Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros126–2« Origines » : percorsi di ricerc...La construcción pseudohistórica s...

« Origines » : percorsi di ricerca sulle identità etniche nell'Italia antica

La construcción pseudohistórica sobre el origen del pueblo latino

Jorge Martínez-Pinna

Resúmenes

En estas páginas se pretende mostrar cómo la tradición sobre el origen del pueblo latino no se basa en una antigua leyenda etnogénica, sino que responde sobre todo a una construcción artificial. Su creación se debe atribuir a los círculos culturales latinos, probablemente de la ciudad de Lavinium, en la segunda mitad del siglo IV a.C. La solución proporcionada por los latinos mezcla de los dos tipos de etnogénesis que imaginaban los griegos, la autoctonía y la migración. El elemento extranjero está representado por los troyanos de Eneas y el indígena por los aborígenes, expresión local de la autoctonía. Al contrario de los griegos, para los latinos un origen mixto no implicaba una connotación negativa, muestra del carácter abierto de su sociedad.

Inicio de página

Entradas del índice

Palabras claves:

etnogénesis, latinos, aborígenes
Inicio de página

Notas del autor

Este artículo se enmarca en el proyecto de investigación HAR2011-24193, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, y en el grupo de investigación HUM-696 de la Junta de Andalucía.

Texto completo

  • 1 Bickerman 1952, p. 65-81.
  • 2 Arist., Rhet., 1360a.

1Ya en su momento destacaba E. Bickerman cómo la preocupación por el origen de un pueblo debe mucho a las inquietudes historiográficas griegas1. Pero no se trata simplemente de una cuestión de naturaleza etnográfica, aunque también este aspecto tuviese interés entre los historiadores antiguos, sino que sobre todo contiene un significado de valor en cuanto que se invoca para medir la nobleza de un pueblo. Así se entiende la célebre expresión de Aristóteles cuando afirma que la eughéneia es ser autóctono o antiguo2. En esta frase el filósofo sugiere implícitamente la diferencia entre las dos formas de etnogénesis que concebían los griegos, la autoctonía y la migración, destacando la superior importancia de la primera.

2La cuestión de la etnogénesis con este significado de valor suscita interpretaciones muy diversas cuando se aplica a pueblos no griegos. El caso de los etruscos resulta paradigmático. De las tres versiones creadas en ambientes griegos sobre el origen del pueblo etrusco, las dos que contemplan una migración, la lidia y la pelásgica, pueden tener un valor positivo, ya que el punto de partida se sitúa en el Egeo. Pero no sucede lo mismo con la tercera, que proponía un origen autóctono, lo cual, desde un punto de vista griego, significa privar a los etruscos de una procedencia helénica y relegarles por tanto a la condición de bárbaros. Sin embargo, los mismos etruscos desarrollaron una versión sobre su autoctonía a partir de elementos propios, como se puede ver en la leyenda de Tages o en la profecía de Vegoia, lo que debe interpretarse como una revalorización en sentido propio de acuerdo con el ideal helénico, y más en concreto ateniense.

  • 3 Hes., Theog., 1011-1016.

3Los latinos ocupan en este universo un lugar especial. Sorprende ante todo la ausencia de una leyenda griega sobre la etnogénesis latina, y más todavía si se compara con el caso etrusco. Sólo se percibe un tímido intento por explicar el origen de los latinos, a través de su héroe epónimo, en los versos atribuidos a Hesíodo en la sección final de la Teogonía conocida como « Catálogo de los Héroes ». En ellos se menciona a Latino y Agrios, hijos de Odiseo y de Circe, quienes « muy lejos, al fondo de las islas sagradas, reinaban sobre los célebres tirrenos »3. Es evidente que Odiseo aparece implícitamente como lejano progenitor del pueblo latino en tanto que es considerado padre de su epónimo. Pero en realidad no se trata de una leyenda etnogénica, sino de la captación de un personaje indígena al que se proporciona una genealogía helénica, conforme al principio de helenocentrismo que rige la arqueología legendaria griega.

  • 4 Malkin 1998, p. 184.
  • 5 Cf. Dion. 1.29.2.
  • 6 Muy interesantes observaciones en Vanotti 1999. La idea griega de Roma como ciudad etrusca en los a (...)
  • 7 Helánico, FGH 4 F 84 (= Dion., 1.72.2).
  • 8 Alcimo, FGH 560 F 4 (= Fest., 326 L) ; Calias, FGH 564 F 5 (= Dion., 1.72.5). Sobre las versiones d (...)

4El verso final de Hesíodo sugiere además la explicación a esa falta de interés de los griegos hacia la etnogénesis latina. Cuando el poeta dice que Latino y Agrios reinaban sobre los tirrenos no refleja el supuesto dominio etrusco sobre el Lacio, sino que simplemente se aplica el término Tyrsenoi de una manera general a los pueblos que habitaban esa parte de Italia4. Y en efecto, los latinos aparecen a ojos griegos integrados entre los etruscos, su partenaire más destacado en el occidente itálico. Este hecho es consecuencia de la indeterminación griega respecto a la etnografía de Italia, situación que pervivió hasta muy avanzado el siglo IV a.C.5 Por ello, y de manera un tanto paradójica, Roma podía ser ciudad griega porque era considerada ciudad etrusca6 : no de otra manera es posible entender la tradición contenida en un fragmento de Helánico de Lesbos que atribuye a Eneas la fundación de Roma7. Todavía a mediados del siglo IV, el historiador siciliano Alcimo incluye en la genealogía del fundador de Roma, el griego Rhomos, a una Tirrenia que nada tiene que ver con el héroe Tirrenos, sino que representa ante todo la personificación de Etruria. Es en Calias de Siracusa, cronista del tirano Agatocles, donde por vez primera se observa con claridad la total ausencia de una componente etrusca en la leyenda de fundación de Roma8. Entonces Roma y Etruria definen ya dos entidades diferentes, conforme a las nuevas condiciones políticas vigentes en Italia.

  • 9 Catón, fr. 5 P = fr. I.6 Ch (= Serv., Aen., 1.6). Esta versión aparece asimismo en Liv., 1.2.4 ; St (...)

5La tradición sobre el nacimiento del pueblo latino es una creación indígena. Sobre la misma se conocen dos versiones, una simple y otra más desarrollada. La primera contempla la etnogénesis latina a partir de la fusión de dos elementos, uno alógeno, los troyanos llegados al Lacio con Eneas, y otro indígena, los aborígenes gobernados por el rey Latino. Hasta donde sabemos, esta versión se lee por vez primera en Catón y a continuación gozó de una amplia aceptación9. La versión larga consiste en que a los pueblos anteriores se suman otros que contribuyen a la definición del pueblo latino. Acerca de esta interpretación existían diversas variantes, pero donde se observa de una manera más clara es en Dionisio de Halicarnaso, quien se basa sobre todo en Varrón, el gran sistematizador de la prehistoria romana y latina. Según su reconstrucción, sobre un sustrato originario definido por los sículos, pueblo autóctono y por tanto bárbaro, se van superponiendo diferentes gentes procedentes del Egeo, a saber aborígenes, pelasgos, arcadios y troyanos.

