Skip to navigation – Site map

HomeIssues121« Banalité du mal » et défaillanc...Medio siglo de grandes incendios ...

« Banalité du mal » et défaillance des politiques publiques ?

Medio siglo de grandes incendios forestales en Andalucia (1961‑2011)

Un demi-siècle de grands incendies de forêt en Andalousie (1961‑2011)
Half a century of big forest fires in Andalusia (1961‑2011)
Eduardo ARAQUE JIMÉNEZ
p. 41-52

Abstracts

Based on a database, in which development we have utilized several information sources, the great forest fires (GIF) happened in the last half-century in Andalucía have been studied, one of the most affected Spanish regions by this kind of fires. We analyze the temporal evolution to prove that GIF have been diminished in the region, thanks to the enormous investments in prevention and fight against fire. Also, the changing scenarios of GIF have been studied in relation to the new territorial dynamics in Andalucía. Finally, we describe the main ecologic and landscape consequences of GIF, particularly important in Andalucía, not only due to its special orographic and biogeographic configuration, but also by the growing importance of tourism in the regional socioeconomic structure.

Top of page

Author’s notes

Este trabajo se beneficia de la ayuda concedida por el Ministerio de Ciencia e Innovación al proyecto de investigación “Geografía histórica de los incendios forestales en España: Sistema Central” (CSO2010-21788-C02-01).

Full text

  • 1 A efectos estadísticos se denominan como grandes incendios forestales aquellos que afectan a una su (...)
  • 2 Desgraciadamente, no disponemos por el momento de datos referidos a este mismo período temporal par (...)

1Aunque los grandes incendios forestales (en adelante GIF1) ya eran conocidos en Andalucía desde mucho tiempo antes (Araque Jimenez et al., 1999), el número y la frecuencia de los mismos se incrementó de un modo apreciable desde el inicio de la década de los años sesenta del siglo XX, coincidiendo, por un lado, con la grave crisis en la que se vio envuelto el medio rural andaluz en esos momentos, y, por otro, con la emergencia del modelo de desarrollo turístico que empezó a expandirse por el extenso litoral de la región, partiendo del núcleo pionero de la Costa del Sol occidental. Tal fue la dinámica incendiaria que se registró a partir de aquellos años, que desde entonces los GIF se convirtieron en uno de los fenómenos de mayor preocupación social de la región, muy por encima de otros sucesos de efectos igualmente devastadores. No es para menos si tenemos en cuenta que durante el medio siglo que ha transcurrido entre 1961 y 2011, según nuestros propios cálculos, más de dos centenares de GIF han arrasado cerca de 400.000 ha, lo que lo que equivale al 4,5 % de la extensión total de Andalucía2. Eso sitúa a esta región entre las más afectadas por los GIF de todo el arco mediterráneo europeo y, desde luego, del litoral mediterráneo español (García Gómez, 2002).

2A las cifras anteriores, que sólo cabe calificar de escalofriantes, podríamos añadir otras muchas para dar cuenta de la gravedad del fenómeno, pero baste con señalar, por el momento, que durante muchos años los GIF que han tenido como escenario el territorio andaluz han figurado entre los más importantes de España por la extensión recorrida por las llamas. El primer record superficial de un incendio andaluz se produjo en 1966, después de que las llamas arrasaran 5.000 ha en Sierra Bermeja (Málaga). Pocos años después, en 1975, el incendio de la Sierra de Cázulas (Granada) superó esas cifras, ya que las llamas recorrieron más de 11.000 ha totalmente arboladas. Por fin, en 2004 volvió a batirse un nuevo record nacional después de que el incendio que se desencadenó el 27 de julio de ese año afectara a cerca de 30.000 ha de las porciones septentrionales de las provincias de Sevilla y Huelva.

3Aunque estos datos superficiales son muy importantes, cobran su verdadero significado cuando se analizan en el contexto de la región andaluza, donde las condiciones climatológicas unidas a la secular forma de explotación del territorio provocaron graves problemas de deforestación que ya eran perfectamente visibles a comienzos del siglo XX. Por esa razón, la política de repoblación forestal que se puso en marcha a mediados de ese siglo tuvo especial incidencia en Andalucía, asolada cada vez que se desataba un temporal y las lluvias recorrían las desnudas laderas de sus montes, sembrando el pánico y la destrucción a su paso.

4En este trabajo tratamos de evaluar la incidencia territorial, social y paisajística de esos grandes incendios, cuyos estragos siguen siendo espeluznantes en una región con seculares síntomas de deforestación. Por ello no puede bajarse la guardia ante un fenómeno que atenaza y afecta directamente, entre otros muchos, al sector turístico, un sector puntero que en estos montes es clave en la economía andaluza por su capacidad de generación de riqueza y creación de empleo.

1 - Fuentes y metodología

5La principal fuente de información con la que contamos para el estudio de los GIF en Andalucía es, sin ningún género de dudas, la base de datos que se custodia en el Área de defensa contra incendios forestales del actual Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Como recordaba Ricardo Vélez, fue la Ley 81/1968, de incendios forestales, la que obligó a poner en marcha dicha base de datos con el fin de disponer de información normalizada sobre esta clase de siniestros, toda vez que en esa norma se establecía un seguro obligatorio contra incendios forestales que debía cubrir los daños a la propiedad, los gastos de extinción y las indemnizaciones por muerte o lesiones a las personas que intervinieran en la extinción del fuego (Vélez Muñoz, 1999). A partir de ese año, por tanto, se dispone de un banco de datos básicos referidos a todos y cada uno de los incendios ocurridos en España, al que se han ido añadiendo nuevos campos de información con el transcurso de los años, a medida que se ha dispuesto de mayores medios técnicos para la toma de datos y, desde luego, para su posterior almacenamiento y tratamiento informático. De ahí que distintos autores no hayan dudado en calificar a este arsenal de información como uno de los más completos e importantes de Europa tanto por la cantidad como por la calidad de los datos que ofrece a la investigación (Martinez i Chuvieco, 2003). Como carencia más llamativa de esta fuente, que no le resta ni un ápice de su valor, hay que indicar que hasta 1983 no se identifica con precisión el término municipal en el que ha tenido lugar el siniestro, limitándose a situarlo en una cuadrícula de 10 por 10 km correspondiente al mapa de escala 1 :200.000 del servicio geográfico nacional. Igualmente, como ha puesto de manifiesto Mérida Fimia (1993), durante los primeros años el registro de incendios se centró de modo preferente en aquellos que habían tenido lugar en montes de titularidad pública sometidos a repoblación forestal, olvidándose de otros ocurridos en superficies de propiedad privada en los que no dominaban las masas arboladas.

