Navigation – Plan du site

AccueilNuméros129-2Fabio Píctor y el doble de Breno

Fabio Píctor y el doble de Breno

Alberto Pérez Rubio

Résumés

La inclusión de un término tan específico como ζωστήρ por Dionisio de Halicarnaso y Plutarco al narrar cómo el « primer » Breno arrojó espada y cinturón mientras exclamaba vae victis introduce un elemento, la cadena de suspensión, anacrónico para el 386 a.C. pero que se convertirá durante el siglo III a.C. en uno de los marcadores étnicos con los que se identifique a los galos . A partir de aquí podemos argumentar cómo el líder galo, Breno, no sería más que un doble del Breno que en 279 a.C. atacó Delfos, incorporado a la historia escrita por Fabio Píctor, una inclusión que debe entenderse dentro de una reformulación en clave filohelena de la identidad y el pasado romanos.

Haut de page

Notes de l’auteur

Personal investigador en formación, Universidad Autónoma de Madrid, España. Proyecto de investigación Diplomacia y comunicación política en Occidente (III-I aC), HAR2015-66232-P, Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación del Conocimiento, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016, Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Ministerio de Economía y Competitividad, Gobierno de España. Grupo de investigación Occidens UIB-UAM (www.occidens.es).

Texte intégral

  • 1 Sin necesidad de entrar en el complicado debate sobre la « celticidad », que tanta literatura ha g (...)
  • 2 fr. 317 Jacoby, ap. Plin. Nat. Hist. 3.57.
  • 3 ap. Plut. Cam. 22. 2-4.
  • 4 fr. 568 Rose, ap. Plut. Cam. 22. 2-4.
  • 5 Bellen 1985 ; Marco Simón 1993, p. 149-150 ; 2012, p. 178 ; Williams 2001, p. 138-139, 171-182. So (...)
  • 6 Polibio (1. 6.1-3 ; cf. Str. 6.4.2) hace coetánea la toma de Roma por los galos con la paz de Antá (...)
  • 7 Hubaux 1948, p. 351 ; Sordi 1960, p. 173-176 ; Guittard 2007.
  • 8 Briquel 2008.
  • 9 Las dudas sobre la historicidad del acontecimiento no se sostienen (Torelli 1978), y aunque Coarel (...)
  • 10 Williams 2001, p. 140-141; Koptev 2011, p. 175-176.
  • 11 Pol. 1.6.3-4.
  • 12 Liv. 6.1.3, 7.18.1.
  • 13 Williams 2001, p. 154; Koptev 2011, p. 176.
  • 14 Liv. 5.33-50.
  • 15 Dion. Hal. 13.6-12.
  • 16 Plut. Num. 12; Cam. 15-30.
  • 17 Diod. 14.113-117.
  • 18 App. Gall. 1.1, 2-9; Ital. 8.2.
  • 19 Pol. 1.6.1-3, 2.18.2-3, 2.22.2.
  • 20 ap. Just. 6.6.5, 20.5.4.
  • 21 Str. 5.2.3.
  • 22 Dio. 7.25; Zon. 7.23.
  • 23 Flor. 7.13.
  • 24 Eutr. 1.20.
  • 25 Oros. 2.5-10.
  • 26 De Vir. Ill. 3.23-24.
  • 27 Enn. Ann. 154-155, aunque para Elliot (2013, p. 65, n. 159) el fragmento podría referirse a cualqu (...)
  • 28 Cic. Phil. 3.20.
  • 29 Luc. Phars. 5.2.
  • 30 Sil. It. 1.625; 4.150, 280, 285; 12.584.
  • 31 Var. De Vit. Pop. Ram. 2, fr. (ap. Non. 498).
  • 32 Tac. Ann. 15.41.2, 43.1.
  • 33 Fest. 510-512 L.
  • 34 Tert. Apol. 40.9.
  • 35 Serv. Aen. 6.826.
  • 36 Claud. 15.126, 26.432.
  • 37 Sid. Apoll. Carm. 2.526.
  • 38 Thouret 1880; Williams 2001, p. 142-144.
  • 39 Por ejemplo, Skutsch (1953, 1978 ; Perl 2007 ; Richardson 2012, p. 128-129) sostiene la existencia (...)
  • 40 Wolski 1956, p. 24 ; Williams 2001, p. 142-150.
  • 41 Mommsen 1878a, 1878b; Wolski 1956, p. 33; Mazzarino 1974, p. 284-285; Williams 2001, p. 166.
  • 42 Vid. como botón de muestra Chiabà (2006). La duplicidad de Breno se ha querido explicar desde la e (...)
  • 43 Pérez Rubio 2016, p. 148-150.

1La toma de Roma por los galos1 fue un acontecimiento crucial, recogido ya por autores griegos del siglo IV a.C. como Teopompo2, Heráclides Póntico3 o Aristóteles4, y que dejó una marca indeleble en la psique romana5. Aunque la datación de la catástrofe oscila en las fuentes clásicas entre 390 y 381 a.C.6, prácticamente todas la fechan trescientos sesenta y cinco años después de la fundación de la ciudad, lo que derivaría de la concepción etrusca de ciclos temporales7, que se conjugaría con un mito escatológico de herencia indoeuropea8, en una narración trufada de elementos legendarios9. Esta dimensión axial10 se ve reflejada en Polibio11 y Livio12, para el que la recuperación de Roma tras el saqueo galo asume un carácter de segundo nacimiento ‒ ab secunda origine ‒, parangonable a su fundación13, y tiene además cumplido eco en la plétora de autores clásicos que la transmitieron. Contamos con narraciones detalladas del episodio en Livio14, Dionisio de Halicarnaso15, Plutarco16, Diodoro Sículo17 y Apiano18, además de noticias en autores como el ya mentado Polibio19, Trogo Pompeyo20, Estrabón21 o Dión Casio22, otros que básicamente epitomizan a los primeros como Floro23, Eutropio24, Orosio25 o el anónimo De Viris Illustribus26, y referencias menores de autores como Ennio27, Cicerón28, Lucano29, Silio Itálico30, Varrón31, Tácito32, Festo33, Tertuliano34, Servio35, Claudiano36, Sidonio Apolinar37, etc.38 Estos relatos, coincidentes en lo esencial, difieren sin embargo en múltiples aspectos39, una consecuencia de las diversas etapas y capas que fueron configurando la narración a lo largo del tiempo40. Queda lejos de nuestra intención abordar en su globalidad un complejo problema de Quellenforschung y Quellenkritik que ha generado profusa literatura, por lo que aquí solo incidiremos en uno de esos aspectos divergentes, empero importante si tenemos en cuenta la dilatada sombra de su protagonista, Breno, el supuesto líder de los galos que tomaron Roma. Ya Mommsen41 sospechó que este Breno no sería más que un doble, una trasposición, de aquel que en 279 a.C. atacó Delfos, aunque sigue prevaleciendo en la literatura científica la existencia de dos líderes celtas homónimos42. Un análisis minucioso, ahondando en una idea avanzada ya en un anterior trabajo43, permite refrendar la primera hipótesis, y aventurar el cuándo y el porqué de su incorporación a la tradición romana, iluminando de este modo su desarrollo.

  • 44 Liv. 5.38.3, 5.48.8.
  • 45 Dion. Hal. 13.7.2.
  • 46 Plut. Cam. 17.2, 23.1.
  • 47 App. Gall. 3.1
  • 48 Implícitamente en Zon. 7.23.3.
  • 49 Oros. 2.19.5.
  • 50 Vae victis (Liv. 5.48.9) ; ὀδύνη τοῖς κεκρατημένοις (Dion. Hal. 13.9.2) ; ἢ τοῖς νενικημένοις ὀδύν (...)
  • 51 Liv. 5.48.9. Cf. Fest. 510-512 L; Flor. 1.7.17.
  • 52 Dion. Hal. 13.9.1-2.
  • 53 Plut. Cam. 28.4-6.
  • 54 Diod 14.116.7.

2Si escrutamos las narraciones más completas sobre el saco de Roma, Breno aparece en los relatos de Livio ‒ que lo denomina regulus44 ‒, Dionisio de Halicarnaso ‒ solo implícitamente, al hablar de un βασιλεὺς galo45 ‒, Plutarco ‒ que lo califica asimismo como βασιλεὺς46 ‒, Apiano ‒ βασιλεὺς también47 ‒, Dión Casio48 u Orosio ‒ que lo hace dux de los senones49 ‒. Es la anécdota que ha inmortalizado al personaje, el dejar caer su espada ‒ y cinturón ‒ sobre la balanza donde se pesaba el rescate entregado para que los galos abandonasen el asedio del Capitolio mientras pronunciaba una frase que devendría celebre ‒ « ¡Ay de los vencidos ! »50 ‒, la que da la clave para afirmar su ahistoricidad. El episodio aparece desarrollado en Livio51, Dionisio de Halicarnaso52 y Plutarco53, pero el líder galo está, sin embargo, ausente en el relato de Diodoro, aunque este sí recoge el pago del rescate, sin mayor adorno54.

  • 55 pondera ab Gallis allata iniqua et tribuno recusante additus ab insolente Gallo ponderi gladius, a (...)
  • 56 gallorum ad pondera adjecit gladium et dixit vae victis (Fest. 510-512 L).
  • 57 cum ad iniqua pondera addito adhuc gladio superbe vae victis (Flor. 7.13).
  • 58 τὴν μάχαιραν ἅμα τῇ θήκῃ καὶ τῷ ζωστῆρι (Dion. Hal. 13.9.1).
  • 59 τὴν μάχαιραν ἅμα καὶ τὸν ζωστῆρα (Plut. Cam. 28.4-5).
  • 60 Mineur 1984, p. 169.
  • 61 Quesada 1994, p. 77-88.
  • 62 Pol. 2.30.8, 2.33.3, 3.114.2-3. Vid. Quesada 1994, p. 82-83.
  • 63 Quesada 1994, p. 85-86.
  • 64 Enn. ap. Fest. p. 270, 29 Mull.
  • 65 Sin ánimo de exhaustividad, Plaut. Truc. 507, 627, 927 ; Rud. 315 ; Curc. 424, 567, 574, 632 ; Mil (...)
  • 66 Cf . Paus. 1.31.1, que emplea ζωστήρ para denominar al ceñidor de Leto, que habría dado nombre al (...)
  • 67 Hom. Od. 14.72.
  • 68 δαιδάλεος, « primoroso, brillante » (Hom. Il. 4.125) ; παναίολος, « flameante » (Hom. Il. 4.186) ( (...)
  • 69 Helbig 1894, p. 366-367; Brandenburg 1977; Bader 1998, p. 132. Para una discusión in extenso sobre (...)
  • 70 King 1970; Nikolaos 1987; Van Wees 1994, p. 135-136; Talbot – Sullivan 2005, p. 160, n. 116.

3Livio55, Festo56 y Floro57 indican que Breno dejó caer su espada ‒ gladius ‒, pero Dionisio de Halicarnaso58 habla de espada ‒ μάχαιρα ‒, vaina ‒ θήκη ‒ y cinturon ‒ ζωστήρ ‒, y Plutarco59 de espada y cinturón, empleando los mismos términos que Dionisio. Μάχαιρα, que aparece ya en la Ilíada para referirse normalmente a un cuchillo sacrificial60, es un término que a partir del siglo IV a.C. es empleado por los autores griegos para designar genéricamente a la espada61, también a las espadas celtas ‒ que corresponderían a los modelos de La Tène de hoja recta ‒, y así, por ejemplo, Polibio se refiere indistintamente a las espadas galas y romanas como μάχαιρα o ξίφος62. La palabra se incorporó al latín ya desde el siglo III a.C. como machaera63, y la encontramos en Ennio64 o Plauto65. En cuanto al término que tanto Dionisio como Plutarco emplean para el cinturón de Breno, este es ζωστήρ, que puede denominar de manera genérica tanto al cinturón masculino como a una faja o ceñidor femenino66. En la épica homérica ζωστήρ se emplea para el cinturón con el que un hombre se ajusta su χιτών67, pero también para referirse al cinturón de un guerrero, con epítetos propios de un objeto metálico68, como una pieza de protección del abdomen69, sin que sea fácil distinguirlo de la μίτρα70.

  • 71 Diod. 5.30.1-4.
  • 72 Cf. Str. 4.4.3.
  • 73 Diod. 5.30.3
  • 74 Tierney 1960, p. 113. Aunque la communis opinio ha hecho a Posidonio la fuente para gran parte de (...)
  • 75 Ruggeri 2000.
  • 76 Kidd 1988, p. 16.
  • 77 Webster 1999, p. 8.
  • 78 Brunaux 2004, p. 10.
  • 79 Rapin (1988, p. 26, n. 11) piensa, en cambio, que Diodoro o su fuente están describiendo el armame (...)
  • 80 Rapin 1996, p. 516 ; 1999, p. 59 ; Moralejo 2011, p. 113.
  • 81 Brunaux 2004, p. 10.

4En cambio, cuando Diodoro describe el armamento céltico ‒ en un pasaje sin relación con la toma de Roma ‒71, lo hace de una manera mucho más precisa. Indica que los celtas no portan ξίφος sino σπάθη, para diferenciar la morfología de las anchas y largas espadas de La Tène, y que estas cuelgan de « cadenas de hierro o bronce » ‒ σιδηραῖς ἢ χαλκαῖς ἁλύσεσιν ‒ de su costado derecho72, en una alusión evidente a las cadenas de suspensión, aunque en el mismo párrafo usa asimismo ζωστήρ, refiriéndose a cinturones ornados de oro o plata ‒ ἐπιχρύσοις ἢ καταργύροις ζωστῆρσι73 –. Los datos de Diodoro acerca de la Galia derivarían de Posidonio74, que la visitó personalmente en la primera década del siglo I a.C.75, aunque seguramente su conocimiento de primera mano se limitaba al área alrededor de Massalia76, pudiendo recabar noticias de las regiones más interiores por otros medios77. Brunaux78 incluso piensa que parte de la información de Posidonio sería anacrónica79, ya que refleja costumbres y objetos anteriores en dos siglos a su visita, como, por ejemplo, la cadena de suspensión que menciona Diodoro y que desaparece de las panoplias galas a finales del siglo III a.C.80 Por lo tanto, o bien Posidonio o bien Diodoro, si no bebe aquí del primero, hubieron de tener acceso a otras fuentes más antiguas sobre los galos, quizá Piteas, Éforo o Timeo81.

  • 82 Call. Hymn 4.171-190.
  • 83 μάχαιραν βαρβαρικὴν καὶ Κελτὸν ἀναστήσαντες (Call. Hymn 4.172-173 ; trad. De Cuenca, Brioso 1980, (...)
  • 84 φάσγανα καὶ ζωστῆρας ἀναιδέας ἐχθομένας τε ἀσπίδας (Call. Hymn 4.183 ; trad. De Cuenca, Brioso 198 (...)
  • 85 Barbantani 2001, p. 194.
  • 86 Los escudos de tipo galo, adoptados en el mundo helenístico o bien por contacto con los gálatas o (...)
  • 87 Call. Hymn 4.185-186.
  • 88 Paus. 1.72. Mineur 1984, p. 177-178; Barbantani 2001, p. 194; 2011, p. 198; Stephens 2015, p. 210.
  • 89 Mineur 1984, p. 174 ; Barbantani 2001, p. 194-196. Acerca del empleo propagandístico por parte de (...)
  • 90 Fernández-Galiano 1977, p. 278 ; Meillier 1979, p. 42 ; Stephens 2015, p. 9-13, 23-25.
  • 91 Stephens 2015, p. 22-23.
  • 92 Según Juan Lido en De Magistratibus (2.13), el término galo para la cadena de suspensión podría se (...)
  • 93 Rapin 1987 ; 1996 ; 1991a, p. 324-325 ; 1991b ; 1999, p. 54-49 ; Lejars 1994, p. 56 ; 2007, p. 164 (...)
  • 94 Rapin 1991b ; 1999, p. 55-57 ; Mathieu 2005, p. 28 ; Lejars 2007, p. 164 ; 2011, p. 141 ; Moralejo (...)
  • 95 Vitali 2002, p. 107 ; Lejars 2003, p. 11 ; Kavanagh – Quesada 2006, p. 340-341 ; García Jiménez 20 (...)

5Los términos empleados en Dionisio de Halicarnaso y Plutarco se alejan pues del vocabulario de Diodoro, y son en cambio coincidentes con los que emplea Calímaco en su Himno a Delos al caracterizar a los gálatas que, dirigidos por Breno, atacaron Delfos en 279 a.C.82 Así, cuando Apolo profetiza el ataque contra los griegos de unos últimos titanes venidos de Occidente ‒ metáfora para los gálatas ‒, dice que levantarán « la machaira bárbara y la guerra céltica »83 ; penetrando en su templo en Delfos, entre sus trípodes, los gálatas son designados mediante una sinécdoque : « [...] las espadas, los impíos cinturones y los odiados escudos »84. Este empleo metonímico de las armas para hablar de los gálatas85 denuncia el impacto visual que la panoplia céltica producía, debido a su lejanía respecto a los modelos mediterráneos, convirtiéndose en un marcador étnico que denuncia su otredad. El ejemplo señero son sus alargados escudos86, que también en el Himno a Delos simbolizan para Calímaco a sus dueños87, los mercenarios que se rebelan contra Tolomeo II88. Thureoi gálatas ornaban en abundancia templos y trofeos, desde Delfos o Pérgamo a Alejandría, y se representaban en acuñaciones destinadas a glorificar a sus vencedores, fuesen la Liga Etolia o los Lágidas89. Los « impíos cinturones » gálatas están haciendo referencia, sin duda, a la cadena de suspensión de anillos metálicos, y de ahí el término escogido por Calímaco, ζωστήρ, que en la Iliada es descrito como metálico. La elección se entiende desde el estilo conscientemente deudor de los Himnos homéricos que cultiva el poeta de Cirene90 y, sobre todo, si tenemos en cuenta que el griego de Homero constituye el lenguaje común para la literatura helena : un ochenta por ciento del vocabulario empleado por Calímaco se encuentra ya en Homero91. La cadena de suspensión metálica92, desarrollada para mantener la vaina de la espada estable y paralela a la pierna derecha del combatiente93, se difunde por toda la Céltica entre finales del siglo IV y finales del III a.C. ‒ La Tène B2 y C1 ‒, convirtiéndose en un elemento estándar de la panoplia94 (figs. 1 y 2). El que el poeta escoja este elemento como rasgo caracterizador tiene que ver con lo ajeno que era dentro de la tradición militar mediterránea, donde es el tahalí ‒ τελαμών, balteus ‒, y no el cinturón, el método de suspensión de la espada, sea en la Grecia arcaica, clásica y helenística, en Etruria o la Roma republicana o en la península ibérica95.

Fig. 1 – Panoplia de la tumba de Ceretolo, Casalecchio di Reno (Bolonia). Ca. 275-250 a.C. Bolonia, Museo Civico Archeologico.

Fig. 1 – Panoplia de la tumba de Ceretolo, Casalecchio di Reno (Bolonia). Ca. 275-250 a.C. Bolonia, Museo Civico Archeologico.

Fig. 2 – Panoplia de la tumba 176 de la necrópolis Benacci (Bolonia). Ca. 275-250 a.C. Bolonia, Museo Civico Archeologico.

Fig. 2 – Panoplia de la tumba 176 de la necrópolis Benacci (Bolonia). Ca. 275-250 a.C. Bolonia, Museo Civico Archeologico.
  • 96 Vitali 2002, p. 128-121 ; Lejars 2007, p. 147 ; 2011, p. 135 ; Marszal 2000, p. 200, 222 ; Marco S (...)
  • 97 Bienkowski 1928, p. 126-133; Marszal 2000, p. 197; Mitchell 2003, p. 283.
  • 98 Bailey 1995; Vitali 2002, p. 120.
  • 99 Para Coarelli (2014, p. 15-37, 127) esta figura pertenecería al monumento erigido por Átalo I en l (...)
  • 100 Bienkowski 1928, p. 66-67 ; Papini 1999.
  • 101 Bienkowski 1908, p. 55-56.
  • 102 La tradicional identificación de la imagen del registro inferior de la de la estela 168 (según el (...)
  • 103 Beazley 1947, p. 96-98 ; Andrae 1991, p. 61-62 ; Marszal 2000, p. 199 ; Servadei 2003, p. 293.
  • 104 Acerca del registro arqueológico de panoplia de La Tène en Italia y la distribución de elementos d (...)
  • 105 Ginoux 2008, p. 65.
  • 106 Adam – Jolivet 1986, p. 140 ; Vitali 2002, p. 118 ; Servadei 2003, p. 299, n. 2.
  • 107 Brunaux, Lambot 1987, p. 122-125 ; Rapin 1999, p. 56 ; García Jiménez 2012, 84-85.
  • 108 Bienkowski 1928 : Vitali 2003.
  • 109 Bienkowski 1928, p. 84-85 ; Marszal 2000, p. 199.
  • 110 Cabe apuntar la parcial similitud de su postura con el gálata de Delos ‒ aunque este lleva tahalí (...)
  • 111 Bienkowsky 1908, p. 79-85, 121-138; Holliday 1994; Coarelli 2014, p. 109. Acerca de la influencia (...)
  • 112 Colonna 1993 ; Höckmann 1991 ; Coarelli 2014, p. 111.
  • 113 Bienkowsky 1908, p. 111 ; Vitali 2002, p. 119.
  • 114 El armamento y atavío de los gálatas sugiere una mezcla de elementos reales ‒ thureos, torques ‒ e (...)
  • 115 Marszal 2000, p. 214.
  • 116 Bienkowsky 1908, p. 86-92 ; Nachtergael 1977, p. 107-108 ; Marszal 2000, p. 213.
  • 117 Quesada 2011.

