Navigation – Plan du site

AccueilNuméros136-1Studi su Ostia e Portus: Settimo ...Investigaciones en el muelle este...

Studi su Ostia e Portus: Settimo seminario Ostiense

Investigaciones en el muelle este-oeste de Portus, nuevos datos geoarqueológicos

Javier Bermejo Meléndez, Renato Sebastiani, Juan M. Campos, Lucia Fernández Sutilo, Alberto Bermejo et Cristian D’Ammassa
p. 165-182

Résumés

Los trabajos de investigación desarrollados conjuntamente entre la Universidad de Huelva y el Parco Archeologico di Ostia Antica en el muelle este-oeste de Portus, desde 2017 hasta la actualidad, han permitido un novedoso conocimiento de la estructura. Desde este punto de vista las principales aportaciones de este estudio giran en torno a los sistemas constructivos empleados a lo largo de su fábrica, en donde se ha podido constatar un potente encofrado de madera; la datación relativa a su construcción, mediante análisis de diversos indicadores y, finalmente, una secuencia constructiva hasta sus momentos de abandono.

Haut de page

Entrées d’index

Palabras claves:

Madera, Severos, caementum, muelle, Portus
Haut de page

Texte intégral

El muelle este-oeste: sistema constructivo, datación y diacronía

  • 1 Las actividades de estudio y análisis en el muelle este-oeste se enmarcan en el marco de un Conveni (...)

1Desde el año 2017 la Universidad de Huelva, conjuntamente con el Parco Archeologico di Ostia Antica, viene desarrollando un proyecto geoarqueológico que tiene como objeto de estudio uno de sus muelles más amplios y mejor conservados (fig. 1). Desde esa primera anualidad, sin solución de continuidad hasta el presente, se han desarrollado todos los años actividades de distinta envergadura de excavación, geofísica y análisis paramental.1

Fig. 1. Indicación de la ubicación del muelle este-oeste.

Fig. 1. Indicación de la ubicación del muelle este-oeste.
  • 2 Bermejo – Campos – Sebastiani, e. p.; Bermejo et al. 2021a; 2021b; 2021c; 2023a; 2023b; Bermejo – C (...)

2Los datos obtenidos relativos a su fábrica, ocupación o paleoambiente circundante conforman hoy el grueso del conocimiento que sobre esta estructura portuaria se tiene.2 Concretamente se ha intervenido en un sector de la cara norte del muelle, así como en su cabeza, donde se han planteado distintos sondeos de excavación, sondeos rotatorios, análisis edilicios, fotogrametría mediante láser, prospecciones geofísicas, limpiezas y consolidación de las estructuras existentes. En definitiva, una amplia combinación de métodos y técnicas, que, sumadas al carácter multidisciplinar del propio proyecto, han sentado las bases para poder articular un discurso sólido sobre los diferentes episodios constructivos que acontecieron en esta infraestructura desde su momento fundacional, hasta su definitivo abandono y amortización.

  • 3 Bermejo et al. 2021c.

3Precisamente, los datos geoarqueológicos obtenidos, algunos de ellos aún en proceso de estudio, nos hablan de una infraestructura portuaria extremadamente dinámica en su configuración, con numerosas fases constructivas asociadas a una progresiva pérdida de calado en el contexto de la colmatación de la antigua ensenada portuaria en el tránsito desde momentos del s. III d. C. e inicios del VI d. C.3

4La primera de todas estas fases se corresponde con el momento de construcción del propio muelle, al menos para los últimos 25 metros, gracias a las excavaciones realizadas en su cimentación y los sondeos rotatorios realizados en su superficie los cuales han permitido conocer la potencia constructiva del mismo.

  • 4 Bukowiecki – Mimmo 2021 y 2023.

5En este sentido los resultados obtenidos nos han llevado a plantear la posibilidad de que nos encontremos ante un muelle de cronología plenamente tardía; o en su defecto, lo que nos parece más factible, que se trate de una dársena donde el paulatino proceso de colmatación obligara a tener que ir planificando periódicas ampliaciones del muelle. Este parece ser, también, el desarrollo del muelle norte-sur, en el que se suceden diversos prolongamientos de manera diacrónica, aunque si bien es cierto sus fases han sido datadas exclusivamente mediante lecturas paramentales y técnicas constructivas no habiéndose excavado en su cimentación lo que cualquier precisión cronológica debe ser aceptada con reservas.4

6Desde el punto de vista constructivo se puede establecer el empleo de un sistema arquitectónico plenamente conocido gracias a las descripciones que nos transmite Vitruvio (5, 13). Para la construcción se preparó una amplia zanja con unas dimensiones aproximadas de 19 metros de anchura y una profundidad variable desde sus márgenes hacia el centro hasta alcanzar los 7,6 m aproximadamente, cota conocida gracias a los testigos rotatorios extraídos desde la superficie del muelle y que permiten restituir una sección del mismo con total precisión (fig. 2).