6Al mismo tiempo que se puso en marcha la base de datos, la Dirección general de montes, caza y pesca fluvial y, posteriormente, los diferentes organismos ministeriales que le sucedieron hasta la actual “Área de defensa contra incendios forestales”, han venido publicando un extenso informe anual sobre “Incendios forestales en España” [en linea], en el que se da cuenta del número de incendios y la superficie afectada por las llamas en cada una de las regiones y provincias españolas, así como de los avances más significativos en las labores de prevención y lucha contra el fuego. En el primero de estos informes correspondiente a 1968, se presenta un resumen informativo de los incendios forestales acaecidos entre 1961 a 1968, si bien sólo se identifica la provincia y el mes en el que ha tenido lugar el siniestro, sin aportar otros datos colaterales sobre el mismo.

7Por último, el gobierno autónomo andaluz edita desde 1990, también con una periodicidad anual, una memoria [en linea] en la que se hace un seguimiento de las variadas líneas de actuación que contempla el Plan Forestal Andaluz aprobado en 1989 y que entró en vigor al año siguiente (López Ontiveros, 1989), entre las cuales figura el control de los incendios forestales. A imagen y semejanza de la memoria editada por el Ministerio de Agricultura, en ésta se relacionan de forma individualizada los GIF, identificando el municipio en el que han tenido lugar y la superficie afectada por el fuego. Sólo en casos puntuales se ofrecen algunas notas aclaratorias referidas a otras características del fenómeno, pero de una forma muy simple.

8Cada una de estas fuentes, como se ve, presenta algunos problemas de cara a su utilización en la investigación geográfica, lo que nos ha obligado a recurrir a otras fuentes de información para poder obtener algunos datos de especial relevancia que no es posible conocer a través de las estadísticas oficiales. En nuestro caso hemos recurrido a la prensa diaria, tanto a la de de ámbito nacional como a la regional y provincial, para poder completar algunos datos sobre localización espacial de los siniestros y recabar otra información complementaria de interés geográfico. A diferencia de otras etapas históricas y de otra clase de incendios de menores dimensiones, para los cuales las limitaciones de la prensa como fuente de información son mucho más notorias (Araque, Galiana i Montiel, 2012 ; Araque, 2013), en la etapa que estudiamos resulta un poderoso auxiliar de la investigación, ante todo porque al ser los incendios de grandes dimensiones y ocasionar grandes pérdidas materiales y, en no pocas ocasiones, humanas, suelen ocupar un lugar destacado en las páginas de sucesos de periódicos y revistas. Por otra parte hay que hacer notar que en la época que estudiamos se produce un gran desarrollo de la prensa escrita de ámbito regional y local, coincidiendo, sobre todo, con la instauración de la democracia y la constitución del que se ha dado en llamar Estado de las Autonomías, lo que incrementa sustancialmente las posibilidades de encontrar información sobre GIF.

  • 3 Quiero agradecer a Lázaro Entrenas y a la Dra. Montiel Molina, de la Universidad Complutense de Mad (...)

9Fruto del trabajo realizado ha sido la elaboración de una base de datos específica3 en la que hemos recogido aquellos atributos de mayor relevancia e interés en el estudio geográfico de los incendios forestales. A pesar del esfuerzo realizado, no ha sido posible completar la totalidad de los campos previstos en esa base por falta de información en las fuentes consultadas. A nuestro modo de ver, sin embargo, ello no le resta valor a la serie elaborada, entre otras razones porque las omisiones que podemos considerar fundamentales son mínimas y las grandes tendencias pueden colegirse perfectamente del resto de los datos manejados.

2 - Las grandes cifras de la catástrofe

10Como ya hemos avanzado, entre 1961 y 2011 se registraron en Andalucía un total de 219 GIF que arrasaron una superficie de 384.437 ha, de las cuales el 54,1 % correspondía a superficie arbolada y el restante 45,9 % a superficie desarbolada. Su evolución temporal puede apreciarse en el grafico 1, en el que se observa la pertinaz reiteración de este tipo de sucesos, que durante muy pocos años de este último medio siglo han dejado de estar presentes en el territorio andaluz. Si exceptuamos el primer quinquenio de la serie, cuando la contabilidad de los siniestros aun era muy deficiente, en el resto de los años solo en 1996, 2008 y 2010‑2011 no se registró ningún GIF en la región.

Gráfico 1 ‑ Evolución de la superficie afectada por GIF (arbolada y desarbolada). Andalucía 1961-2011
Évolution de la superficie concernée par les GIF (arborée et non arborée). Andalousie 1961-2011

Gráfico 1 ‑ Evolución de la superficie afectada por GIF (arbolada y desarbolada). Andalucía 1961-2011Évolution de la superficie concernée par les GIF (arborée et non arborée). Andalousie 1961-2011

Fuente : Elaboración propia

11Además de su recurrencia, de la importancia de los GIF nos da cuenta su elevada significación dentro de la superficie total afectada por el fuego en Andalucía. En el periodo 1968-2011, el 63,4 % de dicha superficie correspondió a GIF, lo que equivale casi al doble del promedio nacional que se registró en esos mismos momentos, cifrado en un 37 % (Ministerio de Agricultura, 2012). Nos encontramos, sin duda, ante uno de los elementos que mejor ayudan a singularizar la situación de los incendios forestales en Andalucía, donde los GIF han sido responsables durante muchos años, como se aprecia en el grafico 2, de más de las tres cuartas partes de la superficie total afectada por el fuego en la región, llegando en algunos casos extremos como el de 2004 a representar el 98,4 % de dicha superficie.

