Bibliografia
ARCE, Javier –Esperando a los árabes: los visigodos en Hispania (507-711). Madrid: Marcial Pons Historia, 2011.
ASTARITA, Carlos – “Visiones nacionales en el medievalismo”. in – Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna. Buenos Aires, 2008, vol. 40, pp. 119-150.
BARBERO, Abilio & VIGIL, Marcelo –La formación del feudalismo en la Península Ibérica. Barcelona: Crítica, 1978.
COLLINS, Roger – La España Visigoda 409-711. Barcelona: Crítica, 2005.
DÍAZ MARTÍNEZ, Pablo. C – “La dinámica del poder y la defensa del territorio: para una comprensión del fin del reino visigodo de Toledo”. in – XXXIX Semana de Estudios Medievales, de Mahoma a Carlomagno, Estella, 2012, pp. 167-205.
DÍAZ MARTÍNEZ, Pablo – Hispania tardoantigua y visigoda. Madrid: Istmo, 2007.
DOPSCH, Alfons – Fundamentos económicos y sociales de la cultura europea (de César a Carlomagno). México: Fondo de Cultura Económica, 1986.
FERREIRO, Alberto – The Visigoths in Gaul and Spain (a.D. 418- 711). A bibliography, Leiden: Brill, 1988.
FERREIRO, Alberto – The Visigoths in Gaul and Iberia. A Supplemental Bibliography, 1984-2003. - The Visigoths in Gaul and Iberia (Update). A Supplemental Bibliography, 2004-2006. - Brill Publishing (The Medieval and Early Modern Iberian World, 28 y 35).- Leiden-Boston, 2006.
FERREIRO, Alberto – The Visigoths in Gaul and Iberia (Update). A Supplemental Bibliography, 2007-2009. Leiden: Brill, 2011.
FERREIRO, Alberto – The Visigoths in Gaul and Iberia (Update). A Supplemental Bibliography, 2010-2011. Leiden: Brill, 2014.
FRIGHETTO, Renan –“O problema da legitimidade e a limitaçao do poder régio na Hispania visigoda: o reinado de Ervígio (608-687)”. in –Gerión, 2004, nº 1, pp 421-435.
FRIGHETTO, Renan – “Infidelidade e Barbárie na Hispania Visigoda”. in – Gerión, Vol. 20, Nº 1, 2002, pp. 491-510.
GARCÍA MORENO, Luis, A – Historia de España visigoda. Madrid: Cátedra, 1989.
HALSALL, Guy – Warfare and society in the Barbarian West, 450-900. Londres: Routledge, 2003.
ISLA FREZ, Amancio – Ejército, sociedad y política en la Península Ibérica entre los siglos VII y XI. Madrid: CSIC, 2010.
KING, P.D – Derecho y sociedad en el reino visigodo. Madrid: Alianza, 1972.
LORING, María. I., PÉREZ, Dionisio. y FUENTES, Pablo – La Hispania tardorromana y visigoda, siglos V-VIII. Madrid: Editorial Síntesis, 2007.
LORING, María, I. y FUENTES HINOJO, Pablo–“Esclavitud y servidumbre en el tránsito del mundo antiguo al medieval”. in – "Romanización" y "reconquista" en la Península Ibérica: nuevas perspectivas, 1998, pp. 247-256.
MARTIN, Céline –La géographie du pouvoir dans l’Espagne visigothique. Francia: Universitaires du Septentrion, 2003.
ORLANDIS, José – Historia del reino visigodo español. Madrid: RIALP, 2011.
PÉREZ SÁNCHEZ, Dionisio – El ejército en la sociedad visigoda. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, 1989.
PETERSEN, Leif, I – Siege warfare and military organization in the successor states (400-800). Byzantium, the West and Islam, (History of warfare; volume 91), Leiden-Boston: Brill, 2013.
SALRACH, Joseph. M – “Del estado romano Principales tendencias historiográficas sobre la organización militar visigoda del reino de Toledo a los reinos germánicos: en torno a las bases materiales del poder del estado en la antigüedad tardía y la Alta Edad Media”. in De la antigüedad al Medievo: siglos IV-VIII. 1993, pp .95-142
SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio – En torno a los orígenes del feudalismo. Mendoza, 1942
SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio – “Pervivencia y crisis de la tradición jurídica romana en la España goda”, en Viejos y nuevos estudios sobre las instituciones medievales españolas. II, Madrid, 1976.
SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio – “El precarium en Occidente durante los primeros siglos medievales”. Viejos y nuevos estudios sobre las instituciones medievales españolas. II, Madrid, 1976.
SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio – El «Stipendium» Hispano-Godo y los orígenes del beneficio prefeudal. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Históricas. Departamento de Historia de España, 1947
SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio – “España y el feudalismo carolingio”. Viejos y nuevos estudios sobre las instituciones medievales españolas. II, Madrid, 1976.
SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio – “¿Donaciones reales restringidas en la España goda y postvisigoda?” Separata Homenaje a Don José María Lacarra de Miguel en su jubilación del profesorado. Vol. I, Zaragoza 1977.
SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio – SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio – “El ejército visigodo: su protofeudalización”. Investigaciones y documentos sobre las instituciones hispana. Santiago: Edit. Jurídica de Chile, 1970, pp. 5-56. p.7.
SMITH, Katherine, A. – War and the Making of Medieval Monastic Culture. Suffolk: The Boydell Press, 2013.
THOMPSON, Edward. A – The goths in Spain. Oxford: Oxford University Press, 1969.
TORRES LÓPEZ, Manuel – “El estado visigótico”. Anuario de Historia del Derecho Español, T.III, 1926, pp.304-475
TORRES LÓPEZ, Manuel – Lecciones de historia del Derecho. Salamanca, 1934.
VALVERDE CASTRO, María. R – Ideología, simbolismo y ejercicio del poder real en la monarquía visigoda: un proceso de cambio. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2000
WICKHAM, Chris – Una historia nueva de la Alta Edad Media, Europa y el mundo mediterráneo, 400-800.Barcelona: Crítica, 2008. WICKHAM, C – El legado de Roma. Una historia de Europa de 400 al 1000, Barcelona: Ed. Pasado y Presente, 2013.
WICKHAM, Chris – “Tradiciones nacionales y el problema de la comparación”. in – Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna.Buenos Aires, 2008, vol. 40, pp. 11-24.
WICKHAM, Chris – “Problems of comparing rural societies in early medieval western Europe”. in – Land & Power, Studies in Italian and European Social History, 400-1200. London: British School at Rome, 1994, p. 201 y ss; Versión en español: “Problemas de comparación de sociedades rurales en la Europa occidental de la temprana Edad Media”. in – Anales de Historia Antigua y Medieval, Buenos Aires, 1996, vol. 29, pp. 45 y ss.
Topo da página
Notas
Quiero agradecer profundamente a los evaluadores de este artículo por sus aportes y sugerencias de cambios, que permitieron mejorar y profundizar este trabajo. Las devoluciones recibidas me generaron posibilidades de innovar y reflexionar sobre mi trabajo.
PETERSEN, Leif, I – Siege warfare and military organization in the successor states (400-800). Byzantium, the West and Islam, (History of warfare ; volume 91), Leiden-Boston : Brill, 2013. p. 165.
El fichaje bibliográfico realizado por A. Ferreriro es una herramienta esencial para poder realizar dicha afirmación. FERREIRO, Alberto – The visigoths in Gaul and Spain (a.D. 418- 711). A bibliography, Leiden : Brill, 1988. FERREIRO, Alberto – The Visigoths in Gaul and Iberia. A Supplemental Bibliography, 1984-2003. - The Visigoths in Gaul and Iberia (Update). A Supplemental Bibliography, 2004-2006.- Brill Publishing (The Medieval and Early Modern Iberian World, 28 y 35).- Leiden-Boston, 2006. FERREIRO, Alberto – The Visigoths in Gaul and Iberia (Update). A Supplemental Bibliography, 2007-2009. Leiden : Brill, 2011. FERREIRO, Alberto – The Visigoths in Gaul and Iberia (Update). A Supplemental Bibliography, 2010-2011. Leiden : Brill, 2014.
DÍAZ MARTÍNEZ, Pablo. C – “La dinámica del poder y la defensa del territorio : para una comprensión del fin del reino visigodo de Toledo”. in – XXXIX Semana de Estudios Medievales, de Mahoma a Carlomagno, Estella, 2012, pp. 167-205.
DÍAZ MARTÍNEZ, Pablo – Hispania tardoantigua y visigoda. Madrid : Istmo, 2007.
LORING, María. I., PÉREZ, Dionisio. y FUENTES, Pablo – La Hispania tardorromana y visigoda., siglos V-VIII. Madrid : Editorial Síntesis, 2007.
HALSALL, Guy – Warfare and society in the Barbarian West, 450-900. Londres : Routledge, 2003 ; PETERSEN, Leif. I – Siege warfare and military organization in the successor states (400-800). op. cit.
