Al proyecto DICYT nº 91212 QP de la Universidad de Santiago de Chile y al Licenciado en Ciencias de la Ingeniería Emmanuel Olguín C.
1Los incendios forestales son comunes durante el verano en los países mediterráneos y han tenido un rol importante en la ecología y evolución de su flora. Las regiones con clima mediterráneo han sido además, centros importantes para el establecimiento de poblaciones humanas, que al alterar el régimen de incendios podría producir efectos negativos importantes en este tipo de formaciones vegetales. (Keeley, 1995; Trabaud, 1998).
2En Chile la región mediterránea se localiza en el centro del país (30° a 37°S.) y los incendios estivales están dejando un paisaje fragmentado con reducidas formaciones de bosque esclerófilo y además, han favorecido la invasión de muchas especies alóctonas (figura 1).
Fig. 1 - Microcuencas del borde costero de Valparaíso y Viña del Mar: área de estudio
Fuente: Elaboración propia
3Asociados a estos bosques crecen agrupaciones de JubaeachilensisMoll. Baillon la palma más austral del mundo, tras la neozelandesa Nikán (Rhopalostylissapida). En estado natural la palma chilena se encuentra formando agrupaciones de diversa magnitud en valles y montes de la Cordillera de la Costa, frecuentemente acompañada deespecies esclerófilas.
4Los suelos son en general de origen volcánico, de textura arenosa y morfología que va de plana a laderas rocosas de fuertes pendientes. Su distribución natural oscila entre el borde marítimo y altitudes de hasta los 800 m.s.n.m. de la cordillera de la costa. Curiosamente casi todas las agrupaciones de palmas se distribuyen alrededor del meridiano 71° a 71°30’ longitud oeste, con diferentes grados de influencia costera.
5Entre las características más llamativas de la palma chilena, está su lento crecimiento llegando su estado de madurez a los 60 años y pudiendo alcanzar una edad superior a los mil años. Su estatura alcanza 25 metros, con un tronco grueso, liso y opaco. En el área periférica del borde marítimo de las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar, se localizan restos de bosque y matorral esclerófilo con agrupaciones de JubaeachilensisMoll. Baillon, más o menos a la latitud 33°05 sur. Se sitúan en microcuencas cuyas colinas alcanzan una altura que fluctúa entre los 90 y 250 m.s.n.m. Aquí la temperatura media en el área es de 16°C y las precipitaciones anuales no sobrepasan los 390 mm. Según la CODEFF (Corporación Defensa Flora y Fauna) en el año 1986 se contabilizaron aquí 6847 palmas pero los incendios forestales, la expansión urbana hacia las colinas y las obras viales y civiles realizadas las han reducido a poco más de 1500 individuos, habiendo sido considerado el tercer palmar más denso de Chile y el más cercano a la costa. Según la información de la CONAF (Corporación Nacional Forestal, 2012) estas microcuencas (denominadas Las Siete Hermanas, el Quiteño y El Salto) que bordean a las ciudades antes mencionadas han registrado 34 incendios en estos últimos 20 años. En el mapa de la figura 2 se observa el área de recubrimiento por los incendios en las microcuencas costeras situadas aproximadamente entre los 30°03’ S.y 71°32’W.
Fig. 2 - Cobertura de los incendios durante un período de 15 años en las microcuencas que bordean a las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar (Período 1997‑2011)
Fuente: Elaboración propia.
6Se trabajó en gabinete mapas topográficos en escalas 1:50.000 y 1: 25.000 del Instituto Geográfico Militar de Chile,fotos aéreas pancromáticas a escala 1:60.000 de los años 1998 y 2008 y ortofotos años 1990 y 2010 a escala 1:40.000. Se revisó la bibliografía disponible. Se hicieron 21 visitas al campo en períodos de primavera-verano durante lascuales colectamos plantas, se realizaron inventarios de especies y se elaboraron varios perfiles de la vegetación de las microcuencas en donde se encontraba JubaeachilensisMoll. Baillon.