6Las representaciones plásticas helenísticas e itálicas de galatomaquias inciden en la caracterización de los celtas a partir de sus armas, entre ellas el cinturón, con la vaina colgando a la derecha ‒ además de otros rasgos como desnudez, mostachos, cabello encrespado o torques96 ‒. En ámbito helenístico encontramos cinturón y vaina ya en la más temprana representación de galos, una estela de Cícico (Museo Arqueológico de Estambul, inv. 564) que celebra la resistencia de la ciudad ante los gálatas que habían cruzado el Helesponto en 278 a.C., en la que Hércules abate a un gálata. El cinturón también se observa en las pequeñas terracotas de Mirina (fig. 3) ‒ sin que su detalle permita dilucidar si estamos ante cadenas de suspensión ‒ cuya producción se ha relacionado con la victoria de Antíoco I sobre los gálatas entre 275 y 268 a.C., reproduciendo un trofeo erigido por el monarca97, o también en figurillas producidas en Egipto98. Dicho elemento aparece asimismo en algunas copias romanas de esculturas de los trofeos atálidas, como en el gálata muerto de Venecia (fig. 4)99, el conocido como gálata Barberini, muy restaurado pero en cuya cintura se distingue una cadena de suspensión100, y el gálata de los Jardines Torrigiani, en Florencia, también con cadena de suspensión101. En ámbito itálico, una de las primeras representaciones de celtas en la plástica mediterránea102, sobre el stamnos falisco de Bonn 1569103, muestra a un guerrero desnudo que combate con escudo oval y espada, y se aprecia claramente su cadena de suspensión y la vaina de su arma104 ‒ para Ginoux incluso sería una escena relacionada con la toma de Roma105 ‒ (fig. 5). No hay unanimidad en la datación del vaso, con autores que lo remontan al primer cuarto del siglo IV a.C. y otros que lo rebajan a la segunda mitad de la misma centuria106, pero la presencia de una cadena de suspensión y la aparente morfología de su vaina, especialmente de su contera ‒ próxima a modelos de La Tène B2 o C1107 ‒, abonarían la cronología más reciente. En los clásicos estudios de Bienkowski108 sobre las figuraciones de galos en el arte grecorromano encontramos varios ejemplos itálicos de galos con cinturones que podrían interpretarse como cadenas de suspensión, como una serie de apliques en terracota de procedencia suditálica y datados a finales del siglo IV a.C. o en los primeros decenios del siguiente109. Uno de ellos, conservado en el Louvre, representa a un joven desnudo bajo un manto, con torques y cinturón del que cuelga espada a diestra, y otros dos, sobre un vaso procedente de Canosa, ornan asimismo sus talles con cinturones, sin que seamos capaces de distinguir si se trata de cadenas de suspensión. Sí que lo parece el cinturón de una figurilla de bronce encontrada en Teano, con un guerrero desnudo tocado con casco con cuernos y torques, y que dataría de finales del siglo III a.C. por su similitud formal con la estatuaria de Pérgamo110. El esquema pergameno de jinete embistiendo contra gálatas hará fortuna111, y lo encontramos en urnas etruscas con galatomaquias fechadas entre finales del siglo III y el II a.C.112 , como en una conservada en el Museo Guarnacci de Volterra (inv. 427), donde un enorme galo desnudo lleva un cinturón al talle113 ; en otra de la familia Purni conservada en el Museo Arqueológico de Florencia (inv. 74 232), aunque aquí los galos, desnudos y con torque, llevan tahalíes114 (fig. 6) ; y también en una de las urnas de la Tomba della Pellegrina, Chiusi (Museo Arqueológico de Florencia, inv. 77 977), donde los galos combaten desnudos salvo capa y cinturón, con vaina a la derecha115. En otro ámbito distinto, en la colonia latina de Cales, en Campania, encontramos copas cuyo fondo se orna con relieves con galos, desnudos salvo su cinturón116, y en una de ellas, en la que Artemisa disputa un vaso a un galo, parece claro que se trata de una cadena de suspensión (fig. 7). Ya en la península ibérica, el guerrero de la fíbula de Braganza, de fuerte impronta helenística y cuyo armamento permite fecharla entre 250 y 150 a.C. y quizá señalar su proveniencia del bajo valle del Ebro117, cuenta con un cinturón del que pende su vaina, aunque este no parece metálico.

Fig. 3 – Terracota con la representación de un gálata, Mirina. Ca. 275-260 a.C. París, Musée du Louvre (foto autor).

Fig. 3 – Terracota con la representación de un gálata, Mirina. Ca. 275-260 a.C. París, Musée du Louvre (foto autor).

Fig. 4 – Detalle del gálata muerto de Venecia, copia romana en mármol de la segunda mitad del siglo II d.C. de un original griego de ca. 200 a.C. Venecia, Museo Archeologico Nazionale di Venezia (Créditos : dominio público).

Fig. 4 – Detalle del gálata muerto de Venecia, copia romana en mármol de la segunda mitad del siglo II d.C. de un original griego de ca. 200 a.C. Venecia, Museo Archeologico Nazionale di Venezia (Créditos : dominio público).

Fig. 5 – Stamnos falisco de Bonn. Segunda mitad del siglo IV a.C. Bonn, Akademisches Kunstmuseum (inv. 1569) (Gustavo García Jiménez, a partir de Andreae 1991, p. 62).

Fig. 5 – Stamnos falisco de Bonn. Segunda mitad del siglo IV a.C. Bonn, Akademisches Kunstmuseum (inv. 1569) (Gustavo García Jiménez, a partir de Andreae 1991, p. 62).

Fig. 6 – Urna de la familia Purni. Finales del siglo III a.C. Florencia, Museo Archeologico (inv. 74 232) (foto autor).

Fig. 6 – Urna de la familia Purni. Finales del siglo III a.C. Florencia, Museo Archeologico (inv. 74 232) (foto autor).

Fig. 7 – Fondo de copa encontrada en Cales. Siglo III a.C. (Bienkowsky 1908, p. 90, fig. 104).

Fig. 7 – Fondo de copa encontrada en Cales. Siglo III a.C. (Bienkowsky 1908, p. 90, fig. 104).
  • 118 Rapin 1999, p. 57.
  • 119 Una potencia visual más reforzada incluso si seguimos la versión de Dionisio de Halicarnaso, ya qu (...)
  • 120 Sobre la fecha de la toma de Roma, vid. n. 6.

7El cinturón, realmente la cadena de suspensión, el ζωστήρ de Calímaco, Dionisio de Halicarnaso o Plutarco, es así un elemento con una cronología muy definida y con un significado muy acusado. Y no solo como símbolo de su portador, ya que si tenemos en cuenta que algunas de estas cadenas llegan al kilo y medio de peso118, imaginemos la tremenda potencia visual de la imagen de un Breno dejándola caer, junto con su espada, sobre la balanza, ante los indignados ojos romanos119. Solo hay un problema : en 386 a.C.120 ni el supuesto Breno ni ningún galo sujetaban todavía las vainas de sus hierros con cadenas de suspensión. Este anacronismo permite suponer que, al igual que la anécdota que protagoniza, el personaje sería una adición posterior a la narración sobre la toma de Roma.

De Delfos a Roma

  • 121 Barbantani 2001, p. 190-192; Acosta-Hughes – Stephens 2012, p. 206; Stephens 2015, p. 18.
  • 122 Ath. 7.284 c.
  • 123 Barbantani 2001, p. 186-187, 2011 p. 181.
  • 124 Sordi 1960, p. 62-72, 1981-1982, p. 9, 1990, p. 167-168. Acerca del mito de Polifemo y Galatea vid (...)
  • 125 οὓς Βρέννος ἀφ’ἑσπερίοιο θαλάσσης ἤγαγεν Ἑλλήνων ἐπ’ἄνάστασιν (Call. fr.379 Pfeiffer ; trad. De Cu (...)
  • 126 Diod. 22.9.5.
  • 127 Meillier 1979, p. 263, n. 115 ; Barbantani 2001, p. 186-187, 2011 p. 181 ; Stephens 2015, p. 208.
  • 128 Las obras de Calímaco habrían sido cantadas en festivales religiosos instituidos por los Lágidas c (...)
  • 129 Stephens 2015, p. 208; Nelson, e.p.
  • 130 Ibid.
  • 131 El adjetivo βαρβαρικήν aparece en verso solo en otra ocasión, en el epitafio de un combatiente de (...)
  • 132 Liv. 5.37.2.
  • 133 Liv. 5.35.3-4.

8La fecha de composición del Himno a Delos de Calímaco estaría entre 275 y 262 a.C., con la revuelta de los mercenarios gálatas de Tolomeo II en 276-275 a.C. como terminus post quem, siendo quizá más plausible una fecha próxima al suceso121. Conocemos por Ateneo122 que Calímaco escribió también un poema titulado Galatea, que seguramente versaba sobre el origen mítico de los gálatas ‒ fruto de la unión de Polifemo y la ninfa Galatea ‒, y que para Barbantani123 podría poner « en negativo », a la sombra de las incursiones gálatas contra Grecia, una leyenda probablemente forjada en el siglo IV a.C. en la corte de Dionisio el Viejo124. A la Galatea se adscribe el fr. 379 Pfeiffer de Calímaco, que dice « [...] a los que Breno condujo desde la mar del Poniente para la destrucción de los griegos »125, y también el fr. 592, que cita a Atenea Pronaos, que sabemos por Diodoro126 que habría protegido Delfos de los invasores127, e incluso se ha especulado con que pudo ser cantada en los agones de la Soteria délfica128 instituida por los etolios. El fr. 379 Pfeiffer de la Galatea y el ya citado verso 172-173 del Himno a Delos son las dos únicas instancias en la obra de Calímaco en que se emplea el étnico Ἕλληνες129, en ambos casos en oposición directa con los gálatas, marcando el antagonismo entre estos y los griegos. En el verso 172-173 se emplea además el adjetivo βαρβαρικήν para la machaira, cuyo uso es excepcional en la poesía griega130 y que denuncia una retórica similar a la empleada para las Guerras Médicas131. Por otra parte, y más abajo volveremos sobre ello, nótese la coincidencia entre el origen de los gálatas en el fr. 379 Pfeiffer, « desde la mar del Poniente » ‒ ἀφ’ἑσπερίοιο θαλάσσης ‒, y el que señala Livio132 (5.37.2) para los galos que toman Roma, en las tierras lindantes con el Océano ‒ ab Oceano terrarumque ultimis oris bellum ciente ‒, sin perjuicio de que antes los identifique como senones133.

  • 134 Fontaine 2009, p. 199.
  • 135 Plaut. Pseud. 399-405. La obra fue estrenada en 192 a.C. en el marco de los juegos organizados por (...)
  • 136 Farrell 1991, p. 298 ; contra Fantuzzi, Hunter 2004, p. 463, n. 77.
  • 137 Fontaine p. 199-200.
  • 138 Ennio probablemente compuso sus Annales a partir de 187 a.C. (Rossi – Breed 2006, p. 402).
  • 139 Clausen 1964, p. 185-187; Grimal 1975, p. 80; Rossi – Breed 2006, p. 415.
  • 140 Fantuzzi – Hunter 2004, p. 462. Contra Acosta-Hughes, Stephens 2012, p. 207. Acerca de la posible (...)
  • 141 Acosta-Hughes – Stephens 2012, p. 210.
  • 142 La bibliografía sobre la recepción de la obra de Calímaco en la literatura augustea es ingente, vi (...)
  • 143 Fr. 106-107 Pfeiffer.
  • 144 Mazzarino 1974, p. 57, 257-261.
  • 145 Acosta-Hughes, Stephens 2012, p. 206-207.
  • 146 Frier 1970, p. 229-233; Bispham – Cornell 2013a, p. 161.
  • 147 Gruen 1984, p. 673-674; Westall 2011; Eckstein 2008, p. 201.
  • 148 Acosta-Hughes – Stephens 2012, p. 206.
  • 149 Eutr. 3.1. Eckstein (2008, p. 201) duda del ofrecimiento de ayuda.
  • 150 Wiseman 2015, p. 45-46.
  • 151 Blanck 2008, p. 193.
  • 152 Blanck 2008, p. 194.
  • 153 Nachtergael 1977, p. 49-93 ; Rankin 1987, p. 71-72 ; Barbantani 2001, p. 181-188 ; Lampinen 2013, (...)

9La recepción de la obra de Calímaco, convertida en parte del canon literario helenístico134, fue en Roma muy temprana. Así, se han sugerido conexiones entre el soliloquio del esclavo Pseudolus en la comedia de Plauto a la que da nombre135 y el prólogo a los Aitia de Calímaco136, y en algún otro pasaje con el Himno a Zeus137. Los Annales de Ennio138 principian con un sueño del autor con Homero, que mimetiza el que en los Aitia del poeta de Cirene sigue a su « Respuesta a los Telchines »139, aunque quizá sea difícil discernir claramente más influjos de Calímaco en su obra140. Ya más avanzado el siglo II a.C., las sátiras de Lucilio habrían estado influidas por los Yambos de Calímaco, y un epigrama de Q. Lutacio Cátulo es una adaptación de otro del poeta de Cirene141, hasta llegar al enorme impacto de su obra en la literatura augustea142. A la inversa, en un aition143 de Calímaco encontramos la referencia más temprana a Roma en la poesía griega, con un romano, Gayo, al que su madre reprende por quejarse de una herida recibida en batalla contra los peucetios144, un tema que no desentonaría con la autopercepción de los del Lacio145. Las relaciones políticas entre el Egipto tolemaico y Roma comienzan en 273 a.C., cuando una embajada romana compuesta por Quinto Ogulnio Gallo y dos Fabios, Numerio Fabio Píctor y Quinto Fabio Máximo Gurges ‒ probablemente tío y tío segundo del historiador Fabio Píctor146 ‒ , acudiese a Alejandría para sellar lo que probablemente fuese un acuerdo de amicitia con Tolomeo II Filadelfo147 ; pudieron haber conocido allí a Calímaco, por entonces en el cénit de su carrera148. En 241 a.C. es probable que Roma enviase de nuevo una embajada, para anunciar su victoria en la Primera Guerra Púnica y ofrecer ayuda a Tolomeo III Evergetes en la Tercera Guerra Siria149. Wiseman150 ha sugerido que la celebración de los ludi Romani el 13 de septiembre de 240 a.C., con la representación de una obra griega traducida al latín por Livio Andrónico, debe entenderse en el marco de la recepción del teatro heleno a través de intelectuales como Eratóstenes de Cirene, director de la biblioteca de Alejandría ca. 245-204/201151, o como Calímaco, que recopiló un catálogo anotado de sus fondos, los Pínakes152. Aunque la producción literaria helenística acerca de la invasión gálata, que incluía obras de carácter histórico, no se circunscribe ni mucho menos a Calímaco153, su talla e influencia en la primera literatura romana lo hacen pues un buen candidato para haber inspirado al « primer » Breno.

  • 154 Collis (2003, p. 21) propone a Cornelio Sisena (praet. 78 a.C.) como el primero en incorporar a Br (...)
  • 155 En cambio, la fórmula que Dionisio (13.9.2) y Plutarco (Cam. 28.4-5) emplean para el vae victis no (...)
  • 156 Acerca de la relación entre los relatos de Livio, Dionisio y Plutarco, las conclusiones de Gaertne (...)
  • 157 Cic. De Div. 1.34 ; Dion. Hal. 1.6.2. También indirectamente por el dipinto de Taormina (Manganaro (...)
  • 158 Dion. Hal. 1.6.2. Sobre Cincio Alimento, vid. Verbrugghe 1982.
  • 159 Bispham – Cornell 2013b, p. 180-181; Mehl 2014, p. 48.
  • 160 Briscoe 2013b, p. 184.
  • 161 Northwood 2013, p. 185; Mehl 2014, p. 48.
  • 162 Bispham – Northwood 2013, p. 224.
  • 163 Aunque las Sikelika de Timeo estaban dedicada al ámbito helénico occidental, quizá incluyó noticia (...)
  • 164 Dado el ámbito cronológico que abarcaba su obra, Jerónimo de Cardia habría tratado el ataque gálat (...)
  • 165 Estos autores pudieron ser empleados por Fabio Píctor, y Plutarco (Rom. 3.1) afirma que el relato (...)
  • 166 Richardson 2012, p. 152, 160-161 ; 2015, p. 180.
  • 167 Dion. Hal. 1.6.2. Chassignet 1996, p. 57-59 ; Mehl 2014, p. 43-46.
  • 168 Cic. De Orat. 2.51-53 ; De Leg. 1.6-7. Beck (2007, p. 260 ; cf. Dillery 2002, p. 6-7) señala que, (...)

10En cuanto a quién habría incorporado a este a la historia escrita de Roma154, hay que pensar en una fuente escrita en griego, dados los términos que emplean Dionisio y Plutarco155 para describir su espada ‒ μάχαιρα ‒ y cinturón ‒ ζωστήρ – y, especialmente, porque este último elemento, tremendamente específico como hemos visto, está ausente en Livio156. Fabio Píctor escribió sus Annales en griego157, pero también lo hicieron su contemporáneo Cincio Alimento158 ‒ aunque su obra tuvo mucha menor difusión159 ‒, Publio Cornelio Escipión ‒ hijo del Africano160 ‒ y, ya a mediados del siglo II a.C., Postumio Albino161 y C. Acilio162. Conocemos también historiadores griegos de la primera mitad del siglo III a.C. que escribieron sobre Roma, como Teofrasto, Timeo163, Jerónimo de Cardia164 o Diocles de Pepareto165. Aunque cualquiera de ellos podría postularse como candidato a la incorporación de Breno a la historia de Roma, hay una serie de razones para sostener que el nombre más plausible es el de Fabio Píctor, aunque somos conscientes del recurso excesivo a asignarle el origen de buena parte de los episodios de la Roma alto-republicana166. También podrían derivarse objeciones a nuestra hipótesis de la afirmación de Dionisio de Halicarnaso167 de que Fabio Píctor trató los acontecimientos comprendidos entre la fundación de Roma y su época solo de manera sumaria, y de los reproches de Cicerón sobre lo sucinto de su estilo, libre de ornamentos retóricos ‒ sine ullis ornamentis168 ‒. Intentemos pues rebatirlas.

  • 169 Schachermeyr 1930 ; Bourdin 2007, p. 18-19 ; Delfino 2009, p. 349. La visión hipercrítica que sost (...)
  • 170 Horsfall 1981, p. 299; Sordi 1984; Williams 2001, p. 151-152; Lampinen 2008, p. 46-47; Richardson (...)
  • 171 Bourdin 2007 ; Pérez Rubio 2016, p. 144-145.
  • 172 Mazzarino 1974, p. 247-248.
  • 173 Mommsen 1879; Schachermeyr 1930, p. 281-282; Wolski 1956; Walbank 1957, p. 79; Mattingly 1982.
  • 174 Pol. 2.18.2.
  • 175 El Breno de 279 a.C. en Pol. 4.46.1, 9.30.3, 9.35.4.
  • 176 Pol. 1.14.1-9, 3.8.1-11. Pédech 1952, p. 246.
  • 177 La opinión de Mommsen (1878, p. 305-330 ; Schwarz 1903, p. 696 ; Cornelius 1940, p. 34), que haría (...)
  • 178 Diod. 22.9.1.
  • 179 Dion. Hal. 1.6.2, 1.7.3.

11La anécdota del vae victis se desarrolla en Livio, Dionisio de Halicarnaso y Plutarco, mientras que ambos elementos faltan, por ejemplo, en Polibio o Diodoro. Las fuentes para la toma de Roma de los primeros derivarían básicamente de Fabio Píctor169, puesto que los tres recogen la supervivencia del Capitolio, una tradición que derivaría de este170 dado el papel heroico y pío que tienen Fabio Dorsuo y el pontífice Fabio ‒ redimiendo el pecado de los tres miembros de su gens que, quebrando su condición de embajadores, habrían provocado a los galos en Clusium171 ‒, y por la coincidencia entre la fecha de la batalla de Alia, el dies Alliensis, el 18 de julio, con la del desastre del Crémera en 477 a.C.172. Polibio, que también empleó a Fabio Píctor173 y asimismo afirma que el Capitolio no fue tomado174, probablemente hurtó el nombre de Breno ante el evidente doblete con su sosias délfico175. Sabemos que el de Megalópolis realizó una lectura crítica de los Annales, ya que no tuvo empeño en señalar la parcialidad de Píctor en la narración de la Segunda Guerra Púnica, prejuiciado por su patriotismo176. El « primer » Breno tampoco aparece en Diodoro, lo que tendría que ver, como señalaron Mazzarino y Cassola, con su empleo de una fuente analística no « fabia » e inspirada en la tradición de la gens « claudia »177, y quizá también con que, como Polibio, pudo considerar demasiado flagrante su inclusión, puesto que él mismo recogió al Breno de 279 a.C.178 El propio Dionisio de Halicarnaso, que indica expresamente su empleo de Fabio Píctor, entre otros179, y cuya versión es pareja a la de Livio, habla de un βασιλεὺς innominado, ¿también él demasiado consciente del desdoblamiento de Breno ?

  • 180 País 1905, p. 178; Richard 1989, p. 324-325; Dillery 2009, p. 89-90; Richardson 2012, p. 139-142. (...)
  • 181 Sordi 1984 ; Richardson 2012, p. 130-136. Para Ogilvie (1965, p. 725-726) la toma de Roma estaría (...)
  • 182 Vid. n. 39.
  • 183 Williams 2001, p. 151-157
  • 184 Williams 2001, p. 159-166; Lampinen 2008, p. 43. Cabe señalar que el relato de Pausanias (1.4.1-6  (...)
  • 185 Nachtergael 1977, p. 97-125.
  • 186 Más allá del estereotipo de la ebriedad celta, la ingesta de bebidas alcohólicas estaría tintada d (...)
  • 187 ap. Just. 24.7-8.
  • 188 Diod. 22.9.2 ; Paus. 10.23.12. En Pompeyo Trogo (ap. Just. 24.8.10) Breno se quita la vida con una (...)
  • 189 Liv. 5.44.5.
  • 190 Plut. Cam. 23.6.
  • 191 App. Gall. 1.2.9.
  • 192 ap. Zon. 7.23.5.
  • 193 Pol. 2.19.
  • 194 Pol. 11.3.
  • 195 Wolski 1956, p. 33-35, 46, 50.
  • 196 Wolski (1956, p. 33-34), sin embargo, sostiene que la atribución a los senones de la toma de Roma (...)
  • 197 Pol. 2.19.9; Liv. Per 12; Oros. 3.22.

