Bibliografia
Fontes manuscritas
Archivo Histórico de la Nobleza (AHN), Osuna, c. 137, docs. 62, 63, 84 y 85.
Fontes impressas
Libro de privilegios de la Orden de San Juan de Jerusalén en Castilla y León (siglos XII-XV) - Museum and Library of the Order of Saint John (MLOSJ), ms. H211. Ed. Carlos de Ayala Martínez et al. Madrid: Editorial Complutense, 1995.
Estudos
ALBERRO SÁNCHEZ, Rafael – “Las aceñas de Alcolea del Río”. Aparejadores: boletín del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla 49 (1997), pp. 88-95.
ANGULO ÍÑIGUEZ, Diego – Arquitectura mudéjar sevillana de los siglos XIII, XIV y XV. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1932.
AYALA MARTÍNEZ, Carlos de – “Orígenes de la Orden del Hospital en Castilla y León (1113-1157)”. Hispania Sacra 43 (1991), pp. 775-798.
AYALA MARTÍNEZ, Carlos de – “Orígenes e implantación de la Orden de Jerusalén en la Península Ibérica (siglo XII)”. in IZQUIERDO BENITO, Ricardo et al. (Coords.) – La Orden Militar de San Juan en la Península Ibérica durante la Edad Media. Alcázar de San Juan: Patronato Municipal de Cultura de Alcázar de San Juan, 2002, pp. 23-41.
BARQUERO GOÑI, Carlos – Los Hospitalarios en Castilla y León (siglos XII y XIII): señoríos de la Orden de San Juan. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1995.
BARQUERO GOÑI, Carlos – “La Orden de San Juan en Castilla y León durante la Edad Media (siglos XII-XV)”. in IZQUIERDO BENITO, Ricardo et al. (Coords.) – La Orden Militar de San Juan en la Península Ibérica durante la Edad Media. Alcázar de San Juan: Patronato Municipal de Cultura de Alcázar de San Juan, 2002, pp. 97-120.
BORRERO FERNÁNDEZ, Mercedes – El mundo rural sevillano en el siglo XV: Aljarafe y Ribera. Sevilla: Diputación de Sevilla, 1983.
BORRERO FERNÁNDEZ, Mercedes – “Cambios políticos y paisaje agrario en la Edad Media. El ejemplo del campo andaluz (s. XIII-XV)”. Cuadernos del CEMYR 7 (1999), pp. 69-94.
CARO BAROJA, Julio – Norias, azudas, aceñas. Madrid: CSIC, 1954.
CARO QUESADA, Mª Josefa Salud – “Alcolea del Río”. in MORALES PADRÓN, Francisco (Coord.) – Catálogo de los archivos parroquiales de la provincia de Sevilla. Sevilla: Banco Español de Crédito, 1992, tomo I, pp. 41-45.
CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ricardo – “Aceñas, tahonas y almazaras: técnicas industriales y procesos productivos del sector agroalimentario en la Córdoba del siglo XV”. Hispania 48 (170) (1988), pp. 827-874.
CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ricardo – “Los molinos hidráulicos de la cuenca del Guadalquivir a fines de la Edad Media: instrumental y equipamiento técnico”. Anuario de Estudios Medievales 33 (1) (2003), pp. 291-337.
CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ricardo – Puertos, azudes y norias. El patrimonio hidráulico histórico de Palma del Río (Córdoba). Sevilla: Fundación El Monte, 2004.
CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ricardo – “El molino de Martos (Córdoba): de la aceña medieval a la adopción del sistema de regolfo (siglos XV-XVI)”. in Actas del IV Congreso Internacional de Molinología. Mallorca: Consejo Insular de Mallorca, 2005, vol. I, pp. 207-228.
CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ricardo – Los molinos hidráulicos del Guadalquivir en la ciudad de Córdoba. Estudio histórico y arquitectónico. Madrid: Ministerio de Fomento, 2008.
CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ricardo – “El proceso de difusión del molino de regolfo y la sustitución de aceñas de origen medieval en la provincia de Córdoba”. Arte, arqueología e historia 17 (2010), pp. 249-264.
GÓMEZ DE TERREROS GUARDIOLA, Mª Gracia – “La arquitectura de la Orden de San Juan de Jerusalén en la provincia de Sevilla”. in GÓMEZ DE TERREROS GUARDIOLA, Mª Valle (coord.) – La arquitectura de las órdenes militares en Andalucía: conservación y restauración. Huelva: Universidad de Huelva, 2011, pp. 87-122.
