Bibliografia
Referencias Bibliográficas
ACELDEGUI APESTEGUIA, Alberto – “Diego Polo. El último pintor del gótico en Navarra”. Príncipe de Viana 232 (2004), pp. 369-420.
ACELGUI APESTEGUÍA, Alberto – La pintura gótica en Navarra. (1470-1530), Tesis Doctoral. Navarra: Universidad de Navarra, 2004.
BURGO, María Antonia del – La catedral de Pamplona. León: Everest, 1977.
CASTRO ÁLAVA, José Ramón – “Pedro Díaz de Oviedo y el retablo mayor de la catedral de Tudela”. Príncipe de Viana 7 (1942), pp. 121-137.
CAVALLO, Giugelmo; MAGISTRALE, Francesco – "Mezziogiorno normanno e scritture esposta”. In CAVALLO, Giugelmo; MANGO, Cyril (eds.) – Epigrafia medievales greca e latina. Ideologia e funzione. Spoleto: Fundazione Centro Italiano di Studi Sull’alto Medioevo, 1995, pp. 293-329.
DEBIAIS, Vincent – “Construcción epigráfica y uso funerario del retablo de la Pasión de los Caparroso: herencia isidoriana e influencia litúrgica”. Príncipe de Viana 68 (2007), pp. 797-812.
FERNÁNDEZ-LADREDA AGUADÉ, Clara (ed.) – El retablo mayor de la catedral de Tudela: historia y conservación. Pamplona: Gobierno de Navarra, 2001.
FRANCO MATA, Ángela – “Secundum legem debet mori: los profetas y el proceso a Jesús en la literatura y el arte”. Boletín del Museo Arqueológico Nacional 20 / 1-2 (2002), pp. 145-172.
GARCÍA LOBO, Vicente – Los medios de comunicación social en la Edad Media. La comunicación publicitaria. León: Universidad de León, 1991.
GARCÍA LOBO, Vicente – “La escritura publicitaria en la Península Ibérica. Siglos X-XIII”. In KOCH, Walter; STEININGER, Christine (eds.)- Inschrift und material Inschrift und Buchschrift. Fachtagung für mittelatterliche und neuzeitliche epigraphik. Ingolstadt 1997. München: Taschenbuch, 1999, pp. 151-190.
GARCÍA LOBO, Vicente – “La Epigrafía medieval. Cuestiones de método”. In RUIZ TRAPERO, María (ed.)- Centenario de la Cátedra de "Epigrafía y Numismática" Universidad Complutense de Madrid 1900/01-2000/01. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2001, pp. 77-119.
GARCÍA LOBO, Vicente – “El difunto reivindicado a través de las inscripciones”. In SANTIAGO FERNÁNDEZ, Javier; GALENDE DÍAZ, Juan Carlos (eds.)- IX Jornadas Científicas sobre Documentación: la muerte y sus testimonios escritos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2011, pp. 171-198.
GARCÍA LOBO, Vicente – “La analogía en las ciencias de la escritura”. In HERRERO DE LA FUENTE, Marta et al. (ed.)– Alma literra. Estudios dedicados al profesor José Manuel Ruiz Asencio. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2014, pp. 253-281.
GARCÍA LOBO, Vicente; MARTÍN LÓPEZ, María Encarnación – De Epigrafía medieval. Introducción y álbum. León: Universidad de León, 1995.
GARCIA LOBO, Vicente; MARTÍN LÓPEZ, María Encarnación – “La escritura publicitaria en la Edad Media. Su funcionalidad”. Estudios humanísticos. Geografía, Historia y Arte 18 (1996), pp. 125-146.
GARCÍA MORILLA, Alejandro – “La impaginatio en las inscripciones del románico burgalés”. In MARTÍN LÓPEZ, María Encarnación; GARCÍA LOBO Vicente (eds.) – Impaginatio en las inscripciones medievales. León: Universidad de León, 2011, pp. 213-229.
GARCÍA MORILLA, Alejandro – “Las ‘explanationes’ en el monasterio: la actividad publicitaria con fines pedagógicos”. In BALDAQUI ESCANDEL, Ramón (ed.) – Lugares de escritura: el monasterio. Alicante: Universidad de Alicante, 2016, pp. 373-386.