Fig. 2. Sección Norte-Sur del muelle.

Fig. 2. Sección Norte-Sur del muelle.

7Esta imponente zanja serviría para preparar la cimentación del muelle. Así pues, los márgenes de esta se prepararon con un doble encofrado de madera, con distintos grosores en su parte interna, 15 cm, y externa, 5 cm. Estos encofrados servirían para asentar la construcción desde afuera hacía adentro al configurarse como plataformas en la propia obra desde la que verter los distintos niveles de caementa que conformaron la cimentación. Al interior, las paredes del encofrado, elaboradas mediante listones verticales, quedaron ceñidas con listones horizontales y, aunque no se han podido documentar, debió contar con ese mismo tipo de apuntalamiento de pared a pared del encofrado. Este sistema se completaba con la hinca de pilotes de madera en el sustrato de turba del antiguo lecho, con una longitud aproximada de 3 m y la punta endurecida mediante su combustión (fig. 3). Este encofrado sería rellenado por un potente vertido de material cerámico de desecho, con una importante presencia de materiales de transporte, así como fino de mesa que otorgó una clara funcionalidad drenante a la cimentación del encofrado. Finalmente, sobre éste se dispuso otro vertido conformado a base de material pétreo heterométrico que sellaba toda el área y ofrecía una plataforma regularizada.

Fig. 3. Posición y detalle del encofrado y los palos del pilotaje del relleno.

Fig. 3. Posición y detalle del encofrado y los palos del pilotaje del relleno.

8El material cerámico recuperado en el relleno del encofrado viene representado por un elenco de numerosos envases de transporte identificados con los tipos Keay VI, VII.3, LII, XXIV, así como vajilla fina africana tipos C y D en las formas 27, 50, 182 de Hayes, y cerámica común de cocina en sus formas 196A y 197 de Hayes; en síntesis, un repertorio que nos remite a una cronología de la primera mitad del s. III d.C. en adelante (fig. 4 A, B y C).

Fig. 4. Material cerámico recuperado en el relleno del encofrado.

Fig. 4. Material cerámico recuperado en el relleno del encofrado.
  • 5 Bermejo et al. 2023a.
  • 6 Morelli – Paroli – Veduchi 2005, p. 257.

9Conjuntamente, el estudio paleobotánico de las muestras de maderas extraídas del encofrado confirma el empleo de especies como pinus y quercus con edades en torno a los cincuenta años. Las dataciones de C14 de cuatro muestras de madera obtenidas de distintas partes del encofrado han ofrecido una datación absoluta calibrada que oscilan entre el 213-361, el 76-232, el 116-239 y 118-244, compartiendo todas las muestras el rango correspondiente al periodo de entre el 213-244, dentro de la primera mitad del s. III d.C.5 Este sistema de encofrados debió ser ampliamente utilizado en Portus, aunque si bien es cierto no son numerosos sus ejemplos hasta la fecha constatados. A este respecto en las excavaciones desarrolladas entre 1999 y 2000 en el área de la Dársena, en su ángulo suroccidental, su puso al descubierto la parte superior de la fila de tablas que conformaron una pared de encofrado en madera, probablemente de especies de ciprés o alisos.6 Nada se sabe de su datación o especies con seguridad, ni si conformó una doble pared como en el caso del muelle este-oeste.

10Una vez afianzado este nivel de encofrado con sus vertidos se pudo usar su firme a modo de plataforma de servicio desde la que poder iniciar la construcción propiamente dicha de la cimentación del muelle. Desde la misma se verterían los distintos niveles de caementa, hasta alcanzar la cota rasante con esta plataforma y a partir de ahí construir el cuerpo del propio muelle tanto la parte inframareal como supramareal (fig. 2).

11El sistema constructivo seguido para la parte superior del muelle sería a base de sistemas de encofrados, cuyas improntas quedan aún visibles en las negativas del sistema de catenae. Finalmente, una vez retirado el encofrado se procedió a su revestimiento en opus testaceum

  • 7 Bermejo et al. 2023a.