12En segundo lugar, la inclusión de un doblete en la narración de Fabio Píctor no sería algo extraño, puesto que se ha sugerido que algunos de los abundantes paralelos entre la historia de Grecia y la de la Roma temprana derivarían de su obra, como el episodio de la muerte de los 306 Fabios en Crémera ‒ con su sincronismo con el dies Alliensis ‒, que reflejaría la debacle de los 300 espartanos en las Termópilas180. También la tradición de la resistencia del Capitolio sería una elaboración de Píctor, inspirada en el relato de Heródoto sobre la toma de Atenas por los persas181. Junto a esta, conviviría la tradición que, en cambio, sostendría que la ciudadela de Roma también cayó182 ; si este fuese el caso, la invención de todo el episodio del peso del rescate y de Breno sería más palmaria si cabe. Williams, que discrepa respecto al paralelo con Atenas183, aprecia en cambio similitudes entre las tradiciones sobre el saqueo de Roma y las del ataque contra Delfos, especialmente respecto a la inviolabilidad del Capitolio y el santuario y la ayuda divina184, y señala cómo, al igual que en el caso itálico, también existen indicios de que en Delfos se pagó un rescate y de que el santuario fue saqueado185. Encontramos otra similitud entre las dos narraciones, puesto que ambas abundan en el topos grecorromano de la inmoderación celta con la bebida186. Según Pompeyo Trogo187 antes de atacar Delfos los galos saquearon el campo circundante y se emborracharon y, según Diodoro y Pausanias, Breno, malherido, se suicidó tras beber vino puro188. Livio189 pone en boca de Camilo que los galos que sitiaban el Capitolio se hartan de alimento y vino, y Plutarco190 también hace borrachos a la partida que aquel derrota. Asimismo Apiano191 y Dión Casio192 inciden en su embriaguez. Polibio, al narrar una incursión gala en territorio romano en 299 a.C., apunta a la intemperancia gala hacia el vino y la comida193, y señala como en la batalla de Metauro muchos galos fueron masacrados, ebrios, en su campamento194 ; es probable que bebiera aquí de Fabio Píctor. De hecho, Wolski195 señaló cómo en la narración del de Megalópolis sobre las guerras entre Roma y los galos del siglo III a.C. se descubren paralelos evidentes con el ataque contra Roma, como en el acoso de los vénetos y cenómanos contra los boios en 225 a.C. con el hostigamiento véneto contra el territorio de los galos ‒ ¿senones ? ‒ en 386 a.C.196. El asesinato de los legati romanos por los senones en 283 a.C.197 podría verse, incluso, como un espejo de la quiebra del ius gentium por parte de los embajadores fabios en 386 a.C.

  • 198 Frier 1970, p. 227-231; Bispham – Cornell 2013a, p. 162.
  • 199 Frier 1970, p. 228; Richardson 2004, p. 290; Chassignet 1996, p. 228; Bispham – Cornell 2013a, p.  (...)
  • 200 Richardson 2004, p. 291, 295. Cf. Williams 2001, p. 175, donde aduce que la guerra contra los galo (...)
  • 201 Frier 1970, p. 228-229.
  • 202 Frier 1970, p. 228-229; Bispham – Cornell 2013a, p. 162.
  • 203 Frier 1970, p. 229-230; Clemente 1976, p. 320.
  • 204 Wiseman 2015, p. 45.
  • 205 Dion. Hal. 20.14.1-2 ; trad. Jiménez – Sánchez 2008, p. 292. Cf. Val. Max. 4.3.9.
  • 206 Barbantani 2011.
  • 207 Culpepper 2013, p. 107-121.

13Una tercera serie de razones para postular a Fabio Píctor como la fuente que incorpora al « primer » Breno a la historia de Roma sería su trayectoria vital, su tradición familiar y su conexión con Delfos. El historiador era, probablemente, hijo del cónsul de 269 a.C., Gayo Fabio Píctor, y nieto del primer Píctor198, que ganó este cognomen por haber decorado con pinturas el templo de Salus en el Quirinal en 304 a.C.199, pinturas que pudieron haber contenido alguna referencia al asedio galo del Capitolio200. Los Píctores pertenecían a la rama fabia de los Ambustos201, y nuestro Fabio Píctor sería primo segundo de Q. Fabio Máximo Verrucoso Cunctator, sobrino nieto de Q. Fabio Máximo Ruliano y bisnieto de M. Fabio Ambusto, una de las figuras dominantes en la Roma de mediados del siglo IV a.C.202 Ya vimos antes que dos Fabios, probablemente tío y tío segundo del historiador, fueron enviados como embajadores ante la corte tolemaica en 273 a.C., lo que indicaría cierto interés en el mundo helenístico203. Estos legados quizá habrían visitado la recién fundada biblioteca de Alejandría204, y sabemos que regresaron a Roma cargados de presentes, que ellos entregaron al Estado pero que les fueron devueltos por el Senado, que les permitió « [...] que se los llevaran a sus casas como premio a su mérito y honor para sus descendientes »205. ¿Cabría conjeturar entre estos presentes obras literarias ‒ como los Himnos de Calímaco, con sus encomios a los Lágidas206 ‒, en un momento en el que el libro se convierte en objeto de regalo y su posesión en un elemento de prestigio, a imagen de las bibliotecas reales helenísticas207 ?

  • 208 Acerca de la vida y trayectoria de Fabio Píctor, vid. Frier 1970, p. 233-236; Chassignet 1996, p.  (...)
  • 209 Plin. Nat. Hist. 10.71.
  • 210 Eutrop. 3.5; Oros. 4.13.6.
  • 211 Pol. 2.27-30.
  • 212 Walbank 1957, p. 184.
  • 213 Chassignet 1996, p. 55.
  • 214 Plut. Fab. 18.3.
  • 215 Liv. 22.57.5.
  • 216 App. Han. 27. El completo relato de Livio sobre la misión de Fabio Píctor a Delfos probablemente d (...)
  • 217 Frier 1970, p. 235; Momigliano 1990, p. 88.
  • 218 Frier 1970, p. 235; Chassignet 1996, p. 55; Bispham – Cornell 2013a, p. 162.
  • 219 Momigliano 1990, p. 88; Dillery 2002, p. 2.
  • 220 Bispham – Cornell 2013a, p. 161.
  • 221 Plut. Cam. 4.4.
  • 222 Richardson 2014, p. 34. ¿Estaríamos quizá ante otro doblete, esta vez reflejando las embajadas « f (...)
  • 223 Chassignet 1996, p. 55, n. 206; Bispham – Cornell 2013a, p. 161, n. 3.
  • 224 Mineo 2011, p. 112 ; O’Brien 2016, p. 20-34.
  • 225 Liv. 22.57.6.
  • 226 Williams 2001, p. 174; Schultz 2010.
  • 227 Dillery 2002, p. 3.
  • 228 Paus. 10.19.4. Aunque Pausanias habla de ὅπλα ‒ « armas, panoplia » ‒, comenta a continuación su s (...)
  • 229 Nachtergael 1977, p. 196-205; Polito 1999, p. 44; Scholten 2000, p. 40-41; Strootman 2005, p. 111- (...)
  • 230 Roux 1952, 1987 ; Hannestad 1993, p. 27-28. El terminus ante quem para la erección del monumento s (...)
  • 231 West 1992, p. 288-301 ; Landels 1999, p. 222-224.
  • 232 Plut. Marc. 8.
  • 233 Liv. 23.11.1-6. La respuesta fue traducida por Píctor desde versos griegos ‒ ex Graeco carmine int (...)
  • 234 Liv. 28.45.12.
  • 235 Liv. 23.24.6-13.

14Las referencias acerca de la carrera de Fabio Píctor son escasas208, pero contamos con dos noticias sobre su desempeño militar ; participó en una campaña contra los ligures, quizá en 233 a.C. como un joven oficial bajo el mando de su primo segundo Fabio Verrucoso209, y en 225 a.C. en el tumultus Gallicus que culminó en la batalla de Telamón210. La narración que Polibio211 hace de esta, con su descripción de las armas y atavío galos, tan reminiscente de las representaciones de galatomaquias en la desnudez de los Gaesatae y sus torques, podría haber derivado directamente de Píctor212, lo que incide en el conocimiento de este de la panoplia celta. Ingresó en el Senado antes del estallido de la Segunda Guerra Púnica, quizá combatió en la batalla del lago Trasimeno213 y en 216 a.C., tras el desastre de Cannas y a instancias de Fabio Verrucoso214, marchó a Delfos para consultar al oráculo215 ‒ una visita que él mismo relató216 ‒ en una misión que, sin duda, tenía también un acusado cariz político, ante la preocupante inclinación de Filipo V hacia el bando púnico217. La elección de Fabio Píctor como enviado a Delfos indica que probablemente había ocupado el cargo de pretor en algún momento anterior a 218 a.C.218, y estaría relacionada con su conocimiento de la lengua y cultura griegas219, algo quizá inserto en la tradición familiar dada la embajada ante Tolomeo II Filadelfo220. Además, según Plutarco221, un Fabio Ambusto ya viajó a Delfos en 398 a.C., durante la guerra contra Veyes, en la primera embajada al oráculo desde el nacimiento de la República222. Es probable que también se tuviese en cuenta su experiencia en asuntos religiosos, y se ha conjeturado que podría haber formado parte de los decemviri sacris faciundis223, un colegio consultado en varias ocasiones durante la Segunda Guerra Púnica224. Su visita a Delfos coincidió con el sacrificio de una pareja de galos y otra de griegos en Roma, enterrados vivos en el Foro Boario225, algo que también se llevó a cabo en 288 a.C., ante el miedo a una nueva invasión gala, y en 114 o 113 a.C., cuando un ejército romano fue derrotado en Macedonia por los escordiscos, y tras haber sido consultados los Libros sibilinos por el colegio de decemviri sacris faciundis226. En cualquier caso, su piedad queda de manifiesto en su comportamiento ante el oráculo y en su retorno a Roma, tal y como lo narra Livio227. En el santuario, Fabio Píctor habría contemplado los escudos gálatas consagrados por los etolios228 y una estatua con la personificación de Etolia sentada sobre una pila de armas galas, cuyo aspecto conocemos por algunas acuñaciones de la Liga229 ‒ thureoi, karnyx, pero también escudos macedonios ‒. Igualmente, pudo visitar el monumento recientemente erigido por Átalo I, consistente en una stoa decorada con pinturas y, frente a ella, una gran plataforma con estatuas, que conmemoraría sus victorias sobre los gálatas230. De la relevancia que la defensa del santuario tomó son evidencia, aunque ya más tardía, los dos peanes délficos compuestos en 127 a.C. por Ateneo (FD 3.2.137) y Limenio (FD 3.2.138) y que mencionan a los invasores231. Incluso Roma habría contribuido al tesoro de Apolo con una ofrenda relacionada con su secular conflicto con los galos, ya que en 222 a.C., tras la victoria de Clastidium, envió a Delfos una crátera aurea232. A su regreso, Fabio Píctor leyó la respuesta del dios233, que otorgaba su apoyo a Roma a cambio de una ofrenda de botín, voto que se cumplió en 207 a.C.234, tras la derrota de Asdrúbal Barca ‒ entre cuyas tropas se contaban buen número de galos cisalpinos ‒ en la batalla de Metauro. Pero todavía quedaban días aciagos, y ese mismo 216 a.C. un ejército romano fue exterminado por los boios en una emboscada en la Silva Litana, con el cráneo del cónsul electo que lo comandaba, Lucio Postumio Albino, sirviendo como cáliz para libaciones235 : el metus Gallicus seguía muy presente.

  • 236 Bispham – Cornell 2013a, p. 166-167.
  • 237 Frier 1970, p. 237-246; Chassignet 1996, p. 57-58.
  • 238 Chassignet 1996, p. 58.
  • 239 Momigliano 1990, p. 90.
  • 240 Vid. supra. n. 13.
  • 241 Dillery 2002, p. 5.
  • 242 Frier 1970, p. 281 ; Dillery 2002, p. 8 ; 2009, p. 80-81 ; Wiseman 2007, p. 74 ; Bispham – Cornell (...)
  • 243 Rawson 1989, p. 425 ; Dillery 2009, p. 80-81 ; Mehl 2014, p. 46. Si este fuera el caso, para conte (...)
  • 244 Dillery 2002, p. 9; Beck 2007, p. 260; Rodríguez 2007, p. 75.
  • 245 Kaimio 1979, p. 225; Gruen 1984, p. 254; Bispham – Cornell 2013a, p. 168-169.
  • 246 Dillery 2002, p. 9; 2009, p. 84-85; Bispham – Cornell 2013a, p. 168-169.
  • 247 Dillery 2002 ; 2009, p. 78-90.
  • 248 Acerca de los problemas de cronología para la guerra de Roma contra senones, boios y etruscos a fi (...)
  • 249 Pol. 2.20.6-7 ; trad. Balasch 1991, p. 208, aunque hemos preferido especificar « gálatas » y no «  (...)
  • 250 Williams 2001, p. 167.
  • 251 Vid. n. 184. Strootman 2005, p. 135.
  • 252 Lampinen 2013, p. 104-105.
  • 253 Koch 1990.

15Un cuarto argumento para sostener nuestra hipótesis derivaría de la intencionalidad de la obra de Fabio Píctor. Aunque no existe consenso acerca de la fecha de redacción o de publicación de los Annales236, parece plausible que fuese entre 216 a.C. y 209 a.C.237. Chassignet238 opina que el estímulo para Píctor pudo ser la necesidad de demostrar, tras Cannas, que Roma podía sobreponerse a la catástrofe, y Momigliano llegó a sugerir que fue precisamente la visita a Delfos la que impulsó su escritura239. En este sentido encajaría la atención prestada a la toma de Roma por los galos, como esa segunda fundación que se aprecia en Livio240. Se ha señalado que en el Patavino la recepción del oráculo de Apolo, con el papel fundamental de Fabio Píctor, marca el momento en el que las fortunas de Roma en la Segunda Guerra Púnica comienzan a cambiar, algo que quizá derivaría de los Annales241. La elección del griego como lengua para los Annales indicaría que la audiencia a la que Fabio Píctor esperaba llegar sería la helena242, siendo uno de sus objetivos contrarrestar la visión negativa sobre Roma de historiadores filopúnicos como Fileno de Agrigento, Sileno de Caleacte o Sósilo de Esparta243, pero también que ese empleo sería lógico dado que el griego era la lengua de prestigio244, en que se escribía la Historia245, y que Píctor se dirigía también a la élite romana, parte de ella bilingüe246. Para Dillery247, los Annales revelarían un profundo helenismo, que imbuiría la manera en que su autor veía el mundo y el pasado, y también la de sus pares filohelenos en Roma. Desde esta perspectiva, la catástrofe de 386 a.C. y la secular pugna entre Roma y los galos serían el correlato romano al ataque contra Delfos de 279 a.C. y la defensa del helenismo contra los gálatas. En Polibio, el final de las campañas contra senones y boios de la década de 280 a.C.248 se data « [...] el quinto año antes del desastre de los gálatas en Delfos », y añade que « en esta época la Fortuna infundió a todos los gálatas como un estado epidémico de guerra »249, en un sincronismo cronológico y factual que bien puede ser deudor de Píctor, y que, en cualquier caso, sería caro tanto a los romanos filohelenos como a aquellos griegos, como el mismo Polibio, cercanos a Roma250. Si la defensa del santuario de Apolo se relata con la vista puesta atrás, en las Guerras Médicas251, Fabio Píctor habría construido su narración sobre la toma de Roma mirando al omphalos panhelénico, para así situar a la ciudad del Lacio al lado de la Hélade frente al agresor común252. Breno, cuyo nombre debía resonar en el mundo helenístico, desde los versos de Calímaco hasta las Galatica que Diodoro, Trogo Pompeyo o Pausanias consultaron, y cuya estatura legendaria pudo haber encontrado eco incluso en las leyendas fundacionales de algunas comunidades de la Céltica253, sería un elemento tremendamente icónico, con encaje ideal en la proyección filohelena de Roma que se desprendería de los Annales.

Vae victis

  • 254 Williams 2001, p. 158.
  • 255 Vid. supra.
  • 256 Reinach 1889 ; Nachtergael 1977, p. 123 ; Holliday 1994, p. 41 ; Marszal 2000, p. 212-213 ; Steing (...)
  • 257 Nachtergael 1977, p. 107-108 ; Marszal 2000, p. 211.
  • 258 Nachtergael 1977, p. 108-112 ; Marszal 2000, p. 213-215.
  • 259 Bienkowsky 1908, p. 109-110 ; Nachtergael 1977, p. 110 ; Höckmann 1991, fig. 1. Vitali 2003, p. 33 (...)
  • 260 Bienkowsky 1908, p. 108 ; Nachtergael 1977, p. 109 ; Marszal 2000, p. 214.
  • 261 Pese a representar el mito griego de los Siete contra Tebas, quizás el friso de Telamón pueda pone (...)
  • 262 Marszal 2000, p. 215; Steingräber 2000, p. 244.
  • 263 Massa-Pairault 1992, p. 228-229; Kuttner 1995, p. 170.
  • 264 Peyre 1970, p. 290-292 ; Williams 2001, p. 169. Para Sordi (1960, p. 32-36, 62-72 ; 2002, p. 494), (...)
  • 265 Nachtergael 1977, p. 114-123; Grummond 2000, p. 258; Williams 2001, p. 169; Marszal 2000, p. 215-2 (...)
  • 266 Desnier 1991, p. 633-646. Sobre el topos del celta sacrílego, vid. Kistler 2009, p. 244-296.
  • 267 Diod. 22.9.4.
  • 268 Diod. 22.9.1 ; Just. 24.6.5 ; 24.7.10.-8.1 ; Polyaen. Str. 7.35.2 ; Paus. 10.19.8.

16Parece incluso plausible pensar que el nombre de Breno se hubiese asociado ya a las tradiciones sobre la toma de Roma, dentro de la adopción de temas délficos y de galatomaquia que se produce en Italia a lo largo del siglo III a.C. en el marco de los conflictos contra los galos cisalpinos254. Así, en la plástica itálica, además de galatomaquias vamos a encontrar escenas de galos siendo expulsados por la divinidad del santuario que han saqueado, a menudo sobre obras no oficiales sino de uso personal ‒ caso de las urnas etruscas o de las ya mentadas copas de Cales255 ‒, lo que parece indicar que la pugna contra los galos había entrado en la esfera del mito o de la historia popular256. Las copas calenas, con cinco tipos diferentes, muestran a galos en escenas de pillaje de templos257, y también hay varios ejemplos en sarcófagos etruscos258. Sobre una urna clusina conservada en el Museo Arqueológico de Florencia (inv. 81 692) varios galos huyen de una divinidad alada, que ya ha derribado a otros dos259 ; los galos son caracterizados por sus torques y su desnudez, solo atenuada por capas y cinturones, que parecen claramente cadenas de suspensión (fig. 8). Una escena similar contemplamos en una urna de Volterra (Museo Guarnacci, inv. 440), con dos galos desnudos pero con cinturón260. En el ámbito público, el friso de terracota de Civitalba se encontró en lo que fuera territorio senón, el ager Gallicus, cerca del lugar de la decisiva batalla de Sentinum. En él se representa a unos galos – desnudez, cinturón, largos cabellos, torques, scuta – saqueando un santuario, que es defendido por una diosa. El friso, con paralelos como el frontón del templo de Telamón261, dataría ya del siglo II a. C., sin que exista unanimidad sobre si a comienzos o finales del mismo262, y se ha relacionado con la campaña de C. Manlio Vulso contra los gálatas en Anatolia de 189 a.C.263 Aunque estas escenas de pillaje de templos no parecen derivar de un único modelo ni representar en concreto el ataque a Delfos, la relevancia del evento habría servido como inspiración, coadyuvándose con el recuerdo de acontecimientos locales, como el saqueo del templo de Juno en Pyrgi por Dionisio el Viejo y ‒ plausiblemente ‒ sus aliados galos264, y reinterpretándose en clave itálica265. Impiedad266 y codicia van a incorporarse a la caracterización de los galos, y ambas quedan simbolizadas en Breno, que se carcajea ante las estatuas de los dioses olímpicos267, y cuyo único propósito es saquear las riquezas de Apolo268. De igual modo, el « primer » Breno se nos presenta en la escena del vae victis lleno de codicia, quebrando la buena fe romana con el uso de pesos falsos.

Fig. 8 – Urna procedente de Clusium. Finales del siglo III a.C. Florencia, Museo Archeologico (inv. 81 692) (Gustavo García Jiménez, a partir de Vitali 2002, p. 120, fig. 8).

Fig. 8 – Urna procedente de Clusium. Finales del siglo III a.C. Florencia, Museo Archeologico (inv. 81 692) (Gustavo García Jiménez, a partir de Vitali 2002, p. 120, fig. 8).
  • 269 Lewuillon 2004.
  • 270 Aunque la mayor parte de las fuentes estima el recate en 1000 libras de oro, Plinio (Nat Hist. 33. (...)
  • 271 Poulle 2014, p. 184.
  • 272 Liv. 10.7.9 ; cf. Liv. 38.43.10 y Plut. C. Gracch. 15.1, donde se mencionan las armas galas que Ma (...)
  • 273 Rawson 1991. Silio Itálico (1.625) llegaba a afirmar que la espada ‒ ensis ‒ de Breno, capturada p (...)
  • 274 Moore 1998, p. 104.
  • 275 Plaut. Pseud. 1317.
  • 276 Jeppesen 2016, p. 127-128.
  • 277 Plut. Cam. 28.5.
  • 278 Fest. 510-512 L. Festo recoge la obra De Verborum significatu, del gramático de época augustea Ver (...)
  • 279 Ruiz de Elvira 1975, p. 79.
  • 280 Plaut. Aul. 391-397.
  • 281 Lampinen 2008, p. 48; 2013, p. 113.
  • 282 Flower 1995, p. 171.
  • 283 Varr. Ling. 7.107, 9.78.
  • 284 Flower 1995, p. 183; Wiseman 1998, p. 52. Parte de los detalles que encontramos en la Vida de Marc (...)
  • 285 ferroque non auro reciperare patriam iubet (Liv. 5.49.3). En Plutarco (Cam. 29.2) es a los galos a (...)
  • 286 Mommsen 1879, p. 338; Luce 1971, p. 268-269; Ross 1993, p. 46; Wiseman 1998, p. 10 n. 68; Bruun 20 (...)
  • 287 Wiseman 1995, p. 129-141 ; 1998 ; 2015, p. 42-49 ; Bruun 2000, p. 67. Lendon (2009, p. 46-47) se m (...)
  • 288 Koptev 2011, p. 178-179.
  • 289 Coarelli 1993, p. 217.
  • 290 Koptev (2001, p. 181) sugiere que el episodio de Breno y del asesinato de los seneces romanos por (...)