GAY, Françoise – “Il a parlé par les prophètes. Les inscriptions présentées par les prophètes dans l’art de l’Occident médiéval”. In-cription. Revue en ligne d’éstudes épigraphiques (publication en ligne le 11 setembre de 2017).
GIMENO BLAY, Francisco – “Materiales para el estudio de las escrituras de aparato bajomedievales”. In KOCH, Walter (ed.) – Epigraphik 1988. Referate und Round-table-Gespräche. Fachtagung für Mittelalterliche und Neuzeitliche Epigraphik, Graz, 10. - 14. Mai 1988. Viena: Deutsches Historisches Institut Paris, 1990, pp. 195-216.
GIMENO BLAY, Francisco – ”De la ‘luxurians littera’ a la ‘castigata et clara’. Del origen gráfico medieval al humanístico (siglos XV-XVI)”. Litterae Caesteles Vol. 2 / 1 (2007), pp. 9-51.
GOMEZ VOZMEDIANO, Miguel Fernando – “La heráldica del poder: los emblemas de la nobleza española. Realidad y ficción”. Memoria y civilización: anuario de historia 20 (2017), pp. 111-146.
KOCH, Walter – “Zur sogenanmten frühhumanistischen kapitalis”. In KOCH, Walter (ed.) – Epigraphik 1988. Referate und Round-table-Gespräche. Fachtagung für Mittelalterliche und Neuzeitliche Epigraphik, Graz, 10. - 14. Mai 1988. Viena: Deutsches Historisches Institut Paris, 1990, pp. 337-345.
KOCH, Walter – “Inscripciones y estudios epigráficos de los países de lengua alemana”. Estudios humanísticos. Geografía, historia y arte 18 (1996), pp. 161-182.
LACARRA DUCAY, María Carmen – “Pintores aragoneses en Navarra durante el siglo XV”: Príncipe de Viana 154-155 (1979), pp. 81-86.
LACARRA DUCAY, María Carmen – “Pintura”. In JUSUÉ SIMONENA, Carmen (ed.)- La catedral de Pamplona, Vol. I. Pamplona: Caja de Ahorro de Navarra, 1994, pp. 355-373.
LACARRA DUCAY, María Carmen – “El arte gótico en Navarra. La pintura sobre tabla del siglo XV”. In Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro. Ciclos y conferencia 2016, disponible en https://www.unav.edu/web/catedra-patrimonio/actividades/ciclos-y-conferencias/2016/la-pintura-sobre-tabla-del-siglo-xv
LAMBERT, Elías – “La catedral de Pamplona”. Príncipe de Viana 12 (1951), pp. 9-38.
MACIÁN FERRANDIS, Julio – Studiose litteras in picturis attendere. Estudi i edició de les inscripcions de la pintura valenciana (1238-1579). Valencia: Universidad de Valencia, 2022. Tesis Doctoral.
MADRAZO, Pedro de – España, sus monumentos y artes, su naturaleza e historia. Navarra y Logroño. T. II. Barcelona: Daniel Cortezo, 1886.
MARTÍN LÓPEZ, María Encarnación – “La escritura publicitaria en la Península Ibérica. Siglo XV”. In KOCH, Walter; STEININGER, Christine (eds.) – Inschrift und material Inschrift und Buchschrift. Fachtagung für mittelatterliche und neuzeitliche epigraphik. Ingolstadt 1997. München: Taschenbuch, 1999, pp. 191-206.
MARTÍN LÓPEZ, María Encarnación – “La escritura prehumanística en las inscripciones castellanas. Aproximación a su estudio”. In HERRERO DE LA FUENTE, Marta, et al. (ed.) – Alma Littera. Estudios dedicados el profesor José Manuel Ruiz Asencio. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2014, pp. 397-407.
MARTÍN LÓPEZ, María Encarnación; GARCÍA LOBO, Vicente – “La epigrafía medieval en España. Por una tipología de las inscripciones”. In SANTIAGO FERNÁNDEZ, Javier; GALENDE DÍAZ, Juan Carlos (eds.) – VIII Jornadas Científicas sobre Documentación de la Hispania altomedieval (siglos VI-X). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2009, pp. 185-214.