GONZÁLEZ CARBALLO, José – La Orden de San Juan en Andalucía (siglos XIII-XVI). Las Encomiendas. Sevilla: Fundación El Monte, 2002.
GONZÁLEZ CARBALLO, José – “La Orden de San Juan en Sevilla (siglos XIII-XVI)”. Historia. Instituciones. Documentos 29 (2002), pp. 163-186.
GONZÁLEZ CARBALLO, José – “La división de la cámara prioral de Lora y su separación del Priorato: la creación de la encomienda de Alcolea y el bailiaje de Lora”. Archivo Hispalense 261-266 (2003-2004), pp. 155-166.
GONZÁLEZ CARBALLO, José – Formación y consolidación del señorío de la Orden de San Juan en Andalucía: siglos XIII-XVI. Sevilla: Diputación de Sevilla, 2004.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel – El concejo de Carmona a fines de la Edad Media (1464-1523). Sevilla: Diputación de Sevilla, 1973.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel – Catálogo de documentación medieval del Archivo Municipal de Carmona, vol. I (1249-1474). Sevilla: Diputación de Sevilla, 1976.
GONZÁLEZ TASCÓN, Ignacio – “La difusión medieval del molino hidráulico”. in GRAU FERNÁNDEZ, Marta (Coord.) – Ars mechanicae: ingeniería medieval en España. Madrid: Ministerio de Fomento, 2008, pp. 99-118.
LUIS CORRAL, Fernando – “Feudalismo y molinos: la posesión de aceñas en Zamora en el siglo XII”. Studia Zamorensia 3 (1996), pp. 53-75.
MARTÍNEZ GIJÓN, José – “La práctica del fletamiento de mercancías con las Indias (siglo XVI)”. Historia. Instituciones. Documentos 10 (1983), pp. 119-156.
MONTANER SALAS, María Elena – “Aceñas y molinos de arcabuces en el paisaje del Campo de Cartagena”. Revista murciana de antropología 10 (2004), pp. 121-128.
MONTES ROMERO-CAMACHO, Isabel – El paisaje rural sevillano en la Baja Edad Media. Sevilla: Diputación de Sevilla, 1989.
ORTIZ GARCÍA, José – “Las instalaciones hidráulicas montoreñas: las aceñas y batanes de Fernando Alonso entre la Edad Media y la Época Moderna”. Crónica de Córdoba y sus pueblos 14 (2008), pp. 103-114.
PÉREZ MORENO, José Luis – “El reparto de los molinos en el siglo XIII: el caso de Alcalá de Guadaíra y Sevilla”. in GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel (Coord.) – Sevilla 1248. Congreso Internacional conmemorativo de la conquista de la ciudad de Sevilla por Fernando III, rey de Castilla y León. Sevilla: Centro de Estudios Ramón Areces, 2000, pp. 847-854.
PÉREZ-PRENDES MUÑOZ-ARRACO, José Manuel – “’General renunciación non vala’. Sobre doctrina y práctica en tiempos del ‘ius commune’”. Glossae. Revista de Historia del Derecho Europeo 5-6 (1993-1994), pp. 75-114.
REVILLA CALVO, Víctor et al. – “Arva: prospecciones en un centro productor de ánforas Dressel 20 (Alcolea del Río, Sevilla)”. Pyrenae: revista de prehistòria i antiguitat de la Meditirrànea Occidental 28 (1997), pp. 151-178.
RODRÍGUEZ BLANCO, Daniel – “El monasterio de Santiago de la Espada de Sevilla”. Historia. Instituciones. Documentos 6 (1979), pp. 309-324.
ROLDÁN CAÑAS, José – “Molinos, norias y batanes en la Península Ibérica durante la Edad Media”. Boletín de la Real Academia de Córdoba 165 (2016), pp. 37-61.
ROLDÁN CAÑAS, José – ; MORENO PÉREZ, María Fátima – “Water engineering and management in al-Andalus”. in CABRERA, Enrique; ARREGUI, Francisco (Eds.) – Water engineering and management through time - Learning from History. Londres: CRC Press, 2010, pp. 117-130.
SÁNCHEZ JIMÉNEZ, Francisco Javier – Estudio histórico-técnico de los molinos hidráulicos de Alcalá de Guadaíra. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2015. Tesis Doctoral. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/32058 [Último acceso: 1 de enero de 2018].
