Skip to navigation – Site map

HomeIssues104II - Dynamiques de l'environnemen...Asentamientos portuarios históric...

II - Dynamiques de l'environnement à l'échelle régionale

Asentamientos portuarios históricos del litoral meridional valenciano

Historic harbor settlements of the Southern of the Valencian littoral
Les sites portuaires antiques du littoral valencien méridional (Espagne)
Carlos Ferrer García
p. 119-128

Abstracts

This paper present the geoarchaeological study of several sites at the southern littoral of Valencia (Spain). The shoreline prograded during the last millenia. This process is not continous and is result of the deposition of the coastal sand and alluvial sediments. It has supposed the disappearance of the old harbour areas. A beach deposit located above the present sea level has been dated to the late Roman Period. It’s due to an erosive phase caused by dynamic and climatic factors.

Top of page

Index terms

Geographical index:

Espagne, Valence
Top of page

Full text

Introducción

1Presentamos de manera breve los resultados de estudios geomorfológicos y sedimentológicos realizados en torno a yacimientos del litoral alicantino. Se trata de asentamientos costeros de época ibérica, romana y musulmana. Se aplica la metodología estándar desarrollada por Shackley (1975), Briggs (1977) y Fumanal (1986). A ella se unen estudios arqueológicos y en ocasiones análisis micropaleontológicos, que en conjunto permiten establecer la evolución del litoral y su temporización.

2El litoral alicantino (fig. 1) forma parte del dominio externo de las Cordilleras Béticas (Vega, 1983), que alcanzan el mar Mediterráneo con ejes transversales a la costa, formando un paisaje en el que alternan costas bajas en fosas y sinclinales (con sistemas de restinga/albufera y abanicos aluviales) y costas acantiladas en horts y anticlinales. Desde Dénia, en contacto con el dominio subsidente del ovalo de Valencia -hasta Santa Pola- ya en plena Cordillera Subbética, se suceden diversos ambientes en un contexto climático predominantemente semiárido/ árido a lo largo del Cuaternario superior, que ha determinado, junto con la tectónica, el escaso desarrollo y capacidad limitada de la red fluvial, básicamente autóctona.

Fig. 1 - Localización de los lugares estudiados: Dianium/Daniya (dénia), l’Albufereta (Alacant) y La Picola (Santa Pola).

Fig. 1 - Localización de los lugares estudiados: Dianium/Daniya (dénia), l’Albufereta (Alacant) y La Picola (Santa Pola).

3Los yacimientos arqueológicos presentados han sido seleccionados por su importancia y vínculo con las actividades portuarias. Su entorno inmediato tiene como característica común la de ser de costas bajas con sistemas de restinga albufera actualmente relictos. Las orientaciones y ambientes morfotectónicos son diversos: desde las costas de orientación NW/SE del sector septentrional, con plataformas progradantes y dominios litorales subsidentes, a las costas de orientación N/S o NE/SW de plataformas transicionales en las que los movimientos neotectónicos verticales contrapuestos permitieron la preservación diferencial de rasgos del paleopaisaje (Fumanal et al., 1997).

4Dénia es una ciudad litoral desde época romano-republicana (s III - I a C.), ubicada en un pequeño promontorio calcáreo rodeado de lagunas litorales. Presenta dos grandes momentos de actividad portuaria: la época altoimperial (s I - II d C.) y los siglos XI y XII d C., en plena época musulmana.

5Más al sur, l’Albufereta es una laguna litoral en torno a la cual existe una intensa ocupación humana desde época ibérica (V a C.). Destacan los asentamientos del Cerro de las Balsas (s. V – III a C.) y la ciudad íbero-romana de Lucentum.

6Finalmente, el yacimiento arqueológico de la Picola, de la época ibérica, forma parte del complejo portuario del Portus Ilicitanus de época romana. Puerto-emporio comercial dependiente de la ciudad ibérica de Ilici, situado en el sistema de restinga albufera de l’Albufera d’Elx.

1. La ciudad de Dénia

1.1. Geomorfología (fig. 2a) y contexto arqueológico

7El litoral de Dénia, de orientación W–E, se caracteriza por el desarrollo de sistemas de restiga-albufera de escasa extensión en torno al promontorio calcáreo de el Castell, de menos de 50 m de altitud, situado junto al litoral.

8La llanura costera posee un desarrollo disimétrico a ambos lados del promontorio. En el extremo oriental se forma una depresión semicerrada, la de el Saladar, delimitada por abanicos aluviales y glacis procedentes del macizo calcáreo de el Montgó. Está aislada del mar por el afloramiento de una restinga fósil pleistocena, cubierta por un glacis subactual procedente de los promontorios de les Rotes.