12Seguidamente, en la parte final del muelle (fig. 5 a y 5 b), las diferentes intervenciones arqueológicas desarrolladas hasta la fecha,7 han permitido corroborar en el aparejo empleado ciertos detalles que permiten plantear la posibilidad de una construcción posterior para este último tramo. Esta idea se sustenta en varios aspectos. En primer lugar, la potencia constructiva del muelle en su parte final (últimos dos metros) es sensiblemente inferior que, en el desarrollo anterior del mismo, siendo 5,50 m en la primera frente a los 9,6 m del segundo.

Fig. 5. a) Planimetría de detalle del muelle con las estructuras excavadas; b) fases constructivas del muelle en su zona más occidental.

Fig. 5. a) Planimetría de detalle del muelle con las estructuras excavadas; b) fases constructivas del muelle en su zona más occidental.

13En efecto los sondeos rotatorios realizados sobre su superficie en distintos puntos de la estructura revelan cimentaciones a distinta profundidad (fig. 6).

Fig. 6. Sección del muelle Este-Oeste con indicación de la profundidad de su cimentación y muestras de caementa.

Fig. 6. Sección del muelle Este-Oeste con indicación de la profundidad de su cimentación y muestras de caementa.

14A nuestro juicio, esta diferencia de potencia en su cimentación resulta llamativa. En segundo, en la lectura de paramentos de la cabeza se observa el empleo de caementa con la introducción de un nivel de tégulas para regularizar los vertidos (fig. 7 A y B). Este dato, unido a una disposición y tamaños totalmente diferente para los troncos que conformaron las catenae del encofrado, revelan particularidades constructivas que bien podrían deberse a momentos constructivos sucesivos. Finalmente, en el desarrollo final del cuerpo del muelle se aprecian restos de una unión entre diversas partes, esto es, una relación constructiva que revela un adosamiento o añadido posterior. De hecho, el análisis del escaneado láser de las improntas de las catenae en esta zona de unión revelan una disposición en oblicuo, síntoma inequívoco de un remate en cimentación de la obra. Como vemos, existen una serie de datos constructivos que apuntan la posibilidad de un muelle al cual en un momento posterior se le añade una cabeza o puntal con mayor anchura (fig. 7 C)

Fig. 7. Detalles y escaneado láser del lado norte del muelle, con indicación de la nube de puntos de las catenae.

Fig. 7. Detalles y escaneado láser del lado norte del muelle, con indicación de la nube de puntos de las catenae.

15Estos detalles permiten individualizar, por tanto, una segunda fase constructiva representada por el adosamiento o construcción inmediata al final del cuerpo del muelle de un puntal poligonal con una superficie de 290 m² aproximadamente (fig. 5). Quizás, el elemento arquitectónico más destacado de ésta fue el arbitrado en la solución de esquina, en el ángulo de unión entre aquel y el muelle, pues se optó por plantear un sistema de arcos de descarga en ladrillo. Probablemente este sistema bien pudo concebirse con el fin de repartir las presiones y empujes de las estructuras que se desarrollaron en altura sobre la cabeza. En efecto su superficie fue acondicionada para erigir una importante construcción, amortizada en fases posteriores. Pese a ello, los restos de su cimentación, que aún eran visibles en el momento de la excavación, permiten teorizar sobre la existencia de una construcción de enorme porte, con muros en opus testaceum de 0,90 m de ancho, muy posiblemente ornamentada con un programa arquitectónico-decorativo en mármol. Este último dato viene avalado por los restos constatados a los pies de la cabeza en su lado septentrional, pertenecientes a columnas marmóreas, así como restos de opera musivaria, que cayeron a plomo en el lecho de la dársena junto con parte de los muros y revestimientos del muelle.

  • 8 Peaccock – Williams 1986; Bonifay – Villedieu 1989; Bonifay – Piéri 1995.

16Por cuanto respecta a la cronología de esta fase nada sabemos sobre su momento de construcción, obviamente se erigió en un periodo ulterior al desarrollo de la última parte del muelle, con una cronología por tanto posterior a mediados del s. III d.C. Mejor fechado se encuentra el momento de ruina de la misma, ya que los restos de columnas y paredes pertenecientes a esa estructura, cayeron a un lecho marino en regresión; un nivel en el que se recuperaron diversos materiales de transporte, ánforas LRA1, LRA2,8 así como ejemplares de Keay 36a, Almagro 51c y producciones finas de mesa en ARSW tipo D en las formas 61B, 78, 94b y 101 de Hayes. De ello se deduce una fecha post quem de la primera mitad del s. V d.C. para el momento del derrumbe y por tanto para el inicio de la tercera fase (fig. 8).

