Navigation – Plan du site

AccueilNuméros135-2Le forme del vetro: tecnologie a ...Del vidrio a la cerámica vidriada...

Le forme del vetro: tecnologie a confronto. Produzioni vitree e invetriate in Sicilia, Italia peninsulare, Ifrīqiya e al-Andalus tra IX e XI secolo

Del vidrio a la cerámica vidriada: transferencia de la tecnología en al-Andalus (siglos VIII al X)

Elena Salinas et Trinitat Pradell
p. 273-284

Résumés

En los últimos años se ha investigado la tecnología de producción del vidriado altomedieval en la Península Ibérica con el objetivo de comprender su origen, ya que, tras la época romana, la ceramica vidriada deja de producirse en Iberia. Para ello, se ha estudiado la cadena operativa en la producción de la cerámica vidriada en al-Andalus, concretamente en los primeros talleres donde se produjo, Pechina, Córdoba y Málaga (siglo IX). Aunque al principio se pensó que la tecnología procedía del Oriente islámico, finalmente se ha demostrado el carácter autóctono de la misma. Los vidriados transparentes de alto contenido en plomo se fabricaron a partir de vidrio de plomo, dándose, por tanto, una transferencia tecnológica directa entre el vidrio y el vidriado. La producción de objetos a partir de vidrio de plomo es muy inhabitual en el mundo Islámico por lo que la producción de los mismos en al-Andalus resulta ya en sí misma muy sorprendente. Aunque inicialmente se consideró también la posibilidad de que la cerámica vidriada estuviera relacionada con la "vetrina pesante" que se produce en Italia, y con otros centros productores islámicos del Mediterráneo hemos comprobado que no existe ninguna relación. En cambio, la tecnología del vidriado blanco de estaño llegó a al-Andalus, a principios del siglo X, procedente del mundo abasí, junto con otras innovaciones en la producción cerámica. Gracias a los hallazgos del taller de Córdoba, también se ha podido comprender la “chaîne opératoire” del vidriado opacificado con estaño. Cabe destacar que, según los datos actualmente disponibles, al-Andalus fue el primer territorio islámico del Mediterráneo occidental en desarrollar esta tecnología y no utilizó partículas de cuarzo para producir vidriados blancos opacos para las cerámicas vidriadas decoradas, como ocurre en Ifriqiya o Sicilia.

Haut de page

Notes de l’auteur

Este proyecto ha recibido financiación del Programa Investigación e Innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, Acción Marie Sklodowska-Curie (H2020- MSCA-IF-2015, Beca N° 702019).

Texte intégral

Introducción

  • 1 Salinas – Pradell 2018b; 2020a.

1Cuando comenzamos el proyecto “Introducción del vidriado en al-Andalus: olas tecnológicas e influencias orientales”,1 partíamos de las siguientes hipótesis, comúnmente aceptadas por la comunidad investigadora: (1) el principal centro productor de vajilla fina vidriada de al-Andalus en el siglo IX estaba situado en Pechina (sureste de la Península Ibérica). (2) La tecnología del vidriado vino de regiones cercanas (Italia, Bizancio) o bien de otras tierras de la Dar al-Islam, presumiblemente de un centro productor del mundo abasí. También se consideró la posible continuidad de la producción vidriada romana en algún lugar de la península.

2Pero ¿Cómo se produjo esa transferencia de tecnología en un territorio donde no se producía cerámica vidriada ni siquiera vajilla fina sofisticada, al contrario de lo que ocurría en otras regiones mediterráneas y de Oriente Medio?

Figura 1. Mapa con la localización de los primeros centros de producción de vidriado en al-Andalus.

Figura 1. Mapa con la localización de los primeros centros de producción de vidriado en al-Andalus.

La cerámica vidriada fabricada en Pechina (al-Andalus)

  • 2 Castillo – Martínez 1993.