9A poniente, el llano es más amplio y en contacto con la llanura litoral del ovalo de Valencia. En él se desarrolla un sistema de doble restinga arenosa separado por una depresión interdunar (les Bassetes y la Marjal).

10En sucesivos apuntamientos del litoral, se intuyen conos y deltas del Pleistoceno superior y Holoceno inferior, que son la base del desarrollo de las flechas y barras que dieron lugar a las alineaciones arenosas más litorales. En la plataforma interna, un sistema de restinga fósil ya descrito en el otro extremo, construye los bajos de el Caball y l’Androna, que impiden el acceso de los grandes oleajes hasta la costa.

11Se han estudiado excavaciones en el contexto urbano del municipo romano de Dianium, preferentemente a poniente del promontorio, y excavaciones asociadas a la fase musulmana, situadas a levante de la ciudad de Daniya (fig. 2b). Este conjunto de estudios nos permite proponer una serie de secuencias sedimentaria que podemos resumir de la manera siguiente:

12En el Promontori del Castell, el piedemonte septentrional más cercano al litoral, documentamos en la base de la secuencia, a 2 m por debajo del nivel marino actual, las calizas mesozoicas de la roca madre, erosionadas por la acción marina en una fase que interpretamos de máximo nivel marino en el Holoceno medio (Fumanal et al., 1988; Roselló et al., 1994 y Viñals, 1995). Sobre la roca se sedimenta un depósito de arenas de ambiente playero infralitoral, que indica un cambio en la dinámica sedimentaria litoral (de erosión a sedimentación), y que bien pudiera ser el resultado de la estabilización del nivel marino (fig. 2e).

Fig. 2 - La ciudad de Dénia

Fig. 2 - La ciudad de Dénia

a: Esquema geomorfológico del litoral de Dénia. b: Localización de el Castell y de las zonas de estudio. c: Esquema estratigráfico de Temple de Sant Telm. d: Esquema estratigráfico de Avinguda de les Indústries, e: Esquema estratigráfico de el Fortí.

13Sobre este depósito se sitúa otro de Posidonia maritima de playa emergida con restos arqueológicos de los siglos III-II a C. Sigue otro de arenas playeras situado a cota 0 respecto al nivel marino actual, sobre el que se asientan estructuras tardo-republicanas del siglo I a C. Paralelamente se documenta la movilización de grandes paquetes sedimentarios de ladera en la parte interna de los perfiles arqueológicos. Nos hallamos pues en un ambiente en el que predomina la sedimentación sobre la erosión. Una tendencia progradante se suma a este ambiente, a favor de la movilización de los depósitos de ladera que se desplazan rápidamente hacia el pie de la vertiente, en respuesta a la intensificación de la actividad humana en este espacio. La progresión de los sedimentos continentales desde la ladera es continua, de modo que las estructuras altoimperiales se construyen ya sobre sedimentos de piedemonte.

14En el litoral occidental (Avinguda de les Indústries de la fig. 2d), se documenta, a partir de la cota 1 m bajo el nivel actual, un depósito de rasgos marinos en ambiente ligeramente restringido que consideramos asociado a la transgresión holocene. Progresivamente, este medio va viéndose aislado del mar hasta convertirse en una laguna salobre, en relación con el desarrollo de una restinga arenosa. La aparición de arenas eólicas sobre esta formación confirma el proceso de consolidación del cordón arenoso que cierra los espacios deprimidos. Los materiales arqueológicos permiten datar las últimas fases de construcción de este depósito que se dan entre los siglos III y I a C. Su consolidación definitiva ya se ha producido en torno al cambio de era, coincidiendo con su ocupación urbanística: un complejo de viales y almacenes portuarios (horrea) que evidencia la inmediatez del espacio portuario altoimperial.

15Se produce a deposición de un sedimento de cantos marinos tanto en el piedemonte septentrional como en el litoral occidental, con posterioridad al periodo alto imperial y en contacto erosivo sobre algunas estructuras. Este sedimento presenta abundantes restos antrópicos y matriz arenosa, y es unido a un nivel erosivo de arenas infralitorales, que llega a desplazar la línea de costa unos 360 m hacia el interior de la actual, arrasando las estructuras abandonadas en el siglo II d C., hasta una cota de 40 cm sobre el nivel marino actual.. Posee carácter momentáneo ya que, tras este paquete de hasta 30 cm de potencia, continúa la sucesión de sedimentos de piedemonte.