Fig. 8. Material cerámico recuperado del nivel de colmatación del nivel mareal.

Fig. 8. Material cerámico recuperado del nivel de colmatación del nivel mareal.
  • 9 Lugli – Filibeck 1935, p. 81.

17En cuanto a su funcionalidad, y pese a lo escaso conservado, creemos que la monumentalidad de los restos bien puede avalar la hipótesis de que se erigiera sobre la cabeza una estructura turriforme de gran porte, muy posiblemente un elemento de señalización que, a modo de lanterna o faro interior, articularía el tránsito y la navegabilidad desde la dársena exterior o de Claudio y el canale di collegamento. Esta idea ya fue apuntada en la década de 1930 a raíz de los restos visibles en su superficie en aquel momento.9

18Seguidamente, la excavación del área ha permitido identificar un nuevo episodio constructivo sobre la cabeza del muelle. Una tercera fase edilicia que amortizaría la potente edificación precedente. Durante este periodo la cabeza del muelle vio cómo su platea sufría una importante reestructuración espacial y funcional; donde antes se podía apreciar una estructura de gran porte, ahora se construye un nuevo edificio de opus testaceum de 78m² (fig. 5). Desde el punto de vista funcional, el registro material se compone de elementos de transporte en su gran mayoría, así como cerámica común que lleva a plantear una funcionalidad de almacenamiento. Muy posiblemente para estos momentos la zona más extrema del muelle ha pasado a acoger funciones de atraque, descarga y almacenaje.

19La construcción de este ambiente y, por tanto, el cambio de funcionalidad de la cabeza del muelle se produce tras la amortización de la fase anterior. Es por tanto que su construcción debió producirse en momentos posteriores a mediados del s. V d.C., fecha en la que se produce la ruina de la torre o lanterna.

  • 10 Keay – Paroli 2011, p. 7-10.
  • 11 Paroli 2004, p. 257-258.

20Con posterioridad se documentará nuevamente un cambio importante en la configuración de la parte final del muelle. Este proceso parece deberse a una nueva fase constructiva que llevará pareja la ampliación de la superficie útil del mismo, así como la construcción de nuevos ambientes. Desde el punto de vista cronológico la falta de cultura material asociada a los mismos y sus cimentaciones, hace que tengamos que teorizar sobre su momento de construcción, aunque debió producirse en momentos de la segunda mitad del s. V o comienzos del VI d.C. Del enorme programa de reformas que se acometerían con este nuevo episodio, quizás, la más llamativa sea la construcción de dos plataformas adosadas al muelle y su cabeza en el lado norte – probablemente también en su lado sur –, con la intención de dotar de más superficie al mismo. Estas plataformas o pantalanes, con fábrica a base de vertidos de caementa supusieron la ampliación del espacio en 4,20m de longitud por 5,60m de anchura y 1,50m de altura. Sobre ella se proyectó la construcción de un nuevo edificio de planta turriforme de al menos 13m² (fig. 5), con muros de 1,20m de anchura. No existen evidencias materiales que avalen su funcionalidad, pero el ambiente bélico que se respira en Portus en esta fecha, con construcciones que nos hablan de una tendencia a la fortificación del mismo,10 apuntan a que debió tratarse de una nueva torre, en este caso concebida con una clara funcionalidad defensiva y de control. En efecto la dinámica constructiva en los siglos tardo antiguos se muestra efervescente en otros ambientes de Porto, de manera que para los siglos V-VI se asiste a una fortificación del puerto11 en donde el muelle este-oeste muestra precisamente ese proceso, al constatarse construcciones sucesivas que dotan de mayor solidez al mismo y dificultan su tránsito.

  • 12 Morelli – Paroli – Veduchi 2005, p. 251-252; Bukowiecki – Mimmo 2021.

