Bibliografia
ADHÉMAR, Jean, Influences antiques dans l'art du Moyen-âge français : recherches sur les sources et les thèmes d'inspiration, London: The Warburg Institute, 1937, 319 p.
BALTRUŠAITIS, Jurgis, Le Moyen Âge fantastique. Antiquités et exotismes dans l’art gothique, Paris: A. Colin, 1955, 299 p.
BANGO TORVISO, Isidro Gonzalo, “Crisis de una historia del arte medieval a partir de la teoría de los estilos. La problemática de la Alta Edad Media”, in: Revisión del arte medieval en Heuskal Herria, 15 (1995), pp. 15-28. ISBN: 84-89516-06-5.
ID., “Un gravísimo error en la historiografía española, el empleo equivocado del término mozárabe”, in: El legado de Al-Andalus. El arte andalusí en los reinos de León y Castilla durante la Edad Media (M. Valdés Fernández coord.), León: Fundación del Patrimonio de Castilla y León, 2007, pp. 73-88. ISBN: 978-84-933024-9-8. 424 p.
BARASCH, Moshe, Teorías del arte. De Platón a Winckelmann, Madrid: Alianza Editorial, 1999. ISBN84-206-7940-2. 311 p.
BARRAL I ALTET, Xavier, Contre l’art roman ? essai sur un passé réinventé, Paris : Librairie Arthème Fayard, 2006, ISBN 978-2-213-60887-7. 415 p.
BERTAUX, Émile, “La Sculpture chrétienne en Espagne des origines au XIVe siècle”, in: Histoire de l’art, depuis les premiers temps chrétiens jusqu'à nos jours (M. André dir.), 18 vols., Paris, 1906, vol. II, pp. 214-295.
BOSARTE, Isidro, Viaje artístico a varios pueblos de España con el juicio de las obras de las tres nobles artes que ellos existen y épocas a que pertenecen, Madrid, 1804.
BURCKHARDT, Jacob, Die Kultur der Renaissance in Italien, Basilea, 1860.
BURKE, Peter, El Renacimiento, Barcelona: Crítica Barcelona, 1999, ISBN 84-7423-982-6. 121 p.
CAMPOS SÁNCHEZ-BORDONA, María Dolores, El arte del Renacimiento en León: las vías de difusión, León: Servicio de Publicaciones de la Universidad de León, 1992, ISBN 84-7719-255-3, 129 p.
CASTIÑEIRAS GONZÁLEZ, Manuel Antonio, “Capitel románico inspirado na Orestíada do sarcófago de Husillos”, in: Luces de Peregrinación, Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 2004, pp. 252- 254. ISBN 8445337009. 460 p.
ID., “Verso Santiago? La sculptura romanica de Jaca a Compostella”, in: Medioevo: l’Europa delle cattedrali, Milano: Jaca Books, 2007, pp. 387-396. ISBN 978-88-16-40778-7. 352 p.
CAUMONT, Arccise de, Essai sur l'architecture du moyen âge, particulièrement en Normandie, Paris: Derach, 1824. 438 p.
ID., Abécédaire ou rudiment d’archéologie, Paris: E. Derache, 1858. 498 p.
COURCELLE, Pierre, “La tradition antique dans les miniatures inédites du Virgile de Naples”, in: Mélanges d’archéologie et d’histoire, 56 (1939), pp. 249-279.
CROZET, René, “De l’art romain à l’art roman. Recherches sur quelques ordonnances architecturales”, in: XVII Congrès international d’histoire de l’art, Amsterdam: Éditions Amsterdam, 1952, 559 p.
DURAND LEFEBVRE, Marie, Art gallo-romain et sculpture romane. Recherches sur les formes, Paris: Durassié, 1937. 384 p.
DURLIAT, Marcel, La sculpture romane de la route de Saint- Jacques. De Conques à Compostelle, Mont-de-Marsan: Comité d'études sur l'histoire et l'art de la Gascogne, 1990, ISBN 2-9501584-1-2. 508 p.
FONT-REAULX, Dominique de, “Les audaces d'une position française”, in: Études photographiques, 25 mai 2010, pp. 70-105.
en http://etudesphotographiques.revues.org/index3059.html, consultado el 29 de septiembre de 2010.
GERVILLE, Charles de y GUIBERT, Michel, Voyage archéologique dans la Manche (1818-1820), (reed. 5 vols, 1999-2002), vol. I, Paris : Société d'Archéologie et d'Histoire de la Manche, 1999, ISBN 2914329075. 477 p.
GOLDSCHMIDT, Adolph, “Das Nachleben der antiken Formen im Mittelalter”, in: Vorträge der Bibliothek Warburg, I, (1921-1922), pp. 40-50.