6Entre estas dos versiones, la primacía cronológica corresponde sin duda a la simple, pues a ella remiten los testimonios más antiguos y obedece a objetivos muy concretos. Por el contrario, la versión larga es más reciente. Por un lado, presupone la existencia de la anterior, pues el resultado final es el mismo, es decir aborígenes más troyanos igual a latinos. Los aborígenes siempre se encuentran en un nivel cero : son ellos los que sucesivamente reciben a los recién llegados, cuya presencia no supone una alteración poblacional (se trata de grupos reducidos que no siempre permanecen), sino sobre todo un enriquecimiento cultural en sentido griego. Por otro lado, la inclusión de estos pueblos en el proceso etnogénico exige una labor de organización y sistematización de tradiciones ya existentes, no alcanzando un resultado final sino hasta fecha avanzada.

  • 10 Antíoco, FGH 555 F 6 (= Dion., 1.73.4).
  • 11 Antíoco, FGH 555 F 2 (= Dion., 1.12.3).
  • 12 Justo es reconocer que la tendencia dominante mantiene una opinión diferente a la aquí expuesta : B (...)

7En primer lugar, los sículos no hacen aparición en el horizonte pseudo-histórico latino hasta la conversión de Sicilia en provincia romana. Según creo, no es posible invocar el conocido fragmento de Antíoco de Siracusa acerca de Sikelos, quien exiliado de Roma, se refugió en el reino de Morgetes10. Evidentemente se trata del héroe epónimo de los sículos, pero según Antíoco este pueblo nació en el sur de Italia después de la llegada de Sikelos11, de quien nada se dice que encabezara desde Roma una migración. El desconcierto que muestra Dionisio al transmitir el fragmento es prueba de la escasa preocupación que Roma suscitaba en Antíoco. En definitiva, en modo alguno se puede pensar que en el siglo V a.C. existiese la idea de un Lacio sículo12.

  • 13 Fab. Pict., fr. 1 Ch. Véase G. Manganaro, en Alföldi 1976, p. 87 s. ; Manganaro 1963.
  • 14 Cas. Hem., fr. 3 P = fr. 3 Ch (= Serv. auct., Aen., 7.631) ; fr. 2 P = fr. 2 Ch (= Solin., 2.10).
  • 15 Solin., 2.10.
  • 16 Serv., Aen., 1.2; 1.533.
  • 17 Sobre esta tradiciones, Martínez-Pinna 2002, p. 89 s.

8Es a partir sobre todo de finales del siglo III a.C. cuando comienza a producirse una auténtica invasión legendaria de gentes sículas en el Lacio. En la inscripción del gimnasio de Tauromenion relativa a Fabio Píctor se menciona a Lanoios como compañero de Eneas, personaje que subyace en el vínculo de la synghéneia creado entre la ciudad siciliana de Centuripe y la latina de Lanuvium13. Por su parte, el analista Casio Hémina, a mediados del siglo II, recuerda sendas tradiciones relativas a Sículo y Arquíloco, héroes sículos fundadores respectivamente de Crustumerium y Aricia14, mientras que Solino, en una noticia que posiblemente derive asimismo de Hémina, atribuye la fundación de Gabii a los hermanos sículos Galatio y Bion15. Pero no sólo se conocen fundaciones concretas, sino que de manera general el gramático Servio habla del rey sículo Italo, quien durante el reinado de Turno se asienta en la región laurentina y desde allí su nombre se extendió a toda Italia16. Evidentemente se trata de una réplica de Eneas, en una forma de la leyenda posterior a Catón17.

  • 18 Var., L.L., 5.101.

9A lo largo del siglo II a.C. la idea de un Lacio sículo se asienta con fuerza, hasta el punto de ser admitida en la historiografía oficial romana, si bien modificando radicalmente su significado originario. Tal parece demostrarlo la afirmación de Varrón de que los sículos eran originarios de Roma, ut Annales veteres nostri dicunt18. El Lacio en general y Roma en particular no podían admitir ser consideradas tierra de colonización sícula, como pretendían las tradiciones sicilianas, sino que más bien al contrario se presentan como metrópolis, en consonancia a su posición de dominio sobre Italia. En otras palabras, los sículos parten de Roma para colonizar otras regiones, y no a la inversa. A partir de aquí, Varrón integra a los sículos en la prehistoria mítica de Roma, convirtiéndoles en la población originaria del Lacio, expulsada por los aborígenes procedentes de la cuenca de Reate.

  • 19 Plut., Rom., 1.1. Véase Briquel 1984, p. 507 s. Sobre la expedición itálica de Alejandro, puede ver (...)
  • 20 La exposición más completa sobre los pelasgos en el Lacio se encuentra en Dionisio, 1.17-20. El tex (...)
  • 21 Briquel 1984, p. 355 s. Sobre la leyenda pelásgica pueden verse asimismo, Poucet 1993 ; Martínez-Pi (...)

10En segundo lugar figuran los pelasgos, cuya presencia en las tradiciones legendarias relativas al Lacio se manifiesta a dos niveles, aunque siempre con la vista puesta en Roma. Por un lado, Plutarco recuerda una versión que atribuye a los pelasgos, sin mencionar personaje concreto, la fundación de Roma y cuyo origen, como bien señala D. Briquel, habría que situar en el contexto de la expedición itálica de Alejandro el Moloso, rey del Epiro muerto hacia el año 331/330 a.C. combatiendo contra los lucanos en Pandosia19. Además los pelasgos intervienen en el proceso de la etnogénesis latina obedeciendo un oráculo de Dodona, que les ordenó desplazarse a Italia, al lago Cutilia, donde unidos a los aborígenes, penetraron en el Lacio20. El oráculo, redactado en un sentido favorable a Roma y con una perspectiva más romana que latina, fue obra de un miembro del clero de Dodona, conocedor de las tradiciones y realidades itálicas. Su fecha, como bien señala D. Briquel, ha de ser poco posterior a la batalla de Pidna21.

  • 22 Ferécides, FGH 3 F 156 (= Dion., 1.13.1) ; Sófocles, fr. 598 R (= Dion., 1.12.2) ; Antíoco, FGH 555 (...)
  • 23 Sobre la actividad de estos personajes en el Lacio, Martínez-Pinna 2002, p. 137 s.
  • 24 Plut., Rom., 2.1 ; Salomonson 1957, p. 26 s.

11Por último aparecen los arcadios, que vinculados a la figura de Evandro, tienen asimismo una proyección más romana que latina. La presencia arcadia en el Lacio no se relaciona con aquellas legendarias migraciones, ya conocidas por los mitógrafos griegos del siglo V a.C., protagonizadas sobre todo por Enotrio y Peucetio, que se asentaron en el sur peninsular22. En ellas se basa Dionisio para demostrar el origen griego de los aborígenes, pero en realidad no tienen una continuidad en las tradiciones latinas. En el Lacio aparecen también otros héroes relacionados con Arcadia vinculados a ciudades concretas, como Dárdano, Córito y Télefo, llegados por influencia de otras regiones de Italia, especialmente Etruria y Campania23. En concreto Télefo llega a tener vínculo directo con la fundación de Roma, pues según una versión recogida por Plutarco, era el padre de Rhome, epónima de la ciudad y esposa de Eneas24.