21En una última fase sucesiva, o probablemente en relación con este mismo episodio o impulso constructivo, pero en un momento inmediatamente posterior, el muelle sufriría nuevas ampliaciones con el adosamiento de nuevas plataformas, concretamente en el margen nororiental, en este caso adosada a la de la fase anterior (fig. 5). Esta nueva plataforma presenta unas dimensiones conservadas de 9,70m por 4,80m. Aunque está zona ha sido poco intervenida, se ha podido precisar que inmediatamente después de la articulación de dicha cimentación fue alzada sobre ella una estructura de planta rectangular. Su factura es bastante irregular debido al empleo de materiales reutilizados y su funcionalidad parece estar en relación con dotar de más espacio útil al muelle. Por cuanto respecta a su cronología resulta del todo desconocida, aunque si bien es cierto su construcción se produjo en momentos posteriores al aditamento de las plataformas anteriores, quizás en los inicios o primera mitad del s. VI d.C., dentro de ese ambiente bélico greco gótico y coincidente con el momento en el que se están sellando los almacenes de la Dársena y rellenando sus niveles de uso.12

22Dentro de este episodio debemos encuadrar también diversas reformas que se llevaron cabo en el resto de infraestructuras del muelle. Entre ellas se encuentran la reestructuración interna y la creación de un cuerpo de escaleras en el ambiente portuario descrito en la segunda fase; así como la remodelación interna de la segunda estructura turriforme. Todas estas nuevas construcciones se caracterizan por la pobreza y mala factura de sus muros, indicio del periodo de crisis por el que estaba atravesando Portus en estas fechas.

23Este sería el último impulso constructivo acontecido sobre la cabeza del muelle, pues entre sus últimas evidencias de uso sólo se constatan varios episodios deposicionales y de derrumbe que colmatan toda el área, proceso que bien podría asociarse al declive generalizado de todas las infraestructuras de este sector de Portus en torno al s. VI d.C., ya que el puerto altomedieval se ubicó en la fossa Traiana en su conexión con el antiguo canal de comunicación.

Consideraciones finales: una nueva propuesta cronológica para el muelle este-oeste de Portus

24Las diversas intervenciones realizadas en el denominado muelle este-oeste de Portus han aportado un cuantioso y significativo corpus de datos a lo largo de diversas campañas de excavación y estudio, gracias a las mismas y desde un punto de vista metodológico interdisciplinar se ha podido sintetizar una primera propuesta diacrónica del mismo.

25En línea con nuestra argumentación las investigaciones precedentes sobre el muelle habían sido escasas, de lo que tan solo se contaban con las intervenciones en el área de la terma, así como aquellas que pusieron de relieve en la década de 1930 la importancia de un posible faro a lanterna en su puntal. Con estos antecedentes se ha abordado el estudio integral de los últimos metros del muelle, de lo que han sido numerosos los aspectos abordados relativos a su fábrica, sistemas constructivos, funcionalidad de espacios y diacronía que pueden sintetizarse en un conjunto de fases:

26Fase 1. Esta fase viene representada por la construcción del muelle mediante una importante operación de excavación en zanja, con encofrados de madera rellenados de material cerámico con una función drenante y la hinca de pilotes. Estas cimentaciones tuvieron una doble funcionalidad, por un lado, dotar de una mayor solidez la construcción del muelle en sus flancos y, por otra, favorecer a modo de plataformas de trabajo, los vertidos de camenta que conformaron la cimentación del muelle y la erección de la parte vista del mismo, la cual fue revestida de una cortina latericia.

27Desde un punto de vista cronológico, la datación de esta primera fase correspondiente a la construcción del muelle ha sido posible gracias a la combinación de varios datos. Por un lado, las dataciones de C14 de varias muestras de madera del encofrado aportan una cronología coincidente para todas ellas de la primera mitad del s. III d.C. Por otro, el estudio del material cerámico recuperado del relleno del encofrado remite a una cronología de la primera mitad del s. III d.C. Aquí reside una de las principales aportaciones de nuestro trabajo dado que a la propuesta tradicional que pasaba por considerar este muelle, bien del plan original del diseño de Claudio o inmediatamente posterior, bien de época de Trajano, corresponde a una obra momentos de los Severos. Llegados a este punto debemos ser cautos, la excavación ha estado centrada en los últimos 30 m de muelle de lo que los resultados relativos a su cronología no deben ser extrapolados a la totalidad del mismo. Es decir, no debemos descartar la posibilidad de un muelle que ve su progresivo avance a medida que se produce la colmatación de la antigua dársena de Claudio, esto es, distintas fases constructivas siendo la última la detectada en nuestras investigaciones. Esta idea podría guardar relación con las investigaciones realizadas en la zona de arranque del muelle, en donde se documentaron niveles de época de Claudio asociados a la construcción del mismo.