GOMBRICH, Ernst H. J., La Historia del Arte, Madrid: Alianza Editorial, 2008, ISBN 978 071489870 4. 688 p.
ID., The Story of Art, London: Phaidon, 1950. ISBN 9780714839813. 688 p.
GRAF, Arturo., Roma nella memoria e nelle immaginazioni del Medio Evo, Torino: Loescher,1882.
GRODECKI, Louis, The Year 1200. A Symposium, New York: Metropolitan Museum of Art, 1975.
ID., The Year 1200. A Background Survey, New York: Metropolitan Museum of Art, 1970. 354 p.
ID., “Le Style 1200”, Encyclopedia Universalis, Supplément II, Paris: Encyclopaedia Universalis, 1980, pp. 1337-1340. ISBN 2-85229-281-5.
HARMANN, Richard, Deutsche und französische Kunst im Mittelalter. I. Südfranzösische Protorenaissance und ihre Ausbreitung in Deutschland auf dem Wege durch Italien und sie Schweiz, Marburg: Kunstgeschichtliches Seminar, 1922. 139 p.
HASKINS, Charles H., The Renaissance of the Twelfth Century, Cambridge: Harvard University Press, 1927, ISBN 0-674-76075-1, 437 p.
HUBERT, Jean, “Archéologie médiévale”, in: L’Histoire et ses méthodes (Ch. Samarán ed.), Paris: Encyclopédie de la Pléiade, 1961, pp. 275-328. 1171 p.
JULLIAN, René, “L’art de la draperie dans la sculpture romane de Provence”, in: Gazette des Beaux-Arts, II (1928), pp. 241-258.
ID., “Les survivances antiques dans la sculpture lombarde”, in: Études italiennes, I, (1931), pp. 131-140.
LACHENAL, Lucilla de, Spolia. Uso e reimpiego dell’antico. Dal III al XIV secolo, Milano: Longanesi, 1995, ISBN 88-304-1313-5, 442 p.
LANDER, G. B., “Some recent publications on the classical tradition in the Middle Ages and the Renaissance and on Byzantium”, in: Traditio, 10 (1954), pp. 578-594.
MINER, Dorothy, The survival of Antiquity in the Middle Ages. The Greek tradition, Baltimore, 1939.
MOE, Émile-A. van, “Jean Adhémar. Influences antiques dans l'art du Moyen-âge français : recherches sur les sources et les thèmes d'inspiration, Londres, the Warburg Institute, 1937, In-8º, XVII-319 p. et XL planches et phototypie”, in Bibliothèque de l'école des chartes, vol. 99, 1, (1938), pp. 380-382.
MORALEJO ÁLVAREZ, Serafín, “Sobre la formación del estilo escultórico de Frómista y Jaca”, in: Actas del XXIII Congreso Internacional de Historia del Arte, vol. I, Granada, 1973, pp. 427-434, consultado en Patrimonio artístico de Galicia y otros estudios: homenaje al Prof. Dr. Serafín Moralejo Álvarez (A. Franco Mata coord.), 3 vols., Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 2004, ISBN 84-453-3587-1, vol. I, pp. 65-70. 327 p.
ID., “San Martín de Frómista en los orígenes de la escultura románica europea”, in: Jornadas sobre el Románico en la Provincia de Palencia, Palencia, 1985, pp. 28-37, consultado en Patrimonio artístico de Galicia y otros estudios: homenaje al Prof. Dr. Serafín Moralejo Álvarez (A. Franco Mata coord.), 3 vols., Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 2004, ISBN 84-453-3588-X, vol. II, pp. 61- 64. 320 p.
MOREY, Charles Rufus, “The sources of mediaeval style”, Art Bulletin, 7 (1924), pp. 35-50.
MÜNTZ, Eugène, “La tradition antique chez les artistes du Moyen Âge”, Journal des savants (1887), pp. 629-642.
MURATORI, Ludovico Antonio, Antiquitates italicae medii aevi, Milano, 1739, vol. II, cols. 349-296.
OAKESHOTT, Walter F., Classical Inspiration in Medieval Art, London: Champan & Hall, 1959, 145 p.
ID., Sigena. Romanesque Paintings in Spain. The Winchester Bible Artists, London: Harvey Millar & Medcalf, 1972. ISBN. 85602 007 9. 144 p.
ORTUETA HILBERATH, Elena de, “La visión de la construcción medieval desde la óptica de la era industrial”, in: Libros con Arte. Arte con libros, Cáceres: Junta de Extremadura, Consejería de Cultura y Turismo: Universidad de Extremadura, 2007, ISBN. 978-84-9852-026-2, pp. 565-581. 257 p.