Gráfico 2 ‑ Superficie afectada por GIF sobre superficie total incendiada. Andalucía 1961-2011
Superficie concernée par les GIF dans la superficie totale incendiée. Andalousie 1961-2011

Gráfico 2 ‑ Superficie afectada por GIF sobre superficie total incendiada. Andalucía 1961-2011Superficie concernée par les GIF dans la superficie totale incendiée. Andalousie 1961-2011

Fuente : Elaboración propia

  • 4 Véase Los incendios forestales en España. Decenio 2001-2010. [En línea]. Revisado 15 de mayo de 201

12Al margen de estas consideraciones, a la vista de las series presentadas podemos extraer otras conclusiones de indudable interés geográfico, de las cuales la más relevante, a nuestro modo de ver, es la referida a la extrema concentración de GIF en determinados momentos de este largo período histórico que estudiamos. A este respecto, destacan de forma nítida tres años que podemos considerar críticos : 1975, 1991 y 2004, en los cuales casi se alcanzaron o se superaron ampliamente las 40.000 ha incendiadas. Curiosamente ninguno de esos tres años coincide con las grandes sequías registradas en España durante los períodos 1978-1984 y 1992-1996, que propiciaron un incremento de los GIF en todo el país4, lo que indica que en Andalucía, además de incidir negativamente la escasez de precipitaciones, hay que tener en cuenta otros factores a la hora de explicar los GIF ocurridos en la región

  • 5 Véase Los incendios forestales en España durante 1975. [En linea]. Revisado 12 de mayo de 2013.

13De los tres años citados, el más significativo, sin ningún género de dudas, fue 1975, tanto por la decena de GIF que se registraron como por la superficie que se vio afectada por todos ellos, que se elevó hasta las 39.323 ha. Semejante magnitud de la catástrofe incendiaria era desconocida en Andalucía hasta aquellos momentos, donde ningún GIF había superado las 5.000 ha, ni había tenido lugar fuera de la estación veraniega. Ese año, sin embargo, el ya citado incendio de la Sierra de Cázulas arrasó 11.065 ha, ocupadas casi en su totalidad por una masa de pinar joven que se había obtenido recientemente mediante repoblación, convirtiéndose en el mayor incendio de los que hasta entonces se tenían noticias en España5. No menos trascendencia superficial tuvieron sendos incendios declarados en la provincia de Málaga en los cuales las llamas recorrieron 9.202 y 10.218 ha, respectivamente. Lo más llamativo de estos dos últimos GIF era que por primera vez tenían lugar fuera de la estación veraniega, exactamente a mediados de noviembre de ese año. Con ello quedaba demostrado de manera fehaciente que en el área de influencia del clima mediterráneo, aunque con menos frecuencia, también podían producirse incendios al margen de la estación estival, sobre todo cuando las condiciones de extrema sequía se prolongaban más allá de sus límites temporales habituales.

14La segunda conclusión que se desprende de los datos que manejamos es el fuerte retroceso de los GIF que ha tenido lugar durante la última década. Para poder demostrarlo de una manera rápida y sencilla, hemos resumido en el cuadro 1 los promedios decenales de GIF y de las superficies arbolada, desarbolada y total afectadas por los mismos. Los datos expuestos demuestran con toda contundencia que el número de GIF registrado durante el período 2000-2011 ha descendido casi al mismo nivel en que se encontraba cuatro décadas antes, y cómo, de igual modo, se ha producido una reducción considerable de la superficies afectadas, aunque en este caso tanto las superficies arboladas y desarboladas como la total siguen siendo superiores a las de los años sesenta pero muy inferiores a las que se registraron en las décadas siguientes.

Cuadro 1 ‑ Media decenal de gif y superficie afectada por el fuego

Cuadro 1 ‑ Media decenal de gif y superficie afectada por el fuego

Fuente : elaboración propia a partir de base de datos citada

  • 6 Plan Forestal Andaluz. Memoria 2010. [En linea]. Revisado 14 de abril de 2013.
  • 7 En 2005, después de algunos incendios de enormes proporciones que asolaron España, se creó la Unida (...)

15En nuestra opinión, este avance tan positivo, más que a un cambio en las condiciones climáticas de la región, que siguen siendo esencialmente las mismas que hace medio siglo, obedece a los sustanciales avances que se han registrado en la política de prevención y lucha contra el fuego después de que en 1993 se dieran los primeros pasos para la puesta en marcha del Plan Infoca (Salas Trujillo, 1997) ; un plan destinado exclusivamente a combatir el fuego en el territorio andaluz, cuyas inversiones en medios materiales y humanos se han incrementado de forma espectacular durante los últimos años. Puesto que no podemos analizar, por falta de espacio, la evolución reciente de las principales inversiones realizadas en el marco del Plan Infoca, nos contentaremos con reseñar que en 2010, último año del que se han dado a conocer los datos6, sólo la Administración autónoma andaluza invirtió casi 90 millones de euros en labores preventivas y otros 43 millones en extinción de incendios. Todo ello sin contar los salarios devengados por los cerca de 4.000 trabajadores, la inmensa mayoría eventuales, con los que hubo que contar para poder poner en marcha este singular dispositivo de lucha contra el fuego, en el que cada vez prima más la profesionalidad de los agentes implicados en labores de detección, ataque e investigación de causas, en detrimento de las fuerzas del ejército, a las que durante décadas hubo que recurrir para colaborar en la extinción de los medios y grandes incendios7.

16Gracias a esa generosidad, derivada del apoyo político expreso al que antes aludíamos, ese año pudieron establecerse un total de 23 centros de defensa forestal distribuidos por todo el territorio andaluz, desde los cuales se abordan, tanto por medios terrestres como aéreos, las primeras labores de ataque al foco de las llamas, impidiendo, en la gran mayoría de los casos, que éstas se extiendan y desemboquen en un incendio forestal de mayores proporciones. Siete de esos centros están equipados con el sistema bosque, uno de los más avanzados del mundo, que permite la detección automática de los incendios gracias a la utilización de sensores de infrarrojos. Además de ello el dispositivo cuenta con más de 200 puntos de vigilancia fijos y una gran flota de medios terrestres y aéreos para labores de extinción, auxiliados en caso necesario con los medios de que dispone la Administración central, gestionados por el Ministerio de Agricultura. Estos medios de extinción estatales entran en acción en el momento en que los incendios alcanzan un nivel 2 de gravedad potencial (en una escala de 0 a 3), motivado por una expansión incontrolada del siniestro derivada de un cambio en las condiciones meteorológicas o por cualquier otra causa, que desborda la capacidad operativa de los medios de lucha regionales. En tales circunstancias no queda más remedio que acudir a esas instancias estatales, dotadas de medios más potentes de extinción, para tratar de sofocar el incendio con prontitud.