WICKHAM, Chris – Una historia nueva de la Alta Edad Media, Europa y el mundo mediterráneo, 400-800. Barcelona : Crítica, 2008. WICKHAM, C – El legado de Roma. Una historia de Europa de 400 al 1000. Barcelona : Ed. Pasado y Presente, 2013.
ISLA FREZ, Amancio – Ejército, sociedad y política en la Península Ibérica entre los siglos VII y XI. Madrid : CSIC, 2010.
TORRES LÓPEZ, Manuel – “El estado visigótico”. Anuario de Historia del Derecho Español, T.III, 1926, pp. 304-475, p. 375.
TORRES LÓPEZ, Manuel – “El estado visigótico”. op. cit. p. 375.
TORRES LÓPEZ, Manuel – “El estado visigótico”. op. cit., p. 426.
Utiliza las leyes : VI, I,6 ; III,5,3 ; IX,2,9 ; II,5,19 ; IX,2,8 ; XII,1,2. TORRES LÓPEZ, Manuel – “El estado visigótico”. op. cit. p. 430 y ss.
TORRES LÓPEZ, Manuel – “El estado visigótico”. op. cit. p. 439.
Ver : SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio – En torno a los orígenes del feudalismo. Mendoza, 1942 ; “Pervivencia y crisis de la tradición jurídica romana en la España goda”, en Viejos y nuevos estudios sobre las instituciones medievales españolas. II, Madrid, 1976 ; “El precarium en Occidente durante los primeros siglos medievales”. Viejos y nuevos estudios sobre las instituciones medievales españolas. II, Madrid, 1976 ; El “ Stipendium » Hispano-Godo y los orígenes del beneficio prefeudal. Buenos Aires : Instituto de Investigaciones Históricas. Departamento de Historia de España, 1947 ; “España y el feudalismo carolingio”. Viejos y nuevos estudios sobre las instituciones medievales españolas. II, Madrid, 1976 ; “¿Donaciones reales restringidas en la España goda y postvisigoda ?” Separata Homenaje a Don José María Lacarra de Miguel en su jubilación del profesorado. vol. I, Zaragoza 1977.
SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio – “El ejército visigodo : su protofeudalización”. Investigaciones y documentos sobre las instituciones hispana. Santiago : Edit. Jurídica de Chile, 1970, pp. 5-56. p. 7.
SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio – “El ejército visigodo : su protofeudalización”. op.cit, p. 10. Torres López sostiene que desde los tiempos de Eurico los hispanorromanos se incorporaron al ejército godo. VER : TORRES LÓPEZ, Manuel – Lecciones de historia del Derecho. Salamanca, 1934, p. 23. ORLANDIS, José – Historia del reino visigodo español. Madrid : RIALP, 2011, p. 168. Thompson considera que los romanos siempre se sintieron diferentes. THOMPSON, Edward. A – The Goths in Spain. Oxford : Oxford University Press, 1969, p. 146. Por su parte King cree probable que después de la unificación religiosa los romanos eran incorporados al ejército, pero es difícil decir con exactitud desde qué fecha. KING, P.D – Derecho y sociedad en el reino visigodo. Madrid : Alianza, 1972. p. 92)
Idea aceptada por KING, P.D – Derecho y sociedad en el reino visigodo…op. cit, p. 93, ORLANDIS, José – Historia del reino visigodo español p. 169 y 170. MARTIN, Céline –La géographie du pouvoir dans l’Espagne visigothique. Francia : Universitaires du Septentrion, 2003, p. 153.
SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio –“El ejército visigodo : su protofeudalización”. op. cit. p. 26 y ss.
DOPSCH, Alfons – Fundamentos económicos y sociales de la cultura europea (de César a Carlomagno). México : Fondo de Cultura Económica, 1986, pp. 385 y ss. Barbero y Vigil ya señalan la fuerte influencia del alemán sobre Sánchez Albornoz. Estos autores critican fuertemente tanto a Dopsch como al abulense al señalar : “Dopsch y Sánchez Albornoz adolecen de los mismos defectos metodológicos que Brunner, al admitir que la génesis del feudalismo depende en concreto de un hecho militar tan problemático como es la divulgación de la forma de guerrear a caballo”, BARBERO, Abilio & VIGIL, Marcelo – La formación del feudalismo en la Península Ibérica. Barcelona : Crítica, 1978, p. 160.
SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio –“El ejército visigodo : su protofeudalización”. op. cit. p. 39 y En torno a los orígenes del feudalismo. op. cit. pp. 168-173.
SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio –“El ejército visigodo : su protofeudalización”. op. cit. p. 42.