PANADERO PEROPADRE, Nieves, “La definición del estilo románico en la historiografía española del romanticismo”, in: Anales de historia del arte, 7, (1997), ISSN 0214-6452, pp. 245-256.
PANOFSKY, Erwin, Renaissance and Renascences in Western Art, Copenhagen: Russak, 1960. ISBN. 0-203-34487-1. 157 p.
PANOFSKY, Erwin y SAXL, Fritz, “Classical Mythology in Medieval Art”, in: Metropolitan Museum Studies, 4 (1932-1933), pp. 228-280.
PAPA MALATESTA, Vittoria, “Émile Bertaux”, in: Dictionnaire critique des historiens de l’art actifs en France de la Révolution à la Première Guerre mondiale (Ph. Sénéchal y C. Barbillon dir.), Paris: Edition du INHA (2009), consultado el 9 de junio de 2010: http://www.inha.fr/spip.php?article2196.
PLAZAOLA, Juan, Modelos y teorías de la Historia del Arte, San Sebastián: Universidad de Deusto, 1987. ISBN: 978-84-9830-100-7. 120 p.
PRADO-VILAR, Francisco, “Del maestro de Orestes-Caín al maestro del sátiro: una conferencia sobre la belleza de la tragedia y la memoria del futuro”, in: Maestros del románico en el Camino de Santiago, Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real, 2010. ISBN 978-84-89483-71-2, pp. 11-46. 240 p.
ID., “Saevum facinus: Estilo, genealogía y sacrificio en el arte románico español”, in: Goya, 324 (2008), ISSN 0017-2715, pp. 173-199.
ID., “Lacrimae rerum: San Isidoro de León y la memoria del padre”, in: Goya, 328, (2009), ISSN 0017-2715, pp. 195-221.
PRESSOYRE, Léon, “Préface”, Influences antiques dans l’art du Moyen Âge français, Paris: Éd. du CTHS, 1996, ISBN, 2-7355-0332-1, 463 p.
REY, Raymond, “Quelques survivances antiques dans la sculpture romane du Midi de la France”, Gazette des Beaux- Arts, II (1928), pp. 173-191.
SAXL, Fritz, “Rinascimento dell´antichitá. Studien zu den Arbeiten A. Warburgs”, in: Repertorium für Kunstwissenschaft, 43 (1922), pp. 220-272.
SENRA GABRIEL Y GALÁN, José Luís, “Architecture et décor dans le contexte de la colonisation clunisienne des royaumes septentrionaux de la péninsule ibérique”, in: Hauts Linux romans dans le sud de l’Europe (XI-XII siècles). Moissac, Saint-Jacques de Compostelle, Modène, Bari..., Cahors: La Louve éditions Centre Marcel Durliat, 2008. 286 p, ISBN 978-2-916488-10-3, pp. 11-70.
SESTAN, Enrico. “Tardo antico e alto Medievale: Difficoltà di una periodizzazione”, in Atti delle IX Settimane di Studio del Centro Italiano di studi sull´Alto Medioevo. Il passaggio dall´Antichità al Medieoevo in Occidente, IX, Spoleto: Sede del Centro, 1962, pp. 15-37. 678 p.
SETTIS, Salvatore, “Continuitá, distanza, conoscenza. Tre usi dell´antico”, Memoria dell´antico nell´arte italiana, Dalla tradizione all´archeología (a cura di S. Settis), 3 vols, Torino: G. Einaudi, 1986, ISBN 88-06-57869-3, vol. III, pp. 372-486. 539 p.
SEZNEC, Jean, La survivance des dieux antiques: essai sur le rôle de la tradition mythologique dans l'humanisme et dans l'art de la Renaissance, London: Studies of the Warburg Institute, 1940. 372 p.
SOUCHAL, François, “Chronique. Nécrologie. Jean Adhémar”, in: Bibliothèque de l'école des chartes, 146-2 (1988), pp. 457-458.
VALLERY-RADOT, Jean, “Georges Gaillard. Premiers essais de sculpture monumentale en Catalogne aux Xe et XIe siècles, Paris-Paul Hartmann, 1938. In-4º de 112 pages, 16 planches hors texte. Les débuts de la sculpture romane espagnole: León, Jaca, Compostelle, Paris-Paul Hartmann, 1938. In-4º de XXXV- 270 pages, 218 planches hors texte”, in: Revue d'histoire de l'Église de France, 107, vol. 25 (1939), pp. 214-219.