MARTÍNEZ DE AGUIRRE, Javier – “La capilla funeraria en la Navarra medieval”. In COLOMA MARTÍN, Isidoro (ed.) – Correspondencia e integración de las artes: XIV Congreso Nacional de Historia del Arte; Málaga, del 18 al 21 de septiembre. Vol. 3. T. I. Málaga: Universidad de Málaga, 2006, pp. 115-128.
NAVASCUÉS Y DE JUAN, Joaquín María de – El concepto de la Epigrafía. Consideraciones sobre la necesidad de su ampliación. Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia por los señores don Joaquín María de Navascués y de Juan y don Manuel Gómez-Moreno y Martínez en la recepción pública del primero el día 18 de enero de 1953. Madrid: Aldus, 1953, pp. 71-72.
OSTOS SALCEDO, Pilar – “Escritura distintiva en códices y documentos castellanos de la Baja Edad Media”. In MARTÍN LÓPEZ, María Encarnación; GARCÍA LOBO, Vicente – Las inscripciones góticas. II Coloquio Internacional de Epigrafía Medieval. León del 11 al 15 de septiembre de 2006. León: Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, 2010, pp. 45-63.
PETRUCCI, Armando – Libri, scrittura e pubblico nel Rinascimiento. Guida storica e critica. Roma- Bari: Universale Laterza, 1979.
PETRUCCI, Armando – "Epigrafia e Paleografia. Inchiesta sui rapporti fre due discipline”. Scritture e Civilità 5 (1981), pp. 265-312.
RODRÍGUEZ PEINADO, Laura – “La Crucifixión”. Revista Digital de Iconografía Medieval 2 / 4 (2010), pp. 29-40.
RODRÍGUEZ SUÁREZ, Natalia – “Los mensajes epigráficos en la pintura del siglo XV: un análisis de su diversidad gráfica”. In MARTÍN LÓPEZ, Encarnación; FRANCISCO OLMOS, José María. (Eds.) – La comunicación social en la Europa Medieval. Madrid: Dykinson, 2021, pp. 163-196.
RUIZ GARCÍA, Elisa – “Imagen como texto, texto como imagen”. Revista de poética medieval 30 (2016), pp. 287-309.
SANDOVAL, Prudencio – Catálogo de los obispos que ha tenido la Santa Iglesia de Pamplona. Pamplona: Nicolás de Assiayn, 1614.
TREFFOT, Cecile – L’Église carolingienne et la mort. Lyon: Presses Universitarires de Lyon, 1996.
VEZIN, Jean – “Épigraphie et titres dans les manuscrit latins du haut Moyen Âge”. In FREDOUILLE, Jean-Claude (ed.) – Titres et articulations du texte dans les oeuvres antiques. Paris: Intitut d’Études Agustiniennes, 1997, pp. 449-458.
Topo da página
Notas
La escuela italiana habla de escrituras de aparato o monumentales. Vid. PETRUCCI, Armando –“Epigrafia e Paleografia. Inchiesta sui rapporti fre due discipline”. Scritture e Civilità 5 (1981), p. 266. Término acuñado también por la escuela valenciana. Cf. GIMENO BLAY, Francisco – “Materiales para el estudio de las escrituras de aparato bajomedievales”. In KOCH, Walter (ed.) – Epigraphik 1988. Referate und Round-table-Gespräche. Fachtagung für Mittelalterliche und Neuzeitliche Epigraphik, Graz, 10. - 14. Mai 1988. Viena: Deutsches Historisches Institut Paris, 1990, pp. 195-216.
Especialmente FRANCO MATA, Ángela – “Secundum legem debet mori: los profetas y el proceso a Jesús en la literatura y el arte”. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 20 / 1-2 (2002), pp. 145-172; ACELGUI APESTEGUÍA, Alberto – La pintura gótica en Navarra. (1470-1530), Tesis Doctoral, Navarra: Universidad de Navarra 2004 y DEBIAIS, Vincent – “Construcción epigráfica y uso funerario del retablo de la Pasión de los Caparroso: herencia isidoriana e influencia litúrgica”. Príncipe de Viana 68 (2007), pp. 797-812. En un sentido más amplio y para una aproximación comparativa al tema de las inscripciones presentadas por profetas Vid. GAY, Françoise – “Il a parlé par les prophètes. Les inscriptions présentées par les prophètes dans l’art de l’Occident médiéval”. In-cription. Revue en ligne d’études épigraphiques (publication en ligne le 11 setembre de 2017). Sobre la relación del texto y la imagen, bajo el punto de vista del análisis realizado en este artículo, resulta interesante la contextualización que ofrece el brillante trabajo de la prof. Ruiz García. Vid. RUIZ GARCÍA, Elisa – “Imagen como texto, texto como imagen”. Revista de poética medieval 30 (2016), pp. 287-309.