  • 25 El parentesco entre arcadios y troyanos es afirmado de manera expresa por Virgilio (Aen., 8.134 ss. (...)
  • 26 Eratóstenes, en Schol. Plat. Phedr., 244b. Véase asimismo Clem. Alex., Strom., 1.108.3, quien muy p (...)
  • 27 Cf. Musti 1985 a, p. 438.

12Pero en lo que se refiere a la etnogénesis latina, el elemento arcadio es introducido muy probablemente por sus vínculos con la leyenda troyana25, de manera que Evandro se presenta como un predecesor de Eneas, preanunciando la llegada de los troyanos. Es un héroe civilizador, con la misión de aportar los elementos que permitirán a Roma participar del helenismo, proceso que inmediatamente será culminado por Eneas. El testimonio más antiguo conocido sobre la presencia de Evandro en Roma se encuentra en un fragmento de Eratóstenes26, y poco después ya fue admitido por los romanos como parte de su patrimonio legendario. Este hecho no debe ser anterior a la segunda mitad avanzada del siglo III a.C.27

  • 28 Sobre la reconstrucción de Varrón, Martínez-Pinna 2002, p. 66 s.
  • 29 Cf. Briquel 1984, p. 368 s. ; Poucet 1993, p. 55 s.
  • 30 Martínez-Pinna 2002, p. 73 s.

13Todo parece indicar que fue Varrón quien organizó las nuevas tradiciones introducidas en el Lacio y les dio forma, creando un cuadro coherente sobre la prehistoria mítica de Roma. No obstante hay que reconocer que los testimonios disponibles son muy fragmentarios y no siempre de fácil interpretación28. En cualquier caso, sería Varrón quien definió a los sículos como la población originaria del Lacio, y partidario del pansabinismo ya mostrado por Catón, también situó a los aborígenes en la región sabina de Reate. En estos momentos Varrón introduce a los pelasgos, ya que conocía el texto del oráculo de Dodona, según el testimonio de Macrobio y de Lactancio29. En Varrón se apoya a su vez Dionisio de Halicarnaso, pero con algunas modificaciones. Obsesionado en demostrar las raíces helénicas de Roma desde sus mismos orígenes, antes incluso de la fundación de la ciudad, Dionisio convierte a los aborígenes en emigrantes de Grecia, basándose sobre todo en antiguas tradiciones que localizaban en Arcadia a los primeros griegos llegados a Italia30.

  • 31 Fest., 150 L, quien remite a Alfio, un poeta de época de Augusto. Pueden verse Heurgon 1957, p. 20 (...)
  • 32 Caton, fr. 50 P = fr. II.21 Ch (= Dion., 2.49.2) ; fr. 51 P = fr. II.22 Ch (Serv. auct., Aen., 8.63 (...)
  • 33 Str., 5.3.1 (C. 228). Es posible que Estrabón derivase en última instancia de Catón : Poucet 1963, (...)
  • 34 Esta visión se relaciona con aquella tradición, recordada por Dionisio a partir de fuentes locales, (...)
  • 35 Str. 5.4.12 (C. 250). Acerca de esta versión sobre el origen de los samnitas, Sordi 1975 ; Mele 198 (...)

14La primitiva versión sobre la etnogénesis latina es entonces aquélla que contempla la unión de aborígenes y troyanos. Se trata sin duda de una reconstrucción muy original, que mezcla los dos principios de autoctonía y migración que imaginaban los griegos para el nacimiento de un pueblo. Un origen mixto no es por completo desconocido en la península Itálica, donde puede adoptar diversas formas. Así, por ejemplo, el caso de los mamertinos, cuya diabasis en Sicilia se presentaba bajo la apariencia de un ver sacrum en cumplimiento de un oráculo de Apolo, dios por excelencia de la colonización griega que desplaza a Marte en una costumbre indígena que asimismo implica un desplazamiento31. De esta forma, sin renunciar a su procedencia itálica, los mamertinos pasan a gozar de un sello helénico que ennoblece su origen. El caso de los sabinos es más próximo al latino. Existían dos tradiciones sobre el origen de este pueblo, ambas conocidas por Catón : aquélla que le hacía descendiente del héroe local Sabino, hijo de Semo Sanco, y una segunda que señalaba como epónimo al lacedemonio Sabo32. En mi opinión, no se trata necesariamente de dos tradiciones opuestas, sino que pueden ser complementarias. Según una posible reconstrucción, una versión más antigua hacía de los sabinos gentes autóctonas, como recoge Estrabón33, y a ésta se añadió posteriormente la versión lacedemonia, de manera que sobre una población ya existente, se asienta un grupo de espartanos que por su superior nivel cultural, acabó imponiendo sus costumbres, explicándose así el carácter reservado y austero de los sabinos34. En conclusión, los sabinos se decían descendientes de un héroe local, pero por influencia del laconismo, aplicado en primera instancia desde Tarento a los samnitas35, aceptaron la intervención en su etnogénesis de un elemento espartano, combinando así la autoctonía y la migración.

  • 36 Str., 5.2.2 (C. 219). Véase sobre esta tradición el amplio tratamiento que ofrece Briquel 1991, p.  (...)

15También entre los etruscos se encuentra algo similar, y en fecha más o menos coincidente con el momento de creación de la etnogénesis latina. Estrabón transmite una versión sobre el origen de los etruscos según la cual el lidio Tirrenos fundó la dodecápolis etrusca, confiando su organización al indígena Tarchon, quien había nacido con los cabellos blancos36. Aquí se puede ver también la mezcla de los dos criterios de la migración y la autoctonía. El primero está representado por el lidio Tirrenos, en una variante de la tradición de Heródoto, mientras que la componente indígena aparece personalizada en Tarchon, quien al ser presentado como un puer senex, se aproxima a Tages y pasa a encarnar la idea de la autoctonía según el punto de vista etrusco. Se trata de una leyenda que asumiendo la versión griega sobre el origen lidio de los etruscos, fue conformada en ambientes indígenas, muy probablemente en Tarquinia, que reivindica de esta manera la hegemonía sobre Etruria. La segunda mitad del siglo IV a.C. se ofrece pues como la fecha más adecuada para su creación.

  • 37 Sobre la cuestión etimológica, Golvers 1989 ; Martínez-Pinna 2002, p. 17 s. ; Briquel 2012.

16¿Dónde y cuándo nace la leyenda de la etnogénesis latina ? Como premisa previa conviene reconocer el carácter artificial de la tradición, creada en función de dos objetivos : por un lado, resaltar una identidad nacional propia, y por otro aceptar una componente griega como símbolo de nobleza. Este último elemento es proporcionado por Eneas y los troyanos, cuya presencia en el Lacio, siempre en referencia a Roma, estaba ya ampliamente admitida. Sin embargo, el concepto central está representado por los aborígenes. La etimología del término constituye la primera y principal vía para comprender la naturaleza de este pueblo. Los antiguos proporcionan diversas interpretaciones del nombre Aborigines, algunas por completo aberrantes37. La original es la más evidente, es decir aquélla que se apoya en las palabras latinas ab y origo y de la cual derivan todas las demás formas. El nombre señala entonces que los aborígenes era el pueblo que vivía en la región desde el comienzo de los tiempos, esto es que no habían sido precedidos por ningún otro, representando en consecuencia la imagen indígena de la autoctonía.