WILLIAMS, John, “El románico en España: diversas perspectivas”, Alfonso VIII y su época, Aguilar de Campoo: Centro de Estudios del Románico, 1992, ISBN 84-600-8212-1, pp. 9-20. 396 p.
YVARS, J. F., “Erwin Panofsky”, in: Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas (Valeriano Bozal Fernández coord.), Madrid: Visor, 1996, ISBN 84-7774-581-1, vol. 2, pp. 248-251.
Topo da página
Notas
Particularmente nos referimos a todas aquellas que han culminado con la defensa de la Tesis Doctoral y la obtención del Grado de Doctor con “Mención Europea”. La investigación, titulada “El sustrato de la Antigüedad clásica en la escultura románica hispana”, fue dirigida por la Dra. Etelvina Fernández González (Universidad de León) y obtuvo la calificación de Sobresaliente cum Laude tras su defensa el día 26 de febrero de 2010. La Comisión de Doctorado que valoró el trabajo estuvo formada por los doctores M. Valdés Fernández (Universidad de León), I. G. Bango Torviso (Universidad Autónoma de Madrid), J. Arce (Université Charles de Gaulle. Lille III), M. A. Castiñeiras González (Universitat Autónoma de Barcelona) y C. Cosmen Alonso (Universidad de León). Los informes necesarios para lograr la citada mención fueron elaborados por los doctores M. D’Onofrio (Università degli studi di Roma la Sapienza), M. A. Miranda (Universidade Nova de Lisboa) y D. Gregorio (Université de Valenciennes et du Hainaut Cambrésis). A todos ellos quiero agradecer la ayuda prestada a lo largo de estos años, sus sabios consejos y aportaciones al trabajo doctoral que hemos realizado.
El objetivo de nuestras reflexiones no pretende un estado de la cuestión. Cf.: N. DACOS, “Sopravvivenza dell’antico”, Enciclopedia dell’arte antica classica e orientale, Roma, 1973, pp. 725-746. Con un balance historiográfico completo.
CH. DE GERVILLE, Voyage archéologique dans la Manche (1818-1820) édition annotée par le Dr. Michel Guibert, Paris, 1818-1820, (reed. 5 vols, 1999-2002).
Resulta paradójico, por ejemplo, que a este respecto J. Williams considere la fecha de 1893 como el origen historiográfico del arte románico en España, a propósito de la fundación de la Sociedad Española de Excursiones. Cf.: J. WILLIAMS, “El románico en España: diversas perspectivas”, Alfonso VIII y su época, Madrid, 1992, pp. 9-20.
J. HUBERT, “Archéologie médiévale”, L’Histoire et ses méthodes (Ch. Samarán ed.), Paris, 1961, pp. 275-328 y X. BARRAL I ALTET, Contre l’art roman ? essai sur un passé réinventé, Paris, 2006.
A. DE CAUMONT, Essai sur l'architecture du moyen âge, particulièrement en Normandie, Paris, 1824.
I. G. BANGO TORVISO, “Crisis de una historia del arte medieval a partir de la teoría de los estilos. La problemática de la Alta Edad Media”, Revisión del arte medieval en Heuskal Herria, 15, 1995, pp. 15-28; J. PLAZAOLA, Modelos y teorías de la Historia del Arte, San Sebastián, 1987 y E. DE ORTUETA HILBERATH, “La visión de la construcción medieval desde la óptica de la era industrial”, Libros con Arte. Arte con libros, Cáceres, 2007, pp. 565-581, en particular, p. 566.
CH. DE GERVILLE, “Lettre adressée à M. de Vanssay, préfet du département de la Manche, en janvier 1820, contenant des recherches sur l’architecture des églises de ce département”, Mémoires de la Société des Antiquaires de la Normandie, 1824, pp. 78-105. Por lo general, las reflexiones de este autor tendrían gran calado sobre la noción en torno al arte románico de otros autores coetáneos. En particular, además de hacer derivar los lenguajes y las formas estéticas de las producciones del siglo XI y XII con respecto a la tradición romana, también se comenzará a insistir en las peculiaridades propias de cada región. Cf.: X. BARRAL I ALTET, Contre l’art…, pp. 22-45.
E. DE ORTUETA HILBERATH, “La visión de la construcción…”, p. 568.
Para el caso hispano, por ejemplo, es significativa la expresión utilizada por algunos eruditos a la hora de catalogar ciertos edificios que hoy englobamos dentro del estilo románico. Por ejemplo, Isidro Bosarte considerará algunas de estas arquitecturas como encuadradas dentro del “gótico antiguo”. Cf.: I. BOSARTE, Viaje artístico a varios pueblos de España con el juicio de las obras de las tres nobles artes que ellos existen y épocas a que pertenecen, Madrid, 1804, pp. 42-50.
