Navigation – Plan du site

AccueilNuméros134-1Scambi mediterranei: diplomatici ...La biblioteca como espacio diplom...

Scambi mediterranei: diplomatici e libri in età moderna

La biblioteca como espacio diplomático del embajador español en la edad moderna

Diana Carrió-Invernizzi
p. 79-87

Résumés

Este ensayo tiene por objeto analizar la biblioteca como espacio diplomático del embajador español en la edad moderna, desde la renovada historia del libro, pero también desde la historia cultural de la diplomacia, o desde los estudios de la diplomacia material. Se centra en el estudio de casos particulares de tres bibliotecas españolas de cronología y naturaleza distinta. La de Don Diego Hurtado de Mendoza nos retrotrae al siglo XVI pone las bases de prácticas futuras. La del conde de Gondomar, embajador en Londres (1613-1622), como la anterior, precede a la embajada, pero se enriquece y cambia de sentido con ella. La del embajador en Roma en la década de 1660 Pedro Antonio de Aragón se crea durante la embajada y cobra una función claramente retórica, no solo durante la misión diplomática, sino también con posterioridad a la misma, durante su virreinato napolitano y a su regreso a España. Este ensayo quiere plantearse específicamente en qué medida las bibliotecas llegaron a ser lugares útiles para la práctica diplomática.

Haut de page

Notes de l’auteur

Esta investigación ha sido posible gracias al Proyecto I+D+I Poder y representaciones en la edad moderna. Agentes diplomáticos como mediadores culturales de la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII), ADIPLO, UNED, HAR2016-78304-C2-2-P, del Ministerio de Ciencia e Innovación de España. En especial quiero recordar el trabajo de algunos integrantes del equipo de investigación, Ernesto Oyarbide, María Concepción Gutiérrez o Arantxa Blázquez, que están dedicando sus investigaciones específicamente al conde de Gondomar, el conde de la Roca o Diego de Hurtado y Mendoza respectivamente. De mis conversaciones con ellos en el marco del proyecto también se ha nutrido este trabajo. Agradezco a Elena Valeri y Daniele Bianconi la oportunidad de presentar este trabajo en el Convegno Scambi mediterranei: diplomatici e libri in età moderna / Circulations méditerranéennes : livres et diplomates à l'époque moderne, celebrado en Roma el 20-21 de enero de 2020.

Texte intégral

  • 1 Rudolph 2016, p. 13.
  • 2 Howsam 2015, Blair 2021.
  • 3 Lawrance – Noble Wood – Roe 2011.

1La biblioteca como espacio diplomático puede ser estudiada desde la historia del libro, pero también desde la historia cultural de la diplomacia, o desde los estudios de la diplomacia material, que dirigen su mirada hacia los objetos de diversa índole, artísticos, pero no solo, que intercambiaban los embajadores y que tuvieron un impacto sobre las prácticas diplomáticas de la edad moderna. En efecto, la diplomacia material puede englobar también el libro como objeto, entendido en su materialidad, a pesar de que Harriet Rudolph (2016) lo excluyera, al hablar de sus cinco dimensiones1. Así, el análisis de la biblioteca como espacio diplomático es posible gracias a que tanto la historia del libro, como la historia diplomática, han sufrido un giro metodológico en los últimos decenios. La historia del libro ha evolucionado desde una inicial preocupación predominante por los libros impresos hacia un mayor interés por la circulación de la información en sentido amplio2, que involucró una multiplicidad de espacios y de actores, desde productores a consumidores. Este giro se ha visto reflejado en obras como la de Lawrance, Noble Wood y Roe (2011)3, donde se analizan las prácticas de bibliofilia asociadas al poder en España en tiempos del conde duque de Olivares.

  • 4 Frigo 2000, Keblusek 2011, Sowerby – Hennings 2017.
  • 5 Un ejemplo de este interés creciente es el trabajo de Maurits Ebbens sobre la biblioteca del embaj (...)
  • 6 Benjamin 2013, p. 102.

2También los estudios diplomáticos han dado un giro en los últimos dos decenios para integrar a agentes secundarios en el análisis de la práctica diplomática, para incorporar nuevas fuentes, para superar las historias nacionales, para entender la labor diplomática en los siglos de la edad moderna antes de su profesionalización, y para reflexionar sobre cómo afectó una pluralidad de espacios a la práctica diplomática: desde la residencia del embajador, y cómo estaba decorada, hasta los espacios conventuales, pasando por las colecciones4. Entre estos espacios, merecen una mención específica las bibliotecas, cuyos límites se confundían a menudo con los de los gabinetes de curiosidades o colecciones (científicas o artísticas), dado que la esfera de lo visual y lo escrito formaban a menudo un todo dentro del saber de la edad moderna5. Pese a que se han dado algunos pasos, queda aún un largo camino por recorrer en la reflexión sobre la intersección entre la historia de las bibliotecas y la historia diplomática. Si una biblioteca en primer lugar puede ser entendida como archivo de la memoria y nos habla de su dueño, como lo habría entendido Walter Benjamin6, esta puede proporcionarnos también claves para comprender el funcionamiento de la diplomacia en la edad moderna.

  • 7 Ochoa Brun 2006, II, p. 370-381.
  • 8 Morales 1792.
  • 9 Biblioteca Nacional de España (BNE), Mss. 2043, Epistolario del Cardenal Pascual de Aragón, fol. 4 (...)

3El ocio intelectual, alabado por los clásicos, aparece en el cotidiano trabajo de los embajadores españoles y europeos. «Laboriosus in otiiss, constans in laboribus» fue el lema de Bernardino de Rebolledo (1597-1676), un embajador y poeta en tierras escandinavas. Como nos recuerda Miguel Ángel Ochoa Brun, la lectura fue refugio y deleite intelectual habitual entre los diplomáticos y nobles de la edad moderna7. Ambrosio de Morales hablaba así del embajador don Diego Hurtado de Mendoza: «Porque el leer y estudiar era siempre el mayor entretenimiento de V. S.ª, éste era el descansar de los negocios, y aliviar de trabajos»8. En 1676, el ex embajador en Roma, Pedro Antonio de Aragón, confesaba en una carta: «que no piensen en puestos para mi que no los necesito […] que mi mejor día es el que hago decir que no estoy en casa y leo un rato y veo regar»9. Estos testimonios reflejan con todo unos hábitos de lectura alejados de la práctica política, sin embargo, y como trataremos de explicar, ambas esferas también confluyeron a menudo.

  • 10 Benavente 1643.
  • 11 Ramirez de Villa-Urrutia 1927, p. 23-35; Ochoa Brun 2002, p. 232; Montero – González – Rueda – Alo (...)
  • 12 Hugon 2004. En especial el capítulo “Les moyens de la diplomatie”, p. 257-305.
  • 13 Esta obra y su impacto en Europa están siendo objeto de una tesis doctoral de la UNED, por parte d (...)

4Entre los numerosos ejemplos de hombres cultivados en misiones diplomáticas, encontramos a Cristóbal de Benavente y Benavides (?-1649), embajador de Felipe IV en Venecia y Francia, y autor de un famoso tratado para embajadores (1643)10, Virgilio Malvezzi (1595-1654), embajador de Felipe IV en Londres, o Rubens (1577-1640) también en misión diplomática en Londres. Muchos fueron los protectores de literatos, como Pedro Fernández de Castro, VII conde de Lemos, mecenas de Cervantes o Lope De Vega. Fueron abundantes los que específicamente mostraron un gusto por los libros: Diego Sarmiento de Acuña, conde de Gondomar, tuvo una biblioteca más numerosa que la de Felipe IV o el conde duque de Olivares, y el VI Condestable de Castilla (1550-1613), embajador extraordinario en Londres, reunió otra espectacular biblioteca y fue además un polémico escritor11. Alain Hugon ya se encargó de recordarnos los frecuentes ejemplos de diplomáticos escritores y el uso propagandístico que hicieron de la escritura12. Entre ellos nos encontramos a Carlos Coloma (1567-1637), embajador en Londres, Diego de Saavedra Fajardo (1584-1648), embajador en Roma y ante Maximiliano de Baviera, o Francisco de Quevedo, embajador del reino de Sicilia ante Felipe III. Muy destacable fue también la actividad literaria en misión diplomática de Juan Antonio de Vera y Zúñiga, conde de la Roca (1583-1658) en Venecia, autor del famoso El embaxador13.

  • 14 Pérez de Guzmán 1880, II, p. 107.

5Más que comprender hasta donde llegó el hábito de lectura de estos embajadores, este ensayo quiere plantearse específicamente en qué medida las bibliotecas llegaron a ser lugares útiles para la práctica diplomática. Las bibliotecas de los embajadores fueron entes que viajaron, que estuvieron en constante transformación, y a menudo se dispersaron, debido a su gran fragilidad. Hubo bibliotecas que se crearon en la misión diplomática a gran velocidad, por parte de un embajador que al llegar a su destino percibió su utilidad para la labor diplomática. A menudo se dispersaban al término de la embajada, pero en otros casos, el embajador lograba preservar la integridad de su biblioteca donándola por ejemplo a un convento. No podemos olvidar tampoco que las bibliotecas se vincularon también a las Academias, como la dirigida por el duque de Alba en Madrid, en casa del marqués de Portalegre, Juan de Silva, exembajador en Portugal, a la que acudían muchos exembajadores, entre ellos Juan de Borja, embajador de Felipe II en Portugal y en el Imperio o el propio Diego Hurtado de Mendoza14.

  • 15 Tesis doctorales de Ernesto Oyarbide Magana, The erudite prowess of the first Count of Gondomar (1 (...)

6Las motivaciones para crear y dotar una biblioteca en misión diplomática fueron diversas. Más allá de su clara función representativa, de proyectar el poder alcanzado por un noble determinado, la adquisición de documentos era un hábito constante en la vida de un embajador. Como se están encargando de demostrar recientes estudios, la búsqueda persistente de fuentes locales, impresos y manuscritos, fue muy importante en el trabajo de un embajador, que se servía para ello de muchos agentes extra-diplomáticos. Las correspondencias privadas dan buena cuenta de estos procesos de acumulación de conocimiento local. Además, los embajadores intercambiaron a menudo este tipo de documentos con otros agentes. Muchos de estos materiales se llevan a la imprenta con fines diplomáticos, como hizo el conde de Gondomar como parte de su estrategia de diplomacia confesional. Las condiciones materiales de algunos de los libros que se conservan en bibliotecas como la del conde de Gondomar nos hablan de su colaboración con círculos de católicos ingleses. Aunque varios estudios parecen indicar que las redes españolas fueron menos activas en el empleo de estrategias de comunicación a gran escala a través, por ejemplo, de la imprenta15.

7Para profundizar en las distintas causas que subyacen detrás de la creación de una biblioteca en ámbito diplomático nos serviremos de los casos de tres bibliotecas españolas de cronología y naturaleza distinta. Con la primera de ellas, la de Don Diego Hurtado de Mendoza se ponen las bases de prácticas futuras. La segunda corresponde a la del conde de Gondomar, embajador en Londres (1613-1622). En ambos casos, la biblioteca precede a las embajadas, pero se enriquece y cambia de sentido con ellas. La tercera, la del embajador en Roma en la década de 1660 Pedro Antonio de Aragón, se crea durante la embajada, y cobra una función claramente retórica en el ámbito de gobierno del noble español.

La biblioteca de Diego Hurtado de Mendoza

  • 16 González Palencia y Mele 1941; Hobson 1999; Mercedes Agulló 2010. Sobre el fondo griego escurialen (...)
  • 17 Dedicatoria a don Diego Hurtado de Mendoza en: Morales 1792.

