, Miguel Ángel – "Estudio literario de los libros de viajes medievales". Revista de Filología, n.1 (1984), pp. 217-239.
PÉREZ PRIEGO, Miguel Ángel – "Maravillas en los libros de viajes medievales". Compás de Letras, n. 7 (1995) pp. 65-78.
RUBIO TOVAR, Joaquín – "Monstruos y seres fantásticos en la literatura y pensamiento medieval". in VV.AA. – Poder y seducción de la imagen románica. Aguilar de Campóo: Universidad de Alcalá de Henares, 2006, pp. 121-155.
SANTIESTEBAN, Héctor – "El monstruo y su ser". Relaciones, n. 81, vol. XXI (2000), pp. 93-126.
TAYLOR, Barry – "Late medieval Spanish travellers in the East: Clavijo, Tafur, Encina and Tarifa". in ALLEN, Rosamund (ed.) – Eastward Bound: Travel and Travellers, 1050-1550. Manchester: Manchester University Press, 2004, pp. 221-234.
VAN DUZER, Chet – "Hic sunt dracones: the geography and cartography of monsters". in MITTMAN, Asa; DENDLE, Peter (ed.) – The Ashgate Research Companion to Monsters and the Monstrous. Farnham-Burlington: Ashgate Variorum, 2012, pp. 387-435.
VERDON, Jean – Travel in the Middle Ages. Notre Dame: University of Notre Dame, 2003.
VIGNOLO, Paolo – "Una nación de monstruos. Occidente, los cinocéfalos y las paradojas del lenguaje". Revista de Estudios Sociales, n. 27 (2007), pp. 140-149.
WALDE MOHENO, Lillian von der – "Lo monstruoso medieval". La experiencia literaria, n. 2 (1993-1994), pp. 47-52.
WILLIAMS, David A. – Deformed discourse. The function of the Monster in Mediaeval Thought and Literature. Exeter: University of Exeter Press, 1996.
WITTKOWER, Rudolf – "Marvels of the East. A study in the history of monsters". Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, vol. 5 (1942), pp. 159-197.
Topo da página
Notas
Para una mayor revisión conceptual de lo maravilloso, véase: CASTRO HERNÁNDEZ, Pablo – "La tradición de las maravillas en las Andanças e viajes de Pero Tafur (1436-1439)". LEMIR, Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, n. 18 (2014), pp. 329-382.
TAFUR, Pero – Andanças e viajes. Ed. Miguel Ángel Pérez Priego. Sevilla: Fundación José Manuel Lara, Clásicos Andaluces, 2009.
Miguel Ángel Pérez Priego sostiene que lo maravilloso no existe como tal, sino que el viajero racionaliza las maravillas a elementos más familiares, mostrándose escéptico y reticente frente a los eventos sobrenaturales [PÉREZ PRIEGO, Miguel Ángel – "Estudio literario de los libros de viajes medievales". Revista de Filología, n. 1 (1984), pp. 231-232. El mismo autor señala que Tafur es un viajero pragmático y racionalista, que no deja gran lugar a las maravillas, y cuando las introduce, la propia realidad o los testimonios de otros personajes tratan de desmentir esta relación con lo extraordinario [PÉREZ PRIEGO, Miguel Ángel – "Maravillas en los libros de viajes medievales". Compás de Letras, n. 7 (1995), p. 69]. En esta misma línea, Rafael Beltrán indica que en la obra de Pero Tafur se habla de ‘maravillas reales’, de obras de la naturaleza o del hombre que impresionan y que parecen increíbles: los animales fantásticos son la jirafa, el elefante, la cebra, el cocodrilo, el hipopótamo, el camello [BELTRÁN, Rafael – "Libro de viajes medievales castellanos. Introducción al panorama crítico actual: ¿cuántos libros de viajes medievales castellanos?". Filología Románica, Anejo I (1991), p. 135]. Según Karen M. Daly, el libro de viajes del caballero español no contiene casi ninguna maravilla extraordinaria y leyenda fabulosa de los relatos de viajes medievales, incluso, apunta a un alejamiento en la mención de criaturas monstruosas referidas por autoridades clásicas. En este sentido, el viajero proporciona una visión global y coherente de lo ‘maravilloso real’, donde las maravillas presenciadas por él incluyen construcciones hechas por el hombre, objetos lujosos o maravillas que solo impresionan por lo inusual y sorprendente, sin poseer ninguna cualidad fantástica [DALY, Karen M. – "Here there be no dragons: Maravilla in two fifteenth-century spanish libros de viajes". Notandum, vol. XV, n. 29 (2012), p. 27].
Ángel Luis Molina señala que Tafur no era demasiado crédulo, exponiendo sus dudas con expresiones "yo no lo vi" o "dizen", mostrando cierta duda para no cargar con la responsabilidad de lo que narra [MOLINA MOLINA, Ángel Luis – "Pero Tafur, un hidalgo castellano en Tierra Santa y Egipto". Cuadernos de Turismo, n. 27 (2011), p. 643].
CRIVAT-VASILE, Anca – "Mirabilis Oriens: fuentes y transmisión". Revista de Filología Románica, n. 11-12 (1994-1995), p. 478. Sofía Carrizo Rueda señala que Tafur solo incluye en su obra algunas tradiciones sobre sucesos milagrosos, y con respecto a las maravillas de la India se limita a reproducir lo que le cuenta el viajero italiano Nicolo de Conti, quien si bien afirma haber conocido al Preste Juan, a las preguntas del viajero español sobre los hombres con un solo pie o un solo ojo responde que él no los vio [CARRIZO RUEDA, Sofía – "Símbolos, mitos y prodigios en el horizonte de los viajeros medievales". Quimera, Revista de Literatura, n. 246-247 (2004), p.15]. En una línea similar, Barry Taylor menciona brevemente el caso de las maravillas en los libros de viajes hispánicos. De manera particular, en las andanzas de Tafur destaca el encuentro con Nicolo de Conti, quien le indica que no vio los monstruos a los cuales se refiere Plinio en dichas tierras. El viajero veneciano solo le dice que vio un elefante blanco, un asno multicolor y algunos unicornios. En cierta medida, se apoya en el testimonio de otro viajero, manteniendo una postura imparcial y escéptica frente a las cosas extraordinarias, reduciendo la mención de las maravillas y razas fabulosas tan características de los libros de viajes medievales [TAYLOR, Barry – "Late medieval Spanish travellers in the East: Clavijo, Tafur, Encina and Tarifa". in ALLEN, Rosamund (ed.) – Eastward Bound: Travel and Travellers, 1050-1550. Manchester: Manchester University Press, 2004, pp. 225-226].
CHEVALIER, Jean; GHEERBRANT, Alain – Diccionario de Símbolos. Barcelona: Herder, 1986, p. 721.
KAPPLER, Claude – Monstruos, demonios y maravillas a fines de la Edad Media. Madrid: Akal, 2004, p. 132.
Ibidem, p. 132.
DASTON, Lorraine; PARK, Katharine – Wonders and the order of nature. New York: Zone Books, 1998, p. 52.
WALDE MOHENO, Lillian von der – "Lo monstruoso medieval". La experiencia literaria, n. 2 (1993-1994), p. 48.
Ibidem, p. 48.
ECHAURI, Eustaquio – Diccionario Esencial VOX Latino-Español. Barcelona: Larousse, 2008, p. 278.
SAN AGUSTÍN – La Ciudad de Dios. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1958, XXI, 8, 5.
Cabe destacar cómo San Agustín menciona una serie de monstruos que muestran alteraciones corporales y expresan un sentido de bestialidad. Entre ellos habla de cíclopes, pigmeos, esciápodos, cinocéfalos, seres que no tienen boca, entre otros. El obispo de Hipona considera que estas criaturas conforman parte de la Creación de Dios: "La razón que se da entre nosotros de los partos monstruosos, esa misma puede servir para pueblos enteros. Dios, que es el Creador de todas las cosas, conoce dónde, cuándo y qué es o ha sido oportuno crear, y además conoce la belleza del universo y la semejanza o diversidad de las partes que la componen" [Ibidem, XVI, 8, 2].
WILLIAMS, David A. – Deformed discourse. The function of the Monster in Mediaeval Thought and Literature. Exeter: University of Exeter Press, 1996, pp. 11-12.
CIRLOT, Victoria – "La estética de lo monstruoso en la Edad Media". Revista de Literatura Medieval, n. 2 (1990), pp. 177-178.
SANTIESTEBAN, Héctor – "El monstruo y su ser". Relaciones, n. 81, vol. XXI (2000), pp. 96-97.
VAN DUZER, Chet – "Hic sunt dracones: the geography and cartography of monsters". in MITTMAN, Asa; DENDLE, Peter (eds.) – The Ashgate Research Companion to Monsters and the Monstrous. Farnham-Burlington: Ashgate Variorum, 2012, p. 388. Hay que tener presente que existen diferentes variedades de monstruos que conforman parte del universo simbólico y cultural de la Edad Media. Claude Kappler realiza una interesante tipología, en la cual señala que hay monstruos que defieren de los seres normales según una asimetría absoluta (hacen lo contrario de lo que nosotros hacemos); los que carecen de algo esencial (monstruos sin cabeza, otros con cabeza pero sin ojos, nariz y labios, otros sin lengua, sin articulaciones en las rodillas, los que deben su monstruosidad al clima, etc.); monstruos por cambios en la relación entre sus órganos (las orejas, panotios; un pie, esciápodas; monoculi, seres con un solo ojo); monstruos caracterizados por la grandeza o pequeñez del cuerpo (gigantes, animales enormes, pigmeos); monstruos con mezclas de animales, minerales y vegetales (cordero vegetal, árbol de las ocas, vegetal humano); mezcla de sexos (andróginos); hibridación o mezcla de elementos humanos y animales (mantícora, cinocéfalo, sátiros), entre otros [KAPPLER, Claude, – Monstruos, demonios y maravillas a fines de la Edad Media, p. 137 ss.]. Para una mayor revisión sobre la tipología de monstruos, véase: MITTMAN, Asa; DENDLE, Peter (eds.) – The Ashgate Research Companion to Monsters and the Monstrous. Farnham-Burlington: Ashgate Variorum, 2012; y FARGA MULLOR, María del Rosario – Monstruos y prodigios. El universo simbólico desde el Medievo a la Edad Moderna. Puebla: Universidad Iberoamericana Puebla, 2011.
POLO, Marco – Viajes Il Milione. Barcelona: Iberia, 1957, CXLIX, p. 182.
Cabe señalar que la naturaleza de los cinocéfalos oscila entre lo humano y lo animal. Tal como indica Paolo Vignolo, "la raza de los hombres perros es definida, antes que todo, por su relación ambigua entre el acto de hablar y el de ladrar […] Son seres que comen viandas crudas, ya que no conocen el uso del fuego, pero las calientan al sol; no usan camas, sin embargo se acuestan sobre hojas secas, para evitar dormir al contacto directo con el suelo; tienen relaciones sexuales en cuatro patas, como perros, pero consideran indecente cualquier otra posición" [VIGNOLO, Paolo – "Una nación de monstruos. Occidente, los cinocéfalos y las paradojas del lenguaje". Revista de Estudios Sociales, n. 27 (2007), p. 141].
KAPPLER, Claude – Monstruos, demonios y maravillas a fines de la Edad Media..., p. 167.
RUBRUCK, Friar William of – The Journey to the Eastern Parts of the World, 328. London: The Hakluyt Society, 1900.
CARPINE, Giovanni de Pian de – The Story of the Mongols. Boston: Branding Publishing Company, 1996, p. 69. La traducción es mía.
LIBRO DEL CONOSÇIMIENTO. Trad. Marcos Jiménez de la Espada. Madrid: Imprenta de T. Fortanet, 1877, XCIV, p. 115.
VITRY, Jacques – Historia de las Cruzadas. Buenos Aires: Eudeba, 1991, pp. 106-107.
CAMPBELL, Mary B. – The witness and the other world. Exotic European travel writing, 400-1600. New York: Cornell University Press, 1991, p. 77.
Cabe mencionar que "cada familia de monstruos representa una forma de alteración, sea por el aumento del tamaño de su cuerpo o su reducción, por el añadido de miembros o por su falta, por la aparición de miembros del cuerpo en lugares insospechados o por la mezcla de todas estas alteraciones […] Los cíclopes no tienen más que un ojo, los esciápodos, un solo pie. Y, a la inversa, algunos monstruos tienen varias piernas y hay seres bicéfalos y tricéfalos". Asimismo, se encuentra "la amplia familia de híbridos (cinocéfalos, sirenas, centauros, etc.), que proceden de mezclas contrarias a las reglas de la naturaleza, pues se confunden géneros y especies, y se combinan rasgos humanos y animales" [RUBIO TOVAR, Joaquín – "Monstruos y seres fantásticos en la literatura y pensamiento medieval". in VV.AA. – Poder y seducción de la imagen románica. Aguilar de Campóo: Universidad de Alcalá de Henares, 2006, pp. 131-132].
MANDEVILLE, John – El Libro de las Maravillas del Mundo. Ed. M.-J. Lemarchand. Madrid: Siruela, 2002, Libro II, XXIV, pp. 208-209.
WALDE MOHENO, Lillian von der – "Lo monstruoso medieval", pp. 48-49; y LECLERCQ-MARX, Jacqueline – "Monstruos en la escritura, monstruos en las imágenes. La doble tradición medieval". Quintana, n. 4 (2005), p. 24.
CIRLOT, Victoria – "La estética de lo monstruoso en la Edad Media...", p. 178.
WITTKOWER, Rudolf – "Marvels of the East. A study in the history of monsters". Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, vol. 5 (1942), p. 176.
BOVEY, Alixe – Monstruos y grutescos en los manuscritos medievales. Madrid: AyN Ediciones, 2006, p. 10.
TAFUR, Pero – Andanças e viajes..., p. 96.
Tal como señala Claude Kappler, son gentes que viven como animales, caracterizadas por la ausencia de una organización social y religiosa. En cierta medida, es el desprecio de los más civilizados el que les atribuye esa característica bestial, una bestialidad que reside en el hecho de que viven sin ley [KAPPLER, Claude – Monstruos, demonios y maravillas a fines de la Edad Media..., p.179].
Ibidem, p. 248.
Cabe destacar que la monstruosidad puede tratarse de un desorden físico, de un desorden moral (la excesiva maldad, lujuria y carencia de todo sentimiento humano), e incluso de un desorden estético (la fealdad extrema y la turbadora belleza de efectos demoníacos) [DORA, Raúl – "¿Para qué los monstruos?". Elementos, n. 22, vol. 3 (1994), p. 15].
Según Juan Casas Rigall, el viajero español al alejarse de los pueblos más civilizados, aun sin salir de Europa, comienza a tener atisbos de monstruosidad. Así, en Esclavonia se puede advertir que los habitantes, de altura poco común, son las gentes más crecidas y salvajes que ha visto [CASAS RIGALL, Juan – "Razas humanas portentosas en las partidas remotas del mundo (de Benjamín de Tudela a Cristóbal Colón)". In BELTRÁN, Rafael – Maravillas, peregrinaciones y utopías: literatura de viajes en el mundo románico. Valencia: Universitat de València, 2002, pp. 276-277].
TAFUR, Pero – Andanças e viajes..., p. 146.
SANTIESTEBAN, Héctor – "El monstruo y su ser...", p. 109. Cabe señalar que en la teología medieval los pecados reflejan los vicios que corrompen el alma [MORIN, Alejandro – "Pecado e individuo en el marco de una antropología cristiana medieval". Bulletin du centre d’études médiévales d’Auxerre, BUCEMA, n. 2 (2008), p. 5]. Ahora bien, resulta importante considerar este concepto desde otra perspectiva, tal como es el caso del pecado original, en el cual el pecado de Adán ha hecho a todos pecadores. Para San Agustín de Hipona, en él todos somos uno, pues todos hemos pecado en él. No es un pecado cometido en voluntad propia, sino que todas las personas contraen la culpa de Adán. Pedro Lombardo señala que el pecado original es una culpa que se transmite por los padres a todos los que son engendrados por concupiscencia, esto es, el deseo desmedido como obra del mal. San Anselmo sostiene que el pecado es una ofensa contra el honor de Dios. Incluso, Santo Tomás de Aquino vislumbra el pecado original como la privación del estado original, donde el hombre tiene una radical incapacidad para la recepción de la gracia. En otras palabras, el pecado original refleja una disposición de la naturaleza, que solo es de cada persona en la medida en que recibe la naturaleza del primer padre. En cuanto a los efectos del pecado original, Santo Tomás indica que los principios mismos de la naturaleza no se pierden a causa del pecado de Adán, pero la inclinación a la virtud disminuye y se priva al hombre del estado original [LADARIA, Luis – Teología del pecado original y de la gracia. Antropología teológica especial. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1993, pp. 89-94]. Pero bien, en el caso de los monstruos, éstos constituyen un ser pecaminoso en la medida que reflejan un híbrido y contraejemplo natural, donde el pecado no es otra cosa que apartarse de la naturaleza.
KAPPLER, Claude – Monstruos, demonios y maravillas a fines de la Edad Media..., pp. 248-249.
Según Victoria Béguelin-Argimón, el caballero Pero Tafur estando en Cafa, califica a su población de bestial y deforme, sustrayéndola así de esta humanidad que es la conditio sine qua non para la aceptación del Otro. Tal es el rechazo que experimenta que decide abandonar la ciudad y renuncia a continuar su ruta hacia Oriente [BÉGUELIN-ARGIMÓN, Victoria – "Lo maravilloso en tres relatos de viajeros castellanos del siglo XV". in PEÑATE, Julio – Relato de viaje y literatura hispánica. Madrid: Visor Libros, 2004, pp. 90 ss.].
TAFUR, Pero – Andanças e viajes..., p. 79.
Ibidem, p. 179.