N. PANADERO PEROPADRE, “La definición del estilo románico en la historiografía española del romanticismo”, Anales de historia del arte, Nº 7, 1997, pp. 245-256.
P. BURKE, El Renacimiento, Barcelona, 1999.
Ibidem, pp. 12-13 y p. 97.
J. BURCKHARDT, Die Kultur der Renaissance in Italien, Basilea, 1860.
P. BURKE, Op. cit., pp. 8-9.
Repetimos que no es nuestro cometido realizar un pormenorizado balance de todos los textos científicos aparecidos en el transcurso de estos años. Para la selección de los que aquí se analizarán han primado razones derivadas de la relevancia y originalidad de los mismos. Cf.: N. DACOS, Op cit., p. 742.
E. PANOFSKY, Renaissance and Renascences in Western Art, New York, 1960. Este texto puede ser considerado como uno de los referentes fundamentales a la hora de comprender el fenómeno de recuperación de formas clásicas durante la Edad Media occidental y la construcción del “estilo” románico como deudor de las formas más representativas del arte romano. Dada la importancia del texto, consúltese también: ID., Renacimiento y renacimientos en el arte occidental, Madrid, 2004. En este trabajo utilizaremos, preferentemente, la edición más reciente.
E. PANOFSKY, Renacimiento y renacimientos…, p. 33.
Recordemos en este punto la frase de P. Burke: “existen razones para afirmar que los llamados “hombres del Renacimiento” eran en realidad bastante medievales”. Cf.: P. BURKE, Op. cit., p. 12.
E. SESTAN, “Tardo antico e alto Medievale: Difficoltà di una periodizzazione”, Actas IX Settimane di Studio del Centro Italiano di studi sull´Alto Medioevo. Il passaggio dall´Antichità al Medieoevo in Occidente, Spoleto, 1962, pp. 15-37; I. G. BANGO TORVISO, “Crisis de una historia...”, pp. 15-28 e ID., “Un gravísimo error en la historiografía española, el empleo equivocado del término mozárabe”, El legado de Al-Andalus. El arte andalusí en los reinos de León y Castilla durante la Edad Media (M. Valdés Fernández coord.), León, 2007, pp. 73-88.
P. BURKE, Op. cit., p. 97.
E. PANOFSKY, Renacimiento y renacimientos… (1985), p. 38.
J. F. YVARS, “Erwin Panofsky”, Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas (Valeriano Bozal Fernández coord.), vol. 2, Madrid, 1996, pp. 248-251.
El texto de E. Panofsky acusa esta circunstancia, donde siempre sobrevuela la idea de la inconexión o la pérdida de un hilo argumental continuado en torno a los temas que estudia.
E. BERTAUX, “La Sculpture chrétienne en Espagne des origines au XIVe siècle”, Histoire de l’art, depuis les premiers temps chrétiens jusqu'à nos jours (M. André dir.), 18 vols., Paris, 1906, vol. II, pp. 214-295. Véase la biografía y la producción científica de este autor en la reciente aportación de: V. PAPA MALATESTA, “Émile Bertaux”, Dictionnaire critique des historiens de l’art actifs en France de la Révolution à la Première Guerre mondiale (Ph. Sénéchal y C. Barbillon dir.), Paris, site web de l’INHA, 2009, consultado el 9 de junio de 2010: http://www.inha.fr/spip.php?article2196.
Para un reciente estudio, incluyendo una pormenorizada visión del problema cronológico del templo, véase: J. L. SENRA GABRIEL Y GALÁN, “Architecture et décor dans le contexte de la colonisation clunisienne des royaumes septentrionaux de la péninsule ibérique”, Hauts Linux romans dans le sud de l’Europe (XI-XII siècles). Moissac, Saint-Jacques de Compostelle, Modène, Bari..., Cahors, 2008, pp. 11-70.
M. DURLIAT, La sculpture romane de la route de Saint- Jacques. De Conques à Compostelle, Mont-de-Marsan, 1990, en concreto, pp. 286-287.
Es decir, la reinterpretación iconográfica de los motivos decorativos e imágenes antiguas por parte de los artífices medievales. Cf.: S. SETTIS, “Continuitá, distanza, conoscenza. Tre usi dell´antico”, Memora dell´antico nell´arte italiana, Dalla tradizione all´archeología (a cura di S. Settis), vol. III, Turín, 1986, pp. 372-486., en concreto p. 401; M. A. CASTIÑEIRAS GONZÁLEZ, “Capitel románico inspirado na Orestíada do sarcófago de Husillos”, Luces de Peregrinación, Santiago de Compostela, 2004, pp. 252- 254 y L. DE LACHENAL, Spolia. Uso e reimpiego dell’antico. Dal III al XIV secolo, Milano, 1995, concretamente, pp. 11-30.