SANCHO CORBACHO, Antonio: “Haciendas y cortijos sevillanos”. Archivo Hispalense 54-56 (1952), pp. 2-26.
TORRES DELGADO, Cristóbal – Molinos y aceñas de la ciudad de Córdoba. Córdoba: Diputación de Córdoba, 2007.
TRUJILLO CLAVIJO, Celia – “Una encomienda de la Orden de San Juan”. in VV. AA. – Alcolea del Río. Historia de una población del Guadalquivir desde sus orígenes hasta el siglo XIX. Sevilla: Caja Rural de Sevilla, 1995, pp. 143-241.
URÍAS MARTÍNEZ, Rafael – “De las primeras evidencias hasta el fin de la Edad Antigua”. in VV. AA. – Alcolea del Río. Historia de una población del Guadalquivir desde sus orígenes hasta el siglo XIX. Sevilla: Caja Rural de Sevilla, 1995, pp. 5-141.
Topo da página
Notas
LUIS CORRAL, Fernando – “Feudalismo y molinos: la posesión de aceñas en Zamora en el siglo XII”. Studia Zamorensia 3 (1996), pp. 53-75, p. 53.
ROLDÁN CAÑAS, José – “Molinos, norias y batanes en la Península Ibérica durante la Edad Media”. Boletín de la Real Academia de Córdoba 165 (2016), pp. 37-61; CARO BAROJA, Julio – Norias, azudas, aceñas. Madrid: CSIC, 1954; MONTANER SALAS, María Elena – “Aceñas y molinos de arcabuces en el paisaje del Campo de Cartagena”. Revista murciana de antropología 10 (2004), pp. 121-128; GONZÁLEZ TASCÓN, Ignacio – “La difusión medieval del molino hidráulico”. in GRAU FERNÁNDEZ, Marta (Coord.) – Ars mechanicae: ingeniería medieval en España. Madrid: Ministerio de Fomento, 2008, pp. 99-118; ROLDÁN CAÑAS, José; MORENO PÉREZ, María Fátima – “Water engineering and management in al-Andalus”. in CABRERA, Enrique; ARREGUI, Francisco (Eds.) – Water engineering and management through time - Learning from History. London: CRC Press, Taylor & Francis, 2010, pp. 117-130.
Del árabe assánya, sinónimo de “elevadora”.
LUIS CORRAL, Fernando – “Feudalismo y molinos”, p. 54; ROLDÁN CAÑAS, José – “Molinos, norias y batanes”, pp. 43-44; CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ricardo – “Los molinos hidráulicos de la cuenca del Guadalquivir a fines de la Edad Media: instrumental y equipamiento técnico”. Anuario de Estudios Medievales 33 (1) (2003), pp. 294-295.
LUIS CORRAL, Fernando – “Feudalismo y molinos”, pp. 57 y 71.
CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ricardo – “Los molinos hidráulicos de la cuenca del Guadalquivir”, pp. 291-337.
TORRES DELGADO, Cristóbal – Molinos y aceñas de la ciudad de Córdoba. Córdoba: Diputación de Córdoba, 2007; CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ricardo – “Aceñas, tahonas y almazaras: técnicas industriales y procesos productivos del sector agroalimentario en la Córdoba del siglo XV”. Hispania 48 (170) (1988), pp. 827-874; CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ricardo – “El molino de Martos (Córdoba): de la aceña medieval a la adopción del sistema de regolfo (siglos XV-XVI)”. in Actas del IV Congreso Internacional de Molinología. Mallorca: Consejo Insular de Mallorca, 2005, vol. I, pp. 207-228; CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ricardo – “El proceso de difusión del molino de regolfo y la sustitución de aceñas de origen medieval en la provincia de Córdoba”. Arte, arqueología e historia 17 (2010), pp. 249-264; CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ricardo – Los molinos hidráulicos del Guadalquivir en la ciudad de Córdoba. Estudio histórico y arquitectónico. Madrid: Ministerio de Fomento, 2008; CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ricardo et al. – Puertos, azudes y norias. El patrimonio hidráulico histórico de Palma del Río (Córdoba). Sevilla: Fundación El Monte, 2004; ORTIZ GARCÍA, José – “Las instalaciones hidráulicas montoreñas: las aceñas y batanes de Fernando Alonso entre la Edad Media y la Época Moderna”. Crónica de Córdoba y sus pueblos 14 (2008), pp. 103-114.