  • 38 Lucr., 5.925 ss. Cf. Godel 1978, p. 279.
  • 39 Saufeio, fr. 2 P (= Serv., Aen., 1.6).
  • 40 Verg., Aen., 8.314 ss.
  • 41 OGR, 1.2; 3.1. Este autor utiliza para referirse a esos primitivos habitantes del Lacio el término (...)

17Así pues, y en la visión de los latinos, los aborígenes son el pueblo autóctono del Lacio. Pero hay que reconocer que se trata de un caso no exento de singularidad. Los aborígenes es un pueblo prácticamente intangible, no existe desde el punto de vista histórico ni tampoco mítico. Por otra parte, no se conoce mito de autoctonía, y tampoco héroe autóctono, al estilo del ateniense Erictonio o del etrusco Tages. Los aborígenes ni fundan ciudades ni instituyen cultos. La única imagen que se transmite de ellos es el primitivismo. Se trata de gentes incultas, incivilizadas, cuyo carácter se adapta perfectamente a la definición que los filósofos ofrecían sobre el hombre primitivo, en correspondencia con unos versos de Lucrecio38. Las referencias a la naturaleza salvaje de los aborígenes son frecuentes. Así, Saufeio les califica como trogloditas39, mientras que Virgilio y el pseudo-Aurelio Víctor, sin mencionar expresamente el término Aborigines, se refieren a los primeros pobladores del Lacio incidiendo en su bajo nivel de vida. Virgilio los describe como gente incivilizada, nacida de los árboles y carente de cultura y tradiciones, hasta que Saturno les dio leyes40. Por su parte, el anónimo autor de la Origo gentis Romanae habla de la simplicitas de los súbditos de Jano, el primer rey, y les califica de salvajes y primitivos41. Esta imagen de los aborígenes debe mucho a Catón, para quien la incivilización no es en sí misma una connotación negativa, ya que contiene los valores morales en los que descansan los mores tradicionales. Los aborígenes son por tanto una creación por completo artificial, ideados exclusivamente para cumplir una función etnogénica : personifican el elemento indígena que recibe a Eneas y cofundador del pueblo latino.

  • 42 Calias, FGH 564 F 5 (= Dion., 1.72.5).
  • 43 Lyk., Alex., 1238 ss.

18Los testimonios más antiguos conocidos que avalan la existencia de la tradición sobre la etnogénesis latina se encuentran en Calias de Siracusa y en Licofrón de Calcis, dos autores griegos de comienzos del siglo III a.C. que conocían las leyendas latinas. Calias proporciona una visión sobre el origen de Roma en la que predominan los elementos indígenas, con Rómulo como fundador junto a Rhomos42. Por su parte, Licofrón se convierte en portavoz de una tradición lavinate en estado casi puro, donde la ciudad de Lavinium goza de un protagonismo absoluto en los acontecimientos que marcan la llegada de Eneas al Lacio43. Ninguno de ellos se refiere expresamente al nacimiento del pueblo latino, pero la idea aparece implícita. En ambos autores los aborígenes, llamados Boreigonoi en el poema de Licofrón, definen el pueblo que recibe a Eneas cuando éste desembarca en el Lacio. Pero Calias va más lejos al hablar de la unión de Latino, rey de los aborígenes, con la troyana Rhome, fruto de la cual fueron los fundadores de Roma. El lector atento comprende sin dificultad que Roma es producto de la unión de troyanos y aborígenes. Si Calias se expresa en tales términos, fácilmente se puede presumir que la creación de la leyenda sobre la etnogénesis latina se debe situar en la segunda mitad del siglo IV a.C.

  • 44 Por ejemplo, Cic., Rep., 2.3.5.
  • 45 Dinastía laurente : Verg., Aen., 7.45 s.; Arnob., 2.71 ; Lact., Inst., 1.22.9 ; Aug., Civ. Dei, 18. (...)
  • 46 Pueden verse al respecto Alföldi 1965, p. 246 s. ; Galinsky 1983, p. 47 s. ; Sordi 1982, p. 71 s. ; (...)
  • 47 Sobre las tradiciones lavinates, Ehlers 1949 ; Dubourdieu 1993 ; Martínez-Pinna e.p., con referenci (...)
  • 48 Se trata de tres leyendas relativas a otros tantos prodigios : la manducación de las mesas (Lyk., A (...)
  • 49 Fab. Pict., fr. 4 P = fr. 4 Ch (Diod, 7.5.4-6). El texto de Diodoro ha llegado a nuestros días a tr (...)

19El concepto de aborígenes es pues una creación indígena, latina, quizás no propiamente romana, aunque tampoco del todo ajena a los intereses de Roma. En un primer momento, los aborígenes se localizan en el ager Laurens, es decir allí donde tiene lugar el encuentro entre Eneas y Latino. Por ello no puede sorprender que en ocasiones los aborígenes fuesen identificados a los laurentes44. Por el mismo motivo, los llamados reyes laurentes, que constituyen esa dinastía mítica formada por Pico, Fauno y Latino, son también conocidos como reyes de los aborígenes45. La proximidad entre laurentes y aborígenes invita a dirigir la mirada hacia la ciudad de Lavinium. Como se sabe, tras la incorporación del Lacio al dominio de Roma, Lavinium pasó a gozar de una posición de privilegio en los ámbitos religioso y cultural46. Es entonces cuando ven la luz diversas tradiciones tendentes a elevar a Lavinium a la categoría de metrópolis latina, entrando en competencia con Alba47. De evidente procedencia lavinate son aquellas leyendas relativas al origen de la ciudad, tenida a partir de ahora como fundación de Eneas48. Pero a la vez también se contempla toda la prehistoria latina, presentándose Lavinium a sí misma como la ciudad más antigua del Lacio y por tanto cuna de las restantes comunidades latinas. Es revelador a tal efecto el pasaje de Licofrón que habla de Eneas como fundador de treinta ciudadelas, tantas como lechones parió la cerda prodigiosa, evidente referencia a los triginta populi que la tradición consideraba emanados de Alba. El significado cronológico de los treinta lechones, esto es los años que han de transcurrir entre las respectivas fundaciones de Lavinium y de Alba, no se documenta hasta Fabio Píctor49. En esta reivindicación de la primacía es muy posible que también haya que atribuir a ambientes lavinates la creación de los aborígenes y la versión simple de la etnogénesis latina.

  • 50 Sobre la presentación de Nevio acerca de la prehistoria legendaria del Lacio, me permito remitir a (...)
  • 51 Nevio, fr. 3 M (= Prob., Ecl., 6.31) ; Flores 1983, p. 288 s.
  • 52 No creo que se pueda invocar el verso de Nevio que recuerda a unos siluicolae homines bellique iner (...)
  • 53 Cf. el verso de Ennio, quien sigue muy de cerca a Nevio, Ann., 24 V = 22 S (= Var., L.L., 7.28) : Q (...)