17Estos sustanciales avances en la lucha contra el fuego en general, y contra los GIF en particular, no pueden hacernos perder de vista algunos aspectos especialmente preocupantes relacionados con la causalidad de los GIF como, por ejemplo, el de la intencionalidad ; una causa que se cita en el 49 % de los GIF acaecidos entre 1968 y 2011. Tampoco conviene desdeñar las negligencias en sus diversas manifestaciones, responsables de otro 25 % de los GIF ocurridos en idéntico período de tiempo. Lo peor de todo es que ni una ni otra causa han remitido en los últimos años a pesar de los grandes esfuerzos que se han realizado en medidas de prevención a través de costosas campañas de concienciación ciudadana encaminadas a ilustrar a la población acerca de los sustanciales beneficios que reporta la conservación de los montes, particularmente de los arbolados.

18Todo lo anterior pone en evidencia, por una parte, que existe una conflictividad latente en determinadas porciones del territorio andaluz, provocada por causas de muy distinta naturaleza, capaz de derivar en cualquier momento en incendios que pueden alcanzar grandes proporciones. Por ello resulta del mayor interés detectar el foco de esas tensiones larvadas y articular las soluciones políticas pertinentes antes de que esos conflictos desemboquen en incendios intencionados.

19Por otra parte, la persistencia de actitudes negligentes capaces de propiciar el desencadenamiento de GIF, demuestra hasta qué punto siguen siendo necesarias las actuaciones de los poderes públicos encaminadas a disuadir del manejo del fuego a todas aquellas manos inexpertas, cuya imprudencia puede dar origen a una verdadera catástrofe ecológica y social. Tanto las acciones de formación como las de información no deberían centrarse únicamente en la población urbana o en la neorural, sino incidir también de manera especial en el cada vez más amplio colectivo de residentes rurales de mayor edad, acostumbrado a manejar el fuego en otras épocas pero cuyas facultades para seguir gestionándolo han disminuido con el paso de los años, por lo que cualquier descuido puede resultar letal.

3 - Los cambiantes escenarios del fuego

20A lo largo de este último medio siglo los GIF han ido cambiando de escenario a medida que se aligeraba o se incrementaba la presión sobre las distintas porciones del territorio andaluz. Para entender estos cambios hay que referirse forzosamente, aunque sólo sea de forma somera, a la nueva dinámica territorial que se impone en Andalucía tras la crisis del modelo rural tradicional que tiene lugar a mediados del pasado siglo XX. En esos momentos se desata un movimiento migratorio sin parangón en la historia regional reciente que en pocas décadas originó una intensa despoblación del medio rural y un incremento paralelo de los niveles de concentración de efectivos demográficos en las áreas urbanas del interior de la región así como en la franja litoral de mayor pujanza turística.

21En relación con este último ámbito geográfico, aunque en muy pocos casos pudo probarse la relación causa-efecto, lo cierto es que la proliferación de incendios forestales en todo el frente litoral mediterráneo, y de un modo muy especial en las sierras litorales malagueñas, fue notorio a partir del inicio de los años sesenta. Coincidiendo con el fuerte empuje de la actividad turística en la que entonces se bautizó como Costa del Sol, y el consiguiente incremento de la demanda de suelo rústico para la expansión de las infraestructuras y los equipamientos vinculados a este uso emergente del territorio, los GIF se dispararon hasta llegar a crear un verdadero estado de alarma social. Tanto es así que desde comienzos de los años setenta hubo que reforzar con medios aéreos los sistemas de vigilancia terrestre para dar aviso de la presencia del fuego en el ámbito litoral malagueño ; una actuación pionera en España que venía a poner de relieve la enorme preocupación que empezaban a suscitar los GIF en este y otros ámbitos litorales peninsulares como la costa brava o la levantina.

22Hemos representado en el mapa 1, y expuesto en el cuadro 2, los GIF que tuvieron lugar en la provincia de Málaga entre 1966-1985, con el fin de observar la concentración de siniestros en la porción occidental de la franja litoral. Los municipios que a partir de aquellos años figuraron a la vanguardia del desarrollo turístico español, desde la propia ciudad de Málaga hasta Marbella y Estepona, en el límite con la provincia de Cádiz, fueron frecuente escenario de GIF, alguno de los cuales alcanzó unas dimensiones extraordinarias. Es el caso del incendio que tuvo lugar en noviembre de 1975 entre las localidades de Igualeja y Benahavis, próximas al núcleo turístico por excelencia de la Costa del Sol, Marbella, en el que las llamas acabaron arrasando más de 10.000 ha. A pesar de que estaba expresamente prohibido en la legislación, por mecanismos sutiles una parte de aquellos suelos rústicos que habían sido pasto de las llamas acabaron acogiendo años después todo tipo de viviendas y urbanizaciones aisladas destinadas a dar acogida al creciente número de visitantes que comenzaba a frecuentar este destino turístico.

Mapa 1 - Incendios de más de 500 hectáreas en la provincia de Málaga. 1966-1980
Incendies de plus de 500 hectares de superficie, province de Malaga. 1966-1980

Mapa 1 - Incendios de más de 500 hectáreas en la provincia de Málaga. 1966-1980Incendies de plus de 500 hectares de superficie, province de Malaga. 1966-1980

Fuente : Elaboración

Cuadro 2 ‑ GIF en la provincia de Málaga. 1966-1985

Cuadro 2 ‑ GIF en la provincia de Málaga. 1966-1985

Fuente : Base de datos del Ministerio de Agricultura. Elaboración propia

23Frente al dinamismo del litoral, en el interior de Andalucía el abandono paulatino de los campos que acarreó la despoblación rural provocó una proliferación exagerada de GIF a partir de mediados de los años ochenta. Es verdad que la extinción de algunas prácticas seculares como la de la trashumancia se dejó notar en la reducción del número de incendios provocados por los pastores, cuya incidencia había sido particularmente notoria en toda Sierra Morena, pero no es menos cierto que la disminución del consumo de biomasa y la falta de labores culturales en el medio rural propició una acumulación de combustible vegetal que muy pronto se dejó notar en la recurrencia de incendios. Este fenómeno, en cualquier caso, no puede explicarse sin tener en cuenta otros procesos paralelos que marcaron el tránsito de una sociedad agraria tradicional a otra de signo muy diferente, fuertemente condicionada por la penetración de las modas y valores urbanos.