Declara : “Sólo más tarde, tal vez en las postrimerías de la historia hispanogoda, al arraigar en la tierra los potentes visigodos e incorporarse al ejército los romanos poderosos y al aumentar la población servil del reino, fue preciso decretar la obligación de todos los dueños de siervos de acudir a campaña con una parte de los suyos y no inermes sino bien armados. Pero esos decretos como otros procesos históricos sincrónicos, fueron, sobre todo, consecuencia de lo que podríamos llamar protofeudalización del Estado y, por ende, del ejército hispanovisigodo”. Ibidem, p. 30. Thompson y Arce consideran que el ejército godo del reino tuvo un fuerte componente servil. THOMPSON, Edward. A –The goths in Spain. op. cit. p. 262. ARCE, Javier –Esperando a los árabes : los visigodos en Hispania (507-711). Madrid : Marcial Pons Historia, 2011, p. 127.
SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio –“El ejército visigodo : su protofeudalización”. op. cit. p. 38.
Orlandis sigue los argumentos del maestro abulense. ORLANDIS, José – Historia del reino visigodo español. op.cit p. 168 y ss.
KING, P.D – Derecho y sociedad en el reino visigodo. op. cit. p 77, n. 29.
KING, P.D – Derecho y sociedad en el reino visigodo. op. cit. p. 92 y ss.
KING, P.D – Derecho y sociedad en el reino visigodo. op. cit. p. 95.
BARBERO, Abilio. y VIGIL, Marcelo – La formación del feudalismo en la Península Ibérica. op. cit. p. 41.
BARBERO, Abilio. y VIGIL, Marcelo – La formación del feudalismo en la Península Ibérica. op. cit. p. 44.
BARBERO, Abilio. y VIGIL, Marcelo – La formación del feudalismo en la Península Ibérica. op. cit. p. 52.
BARBERO, Abilio. y VIGIL, Marcelo – La formación del feudalismo en la Península Ibérica. op. cit. p. 52.
GARCÍA MORENO, Luis, A – Historia de España visigoda. Madrid : Cátedra, 1989, p. 177 y ss.
En el sentido contrario, Salrach considera que los ejércitos de los reinos romano-germánicos se componían “por un sólo ejército público, a las órdenes de un poder único, el rey, que para su funcionamiento puede utilizar canales privados” En : SALRACH, Joseph. M – “Del estado romano Principales tendencias historiográficas sobre la organización militar visigoda del reino de Toledo a los reinos germánicos : en torno a las bases materiales del poder del estado en la antigüedad tardía y la Alta Edad Media”. in De la antigüedad al Medievo : siglos IV-VIII. 1993, pp. 95-152, pp. 128-129. Por su parte, Céline Martin, con una posición historiográfica “continuista”, cree en el carácter público del ejército y en la delegación del poder regio en agentes territoriales de la monarquía, incluyendo el mando militar ; según su marco interpretativo general, esta delegación del poder no significa que el poder regio estatal se divida o tienda a pulverizarse, todo lo contrario, en esos agentes se multiplica haciendo al estado más fuerte MARTIN, Céline–Lagéographie du pouvoir dans l’Espagne visigothique. op. cit. pp. 151-203 (en especial pp. 176-180).
Entre los referentes cuyas obras no se analizan aquí : Mª Isabel Loring, Pablo Fuentes Hinojo, Renan Frighetto. LORING, María, I. y FUENTES HINOJO, Pablo –“Esclavitud y servidumbre en el tránsito del mundo antiguo al medieval”. in – "Romanización" y "reconquista" en la Península Ibérica : nuevas perspectivas, 1998, pp. 247-256 ; En el año 2007 editan en conjunto un libro el cual encierra los núcleos principales de cada uno de sus artículos : LORING, María, I., PÉREZ, Dionisio. y FUENTES, Pablos – La Hispania tardorromana y visigoda. Siglos V-VIII. Madrid : Editorial Síntesis, 2007. FRIGHETTO, Renan –“O problema da legitimidade e a limitaçao do poder régio na Hispania visigoda : o reinado de Ervígio (608-687)”. in –Gerión, 2004, nº 1, pp 421-435. ; “Infidelidade e Barbárie na Hispania Visigoda”. in – Gerión, vol. 20, Nº 1, 2002, pp. 491-510. Es lícito mencionar que este último autor hace referencia a un “proto-feudalismo”, sin embargo consideramos pertinente incluirlo dentro de los seguidores de la tesis de Barbero y Vigil, pues utiliza como apoyo bibliográfico la obra de Mª Rosario Valverde Castro y Pablo C. Díaz, quienes explícitamente continúan considerando feudal a la sociedad visigoda.