17Como las escenas de pillaje de templos, el peso del rescate del Capitolio quizá conservaba un fondo de realidad. Así, Lewuillon269 sugiere que la espada de Breno transmitiría una reminiscencia de la costumbre gala de emplear espetones como pre-moneda, como lingotes, y para Poulle la alusión a los pesos falsos y la cuantía del rescate doblada en algunas fuentes270 estaría escondiendo una devaluación de la libra romana, denunciada por Breno, lo que indica que los galos están perfectamente familiarizados con el sistema de pesos empleado en Italia central, en un momento en el que su economía, como la romana, es premonetal271. Este recuerdo bien pudo transmutarse a lo largo del tiempo en el de un impío jefe galo arrojando su espada, vaina y cadena de suspensión sobre la balanza. Ya hemos indicado la tremenda plasticidad de esta escena, donde se emplean algunos de los objetos arquetípicos que sirven para caracterizar a los galos en el mundo mediterráneo, y que para un romano del siglo III a.C. serían familiares, ya fuese por haber combatido contra ellos, como el mismo Fabio Píctor, ya porque hubiesen contemplando las armas capturadas como trofeo y expuestas en las paredes de las viviendas de los magistrados272, templos y edificios públicos273. Así, pensamos que la anécdota de la espada sobre la balanza y el vae victis, relacionada o no con Breno, no sería una invención de Fabio Píctor, sino que habría existido ya en el siglo III a.C. En efecto, tenemos un terminus ante quem que nos da el Pseudolus de Plauto, estrenada en 192 a.C. en el marco de los juegos organizados por el pretor Marco Junio Bruto con motivo de la dedicación del templo a la Magna Mater274. En dicha obra se pone vae victis en boca del esclavo Pséudolo, al recibir de su amo, Simón, el dinero de una apuesta275. Este vae victis no solo aludiría a la derrota, sino que los términos empleados por Plauto para el vencido Simón ‒ supplex, « arrodillado », heu, heu, heu, su grito de desesperación ‒ inciden en la metáfora de la caída de una ciudad, aunque no se mencione explícitamente276. La expresión se habría convertido en un proverbio, según indican Plutarco277 y Festo278, y no cabe pensar en una traducción de Plauto de Fabio Píctor o de Cincio Alimento, sino que sería de uso corriente279. También en Plauto, en su Aulularia280, parece rastrearse una alusión a la incursión gálata contra Delfos, en una invocación de Euclio a Apolo como protector de su tesoro, que quizá deriva de ejemplos griegos281. De hecho, cabe preguntarse si el nacimiento de la anécdota del peso del rescate no tendría lugar en el ámbito dramático. Sabemos que las fabulae praetextae trataban temas históricos282, y entre ellas había algunas dedicadas expresamente a la pugna contra los galos, como el Clastidium de Nevio283, probablemente una de las primeras obras de este género y que celebraba la victoria de M. Claudio Marcelo sobre los ínsubros y su obtención de los spolia opima al haber dado muerte al líder galo Viridómaro284. Es posible también que existiese una fabula praetexta acerca de Camilo, y desde luego la escena de este llegando a Roma justo cuando se estaba pesando el rescate del Capitolio, para arengar a los suyos a recuperar la patria con hierro y no con oro285, encajaría perfectamente con la peripeteia de una obra teatral286. Wiseman ha argumentado acerca de la influencia que el teatro pudo tener sobre la historiografía en Roma, con obras representadas en los ludi scaenici que se celebraban en los distintos festivales287, y para Koptev288 en los ludi saeculares, cuya segunda edición se habría celebrado en 249 a.C.289, la celebración de la defensa del Capitolio y el recuerdo del desastre galo desempeñarían un papel central. En este sentido creemos que no sería descabellado pensar en un origen dramático para el episodio del peso del rescate del Capitolio, la espada y vaina sobre la balanza y el vae victis, que Fabio Píctor habría incorporado luego a la historia escrita de Roma según los argumentos antes expuestos290.

  • 291 Ercolani Cocchi 2004, p. 36-37 ; Gorini 2010.
  • 292 Panvini 1964 ; Chevallier 1983, p. 277.
  • 293 Gorini 2010, p. 315-316. Para Ercolani Cocchi (2004, p. 39), en cambio, habría que datarla entre l (...)
  • 294 Gorini 2010, p. 325-326.
  • 295 Ercolani Cocchi 2004, p. 36-37.
  • 296 Desnier 1991 ; Marco Simón 2012.
  • 297 Vid. n. 195 sobre la atribución a los senones de la toma de Roma.

18Contamos incluso con un indicio numismático que podría relacionarse con la existencia, ya a mediados del siglo III a.C., de una anécdota acerca de una espada, vaina y cadena de suspensión en las tradiciones sobre la toma de Roma. Dentro de la serie de aes grave emitida en Ariminum, en cuyo reverso figura el busto de un galo de acuerdo a los cánones de la plástica grecoitálica ‒ pelo encrespado, mostacho, torques ‒, el quincunx presenta en su reverso un escudo oval y cinco glóbulos como señal de su valor, mientras que el quatrunx muestra una espada de pomo trilobulado, vaina y cadena de suspensión, y cuatro glóbulos (fig. 9)291. Aunque a veces atribuida a los senones292, parece claro que se trata de una emisión romana, que habría que datar probablemente después de la fundación de la colonia de derecho latino de Ariminum, y, más concretamente, durante la Primera Guerra Púnica293. En el motivo del anverso, la testa de galo, se ha querido ver alguna divinidad local relacionada con el ámbito guerrero294, pero nos inclinamos por considerarlo una figuración del enemigo vencido295, de esos senones expulsados del ager Gallicus en 283 a.C., con la representación de armas en el reverso incidiendo en su belicosidad y amenaza, debelada por Roma, e inaugurando un tipo numismático, el del galo derrotado, que se prolongará durante toda la República296. La representación de la espada, con su vaina y cadena de suspensión, en el reverso de un quatrunx emitido en lo que apenas unos años antes fuera territorio senón, revertiría la humillación que otro senón antaño infligiera a Roma297, al dejar caer su hierro sobre la balanza. Aunque es una idea que no podemos refrendar, el motivo incide en la identificación entre el galo y su característica panoplia y en la familiaridad del romano con ella.

Fig. 9 – Anverso y reverso de quatrunx de Ariminium. Ca. 264-241 a.C. (Rimini, Museo della Città, su concessione della Soprintendenza Archeologia, Belle Arti e Paesaggio per le province di Ravenna, Forli-Cesena e Rimini – Ministero dei Beni e delle Attività Culturali e del Turismo – Italia).

Fig. 9 – Anverso y reverso de quatrunx de Ariminium. Ca. 264-241 a.C. (Rimini, Museo della Città, su concessione della Soprintendenza Archeologia, Belle Arti e Paesaggio per le province di Ravenna, Forli-Cesena e Rimini – Ministero dei Beni e delle Attività Culturali e del Turismo – Italia).

Conclusiones

  • 298 Tampoco podría descartarse una lectura de Calímaco por Livio, dado el intenso influjo de su obra e (...)

19La inclusión de un término tan específico como ζωστήρ por Dionisio de Halicarnaso y Plutarco al narrar cómo el « primer » Breno arrojó espada y cinturón sobre la balanza en la que se pesaba el rescate del Capitolio introduce un elemento, la cadena de suspensión, anacrónico para el 386 a.C., pero que, en cambio, se convierte durante el siglo III a.C. en uno de los marcadores étnicos con los que se identifica a los galos en la plástica mediterránea, con un reflejo literario en el Himno a Delos de Calímaco. Por tanto, la mención al ζωστήρ solo tiene sentido en autores del siglo III a.C. familiarizados con la panoplia céltica, y la ausencia del objeto en la narración de Livio indica que Dionisio y Plutarco habrían, directa o indirectamente, consultado una fuente escrita en griego para el episodio de la toma de Roma por los galos. Hay diversas razones para afirmar que esta sería Fabio Píctor, que sabemos redactó en griego sus Annales : Píctor sería la fuente fundamental en Livio, Dionisio y Plutarco para el desastre gálico ; la inclusión de un « primer » Breno como líder galo sería un doblete más en la mímesis de elementos del pasado heleno que, a través de Píctor, encontramos en las tradiciones sobre la toma de Roma ; su trayectoria vital y tradición familiar, con su participación en las guerras contra los galos cisalpinos y su viaje a Delfos, explican su familiaridad con el tema de la galatomaquia y un conocimiento de los sucesos de 279 a.C. ; la intencionalidad filohelena de los Annales justifica la inclusión de un Breno que permitiese a sus lectores identificar la toma de Roma con el ataque contra Delfos. Y, quizá, podemos pensar en la obra de Calímaco como inspiración literaria. Además de las coincidencias en el léxico, que son una pista bastante tenue ‒ μάχαιρα y ζωστήρ, si aceptamos que Dionisio y Plutarco derivarían de Píctor ‒, cabe señalar la temprana recepción del poeta de Cirene en Roma y la concordancia entre el fr. 379 Pfeiffer y Livio 5.37.2 sobre el origen respectivo de gálatas y galos, donde el segundo podría derivar del primero a través de Píctor298. En Calímaco encontramos, además, una formulación de la oposición binaria entre gálatas y griegos, entre barbarie y helenismo, que un filoheleno Píctor habría replicado en su obra contrastando a Roma con los galos. En cualquier caso, aunque la inclusión de un « primer » Breno en la historia escrita de Roma corresponda a Fabio Píctor, este probablemente se habría apoyado en una anécdota, la del peso del rescate y el vae victis, que circularía ya en la tradición popular durante el siglo III a.C., quizá incluso representada teatralmente. Y aunque es plausible que a ella se hubiese asociado ya el nombre de Breno, dadas las convergencias en los temas de galatomaquia y galos sacrílegos entre los ámbitos heleno e itálico, quizá sea más probable pensar en una adición culterana de Píctor, dado lo anteriormente expuesto.

  • 299 Cornell 1986, p. 83.

20Como señala Cornell299, el papel funcional que desempeñaba la tradición histórica en Roma la sometía a un proceso constante de reinterpretación, y es en este sentido como se explica la inclusión de un elemento, un « primer » Breno, que encajaba en la reformulación del pasado ‒ y a través de ello de su identidad presente ‒ por parte de sus élites filohelenas. El Breno de 386 a.C. sería por tanto un doble del de 279 a.C., una mistificación que, sobre los andamios de un acontecimiento real como fue la toma de Roma, Fabio Píctor incorporó a la historia escrita, donde ha hecho fortuna hasta nuestros días. Celebrémoslo entonces con el viejo adagio italiano que reconoce la oportunidad de la fantasía : si Brenno non é vero, é ben trovato.

Haut de page

Bibliographie

Acosta-Hughes – Stephens 2012 = B. Acosta-Hughes, S. Stephens, Callimachus in Context: From Plato to the Augustan Poets, Cambridge, 2012.

Adam – Jolivet 1986 = A.-M. Adam, V. Jolivet, À propos d’une scène de combat sur un vase falisque du musée du Louvre, en Guerre et sociétés en Italie (Ve-IVe s. av. J.-C.), Paris, 1986, p. 129-144.

Andreae 1991 = B. Andreae, L’image des Celtes dans le monde antique : l’art hellenistique, en S. Moscati et al. (dirs.), Les Celtes, Paris, 1991, p. 60-69.

Anello 1984 = P. Anello, Polifemo e Galatea, en Seia, 1, 1984, p. 11-51.

Anthoons – Clerinx 2007 =G. Anthoons, H. Clerinx (eds), The grand ‘Celtic’ story ? Proceedings of the conference held in Brussels on 19 November 2005, Brussels, 2007.

Altheim 1950 = F. Altheim, Diodors römische Annalen, en Rheinisches Museum für Philologie, 93, 1950, p. 267-286.

Amat Séguin 1987 = B. Amat Séguin, Diodore XIV, 113 : une catastrophe climatique à l'origine des pérégrinations sénones en Italie péninsulaire, en MEFRA, 99-2, 1987, p. 823-846.

Amat Séguin 1989 = B. Amat Séguin, Denys d’Halicarnasse et la prise de Rome par les Gaulois : réflexions sur la méthode d’un rhéteur historien, en MEFRA, 101-1, 1989, p. 143-157.

Bader 1998 = F. Bader, Héraclès et le cheval, en C. Bonnet, C. Jourdain-Annequin, V. Pirenne-Delforge (dirs.), Le Bestiaire d’Héraclès : IIIe Rencontre héracléenne, Liège, 1998, p. 130-151.

Bailey 1995 = D.M. Bailey, A Gaul from Egypt, en B. Raftery, V. Megaw, V. Rigby (eds.), Sites and sights of the Iron Age: essays on fieldwork and museum research presented to Ian Mathieson Stead, Oxford, 1995, p. 1-3.

Balasch 1991 = M. Balasch Recort, Polibio. Historias, libros I-IV, Barcelona, 1991.

Barbantani 2001 = S. Barbantani, Φάτις νικηφόρος. Frammenti di elegia encomiastica nell’età delle Guerre Galatiche : Supplementum Hellenisticum 958 e 969, Milan, 2001.

Barbantani 2011 = S. Barbantani, Calimachus on Kings and Kingship, en B. Acosta-Hughes, L. Lehnus, S. Stephens (eds.), Brill’s Companion to Callimachus, Leiden, 2011, p. 178-200.

Beazley 1947 = J.-D. Beazley, Etruscan Vase Painting, Oxford, 1947.

Beck 2007 = H. Beck, The Early Roman Tradition, en J. Marincola (ed.), A Companion to Greek and Roman Historiography, I, Oxford, 2007, p. 259-265.

Bellen 1985 = H. Bellen, Metus Gallicus-Metus Punicus: zum Furchtmotiv in der romischen Republik, Stuttgart, 1985.

Beloch 1926 = K.J. Beloch, Römische Geschichte, Berlin, 1926.

Bennet 1997 = M.J. Bennet, Belted Heroes and Bound Women: The Myth of the Homeric Warrior-king¸ Oxford, 1997.

Bienkowski 1908 = P. Bienkowski, Die Darstellungen der Gallier in der hellenistischen Kunst, Wien, 1908.

Bienkowski 1928 = P. Bienkowski, Les Celtes dans les arts mineurs gréco-romains, Cracovie, 1928.

Bing 2001 = P. Bing, Text or performance: Alan Cameron’s Callimachus and his critics, en G. Nagy (ed.), Greek Literature. vol. 7: Greek literature in the Hellenistic Period, New York, 2001, p. 75-84.

Bispham – Cornell 2013a = E.H. Bispham, T.J. Cornell, Q. Fabius Pictor, en T. J. Cornell (ed.), The fragments of the Roman historians. Volume I. Introduction, Oxford, 2013, p. 160-178.

Bispham – Cornell 2013b = E.H. Bispham, T.J. Cornell, L. Cincius Alimentus, en T. J. Cornell (ed.), The fragments of the Roman historians. Volume I. Introduction, Oxford, 2013, p. 179-183.

Bispham – Northwood 2013 = E.H. Bispham, S.J. Northwood, C. Acilius, en T. J. Cornell (ed.), The fragments of the Roman historians. Volume I. Introduction, Oxford, 2013, p. 224-226.

Blanck 2008 = H. Blanck, Il libro nel mondo antico, Bari, 2008.

Blom 2009 = A.H. Blom, Lingua gallica, lingua celtica : Gaulish, Gallo-Latin, or Gallo-Romance ?, en Keltische Forschungen 4, 2009, p. 7-54.

Bourdin 2007 = S. Bourdin, Les Gaulois à Chiusi : Réflexions sur les mouvements migratoires et sur l’activité diplomatique des Celtes en Italie, en MEFRA, 119-1, 2007, p. 17-24.

Brandenburg 1977 = H. Brandenburg, Mitra, Zoster und Zoma, en H.-G. Buchholz, J. Wiesner (eds.) Kriegwesen, Teil 1 (Archaeologia Homerica I, E.1), Göttingen, p. 119-143.

Briquel 2003 = D. Briquel, Le passage souterrain des Gaulois, en G. Lachenaud, D. Longrée (eds.), Grecs et Romains aux prises avec l’histoire. Représentations, récits et idéologie, vol. 1, Rennes, 2003, p. 145-158.

Briquel 2008 = D. Briquel, La prise de Rome par les Gaulois. Lecture mythique d’un événement historique, Paris, 2008.

Briscoe 2013a = J. Briscoe, L. Cornelius Sisenn, en T. J. Cornell (ed.), The fragments of the Roman historians. Volume I: Texts and Translations, Oxford, 2013, p. 305-319.

Briscoe 2013b = J. Briscoe, P. Cornelius Scipio Africani f., en T. J. Cornell (ed.), The fragments of the Roman historians. Volume I. Introduction, Oxford, 2013, p. 184.

Brown 1995 = R. Brown, Livy’s Sabine women and the ideal of concordia, en Transactions of the American Philological Association, 125, 1995, pp. 291-319.

Brunaux 2004 = J.-L. Brunaux, Guerre et religion en Gaule. Essai d'anthropologie celtique, Paris, 2004.

Brunaux – Lambot 1987 = J.-L. Brunaux, B. Lambot, Guerre et armement chez les Gaulois (450-52 av. J.-C.), Paris, 1987.

Bruun 2000 = C. Bruun, ‘What every man in the street used to know’: M. Furius Camillus, Italic legends and Roman historiography, en C. Bruun (ed.), The Roman Middle Republic: politics, religion and historiography c. 400-133 BC, Rome, 2000, p. 41-68.

Buchsenschutz 2015 = O. Buchsenschutz, Historiographie, en O. Buchsenschutz (dir.), L’Europe celtique à l'âge du Fer (VIIIe-Ier siècles), Paris, 2015, p. 3-70.

Cairns 2011 = F. Cairns, Tarpeia pudicitia in Propertius 1.16.2 – and the Early Roman Historians, en Rheinisches Museum für Philologie, 154, 2011, p. 176-184.

Cameron 1995 = A. Cameron, Callimachus and his critics, Princeton, 1995.

Cassola 1982 = F. Cassola, Diodoro e la storia romana, en Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II.30.1, 1982, p. 724-773.

Chassignet 1996 = M. Chassignet, L’annalistique romaine. Tome I. Les Annales des pontifes et l’annalistique ancienne (fragments), Paris, 1996.

Chevallier 1983 = R. Chevallier, La romanisation de la Celtique du Pô. Essai d'histoire provinciale, Rome, 1983 (BEFAR, 249).

Chiabà 2006 = M. Chiabà, Brennos (of the Senones), en J. T. Koch (ed.), Celtic Culture : A Historical Encyclopedia, Santa Barbara-Oxford, 2006, p. 246.

Cinti 2011 = A. Cinti, Metus Gallicus. Le ragioni di una conquista, Senigallia, 2011.

Clausen 1964 = W. Clausen, Callimachus and Latin poetry, en Greek, Roman and Byzantine Studies, 5, 3, 1964, p. 181-196.

Clemente 1976 = G. Clemente, « Esperti » ambasciatori del Senato e la formazione della politica estera romana tra il III ed il II sec. a.C., en Athenaeum, 54, 1976, p. 319-351.

Coarelli 1978 = F. Coarelli, La stratigrafia del Comizio e l'incendio Gallico, en P. Santoro (ed.), I Galli e l’Italia, Roma, 1978, p. 229-230.

Coarelli 1993 = F. Coarelli, Note sui ludi Saeculares, en Spectacles sportifs et scéniques dans le monde étrusco-italique. Actes de la table ronde de Rome (3-4 mai 1991), Rome, 1993, p. 211-245.

Coarelli 2014 = F. Coarelli, La Gloria dei Vinti. Pergamo, Atene, Roma, Milano, 2014.

Colonna 1993 = G. Colonna, I sarcofagi chiusini di età ellenistica, en La civiltà di Chiusi e del suo territorio. Atti dell’XVII Convegno di Studi Etruschi e Italici, Firenze 1993, p. 337-374.

Collis 1994 = J.R. Collis, Celtes, culture, contacts. Confrontation et confusion, en Aquitania, 12, 1994, p. 447-456.

Collis 1996 = J.R. Collis, Celts and politics en P. Graves-Brown, S. Jones, C. Gamble (eds.), Cultural identity and archaeology. The construction of European communities, London, 1996, p. 167–78.

Collis 1997 = J.R. Collis, Celtic myths, en Antiquity, 71, 1997, p. 195–201.

Collis 2003 = J.R. Collis, The Celts. Origins, myths and inventions, Stroud, 2003.

Collis 2011 = J.R. Collis, ‘Reconstructing Iron Age society’ revisited , en T. Moore, X-L. Armada (eds.), Atlantic Europe in the first millennium BC: crossing the divide, Oxford, 2011, p. 22-241.

Collis 2014 = J.R. Collis, The Celts: more myths and inventions, en C. N. Popa, S. Stoddart (eds.) Fingerprinting the Iron Age. approaches to identity in the European Iron Age. Integrating South-Eastern Europe into the debate, Oxford, 2014, p. 291-305.

Corbett 1971 = J.H. Corbett, Rome and the Gauls 285-280 B.C, en Historia: Zeitschrift für Alte Geschichte, 20, 5/6, 1971, p. 656-664.

Cornelius 1940 = F. Cornelius, Untersuchungen zur frühen römischen Geschichte, München, 1940.

Cornell 1986 = T.J. Cornell, The historical tradition of early Rome, en I. S. Moxon, J. D. Smart, A.J. Woodman (eds.), Past perspectives. studies in Greek and Roman historical writings, Cambridge, 1986, p. 67-86.

Coudry 2012 = M. Coudry, L’or des vaincus : travestissement et occultation des transactions financières dans la diplomatie de la Rome républicaine, en F. Marco, F. Pina, J. Remesal (eds.), Vae Victis ! Perdedores en el mundo antiguo, Barcelona, 2012, p. 113-132.

Culpepper 2013 = S. Culpepper Stroup, Without patronage: Fetishization, representation, and the circulation of gift-texts in the late Roman Republic, en M. Satlow (ed.), The gift in antiquity, Oxford, 2013, p. 107-121.

De Cuenca, Brioso 1980 = L.A. De Cuenca y Prado, M. Brioso Sánchez, Calímaco. Himnos, epigramas y fragmentos, Madrid, 1980.

Delamarre 2003 = X. Delamarre, Dictionnaire de la langue gauloise. Une approche linguistique du vieux-celtique continental, Paris, 2003.

Delfino 2009 = A. Delfino, L’incendio gallico : tra mito storiografico e realtà storica, en Mediterraneo Antico, 12, 1-2, 2009, p. 339-360.

Desnier 1991 = J.-L. Desnier, Le Gaulois dans l’imaginaire monétaire de la République romaine. Images plurielles d'une réalité singulière, MEFRA, 103-2, 1991, p. 605-654.

Dillery 2002 = J. Dillery, Quintus Fabius Pictor and Greco-Roman Historiography at Rome, en J. F. Miller, C. Damon, K. S. Myers (eds.), Vertis in Usum: studies in honor of Edward Courtney, Leipzig, 2002, p. 1-23.