28Fase II. La siguiente fase constructiva parece guardar relación con el adosamiento de una imponente cabeza o puntal al extremo del muelle. Sobre la misma parece proyectarse la construcción de una estructura de cierto porte, como revelan los restos de su cimentación, así como los materiales arquitectónico-decorativos caídos a los pies de la estructura, en el antiguo lecho mareal. Esta cabeza, con una forma poligonal, presenta una serie de características constructivas y de fábrica que la diferencian del cuerpo del muelle. En primer lugar, la diferencia en la profundidad de su cimentación, sin ser un argumento concluyente, al menos muestra una significativa diferencia que debe ser tenida en cuenta. En segundo lugar, su fábrica muestra elementos diferenciadores, empleo de tégulas para nivelar los vertidos de camenta, así como el uso de catenae de mayor diámetro, revelan el empleo de módulos en sus encofrados desiguales. Finalmente, existe una relación de adosamiento entre el cuerpo del muelle y su parte final, una unión en su fábrica claramente visible en su lado norte. Todos estos detalles, a falta de una excavación que profundice en la cimentación de la cabeza y permita obtener otros datos y dataciones, apuntan a la posibilidad de fases distintas. Por cuanto respecta a la cronología de la misma, poco podemos precisar de su construcción, aunque obviamente se produjo como pronto a partir de mediados del s. III d.C.

29Fase III. Seguidamente se constató un tercer episodio en la vida del muelle y su puntal representado por un momento de ruina y amortización del mismo. Este proceso, fechado por el nivel de derrumbe documentado a los pies de la estructura en torno a la primera mitad del s. V d.C. supuso un cambio completo de la fisonomía de la estructura. Amortizando los restos de la fase precedente el espacio viene ahora configurado por un ambiente de almacenamiento.

30Fase IV. Poco tiempo después se producirá el adosamiento de diversas estructuras en los flancos del muelle que a modo de pantalanes permitieron dotar a la estructura de la cabeza de mayor superficie útil. Estas ampliaciones permitieron la erección, en el lado norte, de una potente estructura turriforme, quizás, con funcionalidades de señalización y avistamiento. Para estos momentos, fechados en la segunda mitad del s. V d.C. se asiste a una profunda transformación de todo Portus, con una clara búsqueda de la defensa del puerto que llevará a la remodelación de antiguas estructuras de almacenamiento, atraque, etc.

31Fase V. Inmediatamente a la fase anterior se constata un último proceso constructivo en el muelle, este vendrá representado por el adosamiento en su lado norte de una nueva plataforma sobre la que se construirán nuevos ambientes. Lo escaso conservado de las mismas impide cualquier tipo de aproximación a su funcionalidad y cronología, aunque si bien es cierto, como mínimo debió producirse a caballo entre los s.s. V-VI d.C.

32Tras este último episodio, el muelle y su cabeza no volverán a mostrar síntomas de ocupación o reformas estructurales que lleven a pensar en un uso más allá del s. VI d.C., es, por tanto, que el área será abandonada y pasará a convertirse en un cúmulo de ruinas y cantera de materiales.

Haut de page

Bibliographie

Bermejo – Campos – Sebastiani 2023 = J. Bermejo, J.M. Campos, R. Sebastiani (ed.), Portus. Investigaciones georarqueologícas en el muelle este-oeste, Oxford, 2023. 

Bermejo – Campos – Sebastiani, e. p. = J. Bermejo, J.M. Campos, R. Sebastiani, El muelle este-oeste de Portus, novedades geoarqueológicas en el contexto de los puertos imperiales, en Actas del Congreso Internacional Entre Mares, emplazamiento, infraestructuras y organización de los puertos romanos, Irún, noviembre 2021, en prensa. 

Bermejo et al. 2021a = J. Bermejo, J.M. Campos, R. Sebastiani, C. D’Ammassa, L. Fernández, A. Bermejo, F. Marfil, Il molo est-ovest a Portus. Un’analisi preliminare dall'archeologia dell’architettura, en Ostia, l’Italia e il Mediterraneo. Intorno all’opera di Mireille Cébeillac-Gervasoni. Atti del quinto seminario ostiense di Roma-Ostia, 21-22 febbraio 2018, Roma, 2021, p. 201-209. 