16El depósito de gruesos marinos construye una barra de cantos que delimita, hacia la costa, una depresión interdunar, en la que se documentaron limos de decantación con restos cerámicos de época musulmana, a una cota entre 50 y 65 cm por encima del nivel marino. Ello implica la construcción de una segunda formación dunar hacia la costa que permitiría un pequeño aguazal en el espacio interdunar, con un nivel marino similar al actual (les Bassetes).

17En el litoral oriental (fig. 2c), se destaca, en el contexto de el Fortí, la aparición en el extremo más litoral de un sedimento de origen marino en fase de temporal (cantos calizos aplanados). Podría correlacionarse con los documentados, ya que aparece sobre un depósito eólico con enterramientos de época romana. Sobre estos cantos y sobre un depósito sedimentario de glacis se construyen las estructuras de el Fortí, del siglo XI, XII y XIII d C.

  • 1 La laguna es en origen de influencia marina (con una datación no calibrada de entorno al 4.000 BP) (...)

18En las series estratigráficas estudiadas se documenta en este sector la existencia de una laguna salobre separada del mar por una paleorrestinga1. Esta puede ser documentada con grabados y documentos del siglo pasado en torno a la actual Avinguda de el Saladar. Efectivamente, los perfiles estudiados en el Carrer Patricio Ferràndiz, muestran la perduración de un ambiente lagunar salobre hasta el aterramiento de este espacio con restos de la muralla de la ciudad (s. XIX).

1.2. Interpretación de la secuencia de Dénia: las instalaciones portuarias históricas y la evolución del litoral

  • 2 «Forman la entrada del puerto dos placeres llamados el Caballo (Caball) y l’Androna, situados a una (...)

19Son claras las evidencias de la estabilización del nivel marino en torno al nivel 0 actual para el cambio de Era. Momento en el que se da el desarrollo de formaciones arenosas litorales lo suficientemente estables como para permitir la construcción de estructuras portuarias en el siglo I d. C., que se ubican en el sector oriental del litoral, donde los placeres de el Caball, situados frente a la costa, crean una ensenada protegida de los oleajes más intensos2 (fig. 3a).

20Todavía no se han documentado evidencias que muestren la ocupación del humedal situado junto a la restinga en relación con las actividades portuarias. Aunque recientes estudios arqueológicos permiten proponer la existencia de posibles canales o golas dentro del área urbanizada (comunicación oral de J.A. Gisbert, arqueólogo municipal de Dénia).

Fig. 3 - Bloques diagrama con la morfología de la costa de Dénia

Fig. 3 - Bloques diagrama con la morfología de la costa de Dénia

a: Época romana altoimperial. b: Época altomedieval

21La pulsación marina que alcanza un máximo de 60 cm sobre el nivel del mar actual tras la época romana, es un evento puntual relacionado con un cambio en la dinámica litoral y climática, y no con un fenómeno tectónico ni eustático.

22En época musulmana el litoral ha programado a favor de una nueva formación arenosa adosada a la de época romana. Ello da lugar a la desaparición de la ensenada que servía de amarre. La instalación portuaria se desplaza hacia oriente donde una laguna salobre, con gola que se prolonga en el mar en un canal que atraviesa los placeres, permite el acceso de las embarcaciones hasta esta costa e incluso al interior de la laguna del Saladar (fig. 3b).

2. L’Albufereta d’Alacant (fig. 4)

2.1. Geomorfología (fig. 4a) y contexto arqueológico

23El área de estudio se localiza en una pequeña depresión que se sitúa entre la Serra Grossa (±150 m) y el Cap de les Hortes (± 50 m), estructuras originadas durante la fases orogénica alpina. La fosa que le da origen se formó como consecuencia de movimientos tectónicos distensivos posteriores, que persisten hasta el Cuaternario (Dumas, 1977). Los relieves están constituidos por materiales de origen marino pertenecientes al Neógeno y sirven de base a la sedimentación de depósitos continentales y litorales cuaternarios de entre los que destacan las areniscas calcáreas pleistocenas con Strombus bubonius (Montenat, 1973).

24Según algunos documentos de los siglos XVIII y XIX parte de la depresión estaba ocupada por una pequeña albufera, localizada en el tramo final del Barranc de Maldo (Box, 1987). En el litoral, una playa arenosa de apenas 500 m de extensión y 50 m de ancho conformaba la antigua restinga del sistema anfibio de l’Albufereta. Durante el siglo XIX este espacio fue encauzado y dragado. Su desecación definitiva se produjo en 1928.

  • 3 Muro longitudinal del que se han documentado unos 26 m de su recorrido. Podríamos estar ante una po (...)