Dillery 2009 = J. Dillery, Roman historians and the Greeks: audiences and models, en A. Feldherr (ed.), The Cambridge Companion to the Roman historians, Cambridge, 2009, p. 77-107.

Dore 1995 = A. Dore, L’armamento lateniano in Italia : riflessioni e proposte per un corpus, en Ocnus. Quaderni della Scuola di specializzazione in archeologia, 3, 1995, p. 37-45.

Ducati 1911 = P. Ducati, Le pietre funerarie felsinee, en Monumenti Antichi dei Lincei, 20, 1911, p. 357-728.

Dyson 1985 = S.L. Dyson, The creation of the Roman frontier, Princeton, 1985.

Eckstein 2008 = A.M. Eckstein, Rome enters the Greek East: from anarchy to hierarchy in the Hellenistic Mediterranean, 230-170 BC, Oxford, 2008.

Ercolani Cocchi 2004 = E. Ercolani Cocchi, Il territorio di Ariminum : avamposto della colonizzazione, en E. Ercolani Cocchi, A.L. Morelli, D. Neri (eds.), Romanizzazione e moneta. La testimonianza dei rinvenimenti dall’Emilia Romagna, Firenze, 2004, p. 29-42.

Fantuzzi – Hunter 2004 = M. Fantuzzi, R. Hunter, Tradition and innovation in Hellenistic poetry, Cambridge, 2004.

Farrell 1991 = J. Farrell, Vergil’s Georgics and the traditions of ancient epic: the art of allusion in literary history, Oxford, 1991.

Fernández-Galiano 1977 = E. Fernández-Galiano, Léxico de los Himnos de Calímaco. II, E-I, Madrid, 1977.

Fitzpatrick 1996 = A.P. Fitzpatrick, ‘Celtic’ Iron Age Europe: the theoretical basis, en P. Graves-Brown, S. Jones, C. Gamble (eds.), Cultural Identity and archaeology. the construction of European communities, London, 1996, p. 238-55.

Flacelière 1937 = R. Flacelière, Aitoliens à Delphes, Paris, 1937.

Flower 1995 = H.I. Flower, Fabulae praetextae in context: when were plays on contemporary subjects performed in Republican Rome?, en The Classical Quarterly, 45, 1995, p. 170-90.

Fontaine 2009 = M. Fontaine, Funny Words in Plautine Comedy, Oxford, 2009.

Forsythe 1999 = G. Forsythe, Livy and early Rome: a study in historical method and judgment, Stuttgart, 1999.

Forsythe 2007 = G. Forsythe, Claudius Quadrigarius and Livy’s Second Pentad, en J. Marincola (ed.), A companion to Greek and Roman historiography, II, Oxford, 2007, p. 391-396.

Frier 1979 = B. W. Frier, Libri Anales Pontificum Maximorum. The origins of the annalistic tradition, Rome, 1979.

Gaertner 2008 = J.F. Gaertner, Livy’s Camillus and the political discourse of the Late Republic, en The Journal of Roman Studies, 98, 2008, p. 27-52.

García Jiménez 2012 = G. García Jiménez, El armamento de influencia la Tène en la Península Ibérica, Montagnac, 2012.

García – Pérez 2015 = G. García Jiménez, A. Pérez Rubio, De dragones, cascos y soldados de fortuna en el Occidente antiguo. Acerca de dos obras recientes sobre el mercenariado galo e hispano, en Gladius, 35, 2015, p. 159-180.

Ginoux 2008 = N. Ginoux, Pendragon’s Ancestors, en Proceedings of the Harvard Celtic Colloquium, 28, 2008, p. 63-78.

Gorini 2010 = G. Gorini, La monetazione di Ariminum, en Revue numismatique, 6, 166, 2010, p. 311-335.

Grimal 1975 = P. Grimal, Le siècle des Scipions, Paris, 1975.

Gruen 1984 = E.S. Gruen, The Hellenistic world and the coming of Rome. vol. I, Berkeley-Los Angeles-London, 1984.

Gruen 1992 = E.S. Gruen, Culture and national identity in Republican Rome, Ithaca, 1992.

Grummond 2000 = N. T. de Grummond, Gauls and giants, Skylla and the Palladion: some responses, en N.T. de Grummond, B.S. Ridgway (eds.), From Pergamon to Sperlonga: sculpture and context, Berkeley, 2000, p. 255-277.

Guittard 2007 = C. Guittard, Le temps dans l'Antiquité : le millénarisme étrusque, en Troïka. Parcours antiques. Mélanges offerts à Michel Woronoff, I, Besançon, 2007, p. 19-26.

Hanfmann 1945 = G.M.A. Hanfmann, Etruscan reliefs of the Hellenistic period, en The Journal of Hellenic Studies, 65, 1945, p. 45-57.

Hannestad 1993 = L. Hannestad, Greeks and Celts: the Creation of a Myth, en P. Bilde, T. Engberg-Pederson, L. Hannestad, J. Zahle, K. Randsborg (eds), Centre and periphery in the Hellenistic world, Aarhus, 1993, p. 15-38.

Helbig 1894 = W. Helbig, L'épopée homérique expliquée par les monuments, Paris, 1894.

Hubaux 1948 = J. Hubaux, La crise de la trois cent soixante-cinquième année, en L'antiquité classique, 17, 1, 1948, p. 343-354.

Höckmann 1991 = U. Höckmann, Galliera Stellungen in der Etruskischen Grabkunst des 2. Jahrunderts u. Chr., Jahrb. DAI, 106, 1991, p. 199-230.

Holleman 1976 = A.W.J. Holleman, Myth and historiography: the tale of the 306 Fabii, en Numen, 23, 1976, p. 210–218.

Holliday 1994 = P. Holliday, Celtomachia: The representation of battles with Gauls on Etruscan funerary urns, en Etruscan Studies. Journal of the Etruscan Foundation, 1, 1994, p. 23-45.

Horsfall 1981 = N. Horsfall, From history to legend: M. Manlius and the geese, en The Classical Journal , 76, 4, 1980-1981, p. 298–311.

James 1998 = S. James, Celts, politics and motivation in archaeology, en Antiquity 72, 1998, p. 200-209.

James 1999 = S. James, The Atlantic Celts. Ancient people or modern invention?, London, 1999.

James 2007 = S. James, Iron Age paradigms and the Celtic metanarrative: a case study in conceptualising the past, and writing histories, en G. Anthoons, H. Clerinx (eds.), The Grand ‘Celtic’ Story?, Proceedings of the conference held in Brussels on 19 November 2005, Brussels, 2007, p. 11-31.

Jeppesen 2016 = S.A. Jeppesen, Lament for fallen cities in early Roman drama: Naevius, Ennius, and Plautus, en M.R. Bachvarova, D.M. Dutsch, A. Suter (eds.), The fall of cities in the Mediterranean: Commemoration in literature, folk-song, and liturgy, Cambridge, 2016, p. 127-155.

Jiménez – Sánchez 2008 = E. Jiménez, E. Sánchez, Dionisio de Halicarnaso. Historia antigua de Roma, IV, Barcelona, 2008.

Kaimio 1979 = J. Kaimio, The Romans and the Greek language, 1979, Helsinki.

Karl 2004 = R. Karl, Celtoscepticism, a convenient excuse for ignoring non-archaeological evidence?, en E. Sauer (ed.), Archaeology and ancient history – breaking down boundaries, London, 2004, p. 185-99.

Karl 2005 = R. Karl, The Celts from everywhere and nowhere. A re-evaluation of the origins of the Celts and the emergence of Celtic cultures, en J. Koch, B. W. Cunliffe (eds.), Celtic from the West, Oxford, 2005, p. 39-64.

Karl – Stifter 2007 = R. Karl, D. Stifter (eds.), The Celtic world: critical concepts in historical studies, vol. 1: Theory in Celtic studies, London, 2007.

Kavanagh – Quesada 2006 = E. Kavanagh de Prado, F. Quesada Sanz, Pugio hispaniensis between Celtiberia and Rome. Current research and analysis of the construction of the sheaths, en Limes XX. Proceedings of the 20th International Congress of Roman Frontier Studies. León, 2006. Anejos de Gladius, 13, vol. 2, Madrid, 2006, p. 339-350.

Kidd 1988 = I.G. Kidd, Posidonius. vol. 2, Commentary, Cambridge, 1988.

King 1970 = C. King, The Homeric Corslet, en American Journal of Archaeology, 74, 3, 1970, p. 294-296.

Kistler 2009 = E. Kistler, Funktionalisierte Keltenbilder. Die Indienstnahme der Kelten zur Vermittlung von Normen und Werten in der hellenistischen Welt, Berlin, 2009.

Klotz 1937 = A. Klotz, Diodors Römische Annalen, en Rheinisches Museum für Philologie, Neue Folge, 86, 1937, p. 206-224.

Knox 2007 = P. Knox, Catullus and Callimachus, en M.B. Skinner (ed.), A companion to Catullus, Malden, 2007.

Koch 1990 = J.T. Koch, Brân, Brennos: an instance of Early Gallo-Brittonic history and mythology, en Cambrian Medieval Celtic Studies, 20, 1990, p. 1-20.

Koptev 2011 = A. Koptev, The massacre of old men by the Gauls in 390 BC and the social meaning of old age in Early Rome, en C. Krötzl, K. Mustakallio (eds.), On old age: approaching death in Antiquity and the Middle Ages, Turnhout, 2011, p. 153-182.

Kuttner 1995 = A. Kuttner, Rome Looks at Pergamon, en Harvard Studies in Classical Philology, 97, 1995, p. 157-178.

Lampinen 2008 = A. Lampinen, Narratives of impiety and epiphany: Delphic Galatomachy and Roman traditions of the Gallic Sack, en Studia Celtica Fennica 5, 2008, p. 38-53.

Lampinen 2013 = A. Lampinen, Istae contra omnium religiones. Characterizing northern Barbarian religiosity in the Graeco-Roman literary tradition from hellenism to the Later Empire, Turku, 2013.

Lampinen 2014 = A. Lampinen, Fragments from the « Middle Ground » – Posidonius’ Northern Ethnography, en Arctos (Acta Philologica Fennica), 48, 2014, p. 229-59.

Landels 1999 = J. G. Landels, Music in ancient Greece and Rome, London, 1999.

Laroche – Jacquemin 1992 = D. Laroche, A. Jacquemin, La terrasse d’Attale 1er revisitée, en Bulletin de correspondance hellénique, 116, 1, 1992, p. 229-258.

Lejars 1994 = T. Lejars, Gournay III. Les fourreaux d’épée. Le sanctuaire de Gournay-sur-Aronde et l'armement des celtes de La Tène moyenne, Paris, 1994.

Lejars 2003 = T. Lejars, Les fourreaux d’épée laténiens. Supports et ornementations, en D. Vitali (ed.), L’immagine tra mondo celtico e mondo etrusco-italico : aspetti della cultura figurativa nell'antichità, Bologna, 2003, p. 9-70.

Lejars 2007 = T. Lejars, Caractères originaux de l'armement celtique. Contraintes idéologiques et choix techniques, en P. Sauzeau, T. Van Compernolle (eds.), Les armes dans l’Antiquité : de la technique à l’imaginaire, Montpellier, 2007, p. 145-182.

Lendon 2009 = J.E. Lendon, Historians without history: Against Roman historiography, en A. Feldherr (ed.), The Cambridge companion to the Roman historians, Cambridge, 2009, p. 41-61.

Lewuillon 2004 = S. Lewuillon, L’arcantodan du Capitole. Brennus en Italie et les traditions monétaires, en Latomus, 63, 1, 2004, p. 3-22.

Lucas 2003 = G. Lucas, Crixus le Gaulois, en G. Lachenaud, D. Longrée (eds.), Grecs et Romains aux prises avec l’histoire. Représentations, récits et idéologie, vol. 2, Rennes, 2003, p. 447-458.

Luce 1971 = T.J. Luce, Design and structure in Livy : 5.32-55, en Transactions and Proceedings of the American Philological Association, 102, 1971, p. 265-302.

Manganaro 1974 = G. Manganaro, Una biblioteca storica del Ginnasio di Tauromenion e il P. Oxyr. 1241, en La Parola del Passato, 29, 1974, p. 389-409.

Manni 1970 = E. Manni, Diodoro e la storia arcaica di Roma, en Kokalos, 16, 1970, p. 60-73.

Marco Simón 1993 = F. Marco Simón, Feritas Celtica : imagen y realidad del bárbaro clásico, en E. Falqué, F. Gascó (ed.), Modelos ideales y prácticas de vida en la Antigüedad clásica, Sevilla, 1993, p. 141-166.

Marco Simón 2012 = F. Marco Simón, Iconografía de la derrota : formas de representación del bárbaro occidental en época tardorrepublicana y altoimperial, en F. Marco Simón, F. Pina Polo, J. Remesal Rodríguez (eds.), Vae victis ! Perdedores en el mundo antiguo, Barcelona, 2012, p. 177-195.

Marszal 2000 = J.R. Marszal, Ubiquitous barbarians. Representations of the Gauls at Pergamon at elsewhere, en N.T. de Grummond, B.S. Ridgway (eds.), From Pergamon to Sperlonga: sculpture and context, Berkeley, 2000, p. 191-234.

Martínez-Pina 2011 = J. Martínez-Pina, Diodoro Sículo y los reyes de Roma, en Gerión, 29, 1, 2011, p. 107-121.

Massa-Pairault 1992 = F.-H. Massa-Pairault, Iconologia e politica nell'Italia antica. Roma, Lazio, Etruria dal VII al I secolo a.C., Milano, 1992.

Mathieu 2005 = F. Mathieu, Nouvelles propositions sur la suspension des épées laténiennes, en Instrumentum 22, 2005, p. 24-29.

Mattingly 1982 = H.B. Mattingly, Polybius’ use of Fabius Pictor, en Liverpool Classical Monthly, 7, 1982, p. 20-43.

Mazzarino 1974 = S. Mazzarino, Il pensiero storico classico, vol. 2, Roma-Bari, 1974.

Mehl 2014 = A. Mehl, Roman Historiography, Oxford, 2014.

Megaw – Megaw 1996 = M.R. Megaw, J.V.S. Megaw, Ancient Celts and modern ethnicity, en Antiquity, 70, 1996, p. 175-81.

Megaw – Megaw 1998 = M.R. Megaw, J.V.S. Megaw, ‘The mechanism of (Celtic) dreams’: a partial response to our critics, en Antiquity 72, 1998, p. 276–279.

Meillier 1979 = C. Meillier, Callimaque et son temps. Recherches sur la carrière et la condition d'un écrivain à l'époque des premiers Lagides, Lille, 1979.

Mineo 2003 = B. Mineo, Camille, Dux Fatalis, en G. Lachenaud, D. Longrée (eds.), Grecs et Romains aux prises avec l’histoire. Représentations, récits et idéologie, I, Rennes, 2003, p. 159-175.

Mineo 2011 = B. Mineo, Principal literary sources for the Punic Wars (apart from Polybius), en D. Hoyos (ed.), A companion to the Punic Wars, Oxford, 2011.

Mineur 1984 = W. H. Mineur, Callimachus. Hymn to Delos. Introduction and commentary, Leiden, 1984.

Mitchell 2003 = S. Mitchell , The Galatians: Representation and reality, en A. Erskine (ed.), A companion to the Hellenistic world, Oxford, 2003, p. 280-293.

Momigliano 1990 = A. Momigliano, The classical foundations of modern historiography, Berkeley, 1990.

Mommsen 1878a = T. Mommsen, Fabius und Diodor, en Hermes, 13, 1878, p. 305-330.

Mommsen 1878b = T. Mommsen, Die Gallische Katastrophe, en Hermes, 13, 1878, p. 515-555.

Mommsen 1879 = T. Mommsen, Römische Forschungen II, 1879, Berlin.

Moore 1998 = T.J. Moore, The Theater of Plautus. Playing to the Audience, Austin, 1998.

Moore – Armada 2012 = T. Moore, X.-L. Armada, Crossing the divide: opening a dialogue on approaches to Western European first millennium BC studies, en T. Moore, X-L. Armada (eds.), Atlantic Europe in the first millennium BC: crossing the divide, Oxford, 2012, p. 3-77.

Moralejo 2011 = J. Moralejo Ordax, El armamento y la táctica militar de los galos. Fuentes literarías, iconográficas y arqueológicas, Vitoria, 2011.

Nachtergael 1977 = G. Nachtergael, Les Galates en Grèce et les Sôtéria de Delphes. Recherches d’histoire et d'épigraphie hellénistiques, Bruxelles, 1977.

Nap 1935 = J.M. Nap, Die römische Republik um das Jahr 225 v. Chr., Berlin, 1935.

Nash 1976 = D. Nash, Reconstructing Poseidonios’ Celtic ethnography: Some considerations, en Britannia, 7, 1976, p. 111-126.

Nelson e.p. = T.J. Nelson, Beating the Galatians: Ideologies, analogies and allegories in Hellenistic literature and art, en A. Coşkun (ed.), Recent research on ancient Galatia in the Hellenistic and Roman periods, Leuven.

Niese 1878 = B. Niese, Die Chronologie der gallischen Kriege bei Polybios, Hermes, 13, 1878, p. 401-413.

Nikolaos 1987 = P. Nikolaos, Π. Μπεζαντακοσ, Ή αρχαία ελληνική μίτρα. 'Ερμηνεία των σχετικών κειμένων άπό τόν "Ομηρο ως τον Νόννο, Athènes, 1987.

Northwood 2013 = S. J. Northwood, A. Postumius Albinus, en T. J. Cornell (ed.), The fragments of the Roman historians. Volume I. Introduction, Oxford, 2013, p. 185-190.

O’Brien 2016 = R. O’Brien, The political role of the Decemviri Sacris Faciundis and their consultation of the Libri Sibyllini during the Roman Republic 367 – 104 BCE, Melbourne, 2016.

Ogilvie 1965 = R.M. Ogilvie, A commentary on Livy: Books I–V, Oxford, 1965.

O’Neill – Winters 2010 = J. H. O’Neil, T. F. Winters, Homer: A transitional reader, Mundelein, 2010.

Osborne 2002 = E. Osborne, Understanding Caesar’s ethnography: a contextual approach to protohistory, en Journal of the National Collegiate Honors Council, Online Archive. Paper 79. http://digitalcommons.unl.edu/nchcjournal/79 [Consulta: 25/07/2016].

Pais 1905 = E. Pais, Ancient Legends of Roman History, London, 1905.

Panvini 1962 = F. Panvini Rosati, La monetazione di Ariminum, en Studi Romagnoli, 13, 1962, p. 159-173.

Papini 1999 = M. Papini, Una statua di Galata a Palazzo Barberini, en Bullettino della Commissione Archeologica Comunale di Roma, 100, 1999, p. 81-114.

Pédech 1952 = P. Pédech, Sur les sources de Polybe : Polybe et Philinos, en Revue des Études Anciennes, 54, 3, 1952, p. 246-266.

Pérez Rubio 2015 = A. Pérez Rubio, Trouble comes in threes: from chariot to cavalry in the « Celtic » world, en G. Lee, H. Whittaker, G. Wrightson (eds.), Ancient warfare: introducing current research, I, Cambridge, 2015, p. 172-190.

Pérez Rubio 2016 = A. Pérez Rubio, Sur les premiers contacts diplomatiques entre la Keltiké et les États méditerranéens : la genèse d’un droit de la guerre, en Ktèma, 41, 2016, p. 143-165.

Perl 2007 = G. Perl, Haben die Gallier bei der Eroberung Roms 386 v. Chr. auch den Capitolinischen Hügel eingenommen?, en Klio, 89, 2, 2007, p. 346-355.

Peyre 1970 = Chr. Peyre, Tite-Live et la « férocité » gauloise, en Revue des études latines, 48, 1970, p. 277-296.

Pfeiffer 1949 = R . Pfeiffer (ed.), Callimachus. 2 vols. Oxford, 1949.

Piegdoń 2013 = M. Piegdoń, Coloniam Deducere. Colonisation as an Instrument of the Roman policy of domination in Italy in the 3rd and 2nd Centuries BC, as illustrated by Settlements in the Ager Gallicus and Picenum, en Electrum, 20, 2013, p. 117–141.

Pokorny 1959 = J. Pokorny, Indogermanisches etymologisches Wörterbuch, Bern, 1959.

Polito 1999 = E. Polito, I Galati vinti. Il trionfo sui barbari da Pergamo a Roma, Milano, 1999.

Poulle 2014 = B. Poulle, Le mystérieux doublement de la rançon gauloise et le procès de Manlius Capitolinus, en Dialogues d'histoire ancienne 2014/2 (40/2), 2014, p. 179-191.

Poux 2000 = M. Poux, Festins sacrés, ivresse collective et cultes guerriers en Gaule celtique. Traces littéraires, perspectives archéologiques, en S. Verger (ed.), Rites et espaces en pays celte et Méditerranéen. Étude comparée à partir du sanctuaire d´Acy-Romance (Ardennes, France), Rome, 2000, p. 305-335.

Poux 2004 = M. Poux, L’Âge du vin. Rites de boisson, festins et libations en Gaule indépendante, Montagnac, 2004.

Quesada 1994 = F. Quesada Sanz, Machaira, kopis, falcata, en J. de la Villa (ed.), « Dona ferentes » Homenaje a F. Torrent, Madrid, 1994, p. 75-94.

Quesada 2011 = F. Quesada Sanz, The Braganza Brooch warrior and his weapons: the Peninsular context, en A. Perea (ed.), The Braganza Brooch, Madrid, 2011, p. 137-156.

Rankin 1987 = D. Rankin, Celts and the classical world, London, 1987.

Rapin 1987 = A. Rapin, Le système de suspension des fourreaux d’épées laténiens du IIIe siècle avant J.-C. : innovations techniques et reconstitutions des éléments périssables, en Celti ed Etruschi nell'Italia centro-settentrionale dal V sec. a. C. alla romanizzazione, Imola, 1987, p. 529-539.

Rapin 1988 = A. Rapin, Boucliers et lances, en J.-L. Brunaux, A. Rapin (eds.), Gournay Il. Boucliers et lances, depôt et trophées, 1988, p. 7-142.

Rapin 1991a = A. Rapin, L’armement, en S. Moscati et al. (ed.), Les Celtes, Paris, 1991, p. 321-331.