ARES, Alida – "Sobre el término medieval cocatriz, variantes y acepciones". Revista de Lexicografía, vol. 3 (1996-1997), pp. 7-30.
MALAXECHEVERRÍA, Ignacio – "Bestiario y bestiarios. El animal y el hombre". in Bestiario medieval. Madrid: Siruela, 2002, p. 15.
Cabe mencionar como Tafur también se refiere al hipopótamo como una bestia grotesca: "Dizen muchos –yo no lo vi- que en esta misma ribera se crían otras bestias que son cavallos ni más ni menos, salvo que lo de la boca tienen tan ancho como de la frente, e salen pegado con el agua a pacer e allí les arman unos hoyos cubiertos, como llaman en Castilla loberas, e allí los matan" [TAFUR, Pero – Andanças e viajes, p. 79]. Incluso, se refiere a los montes de tigres en Cracovia: "E allí quisiera yo ir a ver a Cracovia, que es la mayor cibdad de su reino, e no pude quisiera verle correr monte de tigres, que es la más señalada cosa que se faze en aquellas partes, que son bestias muy bravas e muy peleadoras e muy ligeras" [Ibidem, p. 229]. Claramente podemos apreciar cómo la bestia es lo grotesco, lo salvaje y lo distinto. El cuadro de lo monstruoso se caracteriza por el exceso, lo que es completamente diferente de lo cotidiano, aquello que resulta llamativo por su rareza.
Ibidem, p. 165.
GARROSA, Antonio – "La tradición de animales fantásticos y monstruos en la literatura medieval española". Castilla: estudios de literatura, n. 9-10 (1985), p. 83.
El mismo viajero se refiere a las sirenas en la ciudad de Messina: "Este Faro es el mar do fingen los poetas que ay las sirenas […] E dizen que esta natura de pescados en parte parece fembra de la cinta arriba e de allí abaxo pescado, que está posada en este fondón, donde es el primer movimiento de los vientos e, como ellas sienten el viento que se mueve e cuán vigoroso será, sintiendo que de la gran fortuna se puede proceder, ellas se muestran en la cara del agua faziendo un canto. E dizen que quien las oye no puede bevir, esto es, que es triste canto condoliéndose de aquella fortuna que se apareja a aquellos a quien ellas parecen, e el no bevir es porque ellas nunca cantan sino cuando la fortuna es tan grande que aquellos que están en la mar seríe maravilla escapar" [TAFUR, Pero – Andanças e viajes..., p. 248]. Si bien la mención de las sirenas responde a lo que cuentan los poetas, el carácter monstruoso queda manifiesto al incluirlo en su libro de viajes, como una manera de indicar qué tipo de criaturas prodigiosas perviven en la mentalidad de la sociedad occidental.
MOLINA MOLINA, Ángel Luis – "Pero Tafur, un hidalgo castellano en Tierra Santa y Egipto...", p .643 y CRIVAT-VASILE, Anca – "Mirabilis Oriens: fuentes y transmisión...", p. 478.
Según Juan Casas Rigall la usual fórmula "Yo non lo vi" excluye expresamente la anécdota del dominio de la observación personal. Sin embargo, el aserto de que el prodigio fue llevado a Castilla, así como la procedencia de la información – testigos presenciales –, hacen pensar que Tafur concede crédito al suceso [CASAS RIGALL, Juan – "Razas humanas portentosas en las partidas remotas del mundo (de Benjamín de Tudela a Cristóbal Colón)...", p. 276].
LIBRO DEL CONOSÇIMIENTO..., VII, pp. 16-17.
POLO, Marco – Viajes Il Milione..., XLVIII, pp. 68-69.
VITRY, Jacques – Historia de las Cruzadas..., p. 116.
VERDON, Jean – Travel in the Middle Ages. Notre Dame: University of Notre Dame, 2003, p. 291.
Cabe destacar que el viaje no está exento de imaginación: el asombro y la maravilla deslumbran por la naturaleza fabulosa y sorprendente. Tal como señala María Jesús Lacarra, el alejamiento espacial predispone al viajero para la sorpresa y la imaginación, donde el mundo de las maravillas constituye otra realidad más [Cfr. LACARRA, María Jesús – "La imaginación en los primeros libros de viajes". in TORO PASCUA, María Isabel (ed.) – Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Biblioteca Española del Siglo XV. Salamanca, 1994, p. 501]. Los viajeros, los lectores y los oyentes esperan los relatos con narraciones extraordinarias y pasmosas, donde no solo se observa otra realidad, sino que también pueden definir elementos propios de su cultura frente a una otredad completamente distinta.
Topo da página