25Los trabajos arqueológicos ejecutados en relación con una nueva obra de encauzamiento mostraron estructuras ibéricas de los siglos IV-III a.C. y romanas de los siglos I-II d. C. en la parte alta. En la zona media se estudiaron restos ibéricos del s V y del IV a C en el contexto del poblado del Cerro de las Balsas, en cuya área meridional se documentó un muro longitudinal, posible embarcadero ibérico3. En la última área arqueológica, ubicada muy cerca de la Playa de l’Albufereta, al inicio del encauzamiento, se ha excavado un embarcadero de época romana altoimperial (s. I-II d.C.) vinculado a la ciudad romana de Alicante, Lucentum, que se halla no muy lejos de l’Albufereta, en el Tossal de Manises.

26En este contexto se abrieron calicatas realizadas a lo largo de l’Albufereta siguiendo ejes transversales y longitudinales a la línea de costa. La documentación y estudio de las estructuras de habitación correlacionables con los perfiles estudiados, así como de la cultura material que apareció asociada a las distintas unidades estratigráficas, han permitido datar las secuencias sedimentarias y ambientales establecidas.

27La primera serie de sondeos (Perfil-eje 1), la más litoral (fig. 4c), muestra una sucesión de ambientes lagunares. En la base se registra un sedimento lagunar con clara influencia marina, que aparece bien documentada en los sondeos A y C. En D, a 240 m de la línea de costa, pasa a ser una laguna con abundante fracción decantada, posiblemente asociada a un ambiente restringido muy tranquilo. Esta laguna es persistente en el tiempo y podría relacionarse con un ambiente lagunar parcialmente cerrado al mar a partir de una barrera con una o varias aperturas. Son abundantes los restos cerámicos con borde (ánforas) y otros hallazgos de índole antropogénica que nos sitúan ante una fase de intensa actividad humana en época ibérica.

28Tras este conjunto de depósitos aparece en contacto neto un sedimento fluvial caracterizado por la abundante fracción gruesa de morfología redondeada, que supone un importante aporte sobre la laguna. Este evento, en cierto modo catastrófico y de gran significado paleoambiental, nos sirve como nivel guía para correlacionar varias series y parece ser contemporáneo a un período ibérico.

29Las fases posteriores no son muy bien conocidas. En los sondeos o catas C y D se observaron limos posiblemente de un ambiente lagunar mucho más aislado del mar que la fase lagunar previa, y que se asociaría con un momento de ocupación romana.

30La segunda serie (Perfil-eje 2) muestra tres sondeos de características marcadamente continentales. Además del sustrato mioplioceno–pleistoceno aparece un sedimento fluvial con fracción gruesa (cantos) y con restos cerámicos de época ibérica, que se puede identificar con los aluviales descritos en la primera serie. Le siguen hasta dos episodios de sedimentos aluviales de llano de inundación.

31La tercera serie sedimentaria, como se deduce de su ubicación topográfica en el borde oriental de la depresión, muestra sucesivas fases de borde de laguna, y aportes coluvio-aluviales procedentes de la ladera. Destacan por su importancia los sedimentos de margen de laguna aislada del mar, relacionados con los descritos en la serie 1 de época ibérica tardía, pero en este caso con restos cerámicos romanos (cata J).

2.2. La evolución de l’Albufereta y su funcionalidad

32El estudio, además de aportar datos acerca de la evolución geomorfológica de l’Albufereta coincidente con otras del Mediterráneo occidental, nos permite, en este caso, confirmar su uso como puerto durante época ibérica y romana.

33La génesis de la albufera estuvo, en el contexto tectónico subsidente (Montenat, 1973), en la penetración del mar que formó una pequeña ensenada protegida. Una vez estabilizado el nivel marino, la especial configuración del litoral y la dinámica sedimentaria permitieron la construcción de una restinga arenosa, apoyada en los relieves que enmarcan la depresión que separó la ensenada del mar y dio origen al espacio anfibio propiamente dicho.

34L’Albufereta evoluciona desde una laguna con intensa comunicación marina, contemporánea a fases antiguas de ocupación ibérica, a un medio lagunar somero cerrado al mar por una restinga arenosa, en época ibérica plena y época romana; entre ambos episodios se constata un importante aporte sedimentario fluvioaluvial, que puede estar en la base de los cambios detectados.

Fig. 5 - Esquema geomorfológico del litoral de Santa Pola, localización de los sondeos abiertos en La Picola y esquema de los perfiles estudiados.