Sobre la catedral de Pamplona Vid. con carácter general BURGO, María Antonia del – La catedral de Pamplona. León: Everest, 1977.
LAMBERT, Elías – “La catedral de Pamplona”. Príncipe de Viana 12 (1951), pp. 9-38, concretamente, p. 9.
Sobre la fábrica primitiva, Vid. con carácter general SANDOVAL – Prudencio, Catálogo de los obispos que ha tenido la Santa Iglesia de Pamplona. Pamplona: Nicolás de Assiayn, 1614.
LAMBERT, Elías – La catedral, p. 14.
LAMBERT, Elías – La catedral, p. 31.
DEBIAIS, Vincent – Construcción epigráfica, p. 797.
Sobre la reivindicación del difunto a través de las inscripciones sigue siendo sugerente el trabajo del doctor García Lobo. Vid. GARCÍA LOBO, Vicente – “El difunto reivindicado a través de las inscripciones”. In SANTIAGO FERNÁNDEZ, Javier; GALENDE DÍAZ, Juan Carlos (coords.) – IX Jornadas Científicas sobre Documentación: la muerte y sus testimonios escritos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2011, pp. 171-198. Igualmente sugestivo resulta lo dicho por Cecile Treffort a propósito de los ritos funerarios y prácticas conmemorativas cristianas de la Edad Media, en cuyo ambiente hunde sus raíces la tradición de este monumento funerario. Vid. TREFFOT, Cecile – L’Église carolingienne et la mort. Lyon: Presses Universitarires de Lyon, 1996.
MARTÍNEZ DE AGUIRRE, Javier – “La capilla funeraria en la Navarra medieval”. In COLOMA MARTÍN, Isidoro (ed.)- Correspondencia e integración de las artes: XIV Congreso Nacional de Historia del Arte; Málaga, del 18 al 21 de septiembre. Vol. 3. T. I. Málaga: Universidad de Málaga, 2006, p. 115.
Son un elemento de publicidad en sí mismos toda vez que evocan el prestigio de una estirpe y ensalzan sus méritos para pretender el reconocimiento social. Cf. GOMEZ VOZMEDIANO, Miguel Fernando – “La heráldica del poder: los emblemas de la nobleza española. Realidad y ficción”. Memoria y civilización: anuario de historia 20 (2017), pp. 111-146.
La ubicación de este tipo de inscripciones está directamente relacionada con su funcionalidad. Sirvieron y sirven para completar el sentido comunicativo de la imagen. Cf. GARCIA LOBO, Vicente; MARTÍN LÓPEZ, María Encarnación – “La escritura publicitaria en la Edad Media. Su funcionalidad”. Estudios humanísticos. Geografía, Historia y Arte 18 (1996), pp. 134-136.
Se trata del autor intelectual. Llamamos así quien inicia el acto comunicativo; quien quiere emitir un mensaje y cuya voluntad se refleja en el objeto escrito sea este un documento, una inscripción, un sello, etc. Cf. GARCÍA LOBO, Vicente – Los medios de comunicación social en la Edad media. La comunicación publicitaria. León: Universidad de León 1991, p. 19. Madrazo en su edición lee “Pedro de Arcilla”. Se trata de un error de transcripción. Cf. MADRAZO, Pedro de – España, sus monumentos y artes, su naturaleza e historia. Navarra y Logroño. T. II. Barcelona: Daniel Cortezo, 1886, p. 354 (nota 1).
Por analogía con el mundo diplomático denominamos a este profesional rogatorio de forma general. Es el agente que pone por escrito; que materializa, la inscripción. La importación del mundo diplomático responde a la comprobación de fases muy similares en el proceso de gestación tanto de las inscripciones como de los documentos. Sobre todas estas cuestiones Vid. con carácter general GARCÍA LOBO, Vicente – “La analogía en las ciencias de la escritura”. In HERRERO DE LA FUENTE, Marta, et al. (ed.) – Alma literra. Estudios dedicados al profesor José Manuel Ruiz Asencio. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2014, pp. 253-281.