Rapin 1991b = A. Rapin, Le ceinturon métallique et l’évolution de la panoplie celtique au IIIe s. av. J.-C., en Études Celtiques. Actes du IXe Congrès internationale d’études celtiques, Les Celtes au IIIe s. av. J.-C., Paris, 1991, p. 349-368.

Rapin 1996 = A. Rapin, Les armes des Celtes. Des messages enfouis sous la rouille, en MEFRA, 108-2, 1996, p. 505-522.

Rapin 1999 = A. Rapin, L’armement celtique en Europe, en Gladius,19, 1999, p. 33-67.

Rawson 1989 = E. Rawson, Roman tradition and the Greek world, en Cambridge Ancient History 8, Cambridge, 1989, p. 422-476.

Rawson 1991 = E. Rawson, The antiquarian tradition: Spoils and representations of foreign armour, en W. Eder, C. Ampolo (eds.), Staat und Staatlichkeit in der frühen römischen Republik, Stuutgart, 1991, p. 158-173.

Reinach 1889 = S. Reinach, Les Gaulois dans l'art antique et le sarcophage de la Vigne Ammendola, en Revue Archéologique, 3, 13, 1889, p. 340-352.

Richard 1989 = J.-C. Richard, L'affaire du Crémère : recherches sur l'évolution et le sens de la tradition, en Latomus, 48, 1989, p. 312-325.

Richardson 2004 = J.H. Richardson, Dorsuo and the Gauls, en Phoenix, 58, 3/4, 2004, p. 284-297.

Richardson 2012 = J.H. Richardson, The Fabii and the Gauls. Studies in historical thought and historiography in Republican Rome, Stuttgart, 2012.

Richardson 2014 = J.H. Richardson, « Firsts » and the historians of Rome, en Historia, Zeitschrift für Alte Geschichte, 63, 1, 2014, p. 17-37.

Richardson 2015 = J.H. Richardson, The complications of Quellenforschung: The Case of Livy and Fabius Pictor, en B. Mineo (ed.), A companion to Livy, Oxford, 2015, p. 178-189.

Rodríguez 2007 = A. Rodríguez Mayorgas, La memoria de Roma : oralidad, escritura e historia en la República romana, Oxford, 2007.

Ross 1993 = R.I. Ross, « Fatalis Dux »: Livy’s portrayal of Camillus, en K. Lee (ed.), Multarum Artium Scientia. Festschrift for R. Godfrey Tanner, Auckland, 1993, p. 43-51.

Rossi – Breed 2006 = A. Rossi, B.W. Breed, Introduction: Ennius and the traditions of epic, en Arethusa, 39, 3, 2006, p. 397-425.

Roux 1952 = G. Roux, La terrasse d’Attale I à Delphes, en Bulletin de correspondance hellénique, 76, 1952, p. 141-196.

Roux 1987 = G. Roux, Fouilles de Delphes, 2. Topographie et architecture. La Terrasse d’Attale I, Paris, 1987.

Ruggeri 2000 = M. Ruggeri, Posidonio d’Apamea e i Celti, Firenze, 2000.

Ruiz de Elvira 1975 = A. Ruiz de Elvira Prieto, « Vae victis ». Reflexiones analíticas sobre escenas famosas de la historia de Roma, en Cuadernos de Filología Clásica, 8, 1975, p. 77-92.

Ruiz Zapatero 2004 = G. Ruiz Zapatero, ¿Quiénes eran los celtas ? : Disipando la niebla : mitología de un « collage » histórico, en M. Almagro-Gorbea, M. Mariné, J.R. Álvarez Sanchís (eds.), Celtas y vettones, Ávila, 2004, p. 72-93.

Sacks 1990 = K. S. Sacks, Diodorus Siculus and the first century, Princeton, 1990.

Sánchez 2003 = P. Sánchez, L’Amphictionie des Pyles et de Delphes. Recherches sur son rôle historique des origines au IIe siècle de notre ère, Stuttgart, 2001.

Sánchez Moreno 2010 = E. Sánchez Moreno, La ruta Anopea, talón de Aquiles de los griegos en Termópilas, en A. J. Domínguez Monedero, G. Mora Rodríguez (eds.) Doctrina a magistro discipulis tradita. Estudios en homenaje al profesor Dr. Luis García Iglesias, Madrid, 2010, p. 59-75.

Sannibale 1994 = M. Sannibale, Le urne cinerarie di età ellenistica, Roma, 1994.

Sassatelli 1983 = G. Sassatelli, Le stele felsinee con « celtomachie », en Popoli e facies culturali celtiche a nord e a sud delle Alpi dal V al I sec. a. C., Atti del Colloquio Internazionale, Milano 14-16 novembre 1980, Milano, 1983, p. 167 -177.

Scapini 2011 = M. Scapini, Temi greci e citazioni da Erodoto nelle storie di Roma arcaica, Nordhausen, 2011.

Schachermeyr 1930 = F. Schachermeyr, Die Gallische Katastrophe, en Klio, 23, 1930, p. 277–305.

Scholten 2000 = J.B. Scholten, The Politics of Plunder. Aitolians and their Koinon in the Early Hellenistic Era, 279-217 B.C., Berkeley, 2000.

Schultz 2010 = C.E. Schultz, The Romans and ritual murder, en Journal of the American Academy of Religion,78, 2, p. 516-541.

Schwarz 1903 = E. Schwarz, Diodoros von Agyrion, en Real-Encyclopädie der Classischen Altertumswissenschaft, 5.1, 1903, p. 663-704.

Scott 2014 = M. Scott, Delphi: A history of the center of the ancient world, Princeton, 2014.

Servadei 2003 = C. Servadei, L’immagine del Celta nella pittura vascolare etrusca, en D. Vitali (ed.), L’immagine tra mondo celtico e mondo etrusco-italico : aspetti della cultura figurativa nell'antichità, Bologna, 2003, p. 293-306.

Skutsch 1953 = O. Skutsch, The fall of the capitol, en The Journal of Roman Studies, 43, 1953, p. 77-78.

Skutsch 1978 = O. Skutsch, The fall of the Capitol again: Tacitus Ann. II.23, en The Journal of Roman Studies, 68, 1978, p. 93-94.

Sordi 1960 = M. Sordi , I rapporti romano-ceriti e I'origine della civitas sine suffragio, Roma, 1960.

Sordi 1981-1982 = M. Sordi , I Galli in Apulia, en Invigilata lucernis, 3-4, 1981-1982, p. 5-12.

Sordi 1984 = M. Sordi, Il Campidoglio e l'invasione gallica del 386 a.C., en I santuari e la guerra nel mondo classico (Contributi dell'Istituto di storia antica, X), Milan, 1984, p. 82-91.

Sordi 1990 = M. Sordi, Filisto e la propaganda dionisiana, en Purposes of history. Studies in Greek historiography from the 4th to the 2nd centuries B.C., Leuven, 1990, p. 159-171.

Sordi 2002 = M. Sordi, Dionigi e il Tirreno, en N. Bonacasa, L. Braccesi, E. De Miro (eds.), La Sicilia dei due Dionisî, Atti della settimana di studio, Agrigento 24-28 febbraio 1999, Roma, 2002, p. 493-500.

Steingräber 2000 = S. Steingräbe, Pergamene influences on Etruscan Hellenistic art, en N. T. de Grummond, B. S. Ridgway (eds.), From Pergamon to Sperlonga: sculpture and context, Berkeley, 2000, p. 235-254.

Stephens 2015 = S. Stephens, Callimachus. The Hymns, Oxford, 2015.

Strootman 2005 = R. Strootman, Kings against Celts, Deliverance from barbarians as a theme in Hellenistic royal propaganda en K. Enenkel, I. Leonard (eds.), The manipulative mode. Political propaganda in antiquity. A collection of case studies, Leiden, 2005, p. 101-143.

Talbot – Sullivan 2005 = A.M. Talbot, D. F. Sullivan, The history of Leo the Deacon. Byzantine military expansion in the tenth century, Washington, 2005.

Thomas 1993 = R. Thomas, Callimachus back in Rome, en M.A. Harder, R.F. Regtuit, G.C. Wakker (ed.), Callimachus, Groningen, 1993, p. 197-205.

Thouret 1880 = G. Thouret, Ueber den gallischen Brand, en Fleckeisens Jahrbuch für Philologie, Suppl. 11, 1880, p. 95. ss.

Tierney 1960 = J.J. Tierney, The Celtic ethnography of Posidonius, en Proceedings of the Royal Irish Academy. Section C : Archaeology, Celtic Studies, History, Linguistics, Literature, 60, 1960, p. 189-275.

Torelli 1978 = M. Torelli, Il sacco gallico di Roma, en P. Santoro (ed.) I Galli e l’Italia, Roma, 1978, p. 226-229.

Usher 1982 = S. Usher, Style of Dionysius’ « Antiquitates Romanae », en Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II.30.1, 1982, p. 817-838.

Van Wees 1994 = H. Van Wees, The Homeric way of War : the Iliad and the Hoplite Phalanx (II), en Greece and Rome, Second Series, vol. 41, Nº. 2, 1994, pp. 131-155.

Verbrugghe 1982 = G. P. Verbrugghe, L. Cincius Alimentus. His place in Roman historiography, en Philologus, 126, 2, 1982, p. 316-323.

Vitali 1988 = D. Vitali, Elmi di ferro e cinturoni a catena. Nuove proposte per l'archeologia dei celti in Italia, en Jahrbuch RGZM, 35, 1991, p. 239-284.

Vitali 1996 = D. Vitali, Manufatti in ferro di tipo La Tène in area italiana : le potenzialità non sfruttate, em MEFRA, 108-2, 1996, p. 575-605.

Vitali 2002 = D. Vitali, L'armamento dei celti nel periodo della battaglia del Metauro, en M. Luni (ed.), La battaglia del Metauro. Tradizione e studi, Urbino, 2002, p. 103-134.

Vitali 2003 = D. Vitali, Immagini di Celti in Apulia, en D. Vitali (ed.), L’immagine tra mondo celtico e mondo etrusco-italico : Aspetti della cultura figurativa nell’antichità, Bologna, 2003, p. 325-332.

Von Ungern-Sternberg 2015 = J. Von Ungern-Sternberg, Livy and the annalistic tradition, en B. Mineo (ed.), A companion to Livy, Oxford, 2015, p. 167-177.

Walbank 1957 = F. W. Walbank, A historical commentary on Polybius, vol. 1: Books I-VI, Oxford, 1957.

Wimmel 1960 = W. Wimmel, Kallimachos in Rom. Die Nachfolge seines apologetischen Dichtens in der Augusteerzeit, Wiesbaden, 1960.

Webster 1999 = J. Webster, At the end of the world: Druidic and other revitalization movements in post-conquest Gaul and Britain, en Britannia, 30, 1999, p. 1-20.

West 1992 = M.L. West, Ancient Greek Music, Oxford, 1992.

Westall 2011 = R. Westall, Rome and Ptolemaic Egypt: initial contacts, en P. Buzi, D. Picchi, M. Zecchi (eds.), Aegyptiaca et Coptica. Studi in onore di Sergio Pernigotti, Oxford, 2011, p. 349-360.

Williams 2001 = J.H. C.Williams, Beyond the Rubicon. Romans and Gauls in Republican Italy, Oxford, 2001.

Wiseman 1979 = T.P. Wiseman, Topography and rhetoric: the trial of Manlius, en Historia: Zeitschrift für Alte Geschichte, 28, 1, 1979, p. 32-50.

Wiseman 1995 = T.P. Wiseman, Remus. A Roman myth, Oxford, 1995.

Wiseman 1998 = T.P. Wiseman, Roman drama and Roman history, Exeter, 1998.

Wiseman 2007 = T.P. Wiseman, The prehistory of Roman historiography, en J. Marincola (ed.), A companion to Greek and Roman historiography, I, Oxford, 2007, p. 67-75.

Wiseman 2015 = T.P. Wiseman, The Roman audience, Oxford, 2015.

Wolski 1956 = J. Wolski, La prise de Rome par les Celtes et la formation de l'annalistique romaine, en Historia, V, 1956, p. 24-52.

Zuffa 1978 = M. Zuffa, I Galli sull’Adriatico, en I Galli e l'Italia, Catalogo della mostra, Roma, 1978, p. 138-162.

Haut de page

Notes

1 Sin necesidad de entrar en el complicado debate sobre la « celticidad », que tanta literatura ha generado (Fitzpatrick 1996 ; Collis 1994, 1996, 1997, 2003, 2014 ; Megaw – Megaw 1996, 1998 ; James 1998, 1999 ; Williams 2001, p. 7-14 ; Karl 2004, 2005 ; Ruiz Zapatero 2004, 2010 ; Karl – Stifter 2007 ; Anthoons – Clerinx 2007 ; Moore – Armada 2012, p. 21-24 ; Buchsenschutz 2015, p. 3-70), cabe señalar que las fuentes denominan a los atacantes de Roma como Κελτοὶ, Γαλάται o Galli, por lo que nos parece adecuado emplear indistintamente galos o celtas dentro de nuestro discurso, aunque restringiremos gálatas a las comunidades de Europa oriental. Por ejemplo, Κελτοὶ en Dionisio de Halicarnaso (13.10.1), Diodoro (14.113.1) o Apiano (Gall. 1.1) ; en Plutarco Γαλάται (Cam. 17.1) y Κελτοὶ (Num. 12.7) ; Galli en Livio (5.35-37).

2 fr. 317 Jacoby, ap. Plin. Nat. Hist. 3.57.

3 ap. Plut. Cam. 22. 2-4.

4 fr. 568 Rose, ap. Plut. Cam. 22. 2-4.

5 Bellen 1985 ; Marco Simón 1993, p. 149-150 ; 2012, p. 178 ; Williams 2001, p. 138-139, 171-182. Sobre el metus Gallicus vid. Cinti 2011.

6 Polibio (1. 6.1-3 ; cf. Str. 6.4.2) hace coetánea la toma de Roma por los galos con la paz de Antálcidas y de la victoria de Dionisio el Viejo en el río Eléporos (387-386 a.C.), mientras que Dionisio de Halicarnaso (1.74.4) la fecha con el arcontado de Pyrgión en Atenas (387 a.C.) y Diodoro Sículo (14.1.6) con la toma de Regio por Dionisio en 388-387 a.C., aunque recoge también otra fuente que fecha el acontecimiento en 381 a.C. (Diod. 15.20.1). Livio (5.11) data el suceso en 390 a.C. y Fabio Píctor en 384 a.C. (ap. Gell. 5.4.3). Para una discusión in extenso sobre la fecha de la toma de Roma, vid. Belloch 1926, p. 140 ; Sordi 1960, p. 25-32, 173-176 ; Cassola 1982, p. 725-744 ; Amat Séguin 1989, p. 147-154.

7 Hubaux 1948, p. 351 ; Sordi 1960, p. 173-176 ; Guittard 2007.

8 Briquel 2008.

9 Las dudas sobre la historicidad del acontecimiento no se sostienen (Torelli 1978), y aunque Coarelli (1978) negó refrendo arqueológico al incendio de Roma por los galos, Delfino (2009) ha publicado dos edificios de habitación, en lo que luego sería el Foro de César, destruidos a comienzos del siglo IV a.C. por el fuego. En cualquier caso, para este autor el incendio generalizado del que habla Livio (5.42.1-8) sería una construcción de la historiografía gentilicia tardorrepublicana, y la quema de algunas viviendas se entiende como una medida de presión de los galos para conseguir un rescate, tal y como se deduce de Diodoro, Livio y Plutarco.

10 Williams 2001, p. 140-141; Koptev 2011, p. 175-176.

11 Pol. 1.6.3-4.

12 Liv. 6.1.3, 7.18.1.

13 Williams 2001, p. 154; Koptev 2011, p. 176.

14 Liv. 5.33-50.

15 Dion. Hal. 13.6-12.

16 Plut. Num. 12; Cam. 15-30.

17 Diod. 14.113-117.

18 App. Gall. 1.1, 2-9; Ital. 8.2.

19 Pol. 1.6.1-3, 2.18.2-3, 2.22.2.

20 ap. Just. 6.6.5, 20.5.4.

21 Str. 5.2.3.

22 Dio. 7.25; Zon. 7.23.

23 Flor. 7.13.

24 Eutr. 1.20.

25 Oros. 2.5-10.

26 De Vir. Ill. 3.23-24.

27 Enn. Ann. 154-155, aunque para Elliot (2013, p. 65, n. 159) el fragmento podría referirse a cualquier otro momento en que Roma se enfrentase a su destrucción.

28 Cic. Phil. 3.20.

29 Luc. Phars. 5.2.

30 Sil. It. 1.625; 4.150, 280, 285; 12.584.

31 Var. De Vit. Pop. Ram. 2, fr. (ap. Non. 498).

32 Tac. Ann. 15.41.2, 43.1.

33 Fest. 510-512 L.

34 Tert. Apol. 40.9.

35 Serv. Aen. 6.826.

36 Claud. 15.126, 26.432.

37 Sid. Apoll. Carm. 2.526.

38 Thouret 1880; Williams 2001, p. 142-144.

39 Por ejemplo, Skutsch (1953, 1978 ; Perl 2007 ; Richardson 2012, p. 128-129) sostiene la existencia de una tradición, rastreable en algunos fragmentos ‒ Ennio, Varrón, Silio Itálico, Tácito, Lucano, etc. ‒, que recogería la caída del Capitolio, frente a la narración tradicional de su resistencia y pago de un rescate (contra Wolski 1956, p. 44-46 ; Horsfall 1981). Wiseman (1979, p. 39) indica cómo Cicerón, en dos pasajes (Caec. 88 ; Phil. 3.20), recuerda que los galos habrían entrado en el Capitolio empleando un túnel ‒ cuniculus ‒, y no siguiendo el sendero de Ponto Cominio, tal y como relatan Diodoro, Livio, Dionisio y Plutarco ; solo a lo largo del siglo II a.C. habría ido cuajando la versión transmitida por Livio, primero con Claudio Cuadrigario (fr. 4P, ap. Gell. 17.2.24) para hacerse canónica con Valerio Antias (Wiseman 1979 : 48-49). Para Briquel (2003), esta tradición entronca con la toma de Veyes y con la captura del Paladio por Ulises y Diomedes, y, en cualquier caso, indica la coexistencia de diferentes tradiciones. Cabe mencionar también que según Plutarco (Rom. 17.6-7), que rechaza la historia, el poeta griego Símilo cantaba cómo Tarpeya entregó el Capitolio enamorada del líder galo, aunque el cuento de la doncella romana es emplazado por la tradición dentro de la leyenda del rapto de las sabinas y no en la toma de Roma (Horsfall 1981, p. 303 ; Brown 1995, p. 303-306 ; Cairns 2011 ; Lampinen 2013, p. 109, n. 352). Sobre las divergencias en las tradiciones, vid. Luce 1971, p. 290-297.

40 Wolski 1956, p. 24 ; Williams 2001, p. 142-150.

41 Mommsen 1878a, 1878b; Wolski 1956, p. 33; Mazzarino 1974, p. 284-285; Williams 2001, p. 166.

42 Vid. como botón de muestra Chiabà (2006). La duplicidad de Breno se ha querido explicar desde la etimología ; así, Brennos/Brennus podría ser una variante alofónica de brano-, « cuervo », y aludiría metafóricamente al guerrero o al jefe, al líder (Rankin 1987, p. 88, 105 ; Chiabà 2006, p. 246), tal y como sucede en algunos nombres propios con dicha raíz en antiguo irlandés o bretón (Delamarre 2003, p. 85). Nótese también su cognado galés breinhin, « príncipe » (Pokorny 1959, p. 141, 167).

43 Pérez Rubio 2016, p. 148-150.

44 Liv. 5.38.3, 5.48.8.

45 Dion. Hal. 13.7.2.

46 Plut. Cam. 17.2, 23.1.

47 App. Gall. 3.1

48 Implícitamente en Zon. 7.23.3.

49 Oros. 2.19.5.

50 Vae victis (Liv. 5.48.9) ; ὀδύνη τοῖς κεκρατημένοις (Dion. Hal. 13.9.2) ; ἢ τοῖς νενικημένοις ὀδύνη (Plut. Cam. 28.4-5).

51 Liv. 5.48.9. Cf. Fest. 510-512 L; Flor. 1.7.17.

52 Dion. Hal. 13.9.1-2.

53 Plut. Cam. 28.4-6.

54 Diod 14.116.7.

55 pondera ab Gallis allata iniqua et tribuno recusante additus ab insolente Gallo ponderi gladius, auditaque intoleranda Romanis uox, uae uictis (Liv. 5.48.9).

56 gallorum ad pondera adjecit gladium et dixit vae victis (Fest. 510-512 L).

57 cum ad iniqua pondera addito adhuc gladio superbe vae victis (Flor. 7.13).

58 τὴν μάχαιραν ἅμα τῇ θήκῃ καὶ τῷ ζωστῆρι (Dion. Hal. 13.9.1).

59 τὴν μάχαιραν ἅμα καὶ τὸν ζωστῆρα (Plut. Cam. 28.4-5).

60 Mineur 1984, p. 169.

61 Quesada 1994, p. 77-88.

62 Pol. 2.30.8, 2.33.3, 3.114.2-3. Vid. Quesada 1994, p. 82-83.

63 Quesada 1994, p. 85-86.

64 Enn. ap. Fest. p. 270, 29 Mull.

65 Sin ánimo de exhaustividad, Plaut. Truc. 507, 627, 927 ; Rud. 315 ; Curc. 424, 567, 574, 632 ; Mil. Glor. 5, 53, 459, 463, 469, 1423 ; Pseud. 593, 735, 1181, 1185.

66 Cf . Paus. 1.31.1, que emplea ζωστήρ para denominar al ceñidor de Leto, que habría dado nombre al lugar conocido precisamente como Zoster, en la costa del Ática (Stephens 2015, p. 95).

67 Hom. Od. 14.72.

68 δαιδάλεος, « primoroso, brillante » (Hom. Il. 4.125) ; παναίολος, « flameante » (Hom. Il. 4.186) (Bennet 1997, p. 68-69). También en las Argonáuticas (2.968) de Apolonio de Rodas se emplea el epíteto παναίολος para describir el ζωστήρ de Hipólita.

69 Helbig 1894, p. 366-367; Brandenburg 1977; Bader 1998, p. 132. Para una discusión in extenso sobre la morfología, función y simbolismo del ζωστήρ en Homero, vid. Bennet 1997.