7Con el apoyo de imágenes Landsat MSS(II-1975), Landsat TM (III-1989) y Landsat ETM+(I-2010) se hizo un seguimiento temporal de las superficies quemadas en el transcurso de 20 años. El análisis de NDVI fue aplicado para detectar el cambio de la cobertura vegetal por la acción de los fuegos y sus efectos sobre la recuperación de la cubierta vegetal. Para obtener el número de incendios y superficie quemada se estudiaron los registros que lleva la CONAF para un período de 15 años. Administrativamente las microcuencas estudiadas se ubican en la Provincia de Valparaíso y a su vez éstas en los Municipios de Valparaíso y Viña del Mar. Así en la tabla 1 se visualiza que en el período de 15 años (1997 a 2011), es la provincia de Valparaíso la que ha tenido el mayor número de incendios, todos los cuales han superado las 100 hectáreas de superficies quemadas (CONAF 2012).
Tabla 1 – Distribución anual de la ocurrencia de incendios forestales en la región de Valparaíso (Período 1997-2011)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos CONAF
8La mayoría de los fuegos vegetales que se producen en Chile mediterráneo ocurren durante la llamada “temporada del fuego” por la CONAF, y que transcurre entre Noviembre y Abril. Las causas principales de estos siniestros son antrópicas como el tránsito de personas, de vehículos, actividades recreativas e incendios intencionales (Quintanilla, Reyes, 1999).
9La principal riqueza florística de las microcuencas de la provincia de Valparaíso está sustentada en la presencia de la palma endémica de Chile JubaeachilensisMoll.Baillonla cual se encuentra fitogeográficamente en el tipo forestal esclerófilo. (Flores, Aguirre, 2008) y que por su cercanía de la costa, tiene en el transcurso de todo el año condiciones casi microclimáticas (Quintanilla, Lienlaf, 2001).
10El valor florístico de la agrupación es muy interesante porque, además de poseer una palma endémica se encuentran plantas de tipo laurifoliado junto con especies de carácter esclerófilo y mésico.
11Durante febrero de 2012 recorrimos las microcuencas de Siete Hermanas y el Quiteño, para observar la situación postfuego de las palmas y el estado de regeneración de las plantas acompañantes. Se realizó un inventario florístico de 26 parcelas de 40 m2 cada una, donde se destacaron las especies más representativas en laderas y fondos de las microcuencas, las cuales se aprecian en la figura 3.
Fig. 3 - Perfil tipo de la vegetación autóctona de las microcuencas costeras de Valparaíso y Viña del Mar, antes de ser afectadas por fuegos
Fuente: Adaptación de Elórtegui y Moreira (2002).
12Una de las características de JubaeachilensisMoll. Baillon, es que después de los incendios siempre ha quedado en pie y aunque su corteza se inflame, resiste temperaturas superiores a los 500°C.
13El rasgo general que permite resaltar la alteración por los incendios, es la variación que ha ido produciendo en la composición y estructura de la vegetación misma. El relieve de colinas costeras y quebradas (microcuencas) interiores revestido históricamente por formaciones densas de bosque esclerófilo entremezcladas con palmas, ha derivado a estadios dominantes de un matorral semidenso o ralo muy intervenido, y donde se encuentra un crecimiento muy lento de especies renovadas del antiguo bosque.
14JubaeachilensisMoll. Baillonresiste bien el fuego por la dureza de su corteza y, en los incendios de copas, en laderas de diferente exposición, normalmente se queman todas sus ramas. La influencia marítima costera y las lluvias de otoño-invierno permiten una lenta pero vigorosa regeneración de gran parte del cortejo florístico que acompaña a la palma, principalmente en el estrato de hierbas y gramíneas cuyas plántulas inician el rebrote alrededor de los 5 meses de haberse producido el fuego (figura 4).
Fig. 4 - Incendios en laderas de microcuenca Las Siete Hermanas con agrupaciones de palmares
Fuente: Foto del autor, Febrero 2007
15En cuanto a los arbustos es notoria y rápida la recuperación, principalmente en laderas de umbría, de Retanillatrinervia especie que alcanza los 3 metros de alto y de Chusqueacumingii un arbusto muy ramoso que puede formar matorrales secundarios; los que actúan posteriormente como invasores en los sitios quemados. Por otra parte debido a los valores altos de las pendientes, el suelo muestra efectos de desestabilización al originarse cavidades donde antes había material vegetal vivo, dando paso a procesos de erosión hídrica. Esto provoca fenómenos de inestabilidad en las palmas y por ello muchas de ellas se observan inclinadas y algunas ya tumbadas (Quintanilla, Lourenco, Henriques, 2012).
16Cuando el invierno ha sido lluvioso (396 mm. en la estación de Valparaíso), a 6 meses de un incendio y a pesar del desarrollo en avance del rebrote de gramíneas, se advierte un acelerado proceso de socavamiento del suelo en pendientes superiores al 40% acompañado de la rápida pérdida de material fino y pequeños clastos que lleva también la escorrentía. Al poco tiempo a causa del tráfico de personas, de animales y el efecto de algunos sismos, varias palmas suelen derrumbarse. Durante los 12 años que hemos trabajado en estas microcuencas encontramos 21 palmas tumbadas y 16 muy inclinadas, y durante el primer año de estudio de campo, los números correspondían a 7 y 4 palmas respectivamente (Castillo, Julio, Garfias, 2010).
17Cabe señalar además que no hemos encontrado ningún rebrote de palmas en las tres microcuencas. Esta casi nula posibilidad de regeneración de JubaeachilensisMoll. Baillonse debe a la herbivoría, a la constante extracción que hace el hombre de la semilla comestible (drupa o coquitos) en épocas de floración (meses de junio y julio) que ocasiona que esta palma no tenga mayores posibilidades de generar poblaciones juveniles en estas condiciones (Quintanilla, Castillo, 2009).
18La acción reiterada del fuego, también ocasiona daños importantes a la corteza de esta especie, que si bien está adaptada a incendios moderados, no posee la capacidad de recuperar totalmente el material leñoso de protección debido a la reiteración e intensidad calórica alcanzada por las llamas y que fluctúa entre 500 y 1.500 Kcal/m*s (Contreras, Figueroa, Abarca, 2011).
19Esto junto al problema de la inestabilidad mecánica del suelo y riesgo de tumbado de la palma, y la nula posibilidad de regeneración natural por la constante pérdida de semillas como se ha indicado anteriormente, determina que la especie no tenga mayores posibilidades de generar poblaciones juveniles en estas condiciones.
20También las palmas fueron afectadas indirectamente por las plantaciones forestales exóticas realizadas en las áreas de pendientes suaves de las microcuencas e iniciadas alrededor del año 1985 con cultivos de Eucalyptusglobulusy Pinussylvestris. Al poco tiempo estos bosques exóticos prácticamente “ahogaron” a no pocas palmas, además que pasaron a constituir elementos vegetales de alta combustibilidad y por lo cual numerosos incendios en estas quebradas se iniciaron y expandieron desde estas plantaciones (Redon, 2003).
21Por otra parte los fuegos no sólo han hecho desaparecer a gran parte del cortejo florístico que acompaña a la palma, sino que han favorecido la posterior introducción de especies invasoras y algunas caducifolias de verano, como es el caso de Retanillatrinerviaque es un arbusto muy combustible.
22Aunque en el año 2009 estas microcuencas con agrupaciones de palmas fueron declaradas áreas protegidas bajo la figura de Monumento de la Naturaleza, hasta la fecha esta protección no ha surtido efecto en la vigilancia y control de incendios (figura 5).
Fig. 5 - Incendio de palmares en ambas laderas de la microcuenca El Quiteño.
Fuente: Foto de M. Castillo 2010
23La gestión de los incendios forestales en Chile está a cargo de empresas forestales que disponen de una estructura para controlar los incendios que pueden afectar alrededor de 1.200.000 ha. de árboles exóticos (pinos, eucaliptus, álamos). A su vez el estado chileno desde 1982 a través de la CONAF, se encarga de proteger de los incendios a los bosques nativos, a las áreas silvestres protegidas, a los predios agrícolas particulares y a la población.
24La región de Valparaíso en Chile central, en particular las áreas periurbanas y rurales que rodean a la ciudad de Valparaíso y Viña del Mar, concentran cerca del 18 % de los incendios de vegetación que se producen anualmente y preferentemente atribuidos a causas ligadas a la actividad humana. Desde el punto de vista de la distribución geográfica de los siniestros, la mayoría se producen en áreas vecinas a colinas y quebradas en donde las condiciones de peligro por propagación del fuego son elevadas. Situación similar se produce en las vías de conexión hacia los centros urbanos, en donde es posible verificar patrones de recurrencia mediante el análisis geográfico de los focos de inicio de cada incendio.
25Adicionalmente a lo expuesto esta región de Chile presenta las más altas tasas de concentración de incendios por unidad de superficie, superando otras regiones en donde se registran mayor cantidad de focos, pero distribuidos en áreas rurales más extensas. Este es un fenómeno territorial que ha ocasionado graves impactos en la región, si se considera que anualmente se producen en promedio unos 1.050 eventos, muchos de ellos en condiciones de extrema dificultad para el combate y con cuantiosas pérdidas económicas, ambientales y sociales (Castillo, Julio, Quintanilla, 2009).
26La creciente demanda por espacios para habitación, el crecimiento inorgánico que ha experimentado el sector periurbano de Valparaíso y Viña del Mar, junto a un débil control de ordenamiento comunal, han ocasionado un desorden en la dinámica del uso del suelo, junto al aumento en la vulnerabilidad de extensas áreas pobladas localizadas en colinas y quebradas con alta carga de vegetación combustible (figura 6).
Fig. 6 - Vivienda en ladera expuesta a incendios forestales
Fuente: Foto de M. Castillo 2009.
27El riesgo contra incendios forestales se expresa en los factores relacionados a la presencia humana en el área. Esto se traduce en el estudio de la ocurrencia histórica y causas de los incendios, en las actividades que se desarrollan y que repercuten en acciones con riesgo potencial de focos. Otro factor relevante es el efecto espacial de las vías de comunicaciones por cuanto la trayectoria de ellas es un predictor comprobado de la distribución de incendios para este territorio (figura 7).
Fig. 7 - Obra vial que se construyó destruyendo el área de agrupaciones de palmas y aumentando el riesgo de incendios.
Fuente: foto del autor, Febrero 2007.
28Los terrenos en general son privados pero a menudo la población con un alto nivel de pobreza se apropia de estos terrenos, construyendo viviendas principalmente de madera y de baja calidad en sus materiales. Las comunas de Valparaíso y Viña del Mar no poseen instrumentos de planificación territorial que considere estas áreas, pues los planes reguladores comunales (PRC) solo consideran el área urbana. Esto ocurre en todo el país pues no existe un instrumento unificador.
29Las medidas del gobierno municipal actualmente solo consisten en impulsar campañas de prevención (por ejemplo desmalezar las plantas introducidas cercanas a las viviendas que poseen un alto grado de combustibilidad) lo cual es acompañado con campañas publicitarias en prensa y televisión.
30Los vientos dominantes que derivan del Sur Oeste son otro factor que incide en el origen de los incendios, especialmente cuando en ocasiones la velocidad sobrepasa los 30 km/hora.
31El riesgo de incendio en el área de estudio presenta ejes de extensión limitados preferentemente por la topográfica de colinas, pero con un aumento progresivo en la densidad de casas, ocupando áreas de interfaz que en los últimos 5 años no han variado sustantivamente. Ello influye en la tendencia espacial de la ocurrencia de focos y en los niveles de gravedad de los incendios por el aumento de la conectividad de casas desde el punto de vista de la combustibilidad y propagación del fuego. En condiciones meteorológicas extremas de 30 grados de temperatura y sobre 35 km/hora de vientos de componente sur-sureste se han reportado tasas de propagación que superan los 2000 m2/minuto, como ocurrió en un incendio en enero de 2008 en el área de estudio quemando más de 119 casas, dejando pérdidas humanas y materiales (Castillo, Julio, Quintanilla, 2009).