Actualmente en Madrid, Museo Arqueológico. S. MORALEJO ÁLVAREZ, “Sobre la formación del estilo escultórico de Frómista y Jaca”, Actas del XXIII Congreso Internacional de Historia del Arte, vol. I, Granada, 1973, pp. 427-434, consultado en Patrimonio artístico de Galicia y otros estudios: homenaje al Prof. Dr. Serafín Moralejo Álvarez (A. Franco Mata coord.), 3 vols., Santiago de Compostela, 2004, vol. I, pp. 65-70 e ID., “San Martín de Frómista en los orígenes de la escultura románica europea”, Jornadas sobre el Románico en la Provincia de Palencia, Palencia, 1985, pp. 28-37, consultado en Patrimonio artístico de Galicia y otros estudios: homenaje al Prof. Dr. Serafín Moralejo Álvarez (A. Franco Mata coord.), 3 vols., Santiago de Compostela, 2004, vol. II, pp. 61- 64.
M. A. CASTIÑEIRAS GONZÁLEZ, “Verso Santiago? La sculptura romanica de Jaca a Compostella”, Medioevo: l’Europa delle catedrali, Milano, 2007, pp. 387-396.
En la Tesis Doctoral que hemos defendido ya explicamos la imposibilidad de recurrir exclusivamente a esta pieza romana para buscar referencias concretas para el arte románico hispano. Tanto para este edificio, como para la escultura de la catedral de San Pedro de Jaca o la colegiata de San Isidoro de León los referentes antiquizantes apuntan al conocimiento de un corpus mucho más rico y denso que el que, actualmente, hemos conservado. Cf.: F. PRADO-VILAR, “Del maestro de Orestes-Caín al maestro del sátiro: una conferencia sobre la belleza de la tragedia y la memoria del futuro”, Maestros del románico en el Camino de Santiago, Aguilar de Campoo, 2010, pp. 11-46; ID., “Saevum facinus: Estilo, genealogía y sacrificio en el arte románico español”, Goya, 324, 2008, pp. 173-199 e ID., “Lacrimae rerum: San Isidoro de León y la memoria del padre”, Goya, 328, 2009, pp. 195-221.
C. H. HASKINS, The Renaissance of the Twelfth Century, Cambridge, 1927. Además de esta obra tan relevante, citamos otras publicadas por los mismos años pero, a nuestro juicio, menos clarificadoras a la hora de comprender un fenómeno historiográfico de alcance global. Cf.: A. GRAF, Roma nella memoria e nelle immaginazioni del Medio Evo, Torino, 1882; E. MÜNTZ, “La tradition antique chez les artistes du Moyen Âge”, Journal des savants, 1887, pp. 629-642; A. GOLDSCHMIDT, “Das Nachleben der antiken Formen im Mittelalter”, Vorträge der Bibliothek Warburg, I, 1921-1922, pp. 40-50 y C. MOREY, “The sources of mediaeval style”, Art Bulletin, 7, 1924, pp. 35-50.
A este respecto, es muy significativo como el mismo Ernst Hans Josef Gombrich, (1909-2001) considerase a Antonio Pisanello, muerto en torno al año 1455, como el último de los grandes creadores de imágenes del periodo transitorio entre la Edad Media y el Renacimiento pues, según aclara, “el arte medieval tocó realmente a su fin, empezando el período conocido generalmente con el nombre de Renacimiento”. Cf.: E. H. J. GOMBRICH, La Historia del Arte, Madrid, 2008, en particular, p. 221. Cf.: ID., The Story of Art, London, 1950 y M. BARASCH, Teorías del arte. De Platón a Winckelmann, Madrid, 1999, en particular, pp. 95-96.
Para un acercamiento a la cronología con la que, generalmente, los especialistas suelen barajar la introducción de las formas del Renacimiento en los territorios hispanos, véase: M. D. CAMPOS SÁNCHEZ-BORDONA, El arte del Renacimiento en León: las vías de difusión, León, 1992, en particular, pp. 11-22.
C. H. HASKINS, Op. cit., pp. 70-71 y pp. 302-340.
R. REY, “Quelques survivances antiques dans la sculpture romane du Midi de la France”, Gazette des Beaux- Arts, II, 1928, pp. 173-191 y E. PANOFSKY y F. SAXL, “Classical Mythology in Medieval Art,” Metropolitan Museum Studies, 4, 1932-1933, pp. 228-280.