3Las piezas que se fabricaron en el taller de Pechina estaban mayoritariamente vidriadas y destinadas a la vajilla de mesa, como jarritos, ataifores, redomas y jarros, además de candiles (fig. 2). Estas fueron las cinco formas principales:2

  • Los jarritos tienen un asa vertical bastante sobreelevada y se usaron para beber. Existen dos tipos principales: globulares con cuello troncocónico invertido y estriado y borde recto; o jarritos cilíndricos con estrías en su parte inferior y moldura a la altura de un cuello, poco desarrollado, y borde exvasado de labio bífido.
  • Los ataifores no tienen pie. Tres tipos son los más representados: ataifor de paredes ligeramente curvas y bajas, borde recto y labio redondeado; ataifor de paredes curvas con carena y borde en ala; y ataifor de paredes reentrantes y borde dentado.
  • Las redomas son de cuerpo piriforme, cuello alto y estrecho con moldura, borde exvasado y asa vertical.
  • Los jarros tienen el cuerpo piriforme o globular, asa vertical, cuello corto y boca trilobulada.
  • Los candiles son de piquera alargada y cazoleta cerrada lenticular, que puede incluir incisiones concéntricas, chimenea troncocónica invertida y asa que termina en el interior de aquella.

4Otro rasgo característico de la producción pechinera es que los vidriados son transparentes y las piezas pueden tener un color o dos. En este último caso se utilizaba un color en la superficie interior de la pieza y otro diferente para cubrir la cara exterior. La gama cromática era limitada: transparentes, melados y verdes. No se documentaron piezas polícromas que hicieran uso de tres o más colores. Tampoco opacificantes, como el estaño, el antimonio o las partículas de cuarzo. Ni colores como blanco, amarillo o negro, que sí estarán presentes en otras producciones andalusíes desde el siglo X.

  • 3 Salinas – Molera – Pradell 2019.

5Tras el estudio de los defectos de cocción y del material de taller se determinó la chaîne opératoire, el proceso de producción seguido.3 A día de hoy, el taller de cerámica vidriada de Pechina es uno de los centros productores de vidriado más antiguo y mejor estudiado de época medieval.

Figura 2. Producción de cerámica vidriada del taller de Pechina.

Figura 2. Producción de cerámica vidriada del taller de Pechina.

La chaîne opératoire de Pechina

  • 4 Castillo – Martínez 1993; 2000.

6En el testar del taller se identificaron múltiples elementos utilizados en la cadena de producción. En concreto, barras de horno, atifles, recipientes para la preparación del vidriado, un crisol y escorias vítreas (fig. 3).4

Figura 3. Elementos relacionados con la cadena de producción de vidriado en Pechina.

Figura 3. Elementos relacionados con la cadena de producción de vidriado en Pechina.
  • 5 Salinas – Molera – Pradell 2019.

7Tras su estudio5 pudimos identificar que primero se calcinaba/oxidaba la galena (PbS) para convertirla en óxido de plomo. Este se introducía conjuntamente con cuarzo triturado en proporción 70-30% en unos recipientes tipo ollas ((fig. 3, 1-2) y, mediante al menos dos etapas, se fundía la mezcla dando lugar a vidrio de plomo. Dicho vidrio se utilizaba posteriormente en la obtención de los vidriados. Este descubrimiento fue muy sorprendente puesto que no existen paralelos en el mundo islámico ni bizantino.

  • 6 Salinas et al. 2021.
  • 7 Salinas – Molera – Pradell 2019.
  • 8 Salinas – Pradell 2021.

8El vidrio de plomo se molturaba y aplicaba sobre la superficie cerámica ya bizcochada, posiblemente mediante vertido e inmersión, tras lo cual se introducía otra vez en el horno para, en una segunda cocción, reblandecer el vidrio y adherirlo a la cerámica.6 La composición de los vidriados es de un alto contenido en plomo (55-60% PbO), además de calcio (2–5% CaO) y aluminio (1–3% Al2O3), procedentes de las capas protectoras con que se recubrían los interiores de las ollas donde se producía el vidrio. Hay vidriados incoloros que no tienen colorantes añadidos,7 así como otros de color verde que contienen cobre y melados que contienen hierro (fig. 2). No se han identificado otros colores, ni siquiera marrón obtenido con manganeso, que sí se documenta en otros talleres tempranos andalusíes.8

Rastreando las posibles transferencias tecnológicas

  • 9 Walton 2004.

9Inicialmente se consideraron dos posibilidades: la transferencia del mundo romano o del sasánida al mundo islámico. Los primeros son vidriados de plomo, mientras que los segundos son alcalinos. Por esta razón inmediatamente se descartó la segunda opción. Los vidriados de la cerámica vidriada romana tienen un alto contenido en plomo como sucede con los de Pechina, sin embargo, a diferencia de Pechina, el óxido de plomo, mezclado o no con cuarzo, se aplicaba directamente sobre la cerámica.9 Dicho proceso es totalmente diferente al identificado en Pechina.

  • 10 Pradell – Molera 2020.

10El desarrollo de la tecnología del vidriado en la Edad Media fue un proceso fascinante por la complejidad y heterogeneidad de técnicas, recetas, soluciones y transferencias que se sucedieron en las diferentes regiones mediterráneas y de Oriente Medio.10 Para comprobar si se excluían otros posibles orígenes y transferencias, se han estudiado distintas producciones de vidriado monocromo en las regiones mediterráneas, procedentes de contextos datados en los siglos VIII y IX, ya sean islámicos o bizantinos, y que tengan una afinidad cromática – vidriados verdes o melados- con el repertorio producido en Pechina.

Vetrina pesante

  • 11 Walton 2004; Walton – Tite 2010.
  • 12 Testolini 2018.

11Tras la caracterización de las primeras producciones vidriadas andalusíes, la primera opción fue, como hemos indicado, estudiar las producciones de los territorios más próximos, como la actual Italia, y ver si existía alguna conexión con el mundo bizantino más occidental y otros territorios cristianos. En concreto, se revisaron las producciones conocidas como “vetrina pesante” o “Forum ware”. Dichas producciones reproducen principalmente jarros con pitorro y muestran parecido en los colores melado y verde oliva. Sin embargo, tras comparar las composiciones químicas de los vidriados italianos de los siglos IX y X, de Otrano11 y Colmitella,12 se comprobó que el vidriado se producía siguiendo la tradición romana, con plomo, sin arena y aplicado directamente sobre la pieza cruda, y teniendo una única cocción.

El mundo bizantino y las “Glazed White Wares”

  • 13 Waksman et al. 2007.
  • 14 Armstrong et al. 1997.
  • 15 Walton – Tite 2010.

12Existen cerámicas vidriadas de plomo bizantinas, en Saraçhane (Istanbul), datadas a principios del siglo VII13 así como más tardías, entre de los siglos IX y X, en Lakedaimon y Constantinopla.14 En estas cerámicas se utilizó el mismo proceso de producción de la cerámica vidriada romana, es decir, se mezcló óxido de plomo y un poco de arena y se aplicó directamente sobre la superficie cerámica.15

Ifriqiya

  • 16 Salinas – Montilla 2018.

13La vía comúnmente aceptada para la transferencia de la tecnología de producción del vidriado a al-Andalus es Ifriqiya, por ser uno de los primeros territorios islámicos del Mediterráneo central-occidental en fabricar cerámica vidriada. Sin embargo, rastreando las posibles influencias decorativas y formales se comprobó que no existían claras conexiones.16 Si atendemos a paralelos formales solamente hay un tipo de ataifor de borde dentado en Pechina, poco común en al-Andalus, y cuya forma podría recordar a la vajilla aglabí, pero este es polícromo, mientras que los primeros vidriados andalusíes eran monocromos. El resto de formas no presentan similitudes.

  • 17 Daoulatli 1995.
  • 18 Ben Amara et al. 2001; Gragueb 2018.

14La vajilla vidriada más temprana que se conoce en Ifriqiya es polícroma, la cerámica vidriada decorada de fondo amarillo de Raqqada, y no parece que existiera una producción previa vidriada que utilizara un único color. Si bien existen en Kairuán baldosas de pavimento vidriadas monocromas verde oliva, datadas en el siglo IX,17 estas no han sido analizadas y, puesto que no son vajilla de mesa, no es posible establecer comparaciones. La práctica ausencia de vajilla vidriada monocroma aglabí, del siglo IX, en Ifriqiya,18 nos llevó a descartar esta posible vía de transferencia.

Egipto

  • 19 Tite et al. 2015.
  • 20 Gayraud – Vallauri 2017.
  • 21 Whitcomb 1989.
  • 22 Ting – Taxel 2020.
  • 23 Tite et al. 2015; Salinas et al. 2019.

15Egipto fue uno de los primeros centros productores de vidriado del mundo islámico,19 con un primer núcleo ubicado en el sur, en la zona de Asuán, para, a partir del siglo IX o X, desplazarse a Fustat. La vajilla vidriada egipcia más temprana conocida con el nombre de “Coptic Glazed ware” (vajilla vidriada Copta) fabricaba principalmente platos de uno o varios colores. Este tipo de producción se distribuyó no solo por el territorio egipcio, constatándose su presencia en Isṭabl ‘Antar, Fustat,20 sino también por otras regiones abasíes como Jordania21 y Palestina.22 Este tipo de vajilla está vidriada con un vidriado amarillo opaco, debido a la presencia de partículas de estannato de plomo opaco, y presenta decoraciones en verde de cobre y en marrón de manganeso aplicadas sobrecubierta. Existe también un grupo de piezas algo más tardías con vidriado de plomo transparente de color verde, producidas mediante un vidriado fabricado con óxido de plomo y arena.23

Siria

  • 24 Watson 1999; 2014.
  • 25 François – Shaddoud 2013.
  • 26 Tite et al. 2015.
  • 27 Orssaud 2001.
  • 28 Waksman et al. 2007.

16Tenemos noticias de varios centros de producción de vidriado en los alrededores de Raqqa, que estuvieron funcionando desde época temprana: Tell Aswad24 y Tell Abou Ali.25 Las piezas primitivas están vidriadas también en amarillo y tienen decoración en marrón y verde, de forma similar a las piezas egipcias.26 Existe también un conjunto temprano de vidriados localizados en San Simeón o Qal’at Sim’an, al norte de Siria, cerca de Alepo, datado en los siglos VIII y IX,27 en el que las piezas tienen un vidriado monocromo transparente hecho de una mezcla muy pura de óxido de plomo y sílice aplicado directamente sobre una pasta calcárea.28

Córdoba: centro productor de cerámica vidriada y vidrio en época emiral (siglo IX)

La primera cerámica vidriada cordobesa

  • 29 Larrea 2018.
  • 30 Salinas – Pradell 2020a.
  • 31 Salinas – Pradell 2021.

17Otro centro productor temprano en al-Andalus estuvo situado en la capital del emirato Omeya: Córdoba. Tras la excavación arqueológica de parte del barrio alfarero emiral, datado entre los siglos IX y principios del X, en el que se exhumaron más de 100 hornos,29 se identificaron una serie de defectos de cocción vidriados que fueron estudiados y ayudaron a entender mejor la cadena operativa del vidriado andalusí. Se pudo comprobar que existía una conexión directa con la forma de producir del taller de Pechina: doble cocción, atifles, decoraciones similares, mismas formas aunque diferentes tipos30 y composición química similar del vidriado de plomo (PbO-SiO2).31

Figura 4. Vista del barrio alfarero de Córdoba con los hornos.

Figura 4. Vista del barrio alfarero de Córdoba con los hornos.

© LARREA

El taller de vidrio cordobés

  • 32 Piñero – Navas – Salinas 2009.
  • 33 Schibille et al. 2020.
  • 34 Salinas et al. 2022.

18En las excavaciones del arrabal de Saqunda (finales del siglo VIII-principios del IX) se identificaron tres hornos y un crisol,32 además de numerosos vidrios que fueron analizados y cuya composición resultó ser vidrios con un alto contenido de plomo (“high lead”).33 Al analizar la composición de los restos de vidrio que estaban adheridos a las paredes del crisol se comprobó que tenían la misma composición que los vidrios emirales de Saqunda.34 Por tanto, se verificó que, ya en un momento temprano, se estaban elaborando objetos de vidrio de plomo soplado (c. 750-818 e.c.), fundamentalmente vasos y otras piezas de vajilla de mesa. La producción de objetos con vidrio de plomo es inhabitual, tiene muy pocos paralelos. Sin embargo, la conjunción de varios factores tales como la existencia de minas de plomo próximas explotadas en la región, la llegada de objetos de vidrio de Oriente y el desconocimiento de cómo hacer un vidrio alcalino, hizo que “reinventaran” el proceso de obtención de vidrio a partir del óxido de plomo.

Del vidrio al vidriado: los primeros vidriados andalusíes fueron una invención autóctona

  • 35 Salinas et al. 2022.

19Al poner en relación la composición del crisol, los vidrios contemporáneos y los vidriados del barrio alfarero cordobés vimos que existía una correlación clara y que todos tenían la misma composición. Además, los primeros recipientes de cerámica vidriada andalusí copiaban modelos fabricados en vidrio. Esto, unido a los descubrimientos del proceso productivo de la cerámica vidriada a partir de vidrio de plomo del taller de Pechina, nos llevó a plantear que la primera cerámica vidriada andalusí fue una invención autóctona y que, por tanto, no existió una transferencia tecnológica desde otra región, como en un primer momento se pensó.35

Figura 5. Primeras producciones vidriadas cordobesas: monocromos transparentes, polícromos transparentes y polícromos opacificados con estaño “verde y manganeso”.

Figura 5. Primeras producciones vidriadas cordobesas: monocromos transparentes, polícromos transparentes y polícromos opacificados con estaño “verde y manganeso”.

La primera producción de vidriado en al-Andalus (siglo IX)

  • 36 Molera et al. 2009.

20Haciendo una recapitulación de lo expuesto, los primeros talleres de cerámica vidriada en al-Andalus estuvieron situados en dos de los núcleos urbanos más importantes a finales del periodo emiral: Córdoba, la capital del Emirato Omeya independiente, y Pechina, la puerta del comercio con Oriente y el norte de África. Estos talleres comenzaron a introducir la cerámica vidriada asociada a la industria del vidrio de plomo para producir nuevos tipos de vajilla de mesa, como redomas para contener líquidos, jarritos y vasos para beber, y ataifores para comer. Este primer repertorio se caracteriza por ser una producción no estandarizada, como una mayor diversidad de tipos y decoraciones. De acuerdo con las últimas investigaciones, el proceso de producción de vidriado a partir del vidrio, solamente se ha documentado, hasta el momento, en al-Andalus y no en otros lugares de la Dar al-Islam o de Bizancio. Esta técnica de vidriado estuvo utilizándose también en otros talleres andalusíes, durante el siglo X, a medida que la tecnología se extendía por el territorio de al-Andalus, como en Murcia.36

Los primeros vidriados polícromos transparentes en al-Andalus (finales del siglo IX-principios del X)

21No mucho tiempo después de que comenzara la primera producción de vidriado monocromo andalusí, comienzan a aparecer las primeras cerámicas polícromas en al-Andalus, muy posiblemente como respuesta a lo que estaba sucediendo en otras regiones del mundo islámico, donde se producía vajilla vidriada de varios colores.

  • 37 Salinas 2013.
  • 38 Salinas – Pradell 2018.

22Las primeras cerámicas vidriadas polícromas fueron documentadas en una excavación arqueológica de Córdoba y datadas a finales del siglo IX-principios del X. Aunque el conjunto es reducido ha permitido caracterizar esta primitiva vajilla vidriada local e ir identificando más formas de esta primera producción vidriada polícroma en otras excavaciones arqueológicas de la ciudad. Las piezas reproducen formas no estandarizadas de vajilla de mesa, principalmente ataifores sin pie y paredes exvasadas con borde sin desarrollar, pero también tazas, orzas y jarritos.37 Parece que tuvo una difusión limitada, pues se encuentra casi exclusivamente en Córdoba. Se utilizaban dos o tres colores (marrón, verde y melado) para la decoración que se aplicaba sobre la cubierta vidriada transparente. Los vidriados tienen un alto contenido de plomo, similar a los de las cerámicas vidriadas monocromas.38 Esta producción tuvo un periodo corto porque pronto fueron reemplazados por vajilla polícroma sobre vidriado blanco de estaño.

Posibles transferencias tecnológicas

23Si comparamos con otras producciones polícromas transparentes mediterráneas de similar cronología, encontramos cerámicas polícromas producidas en Egipto, Ifriqiya o Siria.

Egipto

  • 39 Tite et al. 2015; Salinas et al. 2019.

24Las dos producciones vidriadas polícromas más características y de similar cronología a la andalusí (siglos IX-X) son la “Coptic glazed ware” y la fayumí. La primera podía encontrar más afinidad por el uso de verdes y melados transparentes, aunque también usa amarillos y blancos opacos, algo no documentado para al-Andalus en los primeros momentos. Los ataifores carecen de sin pie y podrían recordar a sus homónimos andalusíes. La vajilla fayumí, por contra, decora ataifores de perfil hemisférico y con pie y utiliza una paleta cromática más rica, multicolor, en la que se usa por primera vez el turquesa. Ambas producciones, la copta y la fayumí, aplican la decoración “side by side”, lado a lado, y no sobrecubierta,39 lo cual aleja la hipótesis de influencia egipcia para los primeros polícromos de al-Andalus y hace descartar una transferencia tecnológica vía Egipto.

Ifriqiya

  • 40 Salinas – Pradell 2018b; Salinas et al. 2020.
  • 41 Ben Amara et al. 2001; 2005.

25Este territorio bajo el gobierno aglabí estuvo produciendo cerámica vidriada polícroma transparente, antes que Córdoba o, al menos, de forma contemporánea. La cerámica aglabí producida en la región central (Kairuán-Raqqada) se caracteriza por una decoración verde y marrón que se dibujaba sobre la superficie cerámica. Una vez terminada esta decoración se aplicaba encima un vidriado transparente, de coloración amarilla por el añadido de óxido de hierro, quedando la decoración bajocubierta.40 Los vidriados son menos ricos en plomo que los andalusíes y parece que se fabricaron mediante doble cocción.41 Las diferencias en la composición y forma de producir el vidriado junto con el tipo de decoración bajocubierta y no sobrecubierta, demuestra que no existió una conexión tecnológica entre los territorios aglabí y andalusí, sino que cada uno utilizó una tecnología diferente.

Siria

  • 42 Watson 2014.
  • 43 Tite et al. 2015.

26De Raqqa se han analizado piezas amarillas con decoración, las “Yellow Glazed family”,42 pero no son transparentes, sino que sigue una forma de producción similar a las cerámicas vidriadas coptas, en las que el amarillo se consigue añadiendo partículas de estannato de plomo, que además son opacificantes, no transparentes. Las decoraciones son aplicadas sobrecubierta o bien lado a lado (“side-by-side”).43 No se tiene constancia de que se produjeran cerámicas polícromas transparentes y, por tanto, se descarta la posibilidad de una transferencia tecnológica desde el Mediterráneo oriental.

27Se puede concluir que los vidriados polícromos transparentes andalusíes tienen la misma composición y forma de producir que los primeros vidriados monocromos andalusíes y no parece que se diera una transferencia tecnológica desde otro centro productor islámico. Simplemente siguieron produciendo un vidrio rico en plomo, que se adhería a la cerámica ya cocida, y sobre el que se aplicaba la decoración, es decir, se sigue fabricando mediante doble cocción.

Los primeros vidriados de estaño (principios del siglo X)

28Poco tiempo después de que comenzaran a producirse los primeros vidriados de plomo polícromos transparentes en al-Andalus (finales del siglo IX), este tipo de tecnología es sustituida por una más novedosa, que se utilizaba en el mundo abasí: la tecnología del vidriado de estaño. Los vidriados de estaño se producían oxidando conjuntamente plomo y estaño para obtener una ceniza, “calx”. Dicha “calx” se podía aplicar directamente para obtener los vidriados amarillos con estannato de plomo, o bien se mezclaba con cenizas de plantas (sódico-cálcicas) para que en el vidriado se formen partículas de óxido de estaño (casiterita), que actúan de opacificante blanco. En este caso se puede aplicar la decoración bajo cubierta, puesto que en el proceso de cocción el pigmento difunde hacia la superficie, aunque en al-Andalus la decoración se sigue aplicando sobrecubierta como en las cerámicas policromas transparentes.

  • 44 Salinas – Pradell 2018a.
  • 45 Salinas 2013.

29Se analizó un conjunto de vidriados polícromos con estaño datados en época tardoemiral (principios del siglo X).44 Como novedