Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros130-1Las abreviaturas de los nombres p...

Las abreviaturas de los nombres personales ibéricos en el bronce de Áscoli (CIL I2 709)

Ignacio Simón Cornago

Resúmenes

El objetivo de este artículo es demostrar que una parte de los nombres ibéricos (patronímicos) que aparecen en la tercera columna del bronce de Ascoli (CIL, I2, 709) están abreviados, tanto con argumentos lingüísticos como por la peculiar maquetación de este epígrafe.

Inicio de página

Texto completo

  • 1 Este trabajo se incluye en el proyecto de investigación: Hesperia: Lenguas, Epigrafía y Onomástica (...)
  • 2 Las principales referencias son: Gatti 1908 y 1910 ; AE, 1909, 30 = 1911, 126 ; CIL, I2, 709, p. 7 (...)
  • 3 Schuchardt 1909, p. 239.

11El bronce de Áscoli es un documento de gran interés por diversas razones (fig. 1)2. Su importancia para el estudio de la lengua ibérica y, concretamente, de su onomástica personal es trascendental, pues ofrece el elenco más nutrido de antropónimos ibéricos registrados en ninguna otra inscripción latina o epicórica. Se trata de los nombres de los treinta equites Hispanos componentes de la turma Salluitana y los de sus respectivos progenitores, que proceden de diez localidades diferentes del valle medio del Ebro (Hispania Citerior), un total, por tanto, de sesenta antropónimos. Sin embargo, el bronce no se preserva completo y se han perdido los nombres de los cuatro jinetes [..]ḷịcenses, mientras que los nombres de sus padres están incompletos salvo uno (Sosimilus); además, los equites Ilerdenses tienen nombres romanos (praenomen y nomen). El nombre de cada jinete ocupa una línea y aparece seguido del nombre de su padre y de la abreviatura f(ilius). Los nombres ibéricos, como han subrayado diferentes investigadores, no están adaptados en este texto a la declinación latina, solo Sosinasae (padre de dos jinetes Segienses) aparece en genitivo3. Este hecho tiene un notable interés para nuestro propósito, pues los nombres que parecen estar abreviados funcionan siempre como patronímicos.

Fig. 1 – Bronce de Áscoli (Fotografía de los Museos Capitolinos: inv. MC 2527 – NCE 2698)

Fig. 1 – Bronce de Áscoli (Fotografía de los Museos Capitolinos: inv. MC 2527 – NCE 2698)

2En este trabajo nos vamos a centrar en uno de los problemas de interpretación que plantea este listado de antropónimos ibéricos: las abreviaturas. Desde la editio princeps del bronce se ha planteado que algunos de estos nombres estén abreviados, aunque el problema no se ha analizado de una manera global, que permita comprender las razones y los criterios por los que se apocoparon algunos de estos antropónimos. Su esclarecimiento, como veremos, también arroja luz sobre si son o no coetáneos los dos decretos de Pompeyo Estrabón que consigna el bronce: la concesión de la ciudadanía a los miembros de la turma Salluitana y la concesión de dona militaria.

  • 4 Gatti 1908, p. 201.
  • 5 Gatti 1908, p. 172 y 214-216.
  • 6 Especialmente Untermann 1979, p. 47; Untermann 1987, notas 32-20, 53-79, 63-74, 99-109 ; MLH III-1 (...)

3En las inscripciones ibéricas no se percibe que llegue a desarrollase un sistema de abreviaturas normalizado para las fórmulas onomásticas, como sí sucede en el caso de la fórmula onomástica romana, tal y como se refleja en el propio bronce: praenomen (reducido a su inicial), nomen (no todos los gentilicios de los miembros del consilium están abreviados)4, praenomen del padre (reducido igualmente a su inicial) y tribu (por norma solo las tres primeras letras del nombre). No obstante, la posibilidad de que algunos antropónimos ibéricos que aparecen en el bronce estén abreviados ya fue señalada por F. Gatti en la edición del epígrafe: Adimels(er), Balcilbil(lun), Bennabels(er), Luspangib(as), Tarbantu(n), Tautindals(er) y [---]irsecel(ser)5, en base a los finales característicos – especialmente finales en –er – que presentaban otros nombres de la lista. Esta opción ha sido explorada por la totalidad de editores e investigadores que han analizado el conjunto de nombres ibéricos que recoge esta inscripción6, como podremos comprobar con detalle al analizarlos de forma individualizada :

  • 7 Schuchardt 1909, p. 241 y 243.
  • 8 MLH III-1, § 7. n.º 19 y 31.
  • 9 Quintanilla 1998, p. 196.
  • 10 Gatti 1908, p. 214.
  • 11 Schuchardt 1909, p. 241.
  • 12 Quintanilla 1998, p. 97.
  • 13 MLH III-1 § 7. n.º 31 y 32 ; cf. Rodríguez Ramos 2014, p. 130.
  • 14 Gatti 1908, p. 172; CIL, I2, 709 ; CIL, VI, 37045 y Criniti 1970, p. 225.
  • 15 Faria 2007, p. 162.
  • 16 Rodríguez Ramos 2014, p. 118 y 131.
  • 17 Gatti 1908, p. 214.
  • 18 AE, 1909, 30.
  • 19 Gómez Moreno 1949, p. 250.
  • 20 Criniti 1970, nota 68, p. 228.
  • 21 MLH III-1 § 7. n.º 39.
  • 22 Quintanilla 1998, p. 183.
  • 23 Gatti 1908, p. 215-216.
  • 24 MLH III-1 § 7. n.º 87.
  • 25 MLH III-1 § 7. n.º 74.
  • 26 CIL, VI, 37045 ; Criniti 1970, p. 25.
  • 27 Gatti 1970, p. 215-216.
  • 28 MLH III-1 § 7. n.º 116.
  • 29 MLH III-1, § 204.
  • 30 Schuchardt 1909, p. 246-247; Untermann 2003, p. 28.
  • 31 Quitanilla 1998, p. 112.
  • 32 Como sugiere Beltrán 2006, p. 74.
  • 33 MLH III-1 § 7. n.º 130-134.
  • 34 Faria 2004, p. 291 ; cf. Rodríguez Ramos 2002, p. 269 ; Rodríguez Ramos 2014, p. 198.
  • 35 Gatti 1908, p. 215.
  • 36 Gómez Moreno 1949, p. 250.
  • 37 Untermann 1989, n.º 99 y 109 ; MLH III-1 § 7, n.º 112.
  • 38 Gatti 1908, p. 172, 215.
  • 39 MLH III-1 § 7. n.º 100.

41. Turinnus Adimel · s f(ilius) (col 3., lín. 7). La interpunción entre s y l parece irrelevante. Schuchardt7 segmentó el nombre como adin-beles8, con representación de nb como m9.
2. Agirnes Bennabels f(ilius) (col 3., lín. 1). G. Gatti propuso desarrollar Bennabels(er)10, pero también es posible interpretarlo como hizo H. Schuchardt : Benna-bel(e)s11. Este nombre y el primero de nuestra lista (Adimels) comparten el segundo formante. A. Quintanilla considera que la última e se ha elidido por síncopa de la vocal en dicha posición12. Pero Untermann13 reconoce además de un formante onomástico beleś otro bels, documentados ambos en textos epicóricos, donde no sólo se diferencian por la segunda vocal e sino también por utilizar diferente silbante. En cualquier caso es posible explicar -bels desde la lógica interna del ibérico, sin necesidad de pensar en una abreviatura ideada por el grabador del texto.
Es posible que esta misma explicación sea válida para Bastugitas Adimeis f(ilius), si hay que corregir Adimeis por Adimels, como han hecho la mayor parte de editores14. No obstante, no es imposible una interpretación como adin-beis15 o ati(n)-ibeis16.
3. Balciadin Balcibil f(ilius) (col 3., lín. 16). De forma unánime se ha considerado que el nombre está incompleto y se han propuesto diferentes desarrollos : Balcilbil(lun)17, Balsibil(lun)18 – ambos con un error de lectura –, Balcibil(us)19 o Balcibil(os)20. Los conocimientos actuales sobre la onomástica ibérica recomiendan identificar el segundo elemento de este nombre personal como el formante bilos21, que en CIL, II, 3295 aparece como Sosimilos y en el mismo bronce de Áscoli como Sosimilus, con un final en -us que parece consecuencia de su adaptación a la declinación latina22.
4. Vmargibas Luspangib f(ilius) (col 3., lín. 4). G. Gatti23 propuso desarrollar Luspangib(as) y, efectivamente, parece la solución más adecuada, pues puede identificarse un primer formante luspan, que aparece en Luspanar24, y la parte restante no puede ser sino la abreviatura del formante kibas25.
5. Vmarillun Tarbantu f(ilius) (col 3., lín. 11). La lectura Tabbantu defendida por G. Gatti es incorrecta26. G. Gatti27 desarrolló Tabbantu(n), por semejanza con otros nombres indígenas de la península Ibérica, parte de ellos indoeuropeos (Balatuscun y Boddegun). Untermann, sin embargo, estima que el nombre está completo : identifica un formante tarban, documentado en la epigrafía ibérica28, y un sufijo -tu29. Pero para dicho sufijo Untermann solo cuenta con el paralelo que ofrece otro antropónimo registrado en el bronce : Elandus, que también se ha propuesto clasificar como un nombre indoeuropeo30. También lo relaciona con el sufijo -do, como igualmente hace Quitanilla : « con escritura defectiva de la desinencia en -us »31. Pero la ubicación del nombre, como veremos a continuación, hace muy plausible que esté abreviado y quizá oculte un segundo formante apocopado, para lo que existen varios candidatos : tuitu, tumar, tuŕś32, turkir y turtun, aunque solo el segundo de ellos se atestigua en segunda posición33.
6. Atullo Tautindals f(ilius) (col 3., lín. 14). La mayoría de autores han considerado que está incompleto, no así A. Faria34. G. Gatti propuso desarrollar Tautindals(er)35; M. Gómez Moreno Tautin-dal(e)s36; y J. Untermann Tauntindals(kar)37, que parece lo más probable a juzgar por el paralelo de antalskar en MLH : C.18.5.
7. [---]irsecel f(ilius) (col 1., lín. 9). G. Gatti plantea desarrollar [---]irsecel(s) o [---]irsecel(ser)38. Pero el segundo formante, -secel, pudiera ser una variante de seken/seker39, por lo que no es necesario desarrollo alguno.
Pero solo si también se tiene en cuenta la peculiar maquetación del texto, junto con el mayor conocimiento que actualmente poseemos de la onomástica ibérica, puede comprenderse el problema de las abreviaturas de los nombres ibéricos en el bronce de Áscoli y determinar cuál fue la lógica del grabador a la hora de realizarlas. El epígrafe presenta una sofisticada maquetación, que se divide en dos partes. En la primera el texto se distribuye en una única columna que ocupa todo el ancho de la tabula, aunque el módulo de las letras decrece : es mayor en las tres primera líneas, que recogen el nombre de Estrabón (lín. 1 : 1,5 cm) y la concesión de ciudadanía (lín. 2: 0,9/1 cm y lín. 3 : 0,8 cm), y menor en las diez líneas que compilan los nombres de los miembros del consilium (0,6 cm). La fórmula onomástica de cada uno de los miembros está separada del resto por medio de unos significativos espacios en blanco que, sin embargo, en la penúltima y última línea están reducidos de forma notable. En la segunda parte del epígrafe, sin embargo, el texto se distribuye en cuatro columnas. En la cuarta se consigna la concesión de dona militaria y en las tres primeras aparecen los nombres de los miembros del escuadrón de caballería. El nombre de cada jinete ocupa una línea y aparece seguido del nombre de su padre y de la abreviatura f(ilius).

5Es conveniente realizar ahora un breve excursus sobre las inscripciones maquetadas en columnas, disposición habitual cuando el texto recoge una lista de individuos. Obviamente estas columnas están por norma alineadas a la izquierda pero no así en su margen derecho, como sucede en la cuarta columna del bronce de Áscoli. Sin embargo, hay un grupo de inscripciones en las que no solo se ha alineado el texto a la izquierda sino que también se ha tratado de hacerlo en su otro extremo, lo que entraña, obviamente mayor dificultad. Para ello la solución más común es la de tomar como referencia una abreviatura que define la línea vertical en el margen derecho, como puede ser f(ilius) o l(ibertus). Esta situación genera una serie de espacios en blanco característicos y también exige una mayor previsión a la hora de grabar el texto, no siempre resuelta de modo satisfactorio. En este tipo peculiar de maquetación se generan dos efectos característicos : 1. El texto que precede a la letra que marca el límite del margen derecho suele ser más breve que el espacio disponible, generándose en tal caso unos espacios en blanco que son impropios en las inscripciones al uso pero característicos en este tipo de listas ; 2. cuando el texto que precede a la letra que marca el límite del margen derecho es más amplio que el espacio disponible se procede a abreviarlo, de forma más o menos abrupta, y/o se desplaza ligeramente la letra que marca el margen derecho, rompiendo en tal caso el principio que rige la maquetación en este tipo de textos. Puede ejemplificarse lo anterior con una tábula marmórea recuperada en Roma (columbario de los Auruncei), CIL, VI, 9462a, en la que aparecen en tres columnas una serie de nombres personales, seguidos de la abreviatura de su profesión y de la abreviatura l(ibertus) (fig. 2).

Fig. 2 – CIL, VI, 9462a: placa de mármol de columbario.

Fig. 2 – CIL, VI, 9462a: placa de mármol de columbario.

6Se observa cómo el grabador ha tratado de justificar las dos primeras columnas a ambos lados, tomado como referencia en el margen derecho la letra L, abreviatura de libertus, término con el que concluyen todas las fórmulas onomásticas. Pero la falta de previsión, quizá por no haber realizado la ordinatio, ha supuesto que el espacio reservado ante L no sea el suficiente para escribir los nombres más largos del elenco, como sucede en la primera columna en las líneas 9 (Primigenius min(?) l.), 10 (Primigenius mar(?) l.) y 11 (Chresimus faber l.), en las que a pesar de recurrirse a abreviaturas – algunas poco comunes y que comprometen la comprensión del texto – se ha tenido que desplazar ligeramente L, como sucede también con otros registros de la segunda columna. Análoga maquetación encontramos en otra inscripción urbana, CIL, VI, 1052, que recoge una lista de libertos en dos columnas, aunque en este caso la previsión ha evitado que tengan que desplazarse del margen derecho ninguno de los registros, dado que la anchura concedida a las columnas es muy amplia, lo que ha generado amplios espacios en blanco dentro de cada línea (fig. 3).

Fig. 3 – CIL, VI, 1052 : inscripción de Roma con lista de libertos.

Fig. 3 – CIL, VI, 1052 : inscripción de Roma con lista de libertos.

7También se documenta en otra serie de inscripciones maquetadas en columnas el mismo deseo de alinearlas en ambos márgenes, para lo que se recurre a otro expediente, concretamente a desplazar la última letra del nombre que ocupa cada registro, sirva como ejemplo una inscripción de Ostia, CIL, XIV, 250, que recoge la lista de miembros de una corporación (ordo corporatorum lenuncularior(um) tabulariorum auxiliares Ostiens(es)). Las cuatro columnas que recogen los nombres de sus miembros se alinean a la derecha empleando para ello la última letra de cada cognomen, mayoritariamente S, que se desplaza hasta el margen derecho dejando un anómalo espacio entre la penúltima letra del cognomen y la última, aunque hay algún registro, con un nombre particularmente largo, que rompe la norma (col. 4, lín. 3 y 6, entre otros; fig. 4).

Fig. 4 – CIL, XIV, 250 : inscripción de una corporación de Ostia.

Fig. 4 – CIL, XIV, 250 : inscripción de una corporación de Ostia.

8En el bronce de Áscoli, en las tres columnas que recogen el elenco de jinetes que formaban parte de la turma Salluitana, el nombre de cada uno de ellos ocupa una línea y aparece seguido del nombre de su padre y de la abreviatura f(ilius). Las dos primeras columnas son análogas y están debajo de una línea con letras de mayor volumen en la que se consigna el nombre de la unidad militar : turma Salluitana (con letras de 1 cm de altura). La tercera columna es de mayor altura y se compone de más líneas que las anteriores : 1º columna (11 líneas), 2º columna (12 líneas) y 3º columna (16 líneas). Los jinetes aparecen organizados según el lugar de origen, indicándose un total de nueve gentilicios (Bagarensis, [..]ḷịcenses, Ilerdenses, Begensis, Segiensis, Ennegens<e>s, Libenses, Suconenses y Illuersensis), que aparecen inscritos con letras de un módulo ligeramente superior (0,9 cm) al de las empleadas en estas tres columnas y, además, en una posición centrada. Dos de estos gentilicios aparecen en la primera columna, tres en la segunda y cuatro en la tercera. Los registros en los que aparecen los nombres de los jinetes, cuyas letras tienen una altura de 0,6 cm, tienen una peculiar organización interna, pues el grabador los ha justificado no solo en el margen izquierdo sino que también ha tratado de hacerlo en el derecho, algo que conlleva importantes dificultades. Con dicha finalidad ha alineado verticalmente las efes con las que finaliza cada línea, lo que supone que quede un significativo espacio en blanco entre el nombre del padre y la F en la mayor parte de los registros, al menos en las dos primeras columnas. No obstante, la falta de previsión del grabador acarreó algunos problemas. Por ejemplo, la fórmula onomástica que aparece en la última línea de la primera columna es tan extensa que la norma se incumple. En la segunda columna no se detecta ningún problema de este tipo, pero sí en la tercera. De hecho, esta tercera columna es sensiblemente más estrecha (8 cm) que las dos primeras (10 cm) y por ello los espacios entre el final del nombre del padre y la letra F casi desaparecen.

Columna 1 Columna 2 Columna 3
2 gentilicios 3 gentilicios 4 gentilicios
9 jinetes 9 jinetes 12 jinetes
  • 40 Cf. Criniti 1970, p. 10.

9Parece evidente que el grabador, cuando llegó a la tercera columna, era consciente que debía reservar un espacio en el ángulo inferior derecho del bronce para incluir los dona militaria concedidos por Estrabón a los jinetes hispanos, consignados en la cuarta y última columna de la tábula40. Por tanto, los dos decretos (ciudadanía y condecoraciones) son coetáneos o, al menos, se incidieron en el bronce al mismo tiempo. Ante esta necesidad de reservar un espacio y debido a la falta de previsión al respecto, el grabador hubo de reducir la anchura de la tercera columna e introducir más registros que en las dos anteriores. Este hecho supuso que varios registros superasen el margen derecho de la columna, cuyo límite ideal establecía la F del primer jinete (Agirnes Bennabels f.). En la mayor parte de los registros subsiguientes el grabador no tuvo problemas de espacio, aunque en casi todos desaparece el característico espacio en blanco entre el nombre del padre y F que se documenta en las dos primeras columnas. Pero en otros registros de la tercera columna el espacio se reveló insuficiente y, precisamente, son estos en los que, como se ha visto, los argumentos lingüísticos apuntan a que se ha abreviado el nombre del padre del jinete (fig. 5). De hecho, es muy significativo al respecto que solo se hayan abreviado los patronímicos de la tercera columna, según hemos podido comprobar al revisar los argumentos lingüísticos que aporta el mejor conocimiento de la antroponimia ibérica. En nuestra opinión, este problema de espacio y falta de previsión en la maquetación y grabado del texto confirma que Luspangib, Tautindals, Balcibil y, probablemente, también Tarbantu, son nombres apocopados. No es necesario considerarlo así en el caso de Bennabels, Adimels y Adimeis/Adimels, pues como hemos visto existe un formante onomástico ibérico bels, aunque no deja de ser llamativo que los tres sean patronímicos de la tercera columna. Por su parte, debe desecharse la opción de que [---]irsecel esté abreviado, tanto por los argumentos lingüísticos ya expresados como por su ubicación en la primera columna. En resumen, todos los nombres abreviados son patronímicos consignados en la tercera columna, más estrecha que las anteriores y en la que el grabador hubo de recurrir a este expediente para tratar de mantener los registros alineados en su margen derecho como había hecho en las dos columnas anteriores.

Fig. 5 – Bronce de Áscoli, detalle de las tres columnas con los nombres de los jinetes (Fotografía de los Museos Capitolinos : inv. MC 2527 – NCE 2698).

Fig. 5 – Bronce de Áscoli, detalle de las tres columnas con los nombres de los jinetes (Fotografía de los Museos Capitolinos : inv. MC 2527 – NCE 2698).
  • 41 Panciera 2012.

10Finalmente, hay que destacar que el sistema de abreviación elegido por el grabador fue la supresión de las últimas letras del nombre. Probablemente este proceder fue impuesto por las circunstancias, pero en cualquier caso coincide con una de las soluciones, la suspensión, más habitualmente empleada para realizar abreviaturas en época republicana41.


11En conclusión, el mayor conocimiento de la onomástica ibérica permite afirmar que la sospecha del editor del bronce de Áscoli de que una parte de los nombres estaba abreviada es cierta. Esta afirmación se confirma gracias al estudio de la peculiar maquetación del propio bronce, que recoge el elenco de nombres de los jinetes en tres columnas a las que le sigue una cuarta con los dona militaria. La singularidad, que también se comprueba en otros textos maquetados en columnas, es que no solo se alinean a la izquierda sino también en su margen derecho. Es decir, cada registro termina con la F de filius, que se disponen conformando una línea vertical. En las dos primeras columnas, este hecho no genera ningún problema, ya que hay espacio suficiente entre el inicio de la línea y la letra F para grabar el nombre del jinete y el de su padre, solo en la última línea de la primera columna, en la que los nombres debían ser inusualmente largos (esta parte del bronce se conserva parcialmente), el grabado tuvo que desplazar ligeramente F hacia la derecha.

12Los problemas se presentan en la tercera columna. Esta tercera columna es más estrecha que las anteriores y recoge mayor número de registros, presumiblemente porque el grabador se percató de la necesidad de dejar un espacio en el ángulo inferior derecho para grabar la concesión de los dona militaria. El hecho de que el espacio en esta tercera columna sea menor le obligó a abreviar los nombres de los progenitores de los jinetes. No es casualidad que todos los nombres para los que razonadamente se puede pensar que están abreviados sean los de los padres de los equites de la tercera columna. En dos casos ni siquiera dicho expediente fue suficiente y hubo de desplazar la F hacia la derecha, como sucede en las líneas 4 (Vmargibas Luspangib f.) y 11 (Vmarillun Tarbantu f.).

Inicio de página

Bibliografía

Beltrán 2006 = F. Beltrán, Libia en el siglo I a. E., en: P. Álvarez (ed.), Libia: la mirada de Venus. Centenario del descubrimiento de la Venus de Herramélluri, Logroño, 2006, p. 71-75.

Criniti 1970 = N. Criniti, L’epigrafe di Asculum di Gn. Pompeo Strabone, Milano, 1970.

Faria 2004 = A.M. Faria, Crónica de onomástica paleo-hispânica (7): trezentas e cinquenta observações a Jesús Rodríguez Ramos, en Revista portuguesa de arqueologia, 7-1, 2004, p. 273-315. 

Faria 2007 = A.M. Faria, Crónica de onomástica paleo-hispânica (13), en Revista portuguesa de arqueologia, 10-2, 2007, p. 161-187.

Faria 2013 = A.M. Faria, Crónica de onomástica paleo-hispânica (20), en Revista portuguesa de arqueologia, 16, 2013, p. 187-212.

Gatti 1908 = G. Gatti, Lamina di bronzo con iscrizione riferibile alla guerra dei socii italici, en BCAR, 1908, p. 169-226.

Gatti 1910 = G. Gatti, Un nuovo frammento del decreto di Gn. Pompeo Strabone durante l’assedio di Ascoli, en BCAR, 1910, p. 273-280. 

Gómez Moreno 1949 = M. Gómez Moreno, Sobre los iberos: el bronce de Ascoli, en M. Gómez Moreno, Misceláneas. Historia, Arte y Arqueología. Primera Serie: la Antigüedad, Madrid, 1949, p. 233-256 [publicado originalmente en 1925, Hom. Menéndez Pidal].

MLH III = Monumenta Linguarum Hispanicarum. Die iberischen Inschriften aus Spanien, Wiesbaden, 1990.

Panciera 2012 = S. Panciera, La produzione epigrafica di Roma in età repubblicana. Le officine lapidarie, II. Nascita e sviluppo del sistema abbreviativo, en: S. Demougin, J. Scheid (ed.), Colons et colonies dans le monde romain, Roma, 2012 (Collection de l’EFR, 456), p. 359-385.

Quintanilla 1998 = A. Quintanilla, Estudios de fonología ibérica, Vitoria, 1998.

Rodríguez Ramos 2002 = J. Rodríguez Ramos, Índice crítico de formantes de compuesto de tipo onomástico en la lengua íbera, en Cypsela, 14, 2002, p. 251-275.

Rodríguez Ramos 2014 = J. Rodríguez Ramos, Nuevo Índice Crítico de formantes de compuestos de tipo onomástico íberos, en ArqueoWeb, 15, 2014, p. 81-238.

Schuchardt 1909 = H. Schuchardt, Iberische Personennamen, en Revista Internacional de Estudios Vascos, 3, 1909, p. 237-247.

Untermann 1979 = J. Untermann, Eigennamen auf iberischen Inschriften, en A. Tovar, M. Faust, F. Fischer y M. Koch (ed.), Actas del II Coloquio sobre Lenguas y Culturas Prerromanas de la Península Ibérica, Salamanca, 1979, p. 41-67. 

Untermann 1987 = J. Untermann, Repertorio antroponímico ibérico, en Archivo de Prehistoria Levantina, 17, 1987, p. 289-318. 

Untermann 2003 = J. Untermann, Los vecinos de la lengua ibérica: Galos, Ligures, Tartesios, Vascones, en: S. Torallas (ed.), Memoria. Seminarios de Filología e Historia, Madrid, 2003, p. 9-45.

Inicio de página

Notas

1 Este trabajo se incluye en el proyecto de investigación: Hesperia: Lenguas, Epigrafía y Onomástica Paleohispánica (FFI2015-63981-C3-1-P, MINECO/FEDER).

2 Las principales referencias son: Gatti 1908 y 1910 ; AE, 1909, 30 = 1911, 126 ; CIL, I2, 709, p. 714, 726, 936-938 ; CIL, VI, 37045, p. 4812-4813 ; CIL, XVI, p. 145, n.º 9; ILS, 8888 ; FIRA, n.º 17; ILLRP, 515; y Criniti 1970. Pudimos realizar la autopsia del bronce (12-06-2016), junto con el Dr. B. Díaz Ariño, gracias a la colaboración de los responsables de los Museos Capitolinos, a los que expresamos aquí nuestra gratitud.