Se trata de una costumbre habitual en Navarra durante este periodo. Pocos artistas firman sus obras. Según Aceldegui en esta etapa se sigue considerando a estos maestros meros artesanos que desempeñaban un oficio gremial sin demasiada conciencia de artista. Cf. ACELDEGUI APESTEGUIA, Alberto – “Diego Polo. El último pintor del gótico en Navarra”. Príncipe de Viana 232 (2004), pp. 373-374.
DEBIAIS, Vincent – Construcción epigráfica, p. 797.
Señalado como un aspecto verdaderamente excepcional por FRANCO MATA, Ángela – Secundum legem, p. 160.
Término acuñado por la escuela alemana – Waler Koch – por tratarse de una escritura empleada cronológicamente antes de la humanística. Cf. KOCH, Walter – “Zur sogenanmten frühhumanistischen kapitalis”. In KOCH, Walter (ed.) – Epigraphik 1988. Referate und Round-table-Gespräche. Fachtagung für Mittelalterliche und Neuzeitliche Epigraphik, Graz, 10. - 14. Mai 1988. Viena: Deutsches Historisches Institut Paris, 1990, pp. 337-338.
FRANCO MATA, Ángela – Secundum legem, p. 145.
LACARRA DUCAY, María Carmen – “Pintura”. In JUSUÉ SIMONENA, Carmen (coord.) – La catedral de Pamplona. Vol. I. Pamplona: Caja de Ahorro de Navarra, 1994, pp. 355-373.
Sobre la relación del artista y la obra Vid. CASTRO ÁLAVA, José Ramón – “Pedro Díaz de Oviedo y el retablo mayor de la catedral de Tudela”. Príncipe de Viana 7(1942), pp. 121-137.
Sobre la impronta prehumanística en estos pintores de las postrimerías del medievo Vid. con carácter general RODRÍGUEZ SUÁREZ, Natalia – “Los mensajes epigráficos en la pintura del siglo XV: un análisis de su diversidad gráfica”. In MARTÍN LÓPEZ, Encarnación; FRANCISCO OLMOS, José María. (Eds.) – La comunicación social en la Europa Medieval. Madrid: Dykinson, 2021, pp. 163-196.
La influencia del mundo del códice en el de las inscripciones si bien se hace muy plausible ahora, lo cierto es que la reciprocidad ejercida de uno sobre otro ya ha sido demostrada desde los siglos altomedievales. Vid. VEZIN, Jean – “Épigraphie et titres dans les manuscrit latins du haut Moyen Âge”. In FREDOUILLE, Jean-Claude (Ed.) – Titres et articulations du texte dans les oeuvres antiques. Paris: Intitut d’Études Agustiniennes, 1997, pp. 449-458. Sin embargo, durante el siglo XV se hace un préstamo verdaderamente novedoso en el campo de las inscripciones como es el empleo de la minúscula. De esta forma se observa una interacción, cuando no común actuación, de los distintos talleres o scriptoria que producen los distintos tipos de objetos escritos. Vid. CAVALLO, Giugelmo; MAGISTRALE, Francesco – Mezziogiorno normanno e scritture esposta”. In CAVALLO, Giugelmo; MANGO, Cyril (Eds.) – Epigrafia medievales greca e latina. Ideologia e funzione. Spoleto: Fundazione Centro Italiano di Studi Sull’alto Medioevo, 1995, pp. 293-329.
Sobre esta escritura en las inscripciones, Vid. con carácter general MARTÍN LÓPEZ, María Encarnación – La escritura publicitaria en la Península Ibérica. Siglo XV. In KOCH, Walter; STEININGER, Christine (Hrsg.) – Inschrift und material Inschrift und Buchschrift. Fachtagung für mittelatterliche und neuzeitliche epigraphik. Ingolstadt 1997. München: Taschenbuch, 1999, pp. 191-206.