Fig. 5 - Esquema geomorfológico del litoral de Santa Pola, localización de los sondeos abiertos en La Picola y esquema de los perfiles estudiados.
  • 4 Alcanza tan sólo 250 m de longitud desde el litoral.

35Respecto a su contacto con el mar, es obvio que en las primeras fases hay una influencia directa, amplia y permanente. De modo que de existir la restinga arenosa entre la laguna y el mar, se correspondería con un cordón o flecha incompleta que permitiría el acceso de embarcaciones a la laguna. A pesar de su escasa amplitud4, poseía condiciones muy favorables para su uso como zona de refugio de embarcaciones y amarre, especialmente durante las primeras fases de ocupación. Así, las estructuras asociadas al Cerro de las Balsas y al promontorio norte del Área Arqueológica 3 pudieran haber tenido funciones de carácter portuario.

36El medio lagunar posterior a los aportes aluviales es preferentemente de carácter hiposalino, de lo cual se deduce la presencia de un eficiente aislamiento respecto al medio marino a través de una restinga bastante estable. Se trataría de una laguna más reducida y de fondo somero, que salvo dragado, sólo permitiría el acceso de embarcaciones de muy escaso calado (barcas y barcazas).

3. La Picola de Santa Pola (fig. 5)

3.1. El entorno físico y arqueológico de la Picola

37El yacimiento se encuentra situado sobre el piedemonte SW del promontorio neógeno de Santa Pola, aproximadamente a unos 500 m de la actual línea de costa. Se asienta directamente sobre el relleno sedimentario litoral, en la zona distal del cono/abanico aluvial construido por el Barranc de Paco el Manyo, que pierde su cauce al alcanzar la llanura cuaternaria (fig. 5); y separada del mar por la restinga actual.

38La vertiente meridional de la Serra de Santa Pola se inclinan suavemente en dirección a la laguna de l’Albufera d’Elx, con depósitos de piedemonte y conos bien desarrollados, cuyas características los hacen correlacionables con el Pleistoceno superior. Los principales barrancos orientados hacia la laguna han construido orlas aluviales a lo largo del Holoceno superior. Sobre uno de estos conos, en contacto directo con el humedad y con la restinga arenosa actual, es donde se ubica el yacimiento.

39La Picola es un establecimiento portuario ibérico (s. V y IV a C.) en un contexto económico y comercial de influencia (y presencia) griega y bajo el control de la ciudad de Ilici (l’Alcúdia d’Elx), situada a una docena de kilómetros hacia el interior, un emporium según Moret et Rouillard (2000). Es un asentamiento de gran regularidad en su planta: en el interior de un cuadrilátero formado por fosas paralelas y una estructura de fortificación, las viviendas se organizan de manera octogonal y simétrica. Posteriormente, en época romana (20 a C. – 400 d C.), este sector forma parte de la zona industrial de producción conservera (garum) del gran asentamiento portuario de Portus Ilicitanus, situado al este del yacimiento.

3.2. Interpretación de los perfiles estudiados

40Durante las campañas de excavación se estudiaron diversos perfiles situados en el interior del asentamiento, en su borde oriental, junto al antiguo cauce del barranco y en su borde meridional, en el contacto del recinto amurallado ibérico y el sector industrial de época romana con el litoral, mediante el estudio de sondeos (Palmeral 1, Palmeral 3 y Sondeo 6) en torno a la estructura de fortificación. Su estudio estratigráfico y sedimentológico ha sido publicado con mayor extensión en Fumanal y Ferrer (2000).

41El estudio confirma que el asentamiento se encuentra ubicado en un contexto geomorfológico muy dinámico, de transición entre el ámbito continental y el litoral y con alternancia de ambos ambientes. La secuencia permite confirmar la existencia de un medio playero inmediato al asentamiento, con dos fases infralitorales intercaladas entre sedimentos supralitorales de berma e incluso dunares. A su vez, el sondeo S6 refleja el aporte de sedimentos continentales procedentes del relieve, interdigitados con los anteriores.

42Tras el máximo transgresivo holoceno se inicia una fase de cierta estabilidad en el nivel marino durante el cual los procesos continentales asumen un protagonismo importante por el que de nuevo se reajustarán y remodelarán los perfiles costeros. En este caso, los aportes de los principales barrancos que vierten al litoral, dan origen a abanicos (deltas cono), como el del Barranc de Paco el Manyo, que progradan sobre éste, y sirven de apoyo al desarrollo de formaciones playeras y cordones litorales que darán forma a l’Albufera d’Elx. Es precisamente este sector el elegido para el emplazamiento de la Picola. El cauce del barranco, funcional todavía durante el periodo ibérico, servirá de algún modo de límite en estos momentos, pero con posterioridad se colmatará progresivamente tanto con rellenos antrópicos, como con depósitos fluviales naturales.