Bermejo et al. 2021b = J. Bermejo, J.M. Campos, R. Sebastiani, L. Fernández, L. Marfil, A. Bermejo, C. D’Ammassa, El denominado muelle de la linterna en Portus. Primeras investigaciones y resultados, en M.B. Carre, P. Excoffon (ed.), Les ports dans l’espace méditerranéen antique Fréjus et les ports maritimes, Aix-en-Provence, 2021, p. 303-316. 

Bermejo et al. 2021c = J. Bermejo, J.M. Campos., R. Sebastiani, L. Fernández, A. Bermejo, F. Marfil, C. D’Ammassa, E. Baena, E. Domínguez, N.E. Rodríguez, L.J. Sánchez, Los puertos imperiales de Roma: investigaciones geoarqueológicas en el muelle este-oeste de Portus, en J.M. Campos, J. Bermejo (ed.), Del Atántico al Tirreno, puertos hispanos e itálicos, Roma, 2021, p. 583-610.

Bermejo et al. 2023a = J. Bermejo, J.M. Campos, A. Bermejo, L. Fernández, R. Sebastiani, L.J. Sánchez-Hernando, Portus. New Contributions to its Research: Construction Systems and Dating of the East-West Docks, en Journal of Maritime Archaeology, 18/2, 2023, doi.org/10.1007/s11457-023-09360-9

Bermejo et al. 2023b = J. Bermejo, J.M. Campos, R. Sebastiani, A. Bermejo, L. Fernández, F. Marfil, C. D’Ammassa, El muelle este-oeste de Portus y sus ambientes, primeros datos sobre su configuración arquitectónica, en M.L. Caldelli, N. Laubry, F. Zevi (ed.), Ostia e Portus dalla Repubblica alla tarda Antichità. Studi di archeologia e di storia urbana sui porti di Roma. Atti del sesto seminario ostiense di Ostia antica – Roma, 10-11 aprile 2019, Roma, 2023, p. 337-352. 

Bonifay – Villedieu 1989 = M. Bonifay, F. Villedieu, Importations d’amphores orientales en Gaule (Ve-VIIe siècle), in V. Déroche, J.-M. Spieser (ed.), Recherches sur la céramique Byzantine, Paris, 1989 (BCH, Suppl. 18), p. 17-46.

Bonifay – Piéri 1995 = M. Bonifay, D. Piéri, Amphores du Ve au VIIs. à Marseille : nouvelles données sur la typologie et le contenu, en JRA, 8, 1995, p. 94-120.

Bukowiecki – Mimmo 2021 = É. Bukowiecki, M. Mimmo, Infrastructures portuaires à Portus. Les entrepôts dits de Trajan et le môle nord-sud, en M.B. Carre, P. Excoffon (ed.), Les ports dans l’espace méditerranéen antique Fréjus et les ports maritimes, Aix-en-Provence, 2021, p. 289-302.

Carre – Excoffon 2021 = M.B. Carre, P. Excoffon (ed.), Les ports dans l’espace méditerranéen antique Fréjus et les ports maritimes, Aix-en-Provence, 2021. 

Lugli – Filibeck 1935 = G. Lugli, G. Filibeck, Il Porto di Roma Imperiale e l’agro portuense, Roma, 1935. 

Morelli – Paroli – Veduchi 2005 = C. Morelli, L. Paroli, P.A. Veduchi, Summary of other recent fieldwork at Portus, en S. Keay, M. Millet, K. Strutt (ed.), Portus, Londres, 2005, p. 241-258. 

Paroli 2004 = L. Paroli, Il porto di Roma nella Tarda Antichità, en A. Gallina Zevi, R. Turchetti (ed.), Le strutture dei porti e degli approdi antichi. II Seminario, Roma-Ostia antica, 16-17 aprile 2004, Soveria Mannelli, 2004, p. 247-266. 

Peacock – Williams 1986 = D.P.S. Peacock, D.F. Williams, Amphorae and the Roman Economy, Londres, 1986. 