SÁNCHEZ JIMÉNEZ, Francisco Javier – Estudio histórico-técnico de los molinos hidráulicos de Alcalá de Guadaíra. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2015. Tesis Doctoral. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/32058 [Último acceso: 1 de enero de 2018]; PÉREZ MORENO, José Luis – “El reparto de los molinos en el siglo XIII: el caso de Alcalá de Guadaíra y Sevilla”. in GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel (Coord.) – Sevilla 1248. Congreso Internacional conmemorativo de la conquista de la ciudad de Sevilla por Fernando III, rey de Castilla y León. Sevilla: Centro de Estudios Ramón Areces, 2000, pp. 847-854.
Aunque, como sucedía en Carmona, debido a que la mayor parte de los terrenos eran propiedad de personas ajenas al municipio, la propia población de la zona sufría problemas de abastecimiento. Véase GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel – El concejo de Carmona a fines de la Edad Media (1464-1523). Sevilla: Diputación de Sevilla, 1973, pp. 251-253.
MONTES ROMERO-CAMACHO, Isabel – El paisaje rural sevillano en la Baja Edad Media. Sevilla: Diputación de Sevilla, 1989, p. 479.
MONTES ROMERO-CAMACHO, Isabel – El paisaje rural sevillano, pp. 479-484.
GONZÁLEZ CARBALLO, José – Formación y consolidación del señorío de la Orden de San Juan en Andalucía: siglos XIII-XVI. Sevilla: Diputación de Sevilla, 2004, p. 94.
Este último por donación de la reina doña Juana de Ponthieu, segunda esposa de Fernando III, en el año 1250: Libro de privilegios de la Orden de San Juan de Jerusalén en Castilla y León (siglos XII-XV) - Museum and Library of the Order of Saint John (MLOSJ), ms. H211. Ed. Carlos de Ayala Martínez et al. Madrid: Editorial Complutense, 1995, p. 519, doc. 309; GONZÁLEZ CARBALLO, José – Formación y consolidación, p. 92.
Este interés de los cabildos catedralicios y las órdenes militares en la posesión de aceñas y molinos también se dio en otras zonas de la Península como el Duero: LUIS CORRAL, Fernando – “Feudalismo y molinos”, pp. 61 y 66-67.
BORRERO FERNÁNDEZ, Mercedes – “Cambios políticos y paisaje agrario en la Edad Media. El ejemplo del campo andaluz (s. XIII-XV)”. Cuadernos del CEMYR 7 (1999), pp. 69-94, p. 90.
BORRERO FERNÁNDEZ, Mercedes – El mundo rural sevillano en el siglo XV: Aljarafe y Ribera. Sevilla: Diputación de Sevilla, 1983, pp. 87-88.
BORRERO FERNÁNDEZ, Mercedes – El mundo rural sevillano”, p. 241.
MONTES ROMERO-CAMACHO, Isabel – El paisaje rural sevillano p. 195.
Sobre su presencia en la Península, pueden verse las siguientes referencias: AYALA MARTÍNEZ, Carlos de – “Orígenes de la Orden del Hospital en Castilla y León (1113-1157)”. Hispania Sacra 43 (1991), pp. 775-798; AYALA MARTÍNEZ, Carlos de – “Orígenes e implantación de la Orden de Jerusalén en la Península Ibérica (siglo XII)”. in IZQUIERDO BENITO, Ricardo et al. (Coords.) – La Orden Militar de San Juan en la Península Ibérica durante la Edad Media. Alcázar de San Juan: Patronato Municipal de Cultura de Alcázar de San Juan, 2002, pp. 23-41; BARQUERO GOÑI, Carlos – Los Hospitalarios en Castilla y León (siglos XII y XIII): señoríos de la Orden de San Juan. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1995; BARQUERO GOÑI, Carlos – “La Orden de San Juan en Castilla y León durante la Edad Media (siglos XII-XV)”. in IZQUIERDO BENITO, Ricardo et al. (Coords.) – La Orden Militar de San Juan, pp. 97-120.
GONZÁLEZ CARBALLO, José – Formación y consolidación, pp. 67-100.