20Conviene sin embargo reconocer que esta reconstrucción lavinate no fue inmediatamente admitida de forma general. Una temprana voz discordante la ofrece Nevio, cuya interpretación sobre la llegada de Eneas al Lacio dista mucho de la propuesta por Lavinium50. El poeta campano desarrolló una versión que privilegiaba a Alba, cuya existencia es previa a la presencia del héroe troyano. Este último fue recibido por el rey albano Amulio, quien desempeña el papel que en la versión lavinate corresponde a Latino. Según parece, la fundación de Lavinium está escondida en un fragmento en el que Anquises, tras cumplir una operación augural, se dispone a realizar un sacrificio : de ser así, surge la duda sobre la persona del fundador, Eneas, como figura en la tradición generalmente admitida, o el mismo Anquises, según sugiere E. Flores51. En cualquier caso, Nevio otorga la primacía a Alba y no a Lavinium, y por otra parte probablemente Latino y sin duda los aborígenes están por completo ausentes en su reconstrucción52. La población originaria del Lacio, al igual que posteriormente en la Eneida virgiliana, ya sería identificada con los latinos53. Hasta donde sabemos, habría sido Catón quien asentó las bases de la tradición canónica sobre la presencia de Eneas en el Lacio.

  • 54 Gabba 1996 (= Gabba 2000, 61-38). Interesantes observaciones en Cornell 1980 ; Cornell 1986.

21Hay que tener en cuenta que nos movemos en un horizonte cronológico, segunda mitad del siglo IV a.C., coincidente con la elaboración de la tradición histórica del pasado más lejano de Roma, consecuencia de la intregración de la ciudad en un contexto internacional con fuerte influencia griega54. Es entonces cuando se configuran, en sus líneas fundamentales, los orígenes latinos y los orígenes romanos. El primer aspecto se materializa en la etnogénesis y en la figura de Eneas, y el segundo en la elevación de Rómulo a la condición de fundador de Roma. Por otra parte, el recurso a un origen mixto no constituye un elemento extraño a la mentalidad romana. Es la época de la expansión en Italia, que entre otras consecuencias trajo consigo la admisión de las asristocracias itálicas en el seno de la nobilitas romana. Se trata por tanto de una sociedad abierta a la incorporación de nueva sangre. Si la clase dirigente actuaba de tal manera, nada impedía aceptar el origen mixto de la raza latina.

  • 55 Serv., Aen., 1.6.

22En conclusión, la preocupación por el origen es un problema planteado por los griegos en cuanto que es aquí donde radica la identidad. Pero no quedó limitado al ámbito puramente helénico, sino que fue extendido a todos aquellos pueblos del Mediterráneo con los cuales los griegos entraron en contacto. Los latinos, y los romanos entre ellos, aceptaron este principio, pero lo resolvieron con cierta originalidad al admitir una componente griega y otra indígena. Las raíces troyanas siempre tuvieron una destacada presencia, pues servía de carta de presentación en las relaciones internacionales con el mundo griego. Pero la excelencia de su estirpe no descansa solamente sobre esta base helénica, sino que la componente indígena se sitúa en un plano de importancia paralelo. Como dice el gramático Servio, ergo descendunt Latini non tantum a Troianis sed etiam ab Aboriginibus55. De aquí se deduce que el aspecto fundamental y singular no es otro que la plena aceptación de un origen mixto.

  • 56 Sall., Cat., 6.1-2. Sobre esta versión, con diferentes apreciaciones, Briquel 2006 ; Martínez-Pinna (...)
  • 57 Cf. Serv., Aen., 1.6.
  • 58 Flor., 1.1.9.
  • 59 Briquel 1994.
  • 60 Cf. Sordi 2001, p. 23 : « la mescolanza dei sangui, che i Greci sentivano come segno di inferiorità (...)

23Tal origen aflora en algunas versiones secundarias sobre la fundación de Roma, aunque están expresadas más en clave latina que romana. Así sucede con Salustio, según el cual Roma nació de la fusión entre los aborígenes, incultos y agrestes, y los troyanos llegados con Eneas56. Pero a pesar de tan marcadas diferencias en origen, costumbres y lengua, la unión entre ambos fue armoniosa y fructífera. Como se puede observar, Salustio reduce al caso concreto de Roma la exposición de la etnogénesis latina que aparece en Catón, en cuya obra se inspira57. También Floro olvida la tradición canónica y propone una reconstrucción original : la formación del primitivo poblamiento romano a partir de la fusión por un lado de latinos y etruscos y por otro de frigios y arcadios, unión realizada en el contexto del Asylum rómuleo58. Como bien señala D. Briquel, la unión entre bárbaros (latinos y etruscos) y griegos (troyanos y arcadios) adquiere en Floro un valor positivo, ya que prefigura la inmensidad del Imperio, que envuelve a gentes de origen y cultura muy diferentes59. Esta connotación es asimismo admitida en la vulgata a través de la institución del Asylum por parte de Rómulo, al cual se acogen individuos de oscuro nacimiento y procedencia diversa. Así pues, Roma aparece como un caso excepcional en la Antigüedad al proclamarse ciudad mixta desde sus mismos comienzos, de manera que aquello que para los griegos es símbolo de inferioridad, por el contrario en Roma constituye los fundamentos de su grandeza60.

Inicio de página

Bibliografía

Alföldi 1965 = A. Alföldi, Early Rome and the Latins, Ann Arbor, 1965.

Alföldi 1974 = A. Alföldi, Die Struktur des voretruskischen Römerstaates, Heidelberg, 1974.

Alföldi 1976 = A. Alföldi, Römische Frühgeschichte, Heidelberg, 1976.

Bayet 1920 = J. Bayet, Les origines de l’arcadisme romain, en MEFR, 38, 1920, p. 63-143 ( = Idéologie et plastique, Roma, 1974, p. 43-123).

Bickerman 1952 = E. J. Bickerman, Origines gentium, en CPh, 47, 1952, 65-81 (= Religions and Politics in the Hellenistic and Roman Periods, Como, 1985, p. 399-417).

Brelich 1976 = A. Brelich, Tre variazioni romane sul tema delle origini2, Roma, 1976.

Briquel 1984 = D. Briquel, Les Pélasges en Italie, Roma, 1984.

Briquel 1990 = D. Briquel, Le regard des Grecs sur l’Italie indigène, en Crise et transformation des sociétés archaïques de l’Italie antique, Roma, 1990, p. 165-188.

Briquel 1991 = D. Briquel, L’origine lydienne des Étrusques, Roma, 1991.

Briquel 1994 = D. Briquel, La formation du corps de Rome : Florus et la question de l’Asylum, en ACD, 30, 1994, p. 209-222.

Briquel 1996 = D. Briquel, La tradizione letteraria sull’origine dei Sabini : qualche osservazione, en Identità e civiltà dei Sabini, Firenze, 1996, p. 29-40.

Briquel 2006 = D. Briquel, Salluste, Catilina, VI, 1-2 : une vision aberrante des origines de Rome, en Aere perennis. Hommage H. Zehnacker, Paris, 2006, p. 83-105.

Briquel 2012 = D. Briquel, Une étymologie peu recommandable : les Aborigènes comme montagnards, en Mélanges F. Bader, Leuven, 2012, p. 253-264.

Cappelletti 2002 = L. Cappelletti, Lucani e Bretti. Ricerche sulla storia politica e istituzionale di due popoli dell’Italia antica (V-III sec. a.C.), Frankfurt, 2002.

Cauer 1887 = F. Cauer, Die römische Aeneassage von Naevius bis Vergilius, Leipzig, 1887 (Jahrb. Class. Phil., Suppl. 15), p. 95-182.

Cornell 1980 = T. J. Cornell, Alcune riflessioni sulla formazione della tradizione storiografica su Roma arcaica, en Roma arcaica e le recenti scoperte archeologiche, Milano, 1980, p. 19-34.

Cornell 1986 = T.J. Cornell, The formation of historical tradition of early Rome, en Past perspectives : studies in Greek and Roman historical writing, Cambridge, 1986, p. 67-86.

Cuscunà 2003 = G. Cuscunà, I frammenti di Antioco di Siracusa, Alessandria, 2003.

D’Anna 1983-1984 = G. D’Anna, Virgilio e le scoperte archeologiche a Lavinium, en Sandalion, 6-7, 1983-1984, p. 93-101.

Dench 1995 = E. Dench, From Barbarians to New Men : Greek, Roman, and Modern Perceptions of Peoples from the Central Apennines, Oxford, 1995.

Dubourdieu 1993 = A. Dubourdieu, Denys d’Halicarnasse et Lavinium, en Pallas, 39, 1993, p. 71-82.

Dury-Moyaers 1981 = G. Dury-Moyaers, Énée et Lavinium, Bruxelles, 1981.

Ehlers 1949 = W. Ehlers, Die Gründungsprodigien von Lavinium und Alba Longa, en MH, 6, 1949, p. 166-175.

Flores 1983 = E. Flores, L’Anchise di Nevio e la fondazione di Lavinio, en QS 18, 1983, p. 283-303.

Fraschetti 1990 = A. Fraschetti, I re latini e le selve del Lazio, en QC, 2, 1990, p. 93-105.

Gabba 1996 = E. Gabba, Origine e carattere della più antica storiografia romana, en Eutopia, 5, 1996, 3-11 ( = Roma arcaica. Storia e storiografia, Roma, 2000, p. 61-68).

Gabba 2000 = E. Gabba, Roma arcaica. Storia e storiografia, Roma, 2000.

Galinsky 1983 = K. Galinsky, Aeneas in Latium : Archäologie, Mythos und Geschichte, en 2000 Jahre Vergil, Wiesbaden, 1983, p. 37-62.

Godel 1978 = R. Godel, Virgile, Naevius et les Aborigènes, en MH, 35, 1978, p. 273-282.

Golvers 1989 = N. Golvers, The Latin name aborigines : some historiographical and linguistic observations, en AncSoc, 20, 1989, p. 193-207.

Gruen 1993 = E.S. Gruen, Culture and national identity in Republican Rome, Londres, 1993.

Heilmann 1971 = W. Heilmann, Aeneas und Euander im achten Buch der Aeneis, en Gymnasium, 78, 1971, p. 76-89.

Heurgon 1957 = J. Heurgon, Trois études sur le « Ver Sacrum », Bruxelles, 1957.

Letta 1985 = C. Letta, I mores dei Romani e l’origine dei Sabini in Catone, en Preistoria, storia e civiltà dei Sabini, Rieti, 1985, p. 15-34.

Malkin 1998 = I. Malkin, The returns of Odysseus : colonization and ethnicity, Berkeley, 1998.

Manganaro 1963 = G. Manganaro, Un Senatus consultum in greco dei Lanuvini e il rinnovo della cognati con i Centuripini, en RAAN, 38, 1963, p. 23-44.

Manni 1963 = E. Manni, La fondazione di Roma secondo Antioco, Alcimo e Callia, en Kokalos, 9, 1963, p. 253-268.

Mariotti 1955 = S. Mariotti, La struttura del Bellum Punicum e l’arte alessandrina, en Studi G. Funaioli, Genova, 1955, p. 221-238.

Martin 1989 = P.M. Martin, Énée chez Denys d’Halicarnasse, en MEFRA, 101, 1989, p. 113-142.

Martínez-Pinna 2002 = J. Martínez-Pinna, La prehistoria mítica de Roma : introducción a la etnogénesis latina, Madrid, 2002.

Martínez-Pinna 2011 = J. Martínez-Pinna, La leyendas de fundación de Roma : de Eneas a Rómulo, Barcelona, 2011.

Martínez-Pinna e.p. = J. Martínez-Pinna, Nota sobre la contribución de Lavinium a la prehistoria legendaria latina, en Mélanges D. Briquel, e.p.

Mavrogiannis 2003 = Th. Mavrogiannis, Aeneas und Euander, Napoli, 2003.

Mele 1981 = A. Mele, Il pitagorismo e le popolazioni anelleniche d’Italia, en AION(arch), 3, 1981, 61-69.

Musti 1984 = D. Musti, Il processo di formazione e di diffusione delle tradizioni greche sui Daunii e su Diomede, en La civiltà dei Dauni nel quadro del mondo italico, Firenze, 1984, p. 93-111 ( = Strabone e la Magna Grecia, Padova, 1994, p. 173-195).

Musti 1985 a = D. Musti, Evandro, en Enciclopedia Virgiliana, Roma, 1985, vol. II, p. 437-455.

Musti 1985 b = D. Musti, I due volti della Sabina : sulla rappresentazione dei Sabini in Varrone, Dionigi, Strabone, Plutarco, en DdA, 3.2, 1985, 77-86 ( = D. Musti, Strabone e la Magna Grecia, Padova, 1994, p. 235-257).

Papaioannou 2003 = S. Papaioannou, Founder, civilizer and leader : Vergil’s evander and his role in the origins of Rome, en Mnemosyne, 56, 2003, p. 680-702.

Pasoli 1974 = E. Pasoli, Sul fram. 21 Morel del Bellum Punicum di Nevio, en Poesia latina in frammenti, Genova, 1974, p. 67-83.

Perret 1942 = J. Perret, Les origines de la légende troyenne de Rome, Paris, 1942.

Poucet 1963 = J. Poucet, Les origines mythiques des Sabins à travers l’œuvre de Caton, de Cn. Gellius, de Varron, d’Hygin et de Strabon, en Études étrusco-italiques, Louvain, 1963, p. 155-225.

Poucet 1993 = J. Poucet, Varron, Denys d’Halicarnasse, Macrobe et Lactance : l’oracle rendu à Dodone aux Pélasges, en Pallas, 39, 1993, p. 41-69.

Radke 1992 = G. Radke, Sikelos : ein Flüchtling aus Rom, en GB, 18, 1992, p. 23-34.

Richard 1983 = J.-C. Richard, Ennemis ou alliés ? Les Troyens et les Aborigènes dans les Origines de Caton, en Hom. R. Schilling, Paris, 1983, p. 403-412.

Salomonson 1957 = J.W. Salomonson, Telephus und die römische Zwillinge, en OMRL, 38, 1957, p. 15-44.

Sammartano 1998 = R. Sammartano, Origines gentium Siciliae. Ellanico, Antioco, Tucidide, Roma, 1998.

Schwegler 1853 = A. Schwegler, Römische Geschichte, Tübingen, vol. I, 1853.

Schur 1924 = W. Schur, Latinus, en RE, XII, 1924, col. 928-937.

Skutsch 1985 = O. Skutsch, The Annals of Q. Ennius, Oxford, 1985.

Sordi 1960 = M. Sordi, I rapporti romano-ceriti e l’origine della civitas sine suffragio, Roma, 1960.

Sordi 1975 = M. Sordi, I Sanniti fra Roma e i Greci nel IV sec. a.C., en Abruzzo, 13, 1975, p. 95-100.

Sordi 1982 = M. Sordi, Lavinio, Roma e il Palladio, en Politica e religione nel primo scontro tra Roma e l’Oriente, Milano, 1982, p. 65-78.

Sordi 1989 = M. Sordi, Il mito troiano e l’eredità etrusca di Roma, Milano, 1989.

Sordi 2001 = M. Sordi, Integrazione, mescolanza, rifiuto nell’Europa antica : il modello greco e il modello romano, en Integrazione mescolanza rifiuto : incontro di popoli, lingue e culture in Europa dall’Antichità all’Umanesimo, Roma, 2001, p. 17-26.

Vanotti 1999 = G. Vanotti, Roma polis hellenìs, Roma polis tyrrhenìs, en MEFRA, 111, 1999, p. 217-255.

Vahlen 1903 = J. Vahlen, Ennianae poesis reliquiae2, Leipzig, 1903.

Wistrand Scheibe 1997 = M. Wifstrand Scheibe, Vergil und die Traditionen von den römischen Urkönigen, Stuttgart, 1997.

Wiseman 1995 = T.P. Wiseman, The God of the Lupercal, en JRS, 85, 1995, p. 1-22.

Zevi 1999 = F. Zevi, Siculi e Troiani : Roma e la propaganda greca nel V secolo a.C., en La colonisation grecque en Méditerranée occidentale, Roma, 1999, p. 315-343.

Inicio de página

Notas

1 Bickerman 1952, p. 65-81.

2 Arist., Rhet., 1360a.

3 Hes., Theog., 1011-1016.

4 Malkin 1998, p. 184.

5 Cf. Dion. 1.29.2.

6 Muy interesantes observaciones en Vanotti 1999. La idea griega de Roma como ciudad etrusca en los autores griegos de los siglos V y IV a.C. es afirmada entre otros por Sordi 1960 p. 92 ; Sordi 1989, p. 31 s. ; Briquel 1984, p. 512 ; Martin 1989, p. 115.

7 Helánico, FGH 4 F 84 (= Dion., 1.72.2).

8 Alcimo, FGH 560 F 4 (= Fest., 326 L) ; Calias, FGH 564 F 5 (= Dion., 1.72.5). Sobre las versiones de estos historiadores acerca de la fundación de Roma, me permito remitir a Martínez-Pinna 2011, p. 38 s.

9 Catón, fr. 5 P = fr. I.6 Ch (= Serv., Aen., 1.6). Esta versión aparece asimismo en Liv., 1.2.4 ; Str., 5.3.2 (C. 229) ; Juba, FGH 275 F 9 (= Stph. Byz., 7 M) ; App., Reg., fr 1 y 1a ; Charax, FGH 103 F 40 (= Stph. Byz., 7 M) ; Cas. Dio., en Zon., 7.1.

10 Antíoco, FGH 555 F 6 (= Dion., 1.73.4).

11 Antíoco, FGH 555 F 2 (= Dion., 1.12.3).

12 Justo es reconocer que la tendencia dominante mantiene una opinión diferente a la aquí expuesta : Bayet 1920, p. 87 s. ; Manni 1963, p. 255 s. ; Briquel 1990, p.169 ; Radke 1992, p. 24 s. ; Zevi 1999, p. 322 s. Sin embargo, no faltan partidarios de que el fragmento de Antíoco no permite pensar en un carácter sículo de Roma : Sammartano 1998, p. 173 s. ; Cuscunà 2003, p. 62.

13 Fab. Pict., fr. 1 Ch. Véase G. Manganaro, en Alföldi 1976, p. 87 s. ; Manganaro 1963.

14 Cas. Hem., fr. 3 P = fr. 3 Ch (= Serv. auct., Aen., 7.631) ; fr. 2 P = fr. 2 Ch (= Solin., 2.10).

15 Solin., 2.10.

16 Serv., Aen., 1.2; 1.533.

17 Sobre esta tradiciones, Martínez-Pinna 2002, p. 89 s.

18 Var., L.L., 5.101.

19 Plut., Rom., 1.1. Véase Briquel 1984, p. 507 s. Sobre la expedición itálica de Alejandro, puede verse, con amplias referencias, Cappelletti 2002, p. 56 s. Una relación entre los pelasgos y la fundación de Roma posiblemente se encuentre en aquella otra versión, transmitida asimismo por Plutarco (Rom., 2.1) y protagonizada por Rhomis, llamado tirano de los latinos: J. Martínez-Pinna 2002, p. 119 s.

20 La exposición más completa sobre los pelasgos en el Lacio se encuentra en Dionisio, 1.17-20. El texto del oráculo es recogido por el mismo Dionisio (1.19.3) y con ligeras variantes por Macrobio (Sat., 1.7.28). También lo conocen Lactancio (Inst., 1.21.7) y Esteban de Bizancio (8 M), quien declara seguir a Dionisio. La fuente originaria, en lo que se refiere al oráculo, es muy probablemente Varrón, si bien en el relato de Dionisio se descubren influencias directas de otros autores, como Helánico de Lesbos y Mírsilo de Metimna.

21 Briquel 1984, p. 355 s. Sobre la leyenda pelásgica pueden verse asimismo, Poucet 1993 ; Martínez-Pinna 2002, p. 123 s.

22 Ferécides, FGH 3 F 156 (= Dion., 1.13.1) ; Sófocles, fr. 598 R (= Dion., 1.12.2) ; Antíoco, FGH 555 F 2 (= Dion., 1.12.3). Cf. Bayet 1920, p. 101 s. ; Musti 1984, p. 100 (= Musti 1994, p. 181 s.) ; Briquel 1990, p. 171 s.

23 Sobre la actividad de estos personajes en el Lacio, Martínez-Pinna 2002, p. 137 s.

24 Plut., Rom., 2.1 ; Salomonson 1957, p. 26 s.

25 El parentesco entre arcadios y troyanos es afirmado de manera expresa por Virgilio (Aen., 8.134 ss.), recogiendo una opinión ya asentada: cf. Heilmann 1971, p. 79 s. Sobre Evandro en Roma, últimamente Papaioannou 2003.

26 Eratóstenes, en Schol. Plat. Phedr., 244b. Véase asimismo Clem. Alex., Strom., 1.108.3, quien muy posiblemente deriva de Eratóstenes : cf. Wiseman 1995, p. 3.