24Hay que referirse, en primer lugar, a la masiva utilización del medio rural para la realización de actividades de esparcimiento al aire libre, que con mucha frecuencia han estado acompañadas del uso del fuego como herramienta para la cocción de alimentos o la calefacción. El desconocimiento de las condiciones meteorológicas, especialmente la dirección y velocidad del viento, y la falta de pericia a la hora de elegir el lugar más apropiado para la práctica del fuego, han provocado un incremento asombroso del riesgo de incendios que en no pocas ocasiones han derivado en GIF de una trascendental violencia.

25Desde otra perspectiva, no podemos dejar de aludir a la inquietante expansión de la urbanización del medio rural próximo a algunas de las principales aglomeraciones urbanas de la región. La proliferación de áreas residenciales de todo tipo ha sido constante durante las últimas décadas, lo que se ha traducido en un desarrollo considerable de la interfaz urbano-forestal y en la consiguiente conformación de nuevos territorios de riesgo muy bien definidos en algunas periferias urbanas, donde a las tensiones por el uso del suelo se unen otro tipo de amenazas que favorecen la aparición de GIF (Galiana Martín, 2012).

26Podríamos citar numerosos ejemplos de GIF en cada uno de estos ámbitos geográficos en distintos momentos históricos, pero baste con señalar, porque están muy bien estudiados (Doctor Cabrera, 1991 y 2004), los que han tenido lugar a lo largo y ancho de Sierra Morena durante las últimas décadas. En este macizo montañoso se ha dejado sentir como en ningún otro la fuerte presión que ejercen las medianas y grandes ciudades del interior de Andalucía situadas en el valle del Guadalquivir. La expansión de residencias secundarias y la utilización recreativa de un entorno natural muy apropiado para toda clase de actividades deportivas, incluida la práctica de la caza mayor y menor, han desempeñado un papel fundamental en la proliferación de GIF en toda Sierra Morena. Podemos comprobarlo a la perfección en el caso de la provincia de Córdoba, particularmente en el municipio capital de la provincia, y en el vecino municipio de Obejo (mapa 2 y cuadro 3), donde a un espectacular proceso urbanizador se une la presencia de un campo de entrenamiento del ejército, cuyas maniobras con fuego real han provocado algunos incendios de cierta envergadura a partir del comienzo de la década de los setenta. Así pues, unas veces con la intencionalidad manifiesta de conseguir la reconversión de suelos rústicos en urbanos, y otras por negligencias de los nuevos ocupantes del medio rural, entre los que se incluyen las unidades militares del ejército de tierra, extensas porciones del monte mediterráneo, que en Sierra Morena alcanza su máximo esplendor, han sucumbido al paso de las llamas, transformando algunas de esas zonas más cercanas a las grandes ciudades en profundos eriales desprovistos de vegetación.

Mapa 2 - GIF en Sierra Morena en la provincia de Córdoba, 1970‑2007
GIF en Sierra Marena, province de Cordoba, 1970‑2007

Mapa 2 - GIF en Sierra Morena en la provincia de Córdoba, 1970‑2007GIF en Sierra Marena, province de Cordoba, 1970‑2007

Elaboración propia

Cuadro 3 ‑ GIF en Sierra Morena (provincia de Córdoba). 1970-2007

Cuadro 3 ‑ GIF en Sierra Morena (provincia de Córdoba). 1970-2007

Fuente : Base de datos del Ministerio de Agricultura. Elaboración propia

27Actualmente el patrón de distribución espacial de los GIF no aparece tan bien definido como hace unas décadas, aunque es cierto, por lo que respecta a los incendios próximos a la franja litoral de la región, que éstos han tendido a concentrarse en los últimos años en su porción más oriental, perteneciente a la provincia de Almería, la menos ocupada hasta la fecha de todo el litoral mediterráneo. En cuanto a los GIF en el interior de Andalucía, su distribución es mucho más aleatoria. Al margen de aquellos incendios que se han registrado en las inmediaciones de las grandes aglomeraciones urbanas, por las presiones de uso ya comentadas, el resto de los GIF que han afectado al medio rural profundo aparecen dispersos tanto por Sierra Morena como por la Cordillera Bética, y tienen motivaciones muy variopintas, desde negligencias en el manejo del fuego a la hora de gestionar los restos agrícolas, hasta incendios naturales provocados por los rayos de algunas tormentas secas. En suma, una casuística y localización muy variada que en ningún momento permite bajar la guardia ante este tipo de desastres, capaces de presentarse en cualquier momento y en aquellos lugares más insospechados.

4 - Consecuencias ecológicas y paisajísticas

28Además de grandes pérdidas económicas y de los considerables perjuicios sociales que ocasionan, los GIF han tenido unas nefastas consecuencias ecológicas y paisajísticas de tremenda resonancia debido a la peculiar configuración orográfica y biogeográfica del territorio andaluz. En una región caracterizada por las enormes debilidades naturales para el desarrollo de la vegetación arbustiva y arbolada, la desaparición temporal de esta fracción la cubierta vegetal tiene, obviamente, un enorme calado puesto que la desprotección de los suelos propicia el desencadenamiento de procesos erosivos de una extraordinaria amplitud superficial, que contribuyen a agravar aún más, si cabe, el tremendo problema de la desertificación que desde hace décadas se extiende como una mancha de aceite por la mayor parte de Andalucía (Jurado Doña, 1998). La extrema violencia de las lluvias que con frecuencia suceden a la estación veraniega, unidas a las fuertes pendientes de las superficies arrasadas por el fuego, están en el origen de las desorbitadas tasas de erosión de las que se ha derivado una pérdida alarmante de las capas más fértiles del suelo, imprescindibles para lograr la regeneración espontánea de la vegetación o cualquier actuación repobladora promovida por el hombre.

  • 8 Este abeto, el único que está presente de forma natural en Andalucía, puede considerarse endémico d (...)

29Desde otro punto de vista, la pérdida masiva de especies vegetales tiene en Andalucía una mayor trascendencia que en otras regiones peninsulares donde la abundancia de precipitaciones puede posibilitar la regeneración espontánea de la vegetación tras el paso del fuego. En este sentido han resultado particularmente impactantes los GIF que han afectado a masas forestales integradas por especies de un alto valor ecológico entre las que destacan el pinsapo8 (Abies pinsapo Boiss) y algunas formaciones pinariegas con abundancia de ejemplares centenarios. Su desaparición solo cabe calificarla de trágica por lo que significa de pérdida de un patrimonio natural acumulado durante milenios, cuyo elevado simbolismo histórico y cultural resulta incuestionable.