43Dos episodios sedimentarios de ambiente infralitoral aparecen intercalados entre materiales relacionados con un estrán emergido. El más antiguo no ha podido ser fechado. Sólo el análisis de la cultura material documentada en un nivel arqueológico sobrepuesto (el nivel IV) en torno al siglo I d C. nos ofrece una datación ante quem que nos permite esbozar la hipótesis tentativa de que tal fase pudiera ponerse en relación con un nivel de playa aislado, asignado por Goy et al. (1993) en torno al 3290 BP, al norte de el Cap de Santa Pola, o con un nivel de playa situado a 0 m, documentado en Guardamar (pocos km al sur) y datado en torno al 750 a C (en fase de estudio). Con posterioridad, durante el transcurso de la ocupación inicial, predominan los sedimentos de playa emergida, que lateralmente enlaza con los sedimentos coluvioaluviales del piedemonte de la Serra de Santa Pola. El antemuro de fortificación ibérico se construye precisamente en el punto de intersección de ambos ambientes. Se constata también, para el periodo altoimperial, la formación de una playa arenosa emergida más extensa adosada al abanico. Los sedimentos infralitorales que sellan el depósito en contacto erosivo, la han hecho desaparecer en gran parte del perfil Sondeo S6, pero están bien documentados en los perfiles Palmeral 1 y 3. Podemos proponer que en el contexto geomorfológico de la bahía se forma una restinga arenosa que cierra la laguna d’Elx con una posición interior y paralela respecto a la actual, posiblemente apoyada sobre la restinga eutirreniense, a un kilómetro aproximadamente de la línea de costa actual.

44La superposición de depósitos nuevamente infralitorales señala un pequeño desplazamiento de la línea de costa hacia tierra con posterioridad al siglo III d C., que alcanza la cota de los 0,60 m.

45La configuración de la costa tal y como la conocemos en la actualidad es muy reciente: la restinga que hoy cierra la bahía deSanta Pola es el resultado de un proceso iniciado con posterioridad al período tardorromano, aunque se apoya sobre una estructura sedimentaria previa al cambio de Era. El litoral durante la época ibérica dibujaría una marcada incurvación hacia el interior, inmediatamente al sur del domo de Santa Pola, dando origen a una ensenada natural resguardada de los vientos del noreste. Estas condiciones favorables, que perduran a lo largo del periodo romano, explicarían la ubicación del Portus Ilicitanus en este tramo costero. El estudio de otros puertos o embarcadores romanos parece corroborar que un marco físico protegido es determinante en su localización (Rickman, 1985). De hecho, a lo largo de 150 km de costas entre el Cap de la Nau y el Cabo de Palos la costa posee una orientación predominante noreste/suroeste, lo que hace que el litoral se vea batido directamente por los vientos del cuadrante noreste, de donde proceden los oleajes más peligrosos para las embarcaciones. El Cap de Santa Pola es uno de los pocos relieves litorales que permiten a las embarcaciones anclar sin estar sometidas a este oleaje. Además, la navegación de cabotaje pasa necesariamente por un estrecho canal de Tabarca, entre este litoral y el islote de este nombre, refuerza la importancia de esta escala, situada a medio camino entre Dianium y Carthago Nova (ya en época romana), y en las proximidades de la floreciente ciudad de Illici.

4. Consideraciones finales

46Los yacimientos arqueológicos en el litoral mediterráneo ha permitido constatar los cambios geográficos que han ido alterando su morfología en los últimos milenios. A diferencia de las costas orientales en las que las causas que los motivan han sido, tanto de origen tectónico como climáticas y dinámicas (Van Andel, 1989; Pirazzoli et al,. 1994, etc.), en las costas occidentales parece reconocerse una mayor estabilidad (Rosselló et al., 1994) y las variaciones recientes de la línea de costa, tanto positivas como negativas, responden principalmente a procesos erosión, transporte y sedimentación activados por causas climáticas y dinámicas.

47Tras el holocene medio, en las costas bajas empiezan a construirse estructuras sedimentarias arenosas que cierran lagunas de influencia marina, documentadas en Dénia y l’Albufereta, que en ocasiones perduran hasta Época Ibérica.

48En el cambio de Era el nivel marino parece ser idéntico al actual. Coincide ese momento con la consolidación de las restingas arenosas litorales, que aísla la laguna de l’Albufereta del mar, y que permite la expansión urbanística de Dianium.