Al respecto resultan evocadoras las palabras de la Dra. Ostos Salcedo a propósito de la eclosión gráfica vivida en la escritura publicitaria de los códices durante el siglo XV: “Este cambio está relacionado, en primer lugar, con la existencia de diversos tipos de letras góticas, es decir, con el multigrafismo relativo que caracteriza los últimos siglos medievales y en segundo lugar, con la llegada de las nuevas corrientes renacentistas, que incidirá, asimismo, en la incorporación de un nuevo tipo de mayúsculas”. Cf. OSTOS SALCEDO, Pilar – “Escritura distintiva en códices y documentos castellanos de la Baja Edad Media”. In MARTÍN LÓPEZ, María Encarnación; GARCÍA LOBO, Vicente – Las inscripciones góticas. II Coloquio Internacional de Epigrafía Medieval. León del 11 al 15 de septiembre de 2006. León: Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, 2010, p. 49.
Sobre estas escrituras de transición y sus principales características de esta escritura Cf. KOCH, Walter – “Inscripciones y estudios epigráficos de los países de lengua alemana”. Estudios humanísticos. Geografía, historia y arte” 18 (1996), pp. 161-182.
En efecto, se trata de un periodo de convivencia. Hay un profundo interés por recuperar las formas clásicas inspiradas en la epigrafía romana conservada. El mejor reflejo de ello se encuentra en la producción libraria y especialmente en los colofones de algunos códices. Vid. con carácter general PETRUCCI, Armando – Libri, scrittura e pubblico nel Rinascimiento. Guida storica e critica. Roma- Bari: Universale Laterza, 1979.
Sobre la base de los señalado por Koch, Martín López matiza lo siguiente: “En efecto, la escritura epigráfica prehumanística es una mezcla de formas y grafías tomadas de diferentes alfabetos anteriores a los que se añade una serie de elementos decorativos. Estas son las características que va a presentar la prehumanística en toda Europa y, naturalmente, la castellana en que, como elemento distintivo, volveremos a encontrar formas del alfabeto visigótico”. Cf. MARTÍN LÓPEZ, María Encarnación – “La escritura prehumanística en las inscripciones castellanas. Aproximación a su estudio”. In HERRERO DE LA FUENTE, Marta, et al. (ed.) – Alma Littera. Estudios dedicados el profesor José Manuel Ruiz Asencio. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2014, pp. 397-407.
GIMENO BLAY, Francisco – ”De la ‘luxurians littera’ a la ‘castigata et clara’. Del origen gráfico medieval al humanístico (siglos XV-XVI). Litterae Caesteles 2 / 1 (2007), pp. 9-51.
Los principios metodológicos y la nomenclatura utilizada en este estudio es la utilizada en la publicación del Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, colección de referencia en la publicación de estudios sobre epigrafía medieval hispana. Dichos principios metodológicos fueron esbozados por los profesores García Lobo y Martín López en 1995. Vid. GARCÍA LOBO, Vicente;- MARTÍN LÓPEZ, María Encarnación – De Epigrafía medieval. Introducción y álbum. León: Universidad de León, 1995. Dichos principios metodológicos fueron desarrollados por el doctor García Lobo. Vid. GARCÍA LOBO, Vicente – “La Epigrafía medieval. Cuestiones de método”. In RUIZ TRAPERO, María (ed.) – Centenario de la Cátedra de "Epigrafía y Numismática" Universidad Complutense de Madrid 1900/01-2000/01. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2001, pp. 77-119.
Sobre el binomio texto-imagen y su papel en la capacidad comunicativa de la obra artística Vid. GARCÍA MORILLA, Alejandro – “Las ‘explanationes’ en el monasterio: la actividad publicitaria con fines pedagógicos”. In BALDAQUI ESCANDEL, Ramón (ed.) – Lugares de escritura: el monasterio. Alicante: Universidad de Alicante, 2016, pp. 373-386.
MARTÍN LÓPEZ, María Encarnación; GARCÍA LOBO, Vicente – “La epigrafía medieval en España. Por una tipología de las inscripciones”. In SANTIAGO FERNÁNDEZ, Javier; GALENDE DÍAZ, Juan Carlos (Coords.) – VIII Jornadas Científicas sobre Documentación de la Hispania altomedieval (siglos VI-X). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2009, pp. 185-214, concretamente, pp. 194-195.