70 King 1970; Nikolaos 1987; Van Wees 1994, p. 135-136; Talbot – Sullivan 2005, p. 160, n. 116.

71 Diod. 5.30.1-4.

72 Cf. Str. 4.4.3.

73 Diod. 5.30.3

74 Tierney 1960, p. 113. Aunque la communis opinio ha hecho a Posidonio la fuente para gran parte de las noticias etnográficas sobre la Galia contenidas en autores posteriores como César, Diodoro o Estrabón (Tierney 1960 ; Osborne 2000, p. 42) autores como Nash (1976) o Lampinen (2014) han cuestionado el desmesurado recurso al de Apamea como fuente para todas las posteriores etnografías galas.

75 Ruggeri 2000.

76 Kidd 1988, p. 16.

77 Webster 1999, p. 8.

78 Brunaux 2004, p. 10.

79 Rapin (1988, p. 26, n. 11) piensa, en cambio, que Diodoro o su fuente están describiendo el armamento céltico insular de su época.

80 Rapin 1996, p. 516 ; 1999, p. 59 ; Moralejo 2011, p. 113.

81 Brunaux 2004, p. 10.

82 Call. Hymn 4.171-190.

83 μάχαιραν βαρβαρικὴν καὶ Κελτὸν ἀναστήσαντες (Call. Hymn 4.172-173 ; trad. De Cuenca, Brioso 1980, p. 70).

84 φάσγανα καὶ ζωστῆρας ἀναιδέας ἐχθομένας τε ἀσπίδας (Call. Hymn 4.183 ; trad. De Cuenca, Brioso 1980, p. 70, aunque hemos preferido traducir φάσγανα por « espadas » en lugar de « dagas », como hacen estos. Φάσγανον aparece abundantemente en la Iliada y la Odisea y también en tablillas de Lineal B ‒ O’Neill – Winters 2010, p. 15‒). En el himno a Apolo (Call. Hymn. 2.85), Calímaco emplea la misma figura retórica, y se refiere a un grupo de guerreros como « los cinturones de Enio » ‒ ζωστῆρες Ἐνυοῦς ‒ (Stephens 2015, p. 95).

85 Barbantani 2001, p. 194.

86 Los escudos de tipo galo, adoptados en el mundo helenístico o bien por contacto con los gálatas o bien a través de Pirro (García – Pérez 2015, p. 173, n. 37), se conocerán como θυρεός ‒ « puerta » ‒ por su tamaño, aunque Calímaco emplea, ἄσπις, probablemente por razones de métrica (Mineur 1984, p. 174) o quizá porque la denominación no era empleada todavía en el momento de la composición del Himno a Delos. Diodoro (22.9.1) especifica que los infantes que acompañaron a Breno contra Delfos eran θυρεοφόρωι.

87 Call. Hymn 4.185-186.

88 Paus. 1.72. Mineur 1984, p. 177-178; Barbantani 2001, p. 194; 2011, p. 198; Stephens 2015, p. 210.

89 Mineur 1984, p. 174 ; Barbantani 2001, p. 194-196. Acerca del empleo propagandístico por parte de los poderes helenísticos de sus victorias sobre los gálatas, vid. Nachtergael 1977, p. 175-208; Mitchell 2003; Strootman 2005; Kistler 2009, p. 30-87; Barbantani 2011; Lampinen 2013, p. 146-155; Nelson e.p.

90 Fernández-Galiano 1977, p. 278 ; Meillier 1979, p. 42 ; Stephens 2015, p. 9-13, 23-25.

91 Stephens 2015, p. 22-23.

92 Según Juan Lido en De Magistratibus (2.13), el término galo para la cadena de suspensión podría ser καρταμέρα/cartamera, comparándolo con el latino balteus e indicando que habría tomado esta información de Varrón (Bienkowski 1928, p. 66). Sin embargo, en el pasaje de De lingua latina (5.116) donde se trata el balteus no hay mención alguna a dicho vocablo ‒aunque sí se indica el origen galo de la cota de mallas‒ y la mención de Juan Lido es un hapax (Blom 2009, p. 28).

93 Rapin 1987 ; 1996 ; 1991a, p. 324-325 ; 1991b ; 1999, p. 54-49 ; Lejars 1994, p. 56 ; 2007, p. 164 ; 2011, p. 141 ; Mathieu 2005 ; Moralejo 2011, p. 112-118.

94 Rapin 1991b ; 1999, p. 55-57 ; Mathieu 2005, p. 28 ; Lejars 2007, p. 164 ; 2011, p. 141 ; Moralejo 2011, p 114-118.

95 Vitali 2002, p. 107 ; Lejars 2003, p. 11 ; Kavanagh – Quesada 2006, p. 340-341 ; García Jiménez 2012, p. 141.

96 Vitali 2002, p. 128-121 ; Lejars 2007, p. 147 ; 2011, p. 135 ; Marszal 2000, p. 200, 222 ; Marco Simón 2012.

97 Bienkowski 1928, p. 126-133; Marszal 2000, p. 197; Mitchell 2003, p. 283.

98 Bailey 1995; Vitali 2002, p. 120.

99 Para Coarelli (2014, p. 15-37, 127) esta figura pertenecería al monumento erigido por Átalo I en la Acrópolis de Atenas c. 200 a.C. ‒ aunque hay dudas sobre su datación, y algunos investigadores prefieren adscribirlo a su hijo, Átalo II (Marszal 2000, p. 169) ‒ , en el que según Pausanias (1.25.2) se habría representado la batalla de Maratón, la victoria del monarca pergameno contra los gálatas, una gigantomaquia y una amazonomaquia. Su escudo es, sin embargo, totalmente ajeno a modelos célticos, con un porpax similar al de los aspides hoplíticos.

100 Bienkowski 1928, p. 66-67 ; Papini 1999.

101 Bienkowski 1908, p. 55-56.

102 La tradicional identificación de la imagen del registro inferior de la de la estela 168 (según el catálogo Ducati, 1911) de la necrópolis de Certosa, Bolonia, de un infante desnudo que combate contra un jinete como un galo, ha sido puesta en entredicho, y quizá representase más bien unos juegos funerarios (Zuffa 1978, p. 157, n.1 ; Sassatelli 1983, p. 175 ; Marszal 2000, p. 199 ; Servadei 2003, p. 299 n. 17), aunque eso no excluiría que estuviéramos ante un guerrero celta (Adam – Jolivet 1986, pp. 167-177 ; Vitali 2002 : 118).

103 Beazley 1947, p. 96-98 ; Andrae 1991, p. 61-62 ; Marszal 2000, p. 199 ; Servadei 2003, p. 293.

104 Acerca del registro arqueológico de panoplia de La Tène en Italia y la distribución de elementos de suspensión, vid. Vitali 1988, 1996 ; Dore 1995.

105 Ginoux 2008, p. 65.

106 Adam – Jolivet 1986, p. 140 ; Vitali 2002, p. 118 ; Servadei 2003, p. 299, n. 2.

107 Brunaux, Lambot 1987, p. 122-125 ; Rapin 1999, p. 56 ; García Jiménez 2012, 84-85.

108 Bienkowski 1928 : Vitali 2003.

109 Bienkowski 1928, p. 84-85 ; Marszal 2000, p. 199.

110 Cabe apuntar la parcial similitud de su postura con el gálata de Delos ‒ aunque este lleva tahalí y no cinturón ‒, que puede datarse ya del 99 a.C. pero que copiaría un monumento levantado por Átalo I en el conocido como Pórtico Sur de la isla (Coarelli 2014, p. 96-109) y con el guerrero caído del Museo Nacional de Atenas, atribuido a Nikeratos y también de órbita pergamena, aunque hay ejemplos anteriores en ámbito itálico del esquema de guerrero con rodilla en tierra (Sannibale 1994, p. 114). Otra interpretación explica su postura porque se trataría de un hondero (Vitali 2002, p. 110).

111 Bienkowsky 1908, p. 79-85, 121-138; Holliday 1994; Coarelli 2014, p. 109. Acerca de la influencia pergamena en la Etruria de finales del siglo III y el siglo II a.C., vid. Steingräber 2000.

112 Colonna 1993 ; Höckmann 1991 ; Coarelli 2014, p. 111.

113 Bienkowsky 1908, p. 111 ; Vitali 2002, p. 119.

114 El armamento y atavío de los gálatas sugiere una mezcla de elementos reales ‒ thureos, torques ‒ e ideales ‒ aspis, xiphos ‒. Las características formales de este sarcófago permitiría datarlo hacia finales del siglo III a.C., y los rostros de los galos caídos se asemejan a los de la estatuaria pergamena (Hanfmann 1945, p. 49), aunque Marszal (2000, p. 214) sugiere incluso modelos anteriores, con las posturas contorsionadas de los guerreros ya presentes, por ejemplo, en el Sarcófago de Alejandro.

115 Marszal 2000, p. 214.

116 Bienkowsky 1908, p. 86-92 ; Nachtergael 1977, p. 107-108 ; Marszal 2000, p. 213.

117 Quesada 2011.

118 Rapin 1999, p. 57.

119 Una potencia visual más reforzada incluso si seguimos la versión de Dionisio de Halicarnaso, ya que Breno deja caer, además, su vaina ‒ θήκη ‒. Sabemos que a partir del segundo tercio del siglo V a.C. las vainas de La Tène serán metálicas, primero en hierro o bronce, para desde finales de dicha centuria elaborarse enteramente en hierro (Lejars 2007, p. 161-163 ; 2001, p. 140-141), alejándose de los modelos mediterráneos en madera o cuero.

120 Sobre la fecha de la toma de Roma, vid. n. 6.

121 Barbantani 2001, p. 190-192; Acosta-Hughes – Stephens 2012, p. 206; Stephens 2015, p. 18.

122 Ath. 7.284 c.

123 Barbantani 2001, p. 186-187, 2011 p. 181.

124 Sordi 1960, p. 62-72, 1981-1982, p. 9, 1990, p. 167-168. Acerca del mito de Polifemo y Galatea vid. Anello 1984 ; Rankin 1987, p. 81

125 οὓς Βρέννος ἀφ’ἑσπερίοιο θαλάσσης ἤγαγεν Ἑλλήνων ἐπ’ἄνάστασιν (Call. fr.379 Pfeiffer ; trad. De Cuenca, Brioso 1980, p. 285).

126 Diod. 22.9.5.

127 Meillier 1979, p. 263, n. 115 ; Barbantani 2001, p. 186-187, 2011 p. 181 ; Stephens 2015, p. 208.

128 Las obras de Calímaco habrían sido cantadas en festivales religiosos instituidos por los Lágidas como los Ptolemaia, Basileia, Soteria o Arsinoeia, en concursos musicales, en symposia, etc. (Cameron 1995, p. 63-67, 281-282). Visiones más matizadas sobre el equilibrio entre la lectura privada y la representación pública de las obras de Calímaco en Bing 2001 y Acosta-Hughes – Stephens 2012, p. 84-147.

129 Stephens 2015, p. 208; Nelson, e.p.

130 Ibid.

131 El adjetivo βαρβαρικήν aparece en verso solo en otra ocasión, en el epitafio de un combatiente de Salamina atribuido a Simónides (19a FGE [760-763]) (Nelson e.p.)

132 Liv. 5.37.2.

133 Liv. 5.35.3-4.

134 Fontaine 2009, p. 199.

135 Plaut. Pseud. 399-405. La obra fue estrenada en 192 a.C. en el marco de los juegos organizados por el pretor Marco Junio Bruto con motivo de dedicación del templo a la Magna Mater (Moore 1998, p. 104).

136 Farrell 1991, p. 298 ; contra Fantuzzi, Hunter 2004, p. 463, n. 77.

137 Fontaine p. 199-200.

138 Ennio probablemente compuso sus Annales a partir de 187 a.C. (Rossi – Breed 2006, p. 402).

139 Clausen 1964, p. 185-187; Grimal 1975, p. 80; Rossi – Breed 2006, p. 415.

140 Fantuzzi – Hunter 2004, p. 462. Contra Acosta-Hughes, Stephens 2012, p. 207. Acerca de la posible influencia de Calímaco y en general de la poesía helenística en Ennio, vid. Rossi – Breed 2006.

141 Acosta-Hughes – Stephens 2012, p. 210.

142 La bibliografía sobre la recepción de la obra de Calímaco en la literatura augustea es ingente, vid. por ejemplo Wimmel 1960 ; Clausen 1964 ; Knox 2007 ; Thomas 1993 ; Acosta-Hughes – Stephens 2012, p. 204-269.

143 Fr. 106-107 Pfeiffer.

144 Mazzarino 1974, p. 57, 257-261.

145 Acosta-Hughes, Stephens 2012, p. 206-207.

146 Frier 1970, p. 229-233; Bispham – Cornell 2013a, p. 161.

147 Gruen 1984, p. 673-674; Westall 2011; Eckstein 2008, p. 201.

148 Acosta-Hughes – Stephens 2012, p. 206.

149 Eutr. 3.1. Eckstein (2008, p. 201) duda del ofrecimiento de ayuda.

150 Wiseman 2015, p. 45-46.

151 Blanck 2008, p. 193.

152 Blanck 2008, p. 194.

153 Nachtergael 1977, p. 49-93 ; Rankin 1987, p. 71-72 ; Barbantani 2001, p. 181-188 ; Lampinen 2013, p. 65-71 ; Nelson e.p.

154 Collis (2003, p. 21) propone a Cornelio Sisena (praet. 78 a.C.) como el primero en incorporar a Breno a la historia de la toma de Roma, pero en uno de los escasos fragmentos conservados de su obra a quien se menciona es al « segundo » Breno (ap. Lyd. Mag. 3.74 ; Cornell F143 ; Chassignet F138). Además, sus Historiae habrían estado dedicadas a la Guerra Social y el conflicto entre Mario y Sila, con, si acaso, una breve introducción o un primer y sucinto capítulo dedicado a los acontecimientos anteriores de la historia de Roma (Briscoe 2013a, p. 307), lo que permite descartar esta hipótesis.

155 En cambio, la fórmula que Dionisio (13.9.2) y Plutarco (Cam. 28.4-5) emplean para el vae victis no es coincidente, ya que el primero escribe ὀδύνη τοῖς κεκρατημένοις, mientras que el segundo ἢ τοῖς νενικημένοις ὀδύνη. Igualmente, la mención a una vaina ‒ θήκη ‒ está ausente en Plutarco, y ambas diferencias podrían explicarse por la costumbre de los autores clásicos de citar de memoria o por una corrupción en la transcripción de su fuente. Sabemos también que Plutarco empleó a Dionisio como modelo literario pero también como fuente histórica (Usher 1982, p. 837 n. 141). En cualquier caso, resulta interesante destacar cómo el vae latino no fue traducido por la fuente de la que derivarían Dionisio y Plutarco con una interjección como οὐαὶ u otra equivalente, sino con el sustantivo ὀδύνη, « dolor ».

156 Acerca de la relación entre los relatos de Livio, Dionisio y Plutarco, las conclusiones de Gaertner (2008, p. 32-35), aunque referidas a Camilo, nos parecen pertinentes : Dionisio no parece haber empleado a Livio como fuente, y sus coincidencias derivarían de sus fuentes comunes ; respecto a Plutarco, aunque habría empleado a Dionisio y Livio ‒ directa o indirectamente ‒, también tenía acceso a otras fuentes, como evidencian las diferencias o detalles que proporciona.

157 Cic. De Div. 1.34 ; Dion. Hal. 1.6.2. También indirectamente por el dipinto de Taormina (Manganaro 1974, p. 394-401 ; Chassignet 1996, p. 58). Existen otros Annales en latín atribuidos a un Fabio Píctor, que para algunos investigadores serían la traducción de su obra (Cornell 1986, p. 81, n. 55 ; Chassignet 1996, p. 58-63 ; Bispham – Cornell 2013a, p. 163-166), mientras que para otros habría que atribuir a su nieto, N. Fabio Píctor, y no serían una traducción (Frier 1970, p. 247-253).

158 Dion. Hal. 1.6.2. Sobre Cincio Alimento, vid. Verbrugghe 1982.

159 Bispham – Cornell 2013b, p. 180-181; Mehl 2014, p. 48.

160 Briscoe 2013b, p. 184.

161 Northwood 2013, p. 185; Mehl 2014, p. 48.

162 Bispham – Northwood 2013, p. 224.

163 Aunque las Sikelika de Timeo estaban dedicada al ámbito helénico occidental, quizá incluyó noticia sobre la invasión gálata de Grecia como una digresión (Nachtergael 1977, p. 63-76).

164 Dado el ámbito cronológico que abarcaba su obra, Jerónimo de Cardia habría tratado el ataque gálata contra Delfos (Nachtergael 1977, p. 56-62).

165 Estos autores pudieron ser empleados por Fabio Píctor, y Plutarco (Rom. 3.1) afirma que el relato de la fundación de Roma de aquel seguiría el de Diocles de Pepareto (Wiseman 1995, p. 1-2 ; Rodríguez 2007, p. 69-71 ; Bispham – Cornell 2013a, p. 175-175).

166 Richardson 2012, p. 152, 160-161 ; 2015, p. 180.

167 Dion. Hal. 1.6.2. Chassignet 1996, p. 57-59 ; Mehl 2014, p. 43-46.

168 Cic. De Orat. 2.51-53 ; De Leg. 1.6-7. Beck (2007, p. 260 ; cf. Dillery 2002, p. 6-7) señala que, sin embargo, podemos inferir de pasajes como la historia de Rómulo y Remo o de la narración de eventos de los que fue coetáneo ‒ y que le han sido atribuidos ‒ que el relato de Fabio Píctor distaba de ser una mera compilación de datos y hechos. No hay en cualquier caso consenso a la hora de evaluar el carácter y la enjundia que tendrían los Annales (Cornell 1986, p. 69).

169 Schachermeyr 1930 ; Bourdin 2007, p. 18-19 ; Delfino 2009, p. 349. La visión hipercrítica que sostenía que Livio no habría consultado directamente a Fabio Píctor puede considerarse errónea (Cornell 1986, p. 75 n. 36, p. 80-81 n. 51 ; Von Ungern-Sternberg 2015, p. 169). Sobre la narración de Livio del desastre galo, vid. Luce 1971, y acerca de la tradición fabia en su relato, vid. Dillery 2009, p. 85-86. Para Rodríguez (2007, p. 84-85), en cambio, es difícil asegurar que Fabio Píctor destacase el papel de su gens. El relato de Apiano difiere el algún punto del de Livio, lo que para Richardson (2004, p. 287) indica una tradición romana distinta de la seguida por el Patavino, presente en la fuente de Apiano, que podía ser Casio Hemina o Claudio Cuadrigario ‒ o C. Acilio, cuya historia romana, publicada en griego en 141 a.C. (Liv. Per. 53), Cuadrigario tradujo ‒. Para Wolski, tanto las narraciones de Livio, Dionisio y Plutarco como la de Diodoro serían fruto de la analística tardía, y solo en el sucinto relato de Polibio admite el reflejo de Fabio Píctor. Según el autor, las similitudes entre las narraciones de Diodoro, Livio y Plutarco sobre la caída de Roma y la de Pausanias (7.16.7) sobre la toma de Corinto en 146 a.C. indicarían que aquellas fueron modeladas a partir de esta, probablemente por algún analista de época de los Gracos o de Sila. Acerca del debate sobre la capacidad de los historiadores de la República para tergiversar ‒ o no ‒ la narración para realzar sus tradiciones familiares, vid. Cornell 1986; Richardson 2014.

170 Horsfall 1981, p. 299; Sordi 1984; Williams 2001, p. 151-152; Lampinen 2008, p. 46-47; Richardson 2012, p. 128.

171 Bourdin 2007 ; Pérez Rubio 2016, p. 144-145.

172 Mazzarino 1974, p. 247-248.

173 Mommsen 1879; Schachermeyr 1930, p. 281-282; Wolski 1956; Walbank 1957, p. 79; Mattingly 1982.

174 Pol. 2.18.2.

175 El Breno de 279 a.C. en Pol. 4.46.1, 9.30.3, 9.35.4.

176 Pol. 1.14.1-9, 3.8.1-11. Pédech 1952, p. 246.

177 La opinión de Mommsen (1878, p. 305-330 ; Schwarz 1903, p. 696 ; Cornelius 1940, p. 34), que haría a Diodoro igualmente deudor de Fabio Píctor, fue ya contestada por Niese (1878) y ha sido cuestionada sistemáticamente (Wolski 1956, p. 25 ; Martínez-Pina 2011, p. 108, n. 2). Beloch (1926, p. 126 ss.) se inclinaría por un analista posterior, quizás Claudio Quadrigario ‒ cuya historia de Roma comenzaba con el desastre gálico (Plut. Num. 1.1. Forsythe 1999, p. 44 ; 2007, p. 392 ; Richardson 2004, p. 286, n. 15.) ‒, y Klotz (1937) también postula algún analista tardío, incluso ya del siglo I a.C. ; para Altheim (1950) la fuente de Diodoro sería C. Acilio, mientras que Manni (1970) se decanta por un autor griego como Filino o Sileno. Mazzarino (1974, p. 293. s. ; Delfino 2009, p. 353) por su parte, más allá de buscar una única fuente, detecta dos corrientes en los textos sobre la Roma arcaica, una « fabia » y otra « claudia », en función de las tradiciones de estas respectivas gentes, y con una mayor presencia de esta última en Diodoro ; una opinión que Cassola (1982 : 746-753) comparte, indicando que, sea cual fuera la fuente para la narración, se detecta su carácter no fabio. Williams (2001, p. 146-147), siguiendo a Sordi (1960, p. 177-182), piensa que la referencia en Estrabón (5.2.3) y ‒ más tangencialmente ‒ en Diodoro (14.117.6) a que fueron los habitantes de Caere quienes derrotaron a los galos y recuperaron el rescate entregado por Roma indica que ambos autores consultaron también una fuente etrusca, ceretana. En definitiva, como señala Martínez-Pinna (2011, p. 108-109) las fuentes de Diodoro para este periodo permanecen oscuras y son en su mayor parte indeterminables (Cassola 1982, p. 728-751 ; Sacks 1990, p. 118, n. 3), pero de igual modo no deja de recordar que Fabio Píctor es el único autor al que aquel se refiere explícitamente al tratar la Roma arcaica, aunque sea para refutarle (Diod. 1.4.4), y sabemos que su obra era ya conocida en el siglo II a.C. en Sicilia (Manganaro 1974, p. 394-401).

178 Diod. 22.9.1.

179 Dion. Hal. 1.6.2, 1.7.3.

180 País 1905, p. 178; Richard 1989, p. 324-325; Dillery 2009, p. 89-90; Richardson 2012, p. 139-142. Contra Holleman (1976), que piensa que el número de los 306 Fabios estaría relacionado con la Lupercalia y el calendario religioso romano.