49Durante época tardorromana se documenta un ascenso del nivel marino de carácter puntual (en torno a 0,60 m en Dénia y en Santa Pola) que, dadas sus características sedimentológicas, asociamos más a un conjunto de eventos litorales erosivos de origen climático (grandes temporales) que a un cambio del nivel marino.

50Con posterioridad, y especialmente durante la Edad Media, se produce la construcción de una segunda formación arenosa adosada a la anterior en Dénia y Santa Pola. Proceso similar al documentado por Sanjaume y Carmona en l’Albufera de Valencia (1995).

51Respecto a los aspectos puramente geoarqueológicos destaca que los puertos de época ibérica de Santa Pola y de época romana de Dénia ocupan ensenadas protegidas de los oleajes más intensos, e incluyen construcciones que se sitúan sobre el litoral inmediato. La evolución geomorfológica posterior, con la progradación de la costa a favor de nuevos cordones arenosos adosados a los que les sirvieron de base, hicieron desaparecer los rasgos del litoral que permitieron su ubicación, desplazándose a otros ámbitos (más al este en Dénia, más al norte en Santa Pola).

52Por otra parte, sólo en el caso de l’Albufereta disponemos datos concluyentes acerca del uso de la laguna como zona de amarre de embarcaciones durante época ibérica y época romana. Los cambios ambientales, con la colmatación y el aislamiento de la laguna respecto del mar, supusieron en este caso un cambio en el uso: la laguna en época romana poseía un calado mucho más limitado que en época ibérica.

Top of page

Bibliography

Box M., (1987), Humedales y áreas lacustres de la provincia de Alicante, Instituto de Estudios Juan Gil-Albert. DL. Excma Dip. Prov. de Alicante, Ciudad de Alicante, 290 p.

Briggs, D.J., (1977), Sources and methods in geography: Sediments, Butterworths. London. 190 p.

Chabas, R., (1874, 1972), Historia de la ciudad de Dénia. Alicante, 3ª edición, Corregido por figueras Pacheco. Inst. Estudios Alicantinos, Serie 1, 6, 400 p.

Dumas, B., (1977), Le Levant espagnol. La genèse du relief, Thèse de doctorat, Université de Paris, XII, 520 p.

Ferrer, C., (1997), El litoral de Dénia. Evolución geomorfológica durante el Holoceno reciente, Cuaternario y Geomorfología, 11 (3-4), p. 80-95.

Fumanal, M.P., (1986), Sedimentología y clima en el País Valenciano, Diputación Provincial de Valencia, 207 p.

Fumanal, M.P. y Ferrer, C., (2000), El yacimiento ibérico de Picola (litoral de Santa Pola): Estudio Geomorfológico y Sedimentológico, in Badie, A., Gailledrat, E., Moret, P., Rouillard, P., Sanchez, M.J. et Sillieres, P. (Eds.): Le site antique de La Picola à Santa Pola (Alicante, Espagne), Ed. Recherche sur les Civilisations, Casa Velazquez, París-Madrid, p. 255-265.

Fumanal, M.P., Rey, J., Usera, J., Martínez, J., Mateu, G., Blázquez, A.M. y Ferrer, C., (1997), El Proyecto La Nao: Evolución cuaternaria del litoral meridional valenciano, Cuaternario Ibérico, AEQUA. p. 98-112.

Fumanal, M.P., Sanjaume, E. y Pérez Cueva, A., (1988), Una playa flandriense en la marjal de Pego. Actas de la I Reunión de Cuaternario Ibérico, Lisboa, vol. I, p. 407-418.

Montenat, C., (1973), Les formations néogènes et quaternaires du Levant Espagnol, Thèse de doctorat, París, Orsay, 1170 p.

Moret, P. et Rouillard, P,. (2000), La Picola aux ve et ive siècles av. J.-C. : Un port entre grecs et ibéres, in Badie, A., Gailledrat, E., Moret, P., Rouillard, P., Sanchez, M.J. et Sillieres, P. ,(Eds.) : Le site antique de La Picola à Santa Pola (Alicante, Espagne), Ed. Recherche sur les Civilisations, Casa Velazquez, París-Madrid, p. 255-265.

Pirazzoli, P., Stiros, S.C., Arnold, J. Laborel, J., Laborel-Deguen, F., Arnols, M. Papageorgiou, S. and Morhange, C., (1994), Late-Holocene shoreline changes related to palaeoseismic events in the Jonian Islands, Greece, The Holocene, 4.4. p. 395-405.

Rickman, G., (1985), Toward a Study of Roman Ports. Habour archaeology, BAR International Series, 257 p.