30Igualmente, como pone de relieve la abundante bibliografía sobre el particular, los GIF resultan perniciosos para otros elementos de medio biótico y abiótico. En los suelos recorridos por las llamas, como consecuencia de la súbita elevación de la temperatura, se destruye la microflora y microfauna y disminuye el contenido de materia orgánica, lo que afecta directamente a la estabilidad. Por su parte, la compactación del suelo dificulta la infiltración del agua de lluvia y favorece la escorrentía superficial de aguas turbias, muy contaminadas por la presencia de ceniza y otras partículas, que al sedimentarse producen la colmatación de embalses. En cuanto a la fauna, los GIF suponen la destrucción del hábitat de muchas especies así como una disminución sustancial de alimentos, lo que en la mayoría de los casos redunda en sus posibilidades de supervivencia.

31Todas estas consecuencias aciagas de los GIF ya se conocían perfectamente desde comienzos de los años setenta, como ponen de manifiesto reiteradamente los informes emitidos anualmente sobre el particular, pero no ha sido hasta bien entrado el siglo XXI cuando han empezado a tomarse medidas encaminadas a paliar sus desastrosos efectos, sobre todo en algunos montes de titularidad pública especialmente castigados por el fuego. Por lo que se ha expuesto en los diferentes trabajos sobre el particular (Costa Pérez et al., 2006), y hemos podido comprobar en las visitas a las zonas incendiadas, la acción inmediata al paso de las llamas ha consistido en frenar la erosión mediante la construcción de faginas, empalizadas y albarradas elaboradas con la madera y otros restos leñosos procedentes de los incendios. Acto seguido se ha procedido a la repoblación forestal de las zonas afectadas, utilizando aquellas especies mejor adaptadas y desechando muchas de las que se emplearon en las masivas repoblaciones forestales de mediados del siglo XX. De este modo se pretende reconstruir los seculares paisajes vegetales que dominaron en la mayor parte de las montañas de Andalucía antes del profundo ciclo deforestador decimonónico. La financiación de una parte de estas costosas actuaciones se ha realizado con los fondos obtenidos en la subasta de los productos procedentes de los incendios, de manera que se ha eliminado la posibilidad de establecer cualquier tipo de negocio a partir de la comercialización de esos restos ; una cuestión que preocupaba y sigue preocupando hondamente al gobierno andaluz por presentir que detrás de algunos GIF pudieran encontrarse intereses de empresas madereras.

32La brusca alteración experimentada por los paisajes andaluces tras el paso de las llamas es otra de las cuestiones que más temprana preocupación ha suscitado en la sociedad andaluza. La reiteración de GIF a finales de los años sesenta y principios de los setenta ya provocó una gran inquietud entre los agentes turísticos nacionales e internacionales por el deterioro del paisaje y el estado de alarma social que ocasionaban tales siniestros, cuya contribución a la disuasión del turismo podía resultar letal en términos económicos. Más tarde las quejas se centraron en la pérdida de diversidad que experimentaban los paisajes vegetales reiteradamente asolados por el fuego, donde acababan instalándose comunidades vegetales monoespecíficas, cuya grado de homogeneidad nada tenía que ver con la destacada heterogeneidad florística del monte mediterráneo. Frente a un bosque perfectamente estratificado, donde coexistían especies de formas, portes y colores muy contrastados, los GIF daban paso a paisajes completamente desnudos de vegetación, totalmente arrasados y carentes del más mínimo atractivo al margen del puramente científico.

33Hoy día sigue preocupando todo lo anterior pero a ello se une el temor de que los paisajes calcinados puedan ser objeto, más temprano que tarde, de la especulación urbanística que tanto ha calado en Andalucía en los últimos años, y no sólo en su franja litoral sino también en amplias áreas del interior de la región. El hecho de que el turismo se haya convertido en uno de los pilares fundamentales de la economía andaluza, con la creciente demanda de suelos residenciales que se deriva de ello, justifica sobradamente la preocupación que manifiestan numerosos colectivos sociales acerca de los cambios paisajísticos irreversibles de que pudieran ser objeto las superficies afectadas por los GIF.

34El temor a las consecuencias ecológicas y paisajísticas de los GIF alcanza cotas extremas cuando éstos afectan a espacios que se encuentran protegidos por la legislación andaluza, como frecuentemente ha sucedido en la amplia red de Parques Naturales de la región o en sus inmediatas áreas de influencia. No es para menos si tenemos en cuenta que la mayor parte de estos espacios se eligieron en su momento por el magnífico estado de conservación que presentaba la cubierta vegetal, sobre todo su fracción arbolada, independientemente de que la misma fuera de origen natural o se hubiera creado mediante repoblación con fines productores, protectores u ornamentales. Por tanto cualquier alteración del estado de esa cubierta socava los cimientos sobre los que se sustentó la declaración de esos Parques Naturales. Pero es que, además, al margen de sus cualidades paisajísticas, esas masas forestales a las que nos referimos desempeñan en casi todos los casos un papel fundamental en la conservación de los suelos de las principales cabeceras hidrográficas de la región, por lo que sus funciones ecológicas son esenciales a la hora de reducir los efectos de las grandes avenidas y las inundaciones en las partes medias y bajas de sus respectivas cuencas.

35Puesto que no podemos aludir a todos ellos, sirvan como ejemplo los GIF que han afectado al Parque Natural se las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, en el extremo oriental de la provincia de Jaén, el más extenso de la región (209.920 ha) y uno de los primeros en ser declarado como tal por la Administración andaluza (1986). De acuerdo con nuestra base de datos, en este último medio siglo se han registrado en el Parque un total de 7 incendios que han arrasado más de 12.000 ha, la mayor parte de las cuales (77 %) correspondía a masas integradas por distintas variedades del género Pinus (cuadro 4).