181 Sordi 1984 ; Richardson 2012, p. 130-136. Para Ogilvie (1965, p. 725-726) la toma de Roma estaría inspirada en parte por los sucesos inmediatamente posteriores a Cannas y en parte modelada desde el relato de Heródoto sobre el asalto persa contra Delfos y el saqueo de Atenas. Sobre el reflejo de Heródoto en la historia de la Roma arcaica, vid. Scampini 2011, que sostiene que otra fuente posible de esta influencia sería Timeo.

182 Vid. n. 39.

183 Williams 2001, p. 151-157

184 Williams 2001, p. 159-166; Lampinen 2008, p. 43. Cabe señalar que el relato de Pausanias (1.4.1-6 ; 10.19.5-23) sobre la incursión gálata bebe de Heródoto en lo que respecta a la defensa de las Termópilas (Hdt. 7.210-212, 223-225) y el ataque persa contra Delfos (Hdt. 8.35-39) (Nachtergael 1977, p. 21-22, 147-148) ; por ejemplo, Breno, guiado por heracleos y enianes, sigue la ruta Anopea para envolver a los defensores de las Termópilas, como ya hicieran los persas en 480 a.C. guiados por Efialtes, ruta en ambos casos vigilada por los focidios (Paus. 10.22.8-11) (Sánchez Moreno 2010, p. 65, n. 9). Esa asociación con las Guerras Médicas, como sendos momentos clave de la pugna entre helenismo y barbarie, se ve reflejado también en el monumento atálida en la Acrópolis de Atenas (vid. n. 99) o en el emplazamiento de los escudos gálatas que los etolios dedicaron en el templo de Apolo en Delfos (vid. infra), frente a los despojos persas ofrecidos por los atenienses (Paus. 10.19.4 ; Strootman 2005, p. 112), y se convertirá en un lugar común en la exaltación del helenismo (Nelson e.p.).

185 Nachtergael 1977, p. 97-125.

186 Más allá del estereotipo de la ebriedad celta, la ingesta de bebidas alcohólicas estaría tintada de matices religiosos y muy relacionada con la esfera guerrera (Poux 2000 ; 2004, p. 333-336).

187 ap. Just. 24.7-8.

188 Diod. 22.9.2 ; Paus. 10.23.12. En Pompeyo Trogo (ap. Just. 24.8.10) Breno se quita la vida con una daga ‒ pugio ‒, sin mención al vino.

189 Liv. 5.44.5.

190 Plut. Cam. 23.6.

191 App. Gall. 1.2.9.

192 ap. Zon. 7.23.5.

193 Pol. 2.19.

194 Pol. 11.3.

195 Wolski 1956, p. 33-35, 46, 50.

196 Wolski (1956, p. 33-34), sin embargo, sostiene que la atribución a los senones de la toma de Roma y el doblete entre el maltrato a los embajadores romanos y el episodio de Clusium corresponderían a la analística tardía, como un intento de justificación de las duras medidas tomadas contra los senones en 283 a.C. y que supusieron de facto su aniquilación (Dyson 1985, p. 26 ; Piegdoń 2013, p. 130). Amat Séguin (1987, 1989), en cambio, aduce que las narraciones de Diodoro y de Dionisio de Halicarnaso permiten achacar a los senones la toma de Roma, y entender su desplazamiento en el marco de una crisis provocada por la sequía en sus tierras. Nosotros pensamos que la elusiva mención de Polibio (2.18.3) al territorio ‒ χώρα ‒ y hogar ‒ οἰκεία ‒ de los atacantes de Roma, hostigados por los vénetos, indicaría que, aún tratándose este hostigamiento de un doblete con el de 225 a.C., la atribución a los senones quizá estaría ya en la fuente de Polibio, en Fabio Píctor. En Símilo (ap. Plut. Rom. 17.6-7), son los boios y otras innumerables tribus celtas ‒ Βόιοί τε καὶ ἔθνεα μυρία Κελτῶν ‒ los que habrían tomado Roma, aunque el pasaje es poco fiable (vid. n. 39), y Silio Itálico (4.150) hace a un jefe boio, Crixo ‒ nombre también del lugarteniente galo de Espartaco ‒ descendiente de Breno (Lucas 2003).

197 Pol. 2.19.9; Liv. Per 12; Oros. 3.22.

198 Frier 1970, p. 227-231; Bispham – Cornell 2013a, p. 162.

199 Frier 1970, p. 228; Richardson 2004, p. 290; Chassignet 1996, p. 228; Bispham – Cornell 2013a, p. 162-163.

200 Richardson 2004, p. 291, 295. Cf. Williams 2001, p. 175, donde aduce que la guerra contra los galos era concebida en Roma como una guerra por la supervivencia, por la salvación ‒ salus ‒, y no por la gloria.

201 Frier 1970, p. 228-229.

202 Frier 1970, p. 228-229; Bispham – Cornell 2013a, p. 162.

203 Frier 1970, p. 229-230; Clemente 1976, p. 320.

204 Wiseman 2015, p. 45.

205 Dion. Hal. 20.14.1-2 ; trad. Jiménez – Sánchez 2008, p. 292. Cf. Val. Max. 4.3.9.

206 Barbantani 2011.

207 Culpepper 2013, p. 107-121.

208 Acerca de la vida y trayectoria de Fabio Píctor, vid. Frier 1970, p. 233-236; Chassignet 1996, p. 54.-56; Bispham, Cornell 2013a, p. 161-163.

209 Plin. Nat. Hist. 10.71.

210 Eutrop. 3.5; Oros. 4.13.6.

211 Pol. 2.27-30.

212 Walbank 1957, p. 184.

213 Chassignet 1996, p. 55.

214 Plut. Fab. 18.3.

215 Liv. 22.57.5.

216 App. Han. 27. El completo relato de Livio sobre la misión de Fabio Píctor a Delfos probablemente deriva directamente de este (Dillery 2002, p. 4 ; Richardson 2015, p. 182).

217 Frier 1970, p. 235; Momigliano 1990, p. 88.

218 Frier 1970, p. 235; Chassignet 1996, p. 55; Bispham – Cornell 2013a, p. 162.

219 Momigliano 1990, p. 88; Dillery 2002, p. 2.

220 Bispham – Cornell 2013a, p. 161.

221 Plut. Cam. 4.4.

222 Richardson 2014, p. 34. ¿Estaríamos quizá ante otro doblete, esta vez reflejando las embajadas « fabias » del siglo III a.C., especialmente la visita de Píctor a Delfos ? (Lampinen 2013, p. 91 n. 282)

223 Chassignet 1996, p. 55, n. 206; Bispham – Cornell 2013a, p. 161, n. 3.

224 Mineo 2011, p. 112 ; O’Brien 2016, p. 20-34.

225 Liv. 22.57.6.

226 Williams 2001, p. 174; Schultz 2010.

227 Dillery 2002, p. 3.

228 Paus. 10.19.4. Aunque Pausanias habla de ὅπλα ‒ « armas, panoplia » ‒, comenta a continuación su similitud morfológica con los escudos persas de mimbre ‒ τῶν Περσικῶν γέρρων ‒, por lo que se estaría refiriendo a thureoi.

229 Nachtergael 1977, p. 196-205; Polito 1999, p. 44; Scholten 2000, p. 40-41; Strootman 2005, p. 111-112.

230 Roux 1952, 1987 ; Hannestad 1993, p. 27-28. El terminus ante quem para la erección del monumento sería alrededor de 223-222 a.C. (Flacelière 1937, p. 270 ; Roux 1952, p. 196 ; Scott 2014, p. 177), si aceptamos esa fecha para el decreto de la anfictionía que reglamentaba la utilización de la stoa atálida (CID 4.85  = Syll. 3.523), aunque otros autores la rebajan a 209 a.C. (Nachtergael 1977, p. 289-292 ; Laroche – Jacquemin 1992, p. 116, n. 29), quizá coincidiendo con el nombramiento de Átalo I como strategos honorario de la Liga (Laroche – Jacquemin 1992, p. 251 ; Sánchez 2003, p. 358).

231 West 1992, p. 288-301 ; Landels 1999, p. 222-224.

232 Plut. Marc. 8.

233 Liv. 23.11.1-6. La respuesta fue traducida por Píctor desde versos griegos ‒ ex Graeco carmine interpretata recitavit (Liv. 23.11.4) ‒. Cf. Sil. It. 12.324-336.

234 Liv. 28.45.12.

235 Liv. 23.24.6-13.

236 Bispham – Cornell 2013a, p. 166-167.

237 Frier 1970, p. 237-246; Chassignet 1996, p. 57-58.

238 Chassignet 1996, p. 58.

239 Momigliano 1990, p. 90.

240 Vid. supra. n. 13.

241 Dillery 2002, p. 5.

242 Frier 1970, p. 281 ; Dillery 2002, p. 8 ; 2009, p. 80-81 ; Wiseman 2007, p. 74 ; Bispham – Cornell 2013a, p. 168. Contra Gruen (1992, p. 231), que postula una audiencia primordialmente romana.

243 Rawson 1989, p. 425 ; Dillery 2009, p. 80-81 ; Mehl 2014, p. 46. Si este fuera el caso, para contestar a Sósilo o Sileno tendríamos que pensar en una fecha baja para la redacción de la obra de Píctor, ya en la década de 190 a.C. (Bispham – Cornell 2013a, p. 167). Rodríguez (2007, p. 74-75) piensa que habría que huir del helenocentrismo a la hora de analizar el nacimiento de la Historia como género en Roma, siendo anacrónica la búsqueda de causas políticas para el mismo, ya que la escasa y lenta difusión de las obras literarias en la Antigüedad no las convertían en instrumentos ágiles para la propaganda política.

244 Dillery 2002, p. 9; Beck 2007, p. 260; Rodríguez 2007, p. 75.

245 Kaimio 1979, p. 225; Gruen 1984, p. 254; Bispham – Cornell 2013a, p. 168-169.

246 Dillery 2002, p. 9; 2009, p. 84-85; Bispham – Cornell 2013a, p. 168-169.

247 Dillery 2002 ; 2009, p. 78-90.

248 Acerca de los problemas de cronología para la guerra de Roma contra senones, boios y etruscos a finales de la década de 280 a.C., vid. Corbett 1971.

249 Pol. 2.20.6-7 ; trad. Balasch 1991, p. 208, aunque hemos preferido especificar « gálatas » y no « galos » como hace el autor, dado que Polibio emplea Γαλάταις.

250 Williams 2001, p. 167.

251 Vid. n. 184. Strootman 2005, p. 135.

252 Lampinen 2013, p. 104-105.

253 Koch 1990.

254 Williams 2001, p. 158.

255 Vid. supra.

256 Reinach 1889 ; Nachtergael 1977, p. 123 ; Holliday 1994, p. 41 ; Marszal 2000, p. 212-213 ; Steingräber 2000, p. 240. Aunque para Nap (1935) sería alrededor del tumultus Gallicus de 225 a.C. cuando se habrían formado los relatos acerca de la toma de Roma por los galos, creemos que hay que pensar mejor en un proceso que recorrería todo el siglo III a.C., marcado como estuvo este por los conflictos con los galos cisalpinos, desde las guerras con senones y boios de las dos primeras décadas de siglo, al metus Gallicus conjurado en Telamón, las subsiguientes campañas contra boios e ínsubros y su participación en la Segunda Guerra Púnica. Tampoco se puede desdeñar que las tradiciones gentilicias transmitiesen recuerdos incluso del siglo IV a.C., conservados en las laudationes y los carmina antiqua, como las frecuentes alusiones a combates singulares entre campeones galos y romanos (Lampinen 2013, p. 90-99).

257 Nachtergael 1977, p. 107-108 ; Marszal 2000, p. 211.

258 Nachtergael 1977, p. 108-112 ; Marszal 2000, p. 213-215.

259 Bienkowsky 1908, p. 109-110 ; Nachtergael 1977, p. 110 ; Höckmann 1991, fig. 1. Vitali 2003, p. 330.

260 Bienkowsky 1908, p. 108 ; Nachtergael 1977, p. 109 ; Marszal 2000, p. 214.

261 Pese a representar el mito griego de los Siete contra Tebas, quizás el friso de Telamón pueda ponerse en relación con la batalla que en su vecindad tuvo lugar en 225 a.C., como una alegoría de la victoria de Roma y sus aliados etruscos sobre los invasores galos (Steingräber 2000, p. 244).

262 Marszal 2000, p. 215; Steingräber 2000, p. 244.

263 Massa-Pairault 1992, p. 228-229; Kuttner 1995, p. 170.

264 Peyre 1970, p. 290-292 ; Williams 2001, p. 169. Para Sordi (1960, p. 32-36, 62-72 ; 2002, p. 494), el ataque contra Caere de los galos (Diod. 14.117.7 ; Str. 5.23) sería sincrónico con el de la flota de Dionisio (Diod. 15.14.3-4 ; Polyaen. Str. 5.2.21 ; Ael. V.H. 1.20 ; Serv. Ad Verg. Aen. 10.184 ; ¿ecos en Liv. 7.25.3-4 y 7.26.13-15 ?), en el marco de la estrategia del tirano en el Tirreno.

265 Nachtergael 1977, p. 114-123; Grummond 2000, p. 258; Williams 2001, p. 169; Marszal 2000, p. 215-216. Otros ejemplos de impiedad gala serían el saqueo del templo de Artemisa en Dídima por los gálatas, el de Venus Ericina a manos de una banda de mercenarios galos (Pol. 2.7.6-11) o el saqueo de las tumbas reales macedónicas en Egas por los mercenarios gálatas de Pirro (Plut. Pyrr. 26.6).

266 Desnier 1991, p. 633-646. Sobre el topos del celta sacrílego, vid. Kistler 2009, p. 244-296.

267 Diod. 22.9.4.

268 Diod. 22.9.1 ; Just. 24.6.5 ; 24.7.10.-8.1 ; Polyaen. Str. 7.35.2 ; Paus. 10.19.8.

269 Lewuillon 2004.

270 Aunque la mayor parte de las fuentes estima el recate en 1000 libras de oro, Plinio (Nat Hist. 33.14) indica que otras dan la cifra de 2000, tal y como por ejemplo sucede en Dionisio de Halicarnaso ‒ 25 talentos eubeo-áticos, aproximadamente 2000 libras ‒ (Poulle 2014, p. 180).

271 Poulle 2014, p. 184.

272 Liv. 10.7.9 ; cf. Liv. 38.43.10 y Plut. C. Gracch. 15.1, donde se mencionan las armas galas que Marco Fulvio Flaco habría capturado en su campaña contra los salios durante su consulado en 125 a.C. (Liv. Per. 60 ; Str. 4.6.3 ; Flor. 1.37.3 ; Amm. 15.12.5).

273 Rawson 1991. Silio Itálico (1.625) llegaba a afirmar que la espada ‒ ensis ‒ de Breno, capturada por Camilo decoraba, junto con otros trofeos, la Curia, pero, tal y como señala Rawson (1991, p. 164), las primeras líneas de su descripción copian la del palacio del rey Latino que Virgilio hace en la Eneida, por lo que podemos considerarlo una fantasía.

274 Moore 1998, p. 104.

275 Plaut. Pseud. 1317.

276 Jeppesen 2016, p. 127-128.

277 Plut. Cam. 28.5.

278 Fest. 510-512 L. Festo recoge la obra De Verborum significatu, del gramático de época augustea Verrio Flaco (Coudry 2012, p. 113).

279 Ruiz de Elvira 1975, p. 79.

280 Plaut. Aul. 391-397.

281 Lampinen 2008, p. 48; 2013, p. 113.

282 Flower 1995, p. 171.

283 Varr. Ling. 7.107, 9.78.

284 Flower 1995, p. 183; Wiseman 1998, p. 52. Parte de los detalles que encontramos en la Vida de Marcelo de Plutarco podría derivar del Clastidium de Nevio, como su descripción de la panoplia de Viridomaro (Lampinen 2013, p. 97, n. 306). El duelo entre este y Marcelo es descrito por Plutarco como un combate entre dos jinetes (Plut. Marc. 6.4), mientras que Propercio (4.10) describe al líder galo, con torques y bracae, combatiendo sobre un carro, lo que tendría más que ver con los topoi romanos sobre los galos de época augustea que con la realidad bélica del siglo III a.C. (Pérez Rubio 2015, p. 183-184). La divergencia es indicativa de cómo podían generarse y circular distintas versiones del mismo episodio.

285 ferroque non auro reciperare patriam iubet (Liv. 5.49.3). En Plutarco (Cam. 29.2) es a los galos a quienes Camilo dirige esta frase.

286 Mommsen 1879, p. 338; Luce 1971, p. 268-269; Ross 1993, p. 46; Wiseman 1998, p. 10 n. 68; Bruun 2000, p. 67. En la tradición sobre el papel de Camilo se distinguen dos capas, una más temprana presente en Polibio (2.18.3, 22.5) ‒ los romanos no recuperan el rescate ‒ y en Diodoro (Diod. 14.117.5) ‒ Camilo recupera el rescate, pero cuando los galos están sitiando la no identificada Veascium ‒, y otra más tardía representada por Livio, Dionisio de Halicarnaso y Plutarco, que sería producto de una remodelación de la analística tardía, quizá en base a leyendas populares (Luce 1971, p. 290-294 ; Gaertner 2008) ‒ o a una fabula praetexta. Mineo (2003) piensa que en el dibujo que Livio hace de Camilo como un dux fatalis que tras la discordia intestina y la destrucción gala refunda Roma hay un consciente reflejo de Augusto. Hay otras versiones divergentes : en Estrabón (5.2.3) son los ceretanos quienes derrotan a los galos y recuperan el botín ‒ cf. Diod. 14.117.7 ‒, y en Suetonio (Tib. 3.2) sería un Livio Druso quien recuperó el rescate ya en el siglo III a.C. En cualquier caso, el terminus ante quem que da el Pseudolus para el vae victis indica que la anécdota del peso del rescate del Capitolio existía ya en el siglo III a.C., pero sin que podamos afirmar si el papel de Camilo como salvador providencial pudo haberse originado ya entonces, no obstante sus evoluciones más tardías. Ese carácter de peripeteia que tiene el momento del peso del rescate es evidente en Brenno il nemico de Roma, peplum de 1963 dirigido por Giacomo Gentilomo, cuyo clímax es la aparición de Camilo con su « Brenno, non con l’oro, ma con il ferro, si riscatta la patria », siguiendo el relato de Plutarco.

287 Wiseman 1995, p. 129-141 ; 1998 ; 2015, p. 42-49 ; Bruun 2000, p. 67. Lendon (2009, p. 46-47) se muestra crítico con las hipótesis de Wiseman, aunque admite que algún episodio concreto si pudo incorporarse a la tradición desde la ficción dramática.

288 Koptev 2011, p. 178-179.

289 Coarelli 1993, p. 217.

290 Koptev (2001, p. 181) sugiere que el episodio de Breno y del asesinato de los seneces romanos por los galos habría podido ser incorporado a la historiografía romana por Lucio Calpurnio Pisón, a partir de alguna obra representada en los ludi saeculares de 149 a.C.

291 Ercolani Cocchi 2004, p. 36-37 ; Gorini 2010.

292 Panvini 1964 ; Chevallier 1983, p. 277.

293 Gorini 2010, p. 315-316. Para Ercolani Cocchi (2004, p. 39), en cambio, habría que datarla entre la batalla de Sentinum (295 a.C.) y la fundación de la colonia de derecho latino en 268 a.C.

294 Gorini 2010, p. 325-326.

295 Ercolani Cocchi 2004, p. 36-37.

296 Desnier 1991 ; Marco Simón 2012.

297 Vid. n. 195 sobre la atribución a los senones de la toma de Roma.

298 Tampoco podría descartarse una lectura de Calímaco por Livio, dado el intenso influjo de su obra en la Roma de la Baja República y el Principado (vid. n. 142).

299 Cornell 1986, p. 83.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Fig. 1 – Panoplia de la tumba de Ceretolo, Casalecchio di Reno (Bolonia). Ca. 275-250 a.C. Bolonia, Museo Civico Archeologico.
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/4478/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 10M
Titre Fig. 2 – Panoplia de la tumba 176 de la necrópolis Benacci (Bolonia). Ca. 275-250 a.C. Bolonia, Museo Civico Archeologico.
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/4478/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 2,9M
Titre Fig. 3 – Terracota con la representación de un gálata, Mirina. Ca. 275-260 a.C. París, Musée du Louvre (foto autor).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/4478/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 809k
Titre Fig. 4 – Detalle del gálata muerto de Venecia, copia romana en mármol de la segunda mitad del siglo II d.C. de un original griego de ca. 200 a.C. Venecia, Museo Archeologico Nazionale di Venezia (Créditos : dominio público).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/4478/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 3,7M
Titre Fig. 5 – Stamnos falisco de Bonn. Segunda mitad del siglo IV a.C. Bonn, Akademisches Kunstmuseum (inv. 1569) (Gustavo García Jiménez, a partir de Andreae 1991, p. 62).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/4478/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 435k
Titre Fig. 6 – Urna de la familia Purni. Finales del siglo III a.C. Florencia, Museo Archeologico (inv. 74 232) (foto autor).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/4478/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 4,3M
Titre Fig. 7 – Fondo de copa encontrada en Cales. Siglo III a.C. (Bienkowsky 1908, p. 90, fig. 104).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/4478/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 652k
Titre Fig. 8 – Urna procedente de Clusium. Finales del siglo III a.C. Florencia, Museo Archeologico (inv. 81 692) (Gustavo García Jiménez, a partir de Vitali 2002, p. 120, fig. 8).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/4478/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 657k
Titre Fig. 9 – Anverso y reverso de quatrunx de Ariminium. Ca. 264-241 a.C. (Rimini, Museo della Città, su concessione della Soprintendenza Archeologia, Belle Arti e Paesaggio per le province di Ravenna, Forli-Cesena e Rimini – Ministero dei Beni e delle Attività Culturali e del Turismo – Italia).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/4478/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 1,4M
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Alberto Pérez Rubio, « Fabio Píctor y el doble de Breno »Mélanges de l'École française de Rome - Antiquité [En ligne], 129-2 | 2017, mis en ligne le 17 juillet 2017, consulté le 08 décembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/mefra/4478 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mefra.4478

Haut de page

Auteur

Alberto Pérez Rubio

Universidad Autónoma de Madrid, albertom.perez@uam.es

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search