27 Cf. Musti 1985 a, p. 438.

28 Sobre la reconstrucción de Varrón, Martínez-Pinna 2002, p. 66 s.

29 Cf. Briquel 1984, p. 368 s. ; Poucet 1993, p. 55 s.

30 Martínez-Pinna 2002, p. 73 s.

31 Fest., 150 L, quien remite a Alfio, un poeta de época de Augusto. Pueden verse Heurgon 1957, p. 20 s. ; Dench 1995, p. 55 s.

32 Caton, fr. 50 P = fr. II.21 Ch (= Dion., 2.49.2) ; fr. 51 P = fr. II.22 Ch (Serv. auct., Aen., 8.638). Acerca del origen de los sabinos, pueden recordarse Poucet 1963 ; Letta 1985 ; Musti 1985 b, p. 77-86 (= Musti 1994, p. 235-257) ; Briquel 1996.

33 Str., 5.3.1 (C. 228). Es posible que Estrabón derivase en última instancia de Catón : Poucet 1963, p. 213 s. ; Musti 1985 b, p. 83 s. (= Musti 1994, p. 250 s.).

34 Esta visión se relaciona con aquella tradición, recordada por Dionisio a partir de fuentes locales, sobre un grupo de espartanos que descontentos con la legislación de Licurgo, abandonaron su patria para establecerse en Sabina (Dion., 2.19.4-5).

35 Str. 5.4.12 (C. 250). Acerca de esta versión sobre el origen de los samnitas, Sordi 1975 ; Mele 1981 ; Musti 1994, p. 203 s. ; Dench 1995, p. 53 s.

36 Str., 5.2.2 (C. 219). Véase sobre esta tradición el amplio tratamiento que ofrece Briquel 1991, p. 127 s.

37 Sobre la cuestión etimológica, Golvers 1989 ; Martínez-Pinna 2002, p. 17 s. ; Briquel 2012.

38 Lucr., 5.925 ss. Cf. Godel 1978, p. 279.

39 Saufeio, fr. 2 P (= Serv., Aen., 1.6).

40 Verg., Aen., 8.314 ss.

41 OGR, 1.2; 3.1. Este autor utiliza para referirse a esos primitivos habitantes del Lacio el término indigenae, prácticamente idéntico a autóctonos (cf. Serv., Aen., 8.134). En otro lugar, al hablar expresamente sobre los aborígenes cuando la llegada de Eneas, resalta que frente a la superior formación de los troyanos, militariter instructos, los aborígenes sólo pueden oponer una masa desordenada de combatientes lapidibus ac sudibus armati (OGR, 13.1) : como señala Richard 1983, p. 411, aunque limitado al ámbito militar, este hecho muestra que la civilización no llega al Lacio sino con los troyanos.

42 Calias, FGH 564 F 5 (= Dion., 1.72.5).

43 Lyk., Alex., 1238 ss.

44 Por ejemplo, Cic., Rep., 2.3.5.

45 Dinastía laurente : Verg., Aen., 7.45 s.; Arnob., 2.71 ; Lact., Inst., 1.22.9 ; Aug., Civ. Dei, 18.15-16 ; Serv. auct., Aen., 10.76. Pico y Fauno como reges Aboriginum en Fest., 228 L, y Suet., Vit., 1.2, respectivamente. Acerca de estos primitivos reyes latinos, Schwegler 1853, p. 212 s. ; Brelich 1976, p. 57 s. ; Fraschetti 1990 ; Wifstrand Scheibe 1997 ; Martínez-Pinna 2011, p. 129 s.

46 Pueden verse al respecto Alföldi 1965, p. 246 s. ; Galinsky 1983, p. 47 s. ; Sordi 1982, p. 71 s. ; D’Anna 1983-1984, p. 100 s. ; Gruen 1993, p. 28 s. ; Mavrogiannis 2003, p. 65 s.

47 Sobre las tradiciones lavinates, Ehlers 1949 ; Dubourdieu 1993 ; Martínez-Pinna e.p., con referencias.

48 Se trata de tres leyendas relativas a otros tantos prodigios : la manducación de las mesas (Lyk., Alex., 1250 s. ; Dion., 1.55.3-4 ; Verg., Aen., 7.107 s. ; OGR, 12.1, 3-4) ; el maravilloso parto de la cerda, que sirvió de motivo para un grupo escultórico alzado en el foro de Lavinium (Lyk., Alex., 1259 s. ; Var., R.r., 2.4.18), y el combate de una loba y un águila contra una zorra a propósito de un incendio en un bosque vecino a Lavinium y del que asimismo se erigió una estatua (Dion., 1.59.4-5).

49 Fab. Pict., fr. 4 P = fr. 4 Ch (Diod, 7.5.4-6). El texto de Diodoro ha llegado a nuestros días a través de Syncellos (366 Dindorf) y de la crónica armenia de Eusebio (137 Karst).

50 Sobre la presentación de Nevio acerca de la prehistoria legendaria del Lacio, me permito remitir a Martínez-Pinna 2002, p. 47 s., Martínez-Pinna 2011, p. 68, con amplias referencias.

51 Nevio, fr. 3 M (= Prob., Ecl., 6.31) ; Flores 1983, p. 288 s.

52 No creo que se pueda invocar el verso de Nevio que recuerda a unos siluicolae homines bellique inertes (fr. 21 M = Macr., Sat., 6.5.9) como referencia a los aborígenes, a pesar de las autorizadas voces a favor de una identificación entre ambos : Cauer 1887, p. 101 ; Perret 1942, p. 640 ; Mariotti 1955, p. 295 s. ; Pasoli 1974 ; Alföldi 1974, p. 114 ; D’Anna 1976, p. 21 s. ; Godel 1978, p. 277. El fragmento se sitúa en el libro I del Bellum Poenicum y la llegada de Eneas al Lacio no se narra hasta el libro III.

53 Cf. el verso de Ennio, quien sigue muy de cerca a Nevio, Ann., 24 V = 22 S (= Var., L.L., 7.28) : Quam Prisci casci populi tenuere Latini. A favor de que los latinos fuesen la población originaria del Lacio en Nevio y Ennio, se manifiestan entre otros Vahlen 1903, p. cl s. ; Schur 1924, col. 932 s.; Dury-Moyaers 1981, p. 82 ; Skutsch 1985, p. 190

54 Gabba 1996 (= Gabba 2000, 61-38). Interesantes observaciones en Cornell 1980 ; Cornell 1986.

55 Serv., Aen., 1.6.

56 Sall., Cat., 6.1-2. Sobre esta versión, con diferentes apreciaciones, Briquel 2006 ; Martínez-Pinna 2002, p. 85 s.

57 Cf. Serv., Aen., 1.6.

58 Flor., 1.1.9.

59 Briquel 1994.

60 Cf. Sordi 2001, p. 23 : « la mescolanza dei sangui, che i Greci sentivano come segno di inferiorità, diventa per i Romani pegno di vittoria ».

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Jorge Martínez-Pinna, «La construcción pseudohistórica sobre el origen del pueblo latino»Mélanges de l'École française de Rome - Antiquité [En línea], 126–2 | 2014, Publicado el 18 diciembre 2014, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/mefra/2326; DOI: https://doi.org/10.4000/mefra.2326

Inicio de página

Autor

Jorge Martínez-Pinna

Universidad de Málaga – jmn[at]uma.es

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search