Cuadro 4 ‑ GIF en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. 1961-2011

Cuadro 4 ‑ GIF en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. 1961-2011

Fuente : Elaboración propia a partir de base de datos citada

36Es cierto que las superficies arrasadas por el fuego representan sólo una pequeña parte de la inmensa masa forestal de este macizo montañoso, pero no lo es menos que una parte muy importante de esa masa estaba integrada por ejemplares centenarios de Pinus nigra, subsp. salzmannii, el árbol más representativo del Parque Natural , cuya presencia en estas sierras está perfectamente atestiguada desde hace milenios (Creus Novau, 1998). Otros dos efectos desastrosos de estos GIF que no conviene menospreciar son, en primer lugar, sus secuelas erosivas en la cabecera del principal río de la región, el Guadalquivir, donde se localiza el embalse del Tranco, una de las principales reservas de agua con que cuenta Andalucía. La amenaza de una rápida colmatación del vaso de este embalse como consecuencia de los voluminosos aportes de sedimentos, ya obligó a la Administración a emprender una intensa repoblación forestal de toda su cuenca de alimentación en la década de los años cuarenta del siglo XX, con mucha antelación respecto al resto de las montañas andaluzas. Así mismo se estableció un férreo control, mediante un bien dotado servicio de guardería, sobre todos aquellos usos y actividades que pudieran dar origen a incendios forestales. Por esa misma razón, las zonas afectadas por los GIF que han tenido lugar en esa cuenca durante la última década, han sido objeto de una rápida intervención encaminada a contener los procesos erosivos y restaurar el tapiz vegetal como mejor garantía de la estabilidad futura del suelo.

37Por otro lado, los GIF que han asolado este espacio protegido a partir del momento de su declaración han tenido una fatal incidencia sobre el turismo de naturaleza, una de las actividades económicas que han tratado de impulsarse a través de esta figura de protección con el fin de contribuir a la reactivación socioeconómica de un ámbito serrano profundamente deprimido. El hecho de que todos los incendios forestales se hayan registrado durante la estación veraniega, ha sembrado la alarma entre los numerosos visitantes que en ese momento del año frecuentan las abundantes instalaciones turísticas que se extienden a lo largo de las riberas del Guadalquivir, algunas de ellas, como los campings, con una enorme capacidad de acogida (MAPA 3). En casos extremos como el del GIF que se registró en agosto de 2005, un gran número de turistas tuvieron que ser desalojados ante el temor de que las llamas se extendieran a esas instalaciones y pusieran en peligro sus vidas. Las imágenes dantescas de esos paisajes arrasados por el fuego, no cabe duda que contribuyen a deteriorar la imagen del Parque Natural, cuya fuerte atracción turística se ha basado, precisamente, en la excepcionalidad de sus atributos paisajísticos, fundamentados, en gran parte, en la exuberancia de la vegetación.

Top of page

Bibliography

ARAQUE JIMÉNEZ E. et al., (1999), Los incendios forestales en Andalucía y Extremadura durante el tránsito de los siglos XIX al XX, en Araque Jiménez E. (Coord.), Incendios históricos. Una aproximación multidisciplinar, Baeza, Universidad Internacional de Andalucía, p. 163‑218.

ARAQUE JIMÉNEZ E., GALIANA MARTÍN L. y MONTIEL MOLINA C. (2012), Incendios forestales históricos en el Sistema Central, siglos XIX y XX. Primera aproximación, enInvestigando en rural, Sevilla, Ulzama Ediciones, p. 289-296.

ARAQUE JIMÉNEZ E. El estudio de los incendios forestales históricos a través de la Hemeroteca Nacional y de los fondos del antiguo Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En prensa

COSTA PÉREZ J. C. et al., (2006), Restauración de zonas incendiadas en Andalucía, Sevilla, Consejería de Medio Ambiente.

CREUS NOVAU J., (1998), A propósito de los árboles más viejos de la España peninsular : los pinus nigra Arnold subps. Salmaznnii (Dunal) Franco de Puertollano-Cabañas. Sierra de Cazorla, Jaén, Montes, nº 54, p. 68‑76.

DOCTOR CABRERA A., (1991), Los incendios forestales en la provincia de Córdoba, Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.

DOCTOR CABRERA A., (2004), Territorio e incendios forestales, Sevilla, Consejería de Medio Ambiente.

GALIANA MARTÍN L., (2012), Las interfaces urbano-forestales : un nuevo territorio de riesgo en España, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 58, p. 205‑226.

GARCÍA GÓMEZ A., (2002), Política forestal e incendios. Una aproximación desde distintas escalas. La incidencia territorial en Andalucía, Sevilla, Universidad de Sevilla.

GARCÍA GÓMEZ A. y NAVARRO LUNA J., (2010), Incendios forestales y respuesta social : el gran incendio de Río Tinto de 2004 y la implicación social de respuesta, en Actas del XV Coloquio de Geografía Rural, Cáceres, Universidad de Extremadura, p. 145‑155.

JURADO DOÑA V., (1998), Gestión forestal e impactos ambientales en el paisaje forestal de Andalucía, Papeles de Geografía, nº 28, p. 43‑54.

LINARES J. C. Y CARREIRA J. A., (2006), El pinsapo, abeto endémico andaluz. O, ¿qué hace un tipo como tú en un sitio como éste ?, Ecosistemas. , nº 15, p. 171‑191.

LÓPEZ ONTIVEROS A., (1989), Deforestación y Plan Forestal Andaluz, Revista de Estudios Regionales, nº 23, p. 39‑50.

MARTÍNEZ J.Y, CHUVIECO E., (2003), Tipologías de incendios y causalidad de incendios forestales basadas en análisis multivariante, Ecología, nº 17, p. 47‑63.

MÉRIDA FIMIA J.C., (1993), Presente, pasado y futuro de la estadística de incendios forestales. Comparación con otros países, en Congreso Forestal Español. Ponencias y Comunicaciones, Lourizán, Sociedad Española de Ciencias Forestales y Xunta de Galicia, t. III, p. 229-232.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, (2012), Los incendios forestales en España. Decenio 2001-2010. [En linea] Revisado 10 de marzo de 2013.

ROMERO F. y SENRA F., (2006), Grandes incendios forestales. Causas y efectos de una ineficaz gestión del territorio. Madrid. WWW/ Adena. [En linea]. Revisado 21 de noviembre de 2013.

SALAS TRUJILLO F., (1997), Plan de lucha contra los incendios forestales en Andalucía (Plan Infoca), en II Congreso Forestal Español, Pamplona, Sociedad Española de Ciencias Forestales, t. II, p. 437-442.