Para todo este apartado seguimos a TRUJILLO CLAVIJO, Celia – “Una encomienda de la Orden de San Juan”. in VV. AA – Alcolea del Río. Historia de una población del Guadalquivir desde sus orígenes hasta el siglo XIX. Sevilla: Caja Rural de Sevilla, 1995, pp. 145-176 y GONZÁLEZ CARBALLO, José – La Orden de San Juan en Andalucía (siglos XIII-XVI). Las Encomiendas. Sevilla: Fundación El Monte, 2002, pp. 105-159; GONZÁLEZ CARBALLO, José – Formación y consolidación, pp. 136-144; GONZÁLEZ CARBALLO, José – “La división de la cámara prioral de Lora y su separación del Priorato: la creación de la encomienda de Alcolea y el bailiaje de Lora”. Archivo Hispalense 261-266 (2003-2004), pp. 155-166.
Se conserva el privilegio de donación, fechado el 15 de enero de 1249: MLOSJ, ms. H211, ff. 30-31r., Libro de privilegios de la Orden de San Juan de Jerusalén, pp. 517-518, doc. 308.
URÍAS MARTÍNEZ, Rafael – “De las primeras evidencias hasta el fin de la Edad Antigua”. in VV. AA. – Alcolea del Río. Historia de una población, pp. 13-17 y 63-141.
GÓMEZ DE TERREROS GUARDIOLA, Mª Gracia – “La arquitectura de la Orden de San Juan de Jerusalén en la provincia de Sevilla”. in GÓMEZ DE TERREROS GUARDIOLA, Mª Valle (Coord.) – La arquitectura de las órdenes militares en Andalucía: conservación y restauración. Huelva: Universidad de Huelva, 2011, p. 107; CARO QUESADA, Mª Josefa Salud – “Alcolea del Río”. in MORALES PADRÓN, Francisco (Coord.) – Catálogo de los archivos parroquiales de la provincia de Sevilla. Sevilla: Banco Español de Crédito, 1992, tomo I, pp. 41-45.
MLOSJ, ms. H211, ff. 367-372r., Libro de privilegios de la Orden de San Juan de Jerusalén, pp. 667-669 y 676-682, docs. 418, 421, 423 y 424; GONZÁLEZ CARBALLO, José – Formación y consolidación, pp. 140-141.
TRUJILLO CLAVIJO, Celia – “Una encomienda de la Orden de San Juan”, p. 211.
En algunos casos sabemos que el grupo estaba compuesto por varios molinos. En otros la realidad es algo ambigua porque la documentación se refiere a ellas tanto en plural como en singular.
Sobre este alcaide sabemos que edificó además otras aceñas en el término de Carmona, que vendió en 1416 a Juan de las Casas, veinticuatro de Sevilla. Véase GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel – Catálogo de documentación medieval del Archivo Municipal de Carmona, vol. I (1249-1474). Sevilla: Diputación de Sevilla, 1976, p. 57, nº 185. Cit. por GONZÁLEZ CARBALLO, José – Formación y consolidación, p. 142.
MLOSJ, ms. H211, ff. 359v-365r., Libro de privilegios de la Orden de San Juan de Jerusalén, pp. 692-696, doc. 430.
MLOSJ, ms. H211, ff. 359v-365r., Libro de privilegios de la Orden de San Juan de Jerusalén, pp. 692-696, doc. 430.
MLOSJ, ms. H211, ff. 359v-367r., Libro de privilegios de la Orden de San Juan de Jerusalén, pp. 697-700, doc. 432.
GONZÁLEZ CARBALLO, José – La Orden de San Juan en Andalucía, p. 109.
TRUJILLO CLAVIJO, Celia – “Una encomienda de la Orden de San Juan”, p. 194.
Archivo Histórico de la Nobleza (AHN), Osuna, c. 137, docs. 62-63.
TRUJILLO CLAVIJO, Celia – “Una encomienda de la Orden de San Juan”, p. 194.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel – El concejo de Carmona, p. 201, nota 67. Cit. por TRUJILLO CLAVIJO, Celia – “Una encomienda de la Orden de San Juan”, p. 194 y GONZÁLEZ CARBALLO, José – Formación y consolidación, p. 142.
GÓMEZ DE TERREROS GUARDIOLA, Mª Gracia – “La arquitectura de la Orden de San Juan”, p. 108; ALBERRO SÁNCHEZ, Rafael – “Las aceñas de Alcolea del Río”. Aparejadores: boletín del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla 49 (1997), pp. 88-95; SANCHO CORBACHO, Antonio – “Haciendas y cortijos sevillanos”. Archivo Hispalense 54-56 (1952), pp. 2-26; ANGULO ÍÑIGUEZ, Diego – Arquitectura mudéjar sevillana de los siglos XIII, XIV y XV. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1932, p. 13.