32Los efectos de los incendios forestales en la región de Valparaíso han sido muy frecuentes, desde hace varios años sobretodo afectando a grupos sociales con viviendas de precaria calidad. Así por ejemplo el 29 de enero de 1968 un fuego forestal quemo 150 casas, dejo 700 personas sin hogar, 286 adultos y 408 niños. El 2 de febrero de 1972 se produjo un incendio forestal al costado de la carretera entre Valparaíso y Santiago donde se quemaron una docena de casas situadas a orillas del camino (Haltenhoff, 1992).
33El 14 de febrero del año 2013 se produjo un incendio en colinas situadas al noreste de la ciudad de Valparaíso, donde se quemaron 20 hectáreas de matorral y pastizal, además de 60 casas y 284 familias quedaron sin hogar (Información verbal de la oficina de CONAF). Según el director regional de la CONAF de Valparaíso, explicó recientemente, que las escasas lluvias invernales y los días con altas temperaturas y fuertes vientos que han ocurrido, ya han determinado en esta primavera 174 incendios forestales, la peor estadística en 5 años en Valparaíso y un 10 % más en igual periodo del 2012.
34La supervivencia de la palma JubaeachilensisMoll. Baillon está en alto riesgo, por el impacto anual de los incendios estivales originados en colinas y microcuencas periféricas de las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar.
35Sobrevive en gran parte esta palmas al régimen de incendios permanentes porque en estado adulto no se ve muy afectada por el fuego(Villaseñor, Saiz, 1993). Sin embargo el hábitat del bosque esclerófilo en el cual vive, que se degrada y se incendia regularmente, se va transformando en un paisaje fragmentado que ocasiona un cambio en las condiciones ecológicas bajo las cuales vive esta planta.
36Otros estudios (Quintanilla, 1998; González, Toral, Garfias, 2001; Castillo 2006: Quintanilla, Castillo, 2009), determinaron que la población de palmas existentes en estas microcuencas se encuentra en avanzado estado de desmoronamiento, presentando una estructura donde el 92,7 % es una población adulta y un 7,3 % corresponde a población juvenil e infantil, siendo esta última categoría prácticamente insignificante respecto a la existencia total de palmeras.
37Desde mediados del siglo pasado los incendios forestales han sido un fenómeno recurrente durante los períodos de verano en Chile mediterráneo. La región costera de la provincia de Valparaíso ha perdido también casi todas las superficies importantes de bosque esclerófilo, debido a los fuegos incluyendo a la palma chilena la cual va quedando casi en estado de relicto. Sin duda que siglos atrás el clímax vegetal del colinaje y microcuencas costeras correspondía al bosque esclerófilo húmedo con agrupaciones de palmas y además con algunos elementos templados del sur de Chile que ha ido retrocediendo en gran parte a un estadio de matorral. Por otra parte a medida que fue alterándose el paisaje por la presión antrópica e incendios, éstos abrieron la estructura de las agrupaciones permitiendo la introducción de más de 50 especies alóctonas. (Flores, Aguirre, 2008).
38Indudablemente que los impactos de los fuegos no generan daños sólo al bosque sino al ecosistema en su conjunto. Esto significa considerar también a la población periurbana que habita en las colinas de las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar. Ya que están expuestas a los incendios forestales que ocurren producto de la cercanía a matorrales y praderas altamente combustibles. No existe en la región una regulación adecuada de los usos de suelo, pues no hay un mecanismo de ordenamiento territorial eficaz que prohíba la construcción de viviendas de baja calidad en áreas altamente combustibles y de difícil acceso para el combate del fuego.