8Diego Hurtado de Mendoza (1503-1575) fue un prestigioso poeta y embajador de Carlos I en Inglaterra (1537), en Venecia, en 1539, y en Roma, en 1547. Gracias a su labor diplomática pudo acumular una riquísima colección de antiguallas y una de las bibliotecas más atractivas de su tiempo, que alcanzó además gran fama16. Su biblioteca sirvió además de promoción a otros eruditos y estuvo muy condicionada por los avatares de las distintas embajadas por las que transitó. En palabras del humanista Ambrosio de Morales, la biblioteca de Mendoza fue un ente vivo y sin morada, que no paró de crecer y viajar al arbitrio de su poseedor, «y porque V. S. con sus grandes cargos residía en diversos lugares, y su librería era en todo tan grande que no podía tan presto mudarse, tomaba otros códices nuevos de los autores que más amaba»17. La biblioteca nos habla también de la red de contactos que tuvo Diego Hurtado de Mendoza con los círculos humanistas, científicos y eruditos de su tiempo, sin olvidar los que cultivó tras su paso por la Academia de Trento. Los integrantes de estos círculos no sólo le regalaron sus libros, sino que incluían al embajador dentro de sus producciones literarias, como interlocutor de diálogos renacentistas, sin olvidar las dedicatorias que acompañaban a la donación.

  • 18 Martínez Hernández 1999, p. 67.
  • 19 El estudio del corpus epistolar de Don Diego ha recibido estudios fragmentarios. Véase entre los m (...)

9La biblioteca de Hurtado de Mendoza presenta elementos comunes a otras, como la del studiolo de los Marqueses de Velada, al que llamarían «Camarín de los azulejos»18, que albergaba objetos similares, como pinturas, armas, vidrios u objetos de bronce. Recogió en su biblioteca numerosos libros de Historia, prácticamente todos los tratados de arquitectura y arte que se publicaron en su tiempo, además de tratados de ciencia y astronomía. Tenía duplicado del De re militari de Vegecio y conocía perfectamente a Maquiavelo. Los inventarios de la biblioteca también nos hablan de numerosos objetos domésticos que convivían con piezas de gran valor, como mármoles, medallas, monedas, mapas, pinturas, armas y alfombras, algunos caprichos exóticos o artilugios científicos, astrolabios e instrumentos de medición, objetos básicos en la formación de todo cortesano, que acumulaba con una pulsión “coleccionista”. Cruzar los testimonios epistolares con los inventarios permite reflexionar sobre cómo se representaba el embajador a través de esos objetos19.

10Hemos visto que compartió ciertos rasgos con bibliotecas coetáneas. Sin embargo, hay algo que distinguió la biblioteca de Diego Hurtado: su accesibilidad y política de préstamos. El embajador prestaba con liberalidad sus libros y además, tenía bibliotecario que gestionaba la entrada y salida de los doctos que la visitaban. Contó con la ayuda del flamenco Arnold Peraxylus van Arlenius, comerciante de libros, para regular los accesos y el tiempo de consulta de los doctos a la biblioteca, e incluso gestionaba el préstamo de libros a otras ciudades. Los libros iban y venían, como las cartas, y el embajador también regalaba ejemplares. A menudo recibía libros de vuelta, que incluían dedicatorias, elogiando la grandeza de su linaje y su erudición.

  • 20 Martínez Manzano 2012, p. 90.

11Los inventarios de la biblioteca nos dan a conocer también al Diego Hurtado de Mendoza políglota, traductor y comentador de Aristóteles. Entre sus escritos se encuentran traducciones y comentarios aristotélicos. Los tres principales comentaristas de Aristóteles, Alejandro de Afrodisias, Averroes y Santo Tomás, empleaban el griego, árabe y latín, tres lenguas que también cultivó Diego Hurtado. Muchos otros nobles cultivaron la poesía o tradujeron textos por afición. El propio rey Felipe IV fue traductor de la Historia de Italia de Guicciardini, labor que le sirvió para aprender la lengua italiana. Cuando Don Diego llegó a Venecia, aún no dominaba la lengua griega, y es bastante probable que la aprendiese traduciendo a Aristóteles. Gracias al potente mercado veneciano con Oriente pudo adquirir manuscritos y códices griegos y sabemos también que enviaba copistas a bibliotecas como la del Cardenal Domenico Grimani20. Sus cartas y obra literaria, están llenas de italianismos, arabismos y otras apropiaciones lingüísticas. El inventario de su biblioteca nos muestra cómo adquiría manuscritos duplicados − o bilingües − con la finalidad de aprender idiomas, y llama la atención que entre todas estas lenguas tenga un peso específico la lengua hebrea y la catalana.

  • 21 Bouza 2018, p. 101.

12En el contexto nobiliario, la posesión de un libro no significaba necesariamente haberlo leído, pero podía contribuir a la construcción de relatos sobre sus poseedores. Diego Hurtado marcaba profusamente sus libros, con anotaciones y marcas de lectura. Y lo hacía también dando un peso específico a la encuadernación que, para Fernando Bouza, constituía también una señal de legitimación de poder. Según Bouza, la piel roja y negra usada por Diego Hurtado de Mendoza «hace inconfundibles los libros de su biblioteca allí donde se encuentren»21. Su bisabuelo el Marqués de Santillana ya había formado una gran biblioteca con numerosos manuscritos, que se había encargado de ornamentar con su escudo de armas. También Diego ornamentó sus libros con abundantes referencias a la antigüedad romana, llenando las plaquetas de sus encuadernaciones de diminutas escenas mitológicas. Dos años antes de su muerte, Diego Hurtado de Mendoza empezó a enviar algunos de sus libros a Jerónimo de Zurita, con quien había mantenido una relación en Italia, con el objetivo de depositarlos en Alcalá de Henares para su ordenación. Felipe II, que mostró pronto su interés por la biblioteca de Mendoza, consiguió que le dejase como heredero universal de la misma. Y en El Escorial se encuentran aún hoy la mayoría de las encuadernaciones de Mendoza realizadas en la imprenta de Aldo Manuzio.

La biblioteca del I Conde de Gondomar

  • 22 Manso 1996, García Oro 1997, Bartolomé Benito 2005, Redworth, ‘Diego Sarmiento de Acuña (1567–1626 (...)
  • 23 Es la tesis que plantea Ernesto Oyarbide 2020.
  • 24 AGS Estado, 2594, doc. 80, según Oyarbide 2020 p. 38.
  • 25 Brendecke 2016.
  • 26 Según Oyarbide 2020, p. 42-43.

13El I Conde de Gondomar (1567-1626), embajador de Felipe III en Londres (1613-1622), fue bibliófilo, coleccionista de manuscritos, mapas o panfletos, acumulados por disfrute y utilidad práctica al mismo tiempo22. El caso de Gondomar brinda la oportunidad de analizar el proceso de creación de una biblioteca personal, que estuvo muy condicionada por asuntos de estado, en un contexto social, religioso y político determinado23. La suya fue una de las bibliotecas más ricas de la edad moderna en España. Doblaba en número los ejemplares de la biblioteca del conde duque de Olivares y la de Felipe IV en el Alcázar. Contó con 6.500 ejemplares, con más de 18.000 cartas que los secretarios del conde fueron incorporando paulatinamente a la biblioteca. En ella hay ejemplares en lengua hebrea, griego, latín, español, catalán, portugués, italiano, francés e inglés. Pero sobre todo es muy reseñable la presencia de fuentes inglesas, que acumuló Gondomar como parte del conocimiento local, durante su embajada, para reforzar su estrategia diplomática durante la paz anglo-española (1604-1625). En efecto, de entre todos los volúmenes, 450 son fuentes inglesas. Se trata fundamentalmente de libros sobre formas de gobierno en los distintos reinados de Inglaterra, manuscritos sobre las formas de negociar con otros poderes, mapas de las islas británicas, grabados, retratos de personas relevantes de la corte inglesa, o panfletos. Constituyen el fondo inglés de la edad moderna más importante en España. Gondomar llegó a decir sobre sus motivaciones: «Demas de la noticia que yo tenia de la nacion Inglesa por la comunicacion de Ingleses y sus historias y relaciones a que yo con curiosidad me he aplicado muchos anos a, he procurado con particular cuydado despues de que estoy aqui ver y entender todo lo que he podido de sus acciones»24. Gondomar revelaba con estas palabras que compartía la voluntad de acumular lo que los contemporáneos llamaban la ‘entera noticia’ o conocimiento total del lugar. En Empirical Empire, Brendecke (2016) ha explorado las prácticas documentales del Consejo de Indias, en su esfuerzo por lograr un conocimiento total sobre América, a través de encuestas, adquisición de documentos, redacción de informes útiles para el gobierno, un ideal muy distinto al surgido de la Ilustración25, y del que Gondomar se erigiría también como un ejemplo más26.

14Cuando Gondomar adquirió su casa de Valladolid, la Casa del Sol, en 1598, hizo el primer inventario de su biblioteca: 677 entradas y 720 items. Con el tiempo fue enriqueciéndola y de manera especial durante la embajada en Inglaterra. Le ayudaron en las labores de catalogación primero Diego de Santana, a partir de 1619, Stephan Eussem, alemán que le acompañó a España, y Henry Taylor en 1622. El catálogo final fue elaborado en 1623. La distribución del catálogo empieza con la lista de libros impresos, siguiendo un criterio lingüístico, por este orden: hebreo, griego, latín, español, portugués, catalán, italiano, francés e inglés. Gondomar conoció diversas lenguas, pero no conoció suficientemente el inglés y eso se ve en las pocas marginalia en libros en inglés de su biblioteca. Sin embargo contó, como la mayoría de embajadores, con secretarios de lenguas y las traducciones fueron práctica habitual en su embajada.

  • 27 Wright 1997.
  • 28 Lawrance 2004, p. 352

15Un aspecto reseñable de la biblioteca de Gondomar es que no se puede distinguir entre la biblioteca y el archivo. Los repositorios de documentos locales se confundían con los ejemplares relevantes sobre la administración diplomática y las tareas de gobierno. Además, la correspondencia de Gondomar sugiere que los libros que circulaban dentro y fuera de la embajada formaron parte del día a día de la embajada española en Londres. De una forma similar a la de la biblioteca de Sir Robert Cotton27, en la de Gondomar no es posible distinguir entre el conocimiento y la utilidad para el gobierno. La biblioteca de Gondomar no fue solo un espacio para la recreación docta, fue también concebida como una herramienta para permitir a su propietario satisfacer mejor los roles de cortesano y diplomático. De esta manera, uno de sus biógrafos, Stephan Eussem, se refería a la biblioteca de Gondomar como un “studio” señorial, un espacio de conocimiento, que podía cultivar la mente y el carácter de un hombre de estado28.

16Gondomar intercambió documentos con otros agentes, algunos en otros países, como en su día había hecho Diego Hurtado de Mendoza. A veces adquirió fuentes impresas que no se encontraban en España, como un modo de adquirir prestigio. Sin duda, se atribuían valores principescos a su biblioteca, de la misma manera que ocurriría con la biblioteca de Pedro Antonio de Aragón a la que ahora nos referiremos, pero Gondomar logró convertirla, también, en un espacio de gobierno y práctica diplomática.

La biblioteca de Pedro Antonio de Aragón

  • 29 Arco 1934, p. 201.
  • 30 Bellori 1976 (1664), p. 14.

17Algunos decenios más tarde, en 1676, el gran erudito aragonés Vincencio Juan de Lastanosa elogió el ingenio de Pedro Antonio de Aragón (1611-1691)29, VIII duque de Segorbe y IX Cardona, embajador en Roma y virrey de Nápoles, que reunió una extraordinaria biblioteca en Italia. El bibliófilo sevillano Nicolás Antonio (1617-1684), secretario de embajada en Roma, caballero del hábito de Santiago, y el único español cuya biblioteca en Roma mereció un lugar en la Nota delli Musei, Librerie, Galerie de Giovanni Pietro Bellori (1664)30, también le elogió en su Biblioteca:

  • 31 Antonio 1998, p. 198-199.

Vino a ensalzar esta Bibliothecam este magnífico héroe por su gran prestancia de ánimo, piedad para con Dios y justicia intachable para con los hombres, pudiéndose comparar con los mejores […] y durante varios años se dedicó a sus elucubraciones sobre estrategia militar. De las que nació Geometría militar, en que se comprenden las Matemáticas de la fortificación regular e irregular defensa y ofensa de una plaza y las tablas polimetricas proporcionales della31.

  • 32 Carrió-Invernizzi 2008.
  • 33 Detrás de algunas adquisiciones de cuadros en Roma pudieron existir motivaciones políticas de las (...)

18Pedro Antonio de Aragón había sido un modesto coleccionista y bibliófilo en España, pero desarrolló en Roma, y sobre todo en Nápoles, su mayor actividad coleccionista y bibliófila32. Este repentino interés por reunir una gran colección, que alcanzó en España las 1.100 pinturas33 y una biblioteca de más de 3.500 volúmenes, le alejan de los ejemplos de Diego Hurtado de Mendoza o el conde de Gondomar. Sólo se explica por el impacto que recibió al convertirse en ávido espectador de las prácticas culturales de cardenales y aristócratas durante su embajada en Roma, y también, por supuesto, por la oportunidad que debió percibir el embajador de crear un espacio que brindaba unos usos representativos claros en el ámbito diplomático romano.

  • 34 AAV, Segreteria di Stato, Avvisi di Roma, 11 de abril de 1665.
  • 35 “Biblioteca del Cardinale Alessandrino nipote di Pio V, lasciata a tutti i Prelati della Sua Eccel (...)
  • 36 Entre las más importantes bibliotecas que Pedro Antonio podía visitar en Roma, además de las ya ci (...)

19Pedro Antonio de Aragón empezó a reunir su biblioteca en Roma durante su embajada. Se benefició mayoritariamente de una red de influencias tejida alrededor de los cardenales pro españoles, quienes se convirtieron en su principal fuente de abastecimiento. Los modelos para Pedro Antonio en Roma parecen haber sido la biblioteca de Nicolás Antonio o la del cardenal Bonelli34 que había recibido los elogios de Bellori35. La visión de esta y otras importantes bibliotecas en Roma36 desde los inicios de la embajada, pudo engendrar en el embajador el deseo de crear la suya, en su mayor parte reunida en Italia.

20Cuando la biblioteca se trasladó a Nápoles tras el nombramiento de Pedro Antonio como virrey en 1666, vemos que parte de sus fondos lograron influir en el carácter que el virrey impregnó a sus tareas de gobierno, por ejemplo, en las obras públicas que emprendió en la ciudad. Así, en su decisión de reformar el arsenal y el embarcadero o dársena de Nápoles, se amparó en las ideas defendidas por Vitruvio, que como Plinio y otros clásicos, estaban bien representados en su biblioteca. Estos textos defendían la necesidad de disponer de un puerto privado adyacente al palacio, una idea que volvió a ser recurrente en la obra de Pirro Ligorio, Francesco di Giorgio o Leonardo. El virrey Aragón contó además con otros modelos de iniciativas similares coetáneas, como las obras emprendidas por el papa Chigi en el puerto de Civitavecchia en los mismos años.

  • 37 Hernando 1997.

21Según Carlos José Hernando, Pedro Antonio de Aragón concibió su biblioteca como un instrumento de gobierno y de autolegitimación, y los libros como bienes coleccionables, más que como fuentes de saber. Su mentalidad aristocrática y su concepción barroca del gobierno le llevaron a creer en la necesaria diversificación de los conocimientos como fundamento del control de la sociedad y de la cultura37. Pese a todo, la biblioteca indudablemente se convirtió en Nápoles en un centro de atracción de intelectuales al servicio del virrey, en consonancia con las grandes bibliotecas privadas que había en la ciudad y que desde antiguo se habían convertido en centros de difusión de ideas.

  • 38 Parrino 1708. Vida de Pedro Antonio de Aragón.
  • 39 Fuidoro 1938, p. 132.
  • 40 Íbidem, p. 132.

22El cronista Domenico Antonio Parrino recogió en su obra Teatro eroico dei vicerè los envíos de libros y obras de arte a España por parte de Pedro Antonio de Aragón, entre los cuales «i migliori miracoli ch’avesse fatto lo scalpello di Giovanni da Nola»38. Este expolio, junto al de libros de las más famosas bibliotecas de la ciudad, fue muy sentido en Nápoles, pero el contemporáneo Fuidoro lo atribuyó al servilismo de los togados, en deuda con el virrey. Así, en enero de 1670, partieron cuatro barcos con muchos libros de la biblioteca que el virrey formó en Italia, junto a treinta caballos para Carlos II: «un studio di libri a pari del medessimo re, dentro un numero di casse d’ebano e guarnite di cristalli, le cui coverte sono tutte di cordovana cremesì indúrate; e si sono sfiorati li studi più famosi di Napoli e Regno»39. Fuidoro no deja lugar a duda sobre las vías por las que el virrey adquirió parte de su biblioteca: «da chi ave avuto da comprarsi la buona grazia del vicerè per sue pretendenze di toga o altri ministeri, per avanzarse al comando con la toga»40.

  • 41 “Señalados el uno n. 239 (para Poblete), el otro, n. 240 (con bordado para Poblete) y el otro 242 (...)
  • 42 Domínguez Bordona 1948, p. 37-53; Domínguez Bordona 1950, p. 66-86.
  • 43 Agradezco las reflexiones de Stefano Andretta en este sentido, durante los debates del Convegno In (...)

23Se desconocía hasta ahora que la célebre biblioteca de Pedro Antonio se hubiera iniciado en realidad en Roma y que ya entonces planeara el embajador donar parte de la misma al monasterio de Poblet, al que como vemos se fueron enviando sucesivas remesas de libros durante toda la estancia de Pedro Antonio en Italia, que duró diez años. En Roma, en febrero de 1666, documentos notariales ya dan fe del embalaje de tres cajas de libros de Pedro Antonio para el monasterio catalán41. Una vez reunido en Poblet todo el conjunto, varios años después, Pedro Antonio colgó en el muro central de la biblioteca un retrato suyo y de su mujer, Ana Fernández de Córdoba, como donantes de un extraordinario legado bibliográfico en España, lo que prueba la carga simbólica que habían atribuido a este conjunto42. En su cabeza estaba el modelo de la biblioteca de El Escorial, espacio que como Poblet acogía un panteón real. De hecho esta donación a Poblet hay que enmarcarla dentro de una campaña de embellecimiento más amplia del panteón real, al que Pedro Antonio logró llevar, también, los restos de su antepasado, el rey Alfonso el Magnánimo, para mayor exaltación de su linaje de Segorbe y Cardona. Este gesto guardaba plena coherencia con diferentes referentes españoles, el principal de ellos, El Escorial, pero el destino conventual de estas bibliotecas españolas es en cambio un rasgo difícil encontrar en bibliotecas europeas surgidas del ámbito nobiliario43.

24La biblioteca de Pedro Antonio de Aragón siguió unas pautas italianas, y alcanzó una importancia como espacio diplomático. Logró además influir e hábitos bibliófilos de personas cercanas a él: el dominico Fray Antonio González de Acuña, en Roma durante los años de la embajada de Pedro Antonio de Aragón para promover la canonización de Santa Rosa de Lima, fundaría como obispo de Caracas un Seminario bajo la advocación de Santa Rosa, más tarde convertido en Universidad, al que donaría su importantísima biblioteca, reunida en Europa a la sombra del círculo y familia de Pedro Antonio de Aragón.

25Las tres bibliotecas analizadas representan diferentes caras de los hábitos de los embajadores bibliófilos españoles entre los siglos XVI y XVII. Responden a intereses y circunstancias diversas, pero todas tienen en común haber sido fuertemente condicionadas por la misión diplomática de sus dueños, lo que nos tiene que llevar a plantear la necesidad de profundizar en la intersección entre la biblioteca como espacio diplomático y la embajada como lugar de lectura y escritura en la edad moderna.

Haut de page

Bibliographie

Archivos

AAV = Ciudad del Vaticano, Archivo Apostólico Vaticano.

Bibliografía primaria

Antonio, 1998 = N. Antonio, F. Pérez Bayer, G. de Andrés, Bibliotheca hispana antigua, Madrid, Fundación Universitaria española, 1998.

Bellori 1672 = G.P. Bellori, Vite de’ Pittori, Scultori ed Architetti Moderni en 1672, pero ya antes escribió y publicó en 1664 su Nota delli Musei, Librerie, Galerie et ornamenti di statue e Pitture ne’ Palazzi, nelle Case e ne’ Giardini di Roma, Roma, Appresso Biagio Deversin e Felice Cesaretti, 1664.

Bellori 1976 (1664) = Nicolo Antonii, Cavaliere di Santiago, Agente del re di Spagna. Librería raccolta di ottimi Autori in ogni studio, compilando questo signore la Biblioteca Hispanica, degli scrittori antichi & moderni Spagnoli, & altre recondite antichità”, Bologna, G.P. Bellori, 1976 (1664).

Benavente 1643 = C. de Benavente, Advertencias para Reyes, Príncipes y Embaxadores, Madrid, en la imprenta de Francisco Martínez, 1643.

Fuidoro 1938 = I. Fuidoro, Giornali di Napoli dal 1660, Napoli, Società di Storia Patria, 1938, vol. II.

Morales 1792 = A. de Morales, Las Antigüedades de las ciudades de España que van nombradas en la crónica con las averiguaciones de sus sitios y nombres antiguos, que escribía Ambrosio de Morales cronista del Rey Católico Nuestro Señor don Felipe II, tomo IX, Madrid, Oficina de don Benito Cano, 1792.

Parrino 1875 (1708) = D.A. Parrino, Teatro eroico e politico dei governi de’ viceré del Regno di Napoli, Napoli, presso M. Lombardi, 1875 (1708).

Bibliografía secundaria

Agulló 2010 = M. Agulló, A vueltas con el autor del Lazarillo on el Testamento e inventario de bienes de don Diego Hurtado de Mendoza, Madrid, 2010.

Arco 1934 = R. del Arco, La erudición aragonesa en el siglo XVII en torno a Lastanosa, Madrid, 1934.

Bartolomé 2005 = F. Bartolomé Benito, Don Diego Sarmiento de Acuña, conde de Gondomar. El Maquiavelo español, Gijón, 2005.

Benjamin 2013 = W. Benjamin, Cuadernos de un pensamiento, Buenos Aires, 2013.

Blair 2021 = A. Blair (ed.), Information. A Historical Companion, Princeton, 2021.

Bouza 2001 = F. Bouza Álvarez, Corre manuscrito. Una historia cultural del Siglo de Oro, Madrid, 2001. 

Bouza 2018 = F. Bouza Álvarez, Del escribano a la biblioteca. La civilización escrita europea en la alta Edad Moderna (s. XV y XVII), Madrid, 2018. 

Brendecke 2016 = A. Brendecke, The Empirical Empire: Spanish Colonial Rule and the Politics of Knowledge, Berlin, 2016.

Carrió-Invernizzi 2008 = D. Carrió-Invernizzi, El gobierno de las imágenes. Ceremonial y mecenazgo en la Italia española de la segunda mitad del siglo XVII, Madrid, 2008.

Domínguez Bordona 1948 = J. Domínguez Bordona, La Biblioteca de Pedro Antonio de Aragón, in Boletín Arqueológico, XLVIII, cap. IV, fasc. 2, abril-junio 1948, p. 37-53. 

Domínguez Bordona 1950 = J. Domínguez Bordona, La Biblioteca de Pedro Antonio de Aragón: Addenda Libros conservados en Poblet, en Boletín Arqueológico, época IV, año L, fasc. 30, abril-junio 1950, p. 66-86.

Ebben 2020 = M.A. Ebben, Cross-Confessional and Diplomatic Incidents: Dutch Ambassadors in Madrid, 1648-72, en J. Fernández-Santos, J.L. Colomer (eds.), Ambassadors in Golden-Age Madrid. The Court of Philip IV through Foreign Eyes, Madrid, 2020, p. 247-271.

Frigo 2000 = D. Frigo, Politics and Diplomacy in Early Modern Italy: The Structure of Diplomatic Practice, 1450-1800, Cambridge, 2000.

García Oro 1997= J. García Oro, Don Diego Sarmiento de Acuña, Conde de Gondomar, Santiago de Compostela, 1997.

González Palencia - Mele 1941 = A. González Palencia, E. Mele, Vida y obras de don Diego Hurtado de Mendoza, Madrid, 1941.

Graux 1982 = Ch. Graux, Los orígenes del fondo griego del Escorial, Madrid, 1982.

Hernando 1997 = C. Hernando, Aspectos de la política cultural del virrey Pedro Antonio de Aragón, en L. De Rosa, L.M. Enciso Recio (eds.), Spagna e Mezzogiorno d’Italia nell’età della transizione, Nápoles, 1997, p. 357-416.

Hobson 1999 = A. Hobson, Renaissance book collecting. Jean Grolier and Diego Hurtado de Mendoza, their books and bindings, Cambridge, 1999.

Hobson 2012 = A. Hobson, Diego Hurtado de Mendoza, en M.L. López Vidriero (dir.), Grandes encuadernaciones en las bibliotecas reales. Siglos XV-XXI, Madrid, 2012, p. 123-148.

Howsam 2015 = L. Howsam (ed.), The Cambridge Companion to the History of the Book, Cambridge, 2015.

Hugon 2004 = A. Hugon, Au service du roi catholique. Honorables ambassadeurs et divins espions, Madrid, 2004. 

Keblusek 2011= M. Keblusek, B. Vera Noldus (eds.), Double Agents: Cultural and Political Brokerage in Early Modern Europe, Leiden, 2011.

Lawrance 2004 = J. Lawrance, “Une bibliothèque fort complète pour un grand seigneur”: Gondomar’s Manuscripts and the Renaissance Idea of the Library, en Bulletin of Spanish Studies, 81, 7-8, 2004, p. 1071-1090.

Lawrance – Noble Wood – Roe 2011 = O. Noble Wood, J. Lawrance, J. Roe (eds.), Poder y Saber. Bibliotecas y Bibliofilia en la época del conde-duque de Olivares, Madrid, 2011.

López Vidriero 2012 = M.L. López Vidriero (dir.), Grandes encuadernaciones en las bibliotecas reales. Siglos XV-XXI, Madrid, 2012.

Manso 1996 = C. Manso Porto, Don Diego Sarmiento de Acuña: Erudito, Mecenas y Bibliófilo, Santiago de Compostela, 1996, p. 191-222.

Marías 2018 = C. Marías, Los ausentes nunca medran. Las cartas de Diego Hurtado de Mendoza a Francisco de los Cobos: sociabilidad epistolar e intimidad, en Studi Spanici, 43, 2018, p. 77-122.

Martínez Hernández 1999 = S. Martínez Hernández, Semblanza de un cortesano instruido: El Marqués de Velada, ayo del Príncipe Felipe (III) y su biblioteca, en Cuadernos de Historia Moderna, 22, 1999, p. 53-78.

Martínez Manzano 2012 = T. Martínez Manzano, Nuevos libros de Juan Páez de Castro en Salamanca, en Scripta, 5, 2012, p. 85-97.

Montero – González Sánchez – Rueda Ramírez – Alonso Moral 2014 = J. Montero Delgado, C.A. González Sánchez, P. Rueda Ramírez, R. Alonso Moral, De todos los ingenios los mejores. El Condestable Juan Fernández de Velasco y Tovar, V Duque de Frías (c. 1550-1613), Sevilla, 2014.

Ochoa Brun 2002 = M.A. Ochoa Brun, Embajadas y embajadores en la Historia de España, Madrid, 2002.

Ochoa Brun 2006 = M.A. Ochoa Brun, Historia de la diplomacia española. La edad barroca I y II, vols. VII y VIII de la Biblioteca diplomática española. Ministerio de Asuntos exteriores, Madrid, 2006.

Pérez de Guzmán 1880 = J. Pérez de Guzmán, Las Academias literarias del siglo de los Austrias, en La Ilustración Española y Americana, año 24, n.° 31, 22 de agosto de 1880, págs. 106 y 107; n.° 32, 30 de agosto de 1880, págs. 123-124; n.° 33, 8 de septiembre de 1880, págs. 139 y 142, con la paginación original, https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/las-academias-literarias-del-siglo-de-los-austrias-0/

Ramírez de Villa-Urrutia 1927 = W. Ramírez de Villa-Urrutia, Ocios diplomáticos. (La Jornada del Condestable de Castilla a Inglaterra para las paces de 1604), Madrid, 1927, p. 23-35.

Redworth = G. Redworth, Diego Sarmiento de Acuña (1567-1626), s.v., in Oxford Dictionary of National Biographies, https://doi.org/10.1093/ref:odnb/69257.

Rudolph 2016 = H. Rudolph, Entangled Objects and Hybrid Practices? Material Culture as a New Approach to the History of Diplomacy, en H. Rudolph, G.M. Metzig (eds.), Material Culture in Modern Diplomacy from the 15th to the 20th Century, Berlin, 2016, p. 1-28.

Sowerby – Hennings 2017 = T.A. Sowerby, J. Hennings, Practices of Diplomacy in the Early Modern World C.1410-1800, London-New York, 2017.

Varo Zafra 2016 = J. Varo Zafra, Don Diego Hurtado de Mendoza. Cartas, Granada, 2016.

Wright 1997 = Ch. Wright (ed.), Sir Robert Cotton as Collector, London, 1997.

Haut de page

Notes

1 Rudolph 2016, p. 13.

2 Howsam 2015, Blair 2021.

3 Lawrance – Noble Wood – Roe 2011.

4 Frigo 2000, Keblusek 2011, Sowerby – Hennings 2017.

5 Un ejemplo de este interés creciente es el trabajo de Maurits Ebbens sobre la biblioteca del embajador holandés en Madrid en los años sesenta del siglo XVII y sus estrategias de diplomacia confesional: Ebben 2020, p. 260-262.

6 Benjamin 2013, p. 102.

7 Ochoa Brun 2006, II, p. 370-381.

8 Morales 1792.

9 Biblioteca Nacional de España (BNE), Mss. 2043, Epistolario del Cardenal Pascual de Aragón, fol. 455-457, carta de Pedro Antonio de Aragón a su hermano el cardenal Pascual de Aragón.

10 Benavente 1643.

11 Ramirez de Villa-Urrutia 1927, p. 23-35; Ochoa Brun 2002, p. 232; Montero – González – Rueda – Alonso 2014.

12 Hugon 2004. En especial el capítulo “Les moyens de la diplomatie”, p. 257-305.

13 Esta obra y su impacto en Europa están siendo objeto de una tesis doctoral de la UNED, por parte de María Concepción Gutiérrez, integrante del proyecto Adiplo.

14 Pérez de Guzmán 1880, II, p. 107.

15 Tesis doctorales de Ernesto Oyarbide Magana, The erudite prowess of the first Count of Gondomar (1567-1626), Programa de doctorado DPhil in History, Oxford University, leída en febrero de 2020. Y Tesis doctoral de Beatriz Álvarez "Comunicación política, diplomacia y opinión pública en las relaciones hispano-británicas (1624-1635)", leída en la UCM el 23 de noviembre de 2020.

16 González Palencia y Mele 1941; Hobson 1999; Mercedes Agulló 2010. Sobre el fondo griego escurialense: Graux 1989. Arantxa Blázquez está escribiendo una tesis doctoral sobre Diego Hurtado de Mendoza en la UNED.

17 Dedicatoria a don Diego Hurtado de Mendoza en: Morales 1792.

18 Martínez Hernández 1999, p. 67.

19 El estudio del corpus epistolar de Don Diego ha recibido estudios fragmentarios. Véase entre los más recientes, por ejemplo: Varo Zafra 2016; Marías 2018.

20 Martínez Manzano 2012, p. 90.

21 Bouza 2018, p. 101.

22 Manso 1996, García Oro 1997, Bartolomé Benito 2005, Redworth, ‘Diego Sarmiento de Acuña (1567–1626)’, Oxford Dictionary of National Biographies. Muchos de los fondos de la biblioteca de Gondomar están hoy en Biblioteca del Real Palacio (también en BNE, RAH). El trabajo de Manso 1996 sobre la biblioteca es fundamental para los fondos españoles. Sin embargo, los fondos ingleses han sido menos estudiados.

23 Es la tesis que plantea Ernesto Oyarbide 2020.

24 AGS Estado, 2594, doc. 80, según Oyarbide 2020 p. 38.

25 Brendecke 2016.

26 Según Oyarbide 2020, p. 42-43.

27 Wright 1997.

28 Lawrance 2004, p. 352

29 Arco 1934, p. 201.

30 Bellori 1976 (1664), p. 14.

31 Antonio 1998, p. 198-199.

32 Carrió-Invernizzi 2008.

33 Detrás de algunas adquisiciones de cuadros en Roma pudieron existir motivaciones políticas de las personas que los proporcionaron, con el deseo de obtener del título de grandeza, por ejemplo. Véase Carrió-Invernizzi 2008, p. 341-368.

34 AAV, Segreteria di Stato, Avvisi di Roma, 11 de abril de 1665.

35 “Biblioteca del Cardinale Alessandrino nipote di Pio V, lasciata a tutti i Prelati della Sua Eccellentíssima Famiglia Bonelli...”, Bellori 1976 (1664), p. 24.

36 Entre las más importantes bibliotecas que Pedro Antonio podía visitar en Roma, además de las ya citadas se encontraban las del Convento de Araceli, San Francesco di Paola, Trinità dei Monti, San Pietro in Montorio, o la del Oratorio de Santa María della Vallicella.

37 Hernando 1997.

38 Parrino 1708. Vida de Pedro Antonio de Aragón.

39 Fuidoro 1938, p. 132.

40 Íbidem, p. 132.

41 “Señalados el uno n. 239 (para Poblete), el otro, n. 240 (con bordado para Poblete) y el otro 242 (un cajon bordado para Poblete). Las menciones a Poblet aparecen sin embargo tachadas por el escribano que protocolizó el documento. Archivio Capitolino Roma, Juan Cavallero, prot. 202.

42 Domínguez Bordona 1948, p. 37-53; Domínguez Bordona 1950, p. 66-86.

43 Agradezco las reflexiones de Stefano Andretta en este sentido, durante los debates del Convegno Internazionale Scambi Mediterranei: diplomatici e libri in età moderna celebrado el 20 de enero de 2020, en la que se inscribe esta contribución.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Diana Carrió-Invernizzi, « La biblioteca como espacio diplomático del embajador español en la edad moderna »Mélanges de l’École française de Rome - Italie et Méditerranée modernes et contemporaines, 134-1 | 2022, 79-87.

Référence électronique

Diana Carrió-Invernizzi, « La biblioteca como espacio diplomático del embajador español en la edad moderna »Mélanges de l’École française de Rome - Italie et Méditerranée modernes et contemporaines [En ligne], 134-1 | 2022, mis en ligne le 06 octobre 2022, consulté le 22 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/mefrim/11523 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mefrim.11523

Haut de page

Auteur

Diana Carrió-Invernizzi

Universidad Nacional de Educación a Distancia – UNED - dcarrio@geo.uned.es

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search