PÉREZ SÁNCHEZ, Dionisio – El ejército en la sociedad visigoda. Salamanca : Ediciones de la Universidad de Salamanca, 1989.
PÉREZ SÁNCHEZ, Dionisio – El ejército en la sociedad visigoda. op. cit. p. 117.
PÉREZ SÁNCHEZ, Dionisio – El ejército en la sociedad visigoda….op. cit. p. 129 y ss.
PÉREZ SÁNCHEZ, Dionisio – El ejército en la sociedad visigoda….op. cit. p. 136.
VALVERDE CASTRO, María. R – Ideología, simbolismo y ejercicio del poder real en la monarquía visigoda : un proceso de cambio. Salamanca : Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2000,pp. 233-236.
ORLANDIS, José – Historia del reino visigodo español. op. cit. p. 167. Este autor detecta que la imagen del rey-caudillo deja su marca en la liturgia hispana y en la Hymnodia Gotica.
VALVERDE CASTRO, María, R – Ideología, simbolismo y ejercicio del poder real en la monarquía visigoda : un proceso de cambio. op. cit. p. 236.
DÍAZ MARTÍNEZ, Pablo. C – “La dinámica del poder y la defensa del territorio : para una comprensión del fin del reino visigodo de Toledo”. op. cit. p. 189.
ISLA FREZ, Amancio – Ejército, sociedad y política en la Península Ibérica entre los siglos VII y XI. op. cit. p. 84.
ISLA FREZ, Amancio – Ejército, sociedad y política en la Península Ibérica entre los siglos VII y XI. op. cit. p. 228 ; DÍAZ MARTÍNEZ, Pablo. C – “La dinámica del poder y la defensa del territorio : para una comprensión del fin del reino visigodo de Toledo”. op. cit. p. 187.
Ver : COLLINS, Roger – La España Visigoda 409-711. Barcelona : Crítica, 2005, p. 8 y ss.
Se oponen a enfoqueslocalistas, entre otros : ASTARITA, Carlos – “Visiones nacionales en el medievalismo”. in – Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna. Buenos Aires, 2008, vol. 40, pp. 119-150, WICKHAM, Chris – “Tradiciones nacionales y el problema de la comparación”. in Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna.Buenos Aires, 2008, vol. 40, pp. 11-24. Este autor considera que “Los historiadores europeos que no comparan casi siempre estudian su propio país, y esa atención reconcentrada sobre su espacio crea una Europa – un mundo- de islas, sin relación entre sí, en cada una de las cuales no sólo los patrones del cambio social sino también las preguntas que los historiadores formulan son absolutamente distintivas. Para empeorar las cosas estos aislamientos se corresponden, en casi todos los casos, con teleologías nacionales”. Ch. Wickham consideraestocomo un solipsismo cultural, p. 11. Un primer acercamiento a este problema lo encontramos en WICKHAM, Chris – “Problems of comparing rural societies in early medieval western Europe”. in Land & Power, Studies in Italian and European Social History, 400-1200. London : British School at Rome, 1994, p. 201 y ss ; Versión en español : “Problemas de comparación de sociedades rurales en la Europa occidental de la temprana Edad Media”. in –Anales de Historia Antigua y Medieval, Buenos Aires, 1996, vol. 29, pp. 45 y ss.
Por ejemplo : PETERSEN, Leif, I. – Siege warfare and military organization in the successor states (400-800). op. cit. SMITH, Katherine, A. – War and the Making of Medieval Monastic Culture. Suffolk : The Boydell Press, 2013.
HALSALL, Guy – Warfare and society in the Barbarian West, 450-900. op. cit.
HALSALL, Guy – Warfare and society in the Barbarian West, 450-900. op. cit. pp. 40-70.
KING. P.D – Derecho y sociedad en el reino visigodo. op. cit. p. 92.
HALSALL, Guy – Warfare and society in the Barbarian West, 450-900. op. cit. p. 61
HALSALL, Guy – Warfare and society in the Barbarian West, 450-900. op. cit. p. 63
HALSALL, Guy – Warfare and society in the Barbarian West, 450-900. op. cit. p. 56.
WICKCHAM, Chris – Una historia nueva de la alta edad media. op. cit. p. 168.
WICKCHAM, Chris – Una historia nueva de la alta edad media. op. cit. p. 168.
WICKCHAM, Chris – Una historia nueva de la alta edad media. op. cit. Ver capítulo 6.
Topo da página