Haut de page

Notes

1 Las actividades de estudio y análisis en el muelle este-oeste se enmarcan en el marco de un Convenio de investigación firmado entre la Universidad de Huelva y El Parco Archeologico di Ostia Antica; asimismo se desarrolló en el contexto del Proyecto de Investigación del Plan Nacional de I+D del Ministerio de economía y Competitividad, “Del Atlántico al Tirreno. Los puertos atlánticos béticos y lusitanos y su relación comercial con Ostia Antica (HAR2014-58326-P; HAR2017-89154-P)”, así como en el Proyecto “Análisis geológico y paleoambiental en puertos y distritos marítimos atlánticos mediterráneos: el arco Atlántico del Suroeste (Onoba) y la desembocadura del Tíber (Portus, Roma)”, en el marco del Programa Operativo Feder-Andalucia (2014-2020), y finalmente en el desarrollo del proyecto de investigación “Del Atlántico al Tirreno: Investigaciones en las infraestructuras de Portus-Ostia Antica, el muelle de la Lanterna”, de la Convocatoria de Proyectos Arqueológicos en el Exterior del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

2 Bermejo – Campos – Sebastiani, e. p.; Bermejo et al. 2021a; 2021b; 2021c; 2023a; 2023b; Bermejo – Campos – Sebastiani 2023.

3 Bermejo et al. 2021c.

4 Bukowiecki – Mimmo 2021 y 2023.

5 Bermejo et al. 2023a.

6 Morelli – Paroli – Veduchi 2005, p. 257.

7 Bermejo et al. 2023a.

8 Peaccock – Williams 1986; Bonifay – Villedieu 1989; Bonifay – Piéri 1995.

9 Lugli – Filibeck 1935, p. 81.

10 Keay – Paroli 2011, p. 7-10.

11 Paroli 2004, p. 257-258.

12 Morelli – Paroli – Veduchi 2005, p. 251-252; Bukowiecki – Mimmo 2021.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Fig. 1. Indicación de la ubicación del muelle este-oeste.
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/17775/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 310k
Titre Fig. 2. Sección Norte-Sur del muelle.
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/17775/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 219k
Titre Fig. 3. Posición y detalle del encofrado y los palos del pilotaje del relleno.
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/17775/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 299k
Titre Fig. 4. Material cerámico recuperado en el relleno del encofrado.
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/17775/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 107k
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/17775/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 87k
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/17775/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 105k
Titre Fig. 5. a) Planimetría de detalle del muelle con las estructuras excavadas; b) fases constructivas del muelle en su zona más occidental.
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/17775/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 115k
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/17775/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 144k
Titre Fig. 6. Sección del muelle Este-Oeste con indicación de la profundidad de su cimentación y muestras de caementa.
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/17775/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 147k
Titre Fig. 7. Detalles y escaneado láser del lado norte del muelle, con indicación de la nube de puntos de las catenae.
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/17775/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 331k
Titre Fig. 8. Material cerámico recuperado del nivel de colmatación del nivel mareal.
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/17775/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 103k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Javier Bermejo Meléndez, Renato Sebastiani, Juan M. Campos, Lucia Fernández Sutilo, Alberto Bermejo et Cristian D’Ammassa, « Investigaciones en el muelle este-oeste de Portus, nuevos datos geoarqueológicos »Mélanges de l'École française de Rome - Antiquité, 136-1 | 2024, 165-182.

Référence électronique

Javier Bermejo Meléndez, Renato Sebastiani, Juan M. Campos, Lucia Fernández Sutilo, Alberto Bermejo et Cristian D’Ammassa, « Investigaciones en el muelle este-oeste de Portus, nuevos datos geoarqueológicos »Mélanges de l'École française de Rome - Antiquité [En ligne], 136-1 | 2024, mis en ligne le 14 novembre 2024, consulté le 14 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/mefra/17775 ; DOI : https://doi.org/10.4000/12rxo

Haut de page

Auteurs

Javier Bermejo Meléndez

Universidad de Huelva. Centro de investigación en patrimonio histórico, cultural y natural, javier.bermejo@dhis1.uhu.es

Renato Sebastiani

Soprintendenza Speciale per i Beni Archeologici di Roma, renato.sebastiani@beniculturali.it

Articles du même auteur

Juan M. Campos

Universidad de Huelva. Centro de investigación en patrimonio histórico, cultural y natural, campos@dhis1.uhu.es

Lucia Fernández Sutilo

Universidad de Huelva, Centro de investigación en patrimonio histórico, cultural y natural, lucia.fernandez@dhga.uhu.es

Alberto Bermejo

Universidad de Huelva, Centro de investigación en patrimonio histórico, cultural y natural

Cristian D’Ammassa

Universidad de Huelva, crisdam@hotmail.it

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search