3 Schuchardt 1909, p. 239.

4 Gatti 1908, p. 201.

5 Gatti 1908, p. 172 y 214-216.

6 Especialmente Untermann 1979, p. 47; Untermann 1987, notas 32-20, 53-79, 63-74, 99-109 ; MLH III-1 § 7. nota 28 ; Criniti 1970, notas 46, 55, 62, 66; Quintanilla 1998, nota 20 ; Faria 2013, p. 189.

7 Schuchardt 1909, p. 241 y 243.

8 MLH III-1, § 7. n.º 19 y 31.

9 Quintanilla 1998, p. 196.

10 Gatti 1908, p. 214.

11 Schuchardt 1909, p. 241.

12 Quintanilla 1998, p. 97.

13 MLH III-1 § 7. n.º 31 y 32 ; cf. Rodríguez Ramos 2014, p. 130.

14 Gatti 1908, p. 172; CIL, I2, 709 ; CIL, VI, 37045 y Criniti 1970, p. 225.

15 Faria 2007, p. 162.

16 Rodríguez Ramos 2014, p. 118 y 131.

17 Gatti 1908, p. 214.

18 AE, 1909, 30.

19 Gómez Moreno 1949, p. 250.

20 Criniti 1970, nota 68, p. 228.

21 MLH III-1 § 7. n.º 39.

22 Quintanilla 1998, p. 183.

23 Gatti 1908, p. 215-216.

24 MLH III-1 § 7. n.º 87.

25 MLH III-1 § 7. n.º 74.

26 CIL, VI, 37045 ; Criniti 1970, p. 25.

27 Gatti 1970, p. 215-216.

28 MLH III-1 § 7. n.º 116.

29 MLH III-1, § 204.

30 Schuchardt 1909, p. 246-247; Untermann 2003, p. 28.

31 Quitanilla 1998, p. 112.

32 Como sugiere Beltrán 2006, p. 74.

33 MLH III-1 § 7. n.º 130-134.

34 Faria 2004, p. 291 ; cf. Rodríguez Ramos 2002, p. 269 ; Rodríguez Ramos 2014, p. 198.

35 Gatti 1908, p. 215.

36 Gómez Moreno 1949, p. 250.

37 Untermann 1989, n.º 99 y 109 ; MLH III-1 § 7, n.º 112.

38 Gatti 1908, p. 172, 215.

39 MLH III-1 § 7. n.º 100.

40 Cf. Criniti 1970, p. 10.

41 Panciera 2012.

Inicio de página

Índice de ilustraciones

Título Fig. 1 – Bronce de Áscoli (Fotografía de los Museos Capitolinos: inv. MC 2527 – NCE 2698)
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/4696/img-1.jpg
Ficheros image/jpeg, 1,2M
Título Fig. 2 – CIL, VI, 9462a: placa de mármol de columbario.
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/4696/img-2.jpg
Ficheros image/jpeg, 217k
Título Fig. 3 – CIL, VI, 1052 : inscripción de Roma con lista de libertos.
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/4696/img-3.jpg
Ficheros image/jpeg, 376k
Título Fig. 4 – CIL, XIV, 250 : inscripción de una corporación de Ostia.
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/4696/img-4.jpg
Ficheros image/jpeg, 1,6M
Título Fig. 5 – Bronce de Áscoli, detalle de las tres columnas con los nombres de los jinetes (Fotografía de los Museos Capitolinos : inv. MC 2527 – NCE 2698).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/4696/img-5.jpg
Ficheros image/jpeg, 395k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Ignacio Simón Cornago, «Las abreviaturas de los nombres personales ibéricos en el bronce de Áscoli (CIL I2 709)»Mélanges de l'École française de Rome - Antiquité [En línea], 130-1 | 2018, Publicado el 05 febrero 2018, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/mefra/4696; DOI: https://doi.org/10.4000/mefra.4696

Inicio de página

Autor

Ignacio Simón Cornago

Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea - isimoncornago@gmail.com

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search