VÉLEZ MUÑOZ R. (1999), El período 1848-1997 en la defensa contra incendios forestales en España, en Araque Jiménez, E. (Coord.), Incendios históricos. Una aproximación multidisciplinar, Baeza, Universidad Internacional de Andalucía, p. 13-38.

Top of page

Notes

1 A efectos estadísticos se denominan como grandes incendios forestales aquellos que afectan a una superficie superior a 500 has. El calificativo de grande, por tanto, hace referencia exclusivamente al tamaño superficial, sin tener en cuenta otro tipo de atributos de estos siniestros tales como su incidencia económica, social, ecológica o paisajística.
Pour des raisons statistiques on appellera “Grands Incendies Forestiers” ceux qui concernent une superficie supérieure à 500 hectares. Le qualificatif de “grand”, par conséquent, fait exclusivement référence à la taille en surface, sans tenir compte d’autres types de caractéristiques de ces sinistres comme leur incidence économique, sociale, écologique ou paysagère.

2 Desgraciadamente, no disponemos por el momento de datos referidos a este mismo período temporal para otras regiones españolas, por lo que no podemos establecer comparaciones entre las mismas. Para el período 1991-2004, un trabajo de ROMERO y SENRA (2006) pone de relieve que Andalucía, con 114 GIF y 295.593 ha afectadas, fue la segunda comunidad autónoma española, tras la Comunidad de Valencia (110 GIF y 442.746 ha afectadas), donde más trascendencia tuvieron los incendios de mayores dimensiones, muy por encima de Cataluña (75 GIF y 216.678 ha afectadas) y Castilla-León (166 GIF y 191.316 ha afectadas).

3 Quiero agradecer a Lázaro Entrenas y a la Dra. Montiel Molina, de la Universidad Complutense de Madrid, la ayuda prestada en la confección de esta base de datos.

4 Véase Los incendios forestales en España. Decenio 2001-2010. [En línea]. Revisado 15 de mayo de 2013

5 Véase Los incendios forestales en España durante 1975. [En linea]. Revisado 12 de mayo de 2013.

6 Plan Forestal Andaluz. Memoria 2010. [En linea]. Revisado 14 de abril de 2013.

7 En 2005, después de algunos incendios de enormes proporciones que asolaron España, se creó la Unidad Militar de Emergencias, cuyo objetivo es intervenir en cualquier lugar del territorio en que esté en riesgo la seguridad y el bienestar de los ciudadanos.

8 Este abeto, el único que está presente de forma natural en Andalucía, puede considerarse endémico de distintas sierras de elevada pluviometría de las provincias de Málaga (Sierra de las Nieves y Sierra Bermeja) y Cádiz (Sierra de Grazalema), donde se refugió tras el gran cambio climático acaecido a mediados del Mioceno. Se localiza entre 1000 y 1700 m, formando bosques mixtos en las zonas basales, y bosques puros en los pisos más elevados de esas serranías. Sobre los orígenes y distribución actual de esta especie puede verse Linares y Carreira (2006).

Top of page

List of illustrations

Title Gráfico 1 ‑ Evolución de la superficie afectada por GIF (arbolada y desarbolada). Andalucía 1961-2011Évolution de la superficie concernée par les GIF (arborée et non arborée). Andalousie 1961-2011
Credits Fuente : Elaboración propia
URL http://journals.openedition.org/mediterranee/docannexe/image/6840/img-1.png
File image/png, 18k
Title Gráfico 2 ‑ Superficie afectada por GIF sobre superficie total incendiada. Andalucía 1961-2011Superficie concernée par les GIF dans la superficie totale incendiée. Andalousie 1961-2011
Credits Fuente : Elaboración propia
URL http://journals.openedition.org/mediterranee/docannexe/image/6840/img-2.png
File image/png, 28k
Title Cuadro 1 ‑ Media decenal de gif y superficie afectada por el fuego
Credits Fuente : elaboración propia a partir de base de datos citada
URL http://journals.openedition.org/mediterranee/docannexe/image/6840/img-3.png
File image/png, 6.0k
Title Mapa 1 - Incendios de más de 500 hectáreas en la provincia de Málaga. 1966-1980Incendies de plus de 500 hectares de superficie, province de Malaga. 1966-1980
Credits Fuente : Elaboración
URL http://journals.openedition.org/mediterranee/docannexe/image/6840/img-4.png
File image/png, 177k
Title Cuadro 2 ‑ GIF en la provincia de Málaga. 1966-1985
Credits Fuente : Base de datos del Ministerio de Agricultura. Elaboración propia
URL http://journals.openedition.org/mediterranee/docannexe/image/6840/img-5.png
File image/png, 23k
Title Mapa 2 - GIF en Sierra Morena en la provincia de Córdoba, 1970‑2007GIF en Sierra Marena, province de Cordoba, 1970‑2007
Credits Elaboración propia
URL http://journals.openedition.org/mediterranee/docannexe/image/6840/img-6.png
File image/png, 69k
Title Cuadro 3 ‑ GIF en Sierra Morena (provincia de Córdoba). 1970-2007
Credits Fuente : Base de datos del Ministerio de Agricultura. Elaboración propia
URL http://journals.openedition.org/mediterranee/docannexe/image/6840/img-7.png
File image/png, 17k
Title Cuadro 4 ‑ GIF en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. 1961-2011
Credits Fuente : Elaboración propia a partir de base de datos citada
URL http://journals.openedition.org/mediterranee/docannexe/image/6840/img-8.png
File image/png, 8.6k
Top of page

References

Bibliographical reference

Eduardo ARAQUE JIMÉNEZ, Medio siglo de grandes incendios forestales en Andalucia (1961‑2011)Méditerranée, 121 | 2013, 41-52.

Electronic reference

Eduardo ARAQUE JIMÉNEZ, Medio siglo de grandes incendios forestales en Andalucia (1961‑2011)Méditerranée [Online], 121 | 2013, Online since 19 December 2015, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/mediterranee/6840; DOI: https://doi.org/10.4000/mediterranee.6840

Top of page

About the author

Eduardo ARAQUE JIMÉNEZ

Área de Análisis Geográfico Regional, Universidad de Jaén, earaque@ujaen.es

Top of page

Copyright

The text and other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search