Se trata en realidad de dos molinos harineros y un batán, los primeros con ruedas horizontales y el batán con rueda vertical.
GÓMEZ DE TERREROS GUARDIOLA, Mª Gracia – “La arquitectura de la Orden de San Juan”, p. 108.
SANCHO CORBACHO, Antonio: “Haciendas y cortijos”, p. 26.
URÍAS MARTÍNEZ, Rafael – “De las primeras evidencias”, pp. 63-141; REVILLA CALVO, Víctor et al. – “Arva: prospecciones en un centro productor de ánforas Dressel 20 (Alcolea del Río, Sevilla)”. Pyrenae: revista de prehistòria i antiguitat de la Meditirrànea Occidental 28 (1997), pp. 151-178.
URÍAS MARTÍNEZ, Rafael – “De las primeras evidencias”, pp. 13-14.
GONZÁLEZ CARBALLO, José – La Orden de San Juan en Andalucía, p. 143.
GONZÁLEZ CARBALLO, José – La Orden de San Juan en Andalucía, pp. 135-145; TRUJILLO CLAVIJO, Celia – “Una encomienda de la Orden de San Juan”, pp. 163-164.
LUIS CORRAL, Fernando – “Feudalismo y molinos”, p. 71.
El documento está otorgado ante notario el 2 de agosto de 1405 en Villanueva del Camino, localidad contigua a Alcolea: MLOSJ, ms. H211, ff. 359v-365r., Libro de privilegios de la Orden de San Juan de Jerusalén, pp. 689-696, docs. 429 y 430.
LUIS CORRAL, Fernando – “Feudalismo y molinos”, p. 70.
Los del río eran barbos, bogas, anguilas y lampreas. Los que subían del mar: sábalos, sollos, albures y sabogas. Véase GONZÁLEZ CARBALLO, José – Formación y consolidación, p. 142.
A mediados del siglo XVI estas condiciones habían cambiado, debiendo el duque de Arcos, propietario en esa fecha, entregar anualmente a la Orden ocho cahíces de trigo en especie y mil maravedíes en metálico; y a finales de la misma centuria las cantidades ascendían a 90 fanegas de trigo y mil maravedíes. Véase GONZÁLEZ CARBALLO, José – Formación y consolidación, pp. 142-143.
PÉREZ-PRENDES MUÑOZ-ARRACO, José Manuel – “’General renunciación non vala’. Sobre doctrina y práctica en tiempos del ‘ius commune’”. Glossae. Revista de Historia del Derecho Europeo 5-6 (1993-1994), p. 76.
PÉREZ-PRENDES MUÑOZ-ARRACO, José Manuel – “’General renunciación”, p. 78.
PÉREZ-PRENDES MUÑOZ-ARRACO, José Manuel – “’General renunciación”, p. 80.
PÉREZ-PRENDES MUÑOZ-ARRACO, José Manuel – “’General renunciación”, p. 79.
MARTÍNEZ GIJÓN, José – “La práctica del fletamiento de mercancías con las Indias (siglo XVI)”. Historia. Instituciones. Documentos 10 (1983), p. 140.
PÉREZ-PRENDES MUÑOZ-ARRACO, José Manuel – “’General renunciación”, pp. 95-101.
GONZÁLEZ CARBALLO, José – La Orden de San Juan en Andalucía, p. 143.
MLOSJ, ms. H211, ff. 359-367r., Libro de privilegios de la Orden de San Juan de Jerusalén, pp. 696-700, docs. 431 y 432; GONZÁLEZ CARBALLO, José – La Orden de San Juan en Andalucía, p. 110.
RODRÍGUEZ BLANCO, Daniel – “El monasterio de Santiago de la Espada de Sevilla”. Historia. Instituciones. Documentos 6 (1979), pp. 309-324.
GONZÁLEZ CARBALLO, José – “La Orden de San Juan en Sevilla (siglos XIII-XVI)”. Historia. Instituciones. Documentos 29 (2002), pp. 163-186.
AHN, Osuna, C. 137, doc. 84.
AHN, Osuna, C. 137, doc. 85.
LUIS CORRAL, Fernando – “Feudalismo y molinos”, p. 74.
Topo da página