Rosselló, V.M., Sanjaume, E., Carmona, P., Segura, F., López, M.J., and Pardo, J.E., (1994), Coastal changes in Valencia coast (Spain), in Kelletat (Edit): Field methods and models to quantify raid coastal changes, p. 14-16.

Sanjaume, E. y Carmona, P. 1995. L’Albufera de València: rasgos geomorfológicos y evolución cuaternaria, El Cuaternario del País Valenciano, Universitat de València-AEQUA, p. 155-162

Shackley, M.L., (1975), Archeological sediments. A survey of analytical methodes, Butter Worths, London. 159 p.

Van Andel, T.H., (1989), Late Quaternary sea-level changes and archaeology, Antiquity, 63, p. 733-745.

Vega, J.A., (1983), Las zonas externas de las Cordilleras Béticas, in Geología de España, Libro Jubilar de J.M. Ríos, Madrid, IGME, p. 218-251.

Viñals, M.J., (1995), Secuencias estratigráficas y evolución morfológica del extremo meridional del Golfo de Valencia, Grup València de Quaternari (Eds.), El Cuaternario del País Valenciano, p. 163-167.

Top of page

Notes

1 La laguna es en origen de influencia marina (con una datación no calibrada de entorno al 4.000 BP) (Ferrer, 1997).

2 «Forman la entrada del puerto dos placeres llamados el Caballo (Caball) y l’Androna, situados a unas 135 brazas entre sí; el primero tiene 15 pies de agua, y el segundo, 18 pies. Entre ambos 60 pies de profundidad. Esta profundidad va sucesivamente disminuyendo hasta muy cerca del lienzo de muralla antiguo llamado del Fortín, situado a la orilla del mar, donde pueden fondear los bastimentos con 10 pies de agua… El placer N.O. (elCaball) permite aproximarse a los buques ya que hasta el posee la mar fondo cortado, lo cual junto con lo que se descubre de obras antiguas, canales y diques, hace presumible que dicha barbada es artificial». Texto de Matías Coll Aravits de 1802, recogida por Chabas (1874, 1972).

3 Muro longitudinal del que se han documentado unos 26 m de su recorrido. Podríamos estar ante una posible línea de embarcadero ibérico, ya que adosado a dicho lienzo se hallan una serie de plataformas en saliente sin ninguna cimentación.

4 Alcanza tan sólo 250 m de longitud desde el litoral.

Top of page

List of illustrations

Title Fig. 1 - Localización de los lugares estudiados: Dianium/Daniya (dénia), l’Albufereta (Alacant) y La Picola (Santa Pola).
URL http://journals.openedition.org/mediterranee/docannexe/image/2122/img-1.jpg
File image/jpeg, 152k
Title Fig. 2 - La ciudad de Dénia
Caption a: Esquema geomorfológico del litoral de Dénia. b: Localización de el Castell y de las zonas de estudio. c: Esquema estratigráfico de Temple de Sant Telm. d: Esquema estratigráfico de Avinguda de les Indústries, e: Esquema estratigráfico de el Fortí.
URL http://journals.openedition.org/mediterranee/docannexe/image/2122/img-2.jpg
File image/jpeg, 492k
Title Fig. 3 - Bloques diagrama con la morfología de la costa de Dénia
Caption a: Época romana altoimperial. b: Época altomedieval
URL http://journals.openedition.org/mediterranee/docannexe/image/2122/img-3.jpg
File image/jpeg, 356k
URL http://journals.openedition.org/mediterranee/docannexe/image/2122/img-4.jpg
File image/jpeg, 332k
Title Fig. 5 - Esquema geomorfológico del litoral de Santa Pola, localización de los sondeos abiertos en La Picola y esquema de los perfiles estudiados.
URL http://journals.openedition.org/mediterranee/docannexe/image/2122/img-5.jpg
File image/jpeg, 467k
Top of page

References

Bibliographical reference

Carlos Ferrer García, “Asentamientos portuarios históricos del litoral meridional valenciano”Méditerranée, 104 | 2005, 119-128.

Electronic reference

Carlos Ferrer García, “Asentamientos portuarios históricos del litoral meridional valenciano”Méditerranée [Online], 104 | 2005, Online since 28 January 2009, connection on 12 October 2024. URL: http://journals.openedition.org/mediterranee/2122; DOI: https://doi.org/10.4000/mediterranee.2122

Top of page

About the author

Carlos Ferrer García

Servicio de Investigación Prehistórica, Diputación de Valencia, Universidad Politécnica de Valencia. carferg3@cgf.upv.es

Top of page

Copyright

The text and other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search