Sobre la concatenación de modelos gráficos en inscripciones pictóricas Vid. RODRÍGUEZ SUÁREZ, Natalia – Los mensajes epigráficos, pp. 163-196. Para el caso valenciano es interesante una reciente Tesis Doctoral leída en la Universidad de Valencia. Vid. MACIÁN FERRANDIS, Julio – Studiose litteras in picturis attendere. Estudi i edició de les inscripcions de la pintura valenciana (1238-1579). Valencia: Universidad de Valencia, 2022.
“Son inscripciones que dan noticia del comitente de un edificio o de un objeto votivo cualquiera. Análogas a las Donationes, se distinguen de ellas por su notificación, formulada al modo de las roborationes documentales: iussit fieri, fecit fieri. Equivalente a esta fórmula es fecit cuando es evidente que quiere significar lo hizo hacer”. Cf. MARTÍN LÓPEZ, María Encarnación; GARCÍA LOBO, Vicente – La epigrafía medieval en España, p. 193.
Sobre las características evolutivas de esta escritura en relación a la precedente mayúscula empleada en el siglo XIII, cf. GARCÍA LOBO, Vicente – “La escritura publicitaria en la Península Ibérica. Siglos X-XIII”. In KOCH, Walter; STEININGER, Christine (eds.) – Inschrift und material Inschrift, pp. 151-190, concretamente, p. 183.
Sobre el retablo de Tudela, vid. con carácter general FERNÁNDEZ-LADREDA AGUADÉ, Clara (ed.) – El retablo mayor de la catedral de Tudela: historia y conservación. Pamplona: Gobierno de Navarra, 2001.
RODRÍGUEZ SUÁREZ, Natalia – Los mensajes epigráficos, pp. 163-196.
RODRÍGUEZ SUÁREZ, Natalia – Los mensajes epigráficos, p. 180.
RODRÍGUEZ SUÁREZ, Natalia – Los mensajes epigráficos, p. 181.
RODRÍGUEZ SUÁREZ, Natalia – Los mensajes epigráficos, p. 184.
Así lo viene defendiendo el profesor García Lobo desde 1995. Cf. GARCÍA LOBO, Vicente; MARTÍN LÓPEZ, María Encarnación – De Epigrafía medieval. Introducción y álbum. León: Universidad de León, 1995, pp. 99-100.
Por analogía con la composición de la página del códice se ha estudiado el proceso de impaginación de las inscripciones observándose que en la concepción intelectual de ambos objetos escritos se siguieron procesos similares. Cf. GARCÍA MORILLA, Alejandro – “La impaginatio en las inscripciones del románico burgalés”. In MARTÍN LÓPEZ, María Encarnación; GARCÍA LOBO Vicente (eds.) – Impaginatio en las inscripciones medievales. León: Universidad de León, 2011, pp. 213-229.
DEBIAIS ,Vicent – Construcción epigráfica, p. 800.
DEBIAIS, Vicent – Construcción epigráfica, p. 800. Debiais señala como ejemplo significativo el texto del profeta Jacob en su adaptación al pasaje del libro del Génesis.
DEBIAIS, Vicent – Construcción epigráfica, p. 800, p. 802.
DEBIAIS, Vicent – Construcción epigráfica, p. 800, p. 806.
RODRÍGUEZ PEINADO, Laura – “La Crucifixión”. Revista Digital de Iconografía Medieval Vol. II, nº. 2 / 4 (2010), pp. 29-40, concretamente, p. 29.
Sobre el programa iconográfico de los dos retablos y su relación entre sí y con el resto de pintura navarra de finales del siglo XV, Vid. con carácter general ACELGUI APESTEGUÍA, Alberto – La pintura gótica en Navarra.
LACARRA DUCAY, María Carmen – “El arte gótico en Navarra. La pintura sobre tabla del siglo XV”. In Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro. Ciclos y conferencia 2016, disponible en https://www.unav.edu/web/catedra-patrimonio/actividades/ciclos-y-conferencias/2016/la-pintura-sobre-tabla-del-siglo-xv
LACARRA DUCAY, María Carmen.- “Pintores aragoneses en Navarra durante el siglo XV”. Príncipe de Viana. 154-155 (1979), pp. 81-86, concretamente, p. 86.
Topo da página