D. MINER, The survival of Antiquity in the Middle Ages. The Greek tradition, Baltimore, 1939.
J. ADHÉMAR, Influences antiques dans l'art du Moyen-âge français: recherches sur les sources et les thèmes d'inspiration, London, 1937.
F. SOUCHAL, “Chronique. Nécrologie. Jean Adhémar”, Bibliothèque de l'école des chartes, 1988, vol. 146, 146-2, pp. 457-458 y D. DE FONT-REAULX, “Les audaces d'une position française”, Études photographiques, 25 mai 2010, pp. 70-105, en http://etudesphotographiques.revues.org/index3059.html, consultado el 29 de septiembre de 2010.
D. DE FONT-RÉAULX, Op. cit. La autora analiza la importancia de este erudito en relación con su puesto como conservador en la biblioteca parisina, además de señalar su continuado contacto con figuras intelectuales de gran relevancia.
Fue titulada: L'Antiquité classique dans l'art du Moyen Age français: études sur les sources d'inspiration plastiques et littéraires. Concretar el año en el que fue defendida nos sigue planteando dudas. Por una parte, según ha publicado León Pressouyre, ésta fue presentada en marzo del año 1938. Al contrario, entre los fondos históricos de la Bibliothèque del Centre d'études supérieures de civilisation médiévale de Poitiers, se conserva una copia de la misma datada en el año 1932. Cf.: Léon PRESSOYRE, “Préface”, Influences antiques dans l’art du Moyen Âge français, Paris, reed. 1996.
No es preciso insistir en la importancia de este autor y su obra como elementos indispensables para el conocimiento del arte románico hispano, además de sus continuadas referencias a la posible influencia del arte antiguo sobre dichas producciones. Véase, por ejemplo: Jean VALLERY-RADOT, “Georges Gaillard. Premiers essais de sculpture monumentale en Catalogne aux Xe et XIe siècles, Paris-Paul Hartmann, 1938. In-4º de 112 pages, 16 planches hors texte. Les débuts de la sculpture romane espagnole: León, Jaca, Compostelle, Paris-Paul Hartmann, 1938. In-4º de XXXV- 270 pages, 218 planches hors texte”, Revue d'histoire de l'Église de France, 1939, vol. 25, 107, pp. 214-219.
L. GRODECKI, The Year 1200. A Symposium, New York, 1975; ID., The Year 1200. A Background Survey, New York, 1970 e ID., “Le Style 1200”, Encyclopedia Universalis, Suplément II, 1980, pp. 1337-1340.
René JULLIAN, “L’art de la draperie dans la sculpture romane de Provence”, Gazette des Beaux-Arts, 1928, II, pp. 241-258. En esta aportación, muy temprana, el autor hace derivar algunos ejemplos de escultura románica de las experiencias galorromanas. En particular, estudia casos como los elementos textiles de las fachadas de Saint-Gilles o Saint-Trophime de Arles. Véase también: ID., “Les survivances antiques dans la sculpture lombarde”, Études italiennes, I, 1931, pp. 131-140.
J. SEZNEC, La survivance des dieux antiques, London, 1940.
E. PANOFSKY y F. SAXL, “Classical Mythology…”, pp. 228-280. Ya en torno a 1922 Saxl había ofrecido a la comunidad científica una pequeña aportación sobre este tema: F. SAXL, “Rinascimento dell´antichitá. Studien zu den Arbeiten A. Warburgs”, Repertorium für Kunstwissenschaft, 43, 1922, pp. 220-272.
Léon PRESSOYRE, Op. cit., p. XIII. Cf.: R. HARMANN, Deutsche und französische Kunst im Mittelalter. I. Südfranzösische Protorenaissance und ihre Ausbreitung in Deutschland auf dem Wege durch Italien und sie Schweiz, Marbourg, 1922.
J. ADHÉMAR, Op. cit., p. XI y L. A. MURATORI, Antiquitates italicae medii aevi, vol. II, 1739, “De Artibus Italicorum post inclinationem Romani Imperii dissertatio vigesimaquarta”, cols. 349-296.
Adhémar cita el trabajo de A. DE CAUMONT, Abécédaire ou rudiment d’archéologie, Paris-Caen-Rouen, 1858, pp. 2-36.
É. A. VAN MOÉ, “Jean Adhémar. Influences antiques dans l'art du Moyen-âge français: recherches sur les sources et les thèmes d'inspiration, Londres, The Warburg Institute, 1937, In-8º, XVII-319 p. et XL planches et phototypie”, Bibliothèque de l'école des chartes, 1938, vol. 99, Numéro 1, pp. 380-382. Poco tiempo después y basándose en los avances de Adhémar, se firmaba un estudio monográfico sobre este tema. Cf.: P. COURCELLE, “La tradition antique dans les miniatures inédites du Virgile de Naples”, Mélanges d’archéologie et d’histoire, 56, 1939, pp. 249-279.
En los meses durante los cuales el francés trabajó en su obra científica se estaba realizando la Tesis Doctoral de: M. DURAND LEFEBVRE, Art gallo-romain et sculpture romane. Recherches sur les formes, Paris, 1937. La recepción de las hipótesis defendidas en esta investigación doctoral no llegaron a alcanzar nunca el grado de impacto de las nociones y reflexiones de Adhémar.
W. F. OAKESHOTT, Classical Inspiration in Medieval Art, London, 1959.
Como en los lustros anteriores, entre la obra de Adhémar y la de Oakeshott fueron publicadas otras aportaciones. Cf.: R. CROZET, “De l’art romain à l’art roman. Recherches sur quelques ordonnances architecturales”, XVII Congrès international d’histoire de l’art, Amsterdam, 1952, pp. 20-45; G. B. LANDER, “Some recent publications on the classical tradition in the Middle Ages and the Renaissance and on Byzantium”, Traditio, 10, 1954, pp. 578-594 y J. BALTRUŠAITIS, Le Moyen Âge fantastique. Antiquités et exotismes dans l’art gothique, Paris, 1955.
En ninguna parte del libro de Panofsky se hace referencia al estudio de Oakeshott. Como sabemos, la obra del primero se publicó en el año 1960, mientras que la del segundo investigador vio la luz un año antes. Es posible que Panofsky no pudiera llegar a consultar el manuscrito y tenerlo en cuenta a la hora de trazar algunas de sus teorías. En todo caso, resulta muy llamativo en este punto como los dos autores llegan a conclusiones muy semejantes.
Se estudian los “renacimientos” de Northumbria, la etapa carolingia y otónida y, finalmente, el sustrato antiquizante del románico europeo. En este sentido el esquema del texto de Panofsky es prácticamente idéntico.
Otros estudios del autor profundizaron en esta asimilación de los elementos plásticos clásicos a través del tamiz bizantino y su reinterpretación durante los siglos medievales, incluso en la Península Ibérica. Cf. W. OAKESHOTT, Sigena. Romanesque Paintings in Spain. The Winchester Bible Artists, London, 1972.
No recogemos aquí la bibliografía específica de los investigadores que se encargaron de analizar la influencia bizantina de raíz clásica en la escultura románica. Véase, por ejemplo: D. OCÓN ALONSO, “Bizantinismo y difusión de modelos en el románico periférico”, VIII Congreso Español de Historia del Arte, Cáceres, 1990, pp. 307-320; ID., “Alfonso VII, la llegada de las corrientes artísticas de la corte inglesa y el bizantinismo en la escultura hispana de fines del siglo XII”, Alfonso VIII y su época, Madrid, 1992, pp. 307-320; ID., “El renacimiento bizantinizante de la segunda mitad del siglo XII y la escultura monumental en España”, Viajes y Viajeros en la España Medieval, Aguilar de Campoo, 1993, pp. 267-290; ID., Los modelos clásicos de la escultura monumental española: de fines del siglo XI a fines del siglo XII”, Los Clasicismos del Arte Español, Madrid, 1994, pp. 67-73; ID., “La recepción de las corrientes artísticas monumentales europeas en la escultura monumental castellana en torno a 1200”, El arte español en épocas de transición, vol. I, León, 1994, pp. 17-26 e ID., “Castilla, León y Galicia en tiempos de Alfonso VII”, El Románico y el Mediterráneo. Cataluña, Toulouse y Pisa. 1120-1180 (M. A. Castiñeiras y J. Camps ed.), Barcelona, 2008, pp. 111-119.
W. OAKESHOTT, Classical inspiration…, pp. 87-89.
Por ejemplo, compara los prototipos que llama de “sonrisa arcaica” de la catedral francesa con producciones escultóricas griegas de la isla de Chipre y datadas, aproximadamente, entre los siglos VI y V a. de. C. Cf.: Ibidem, pp. 92-93.
Roma, Museo Nazionale Romano, datada en el siglo II a. de C.
Como hemos expuesto, ni en el texto original ni en la compilación bibliográfica final del libro de Panofsky aparece mención ninguna a la investigación de Oakeshott.
E. PANOFSKY, Renacimiento y renacimientos…, p. 109.
Ibidem, pp. 109-110.
Ibidem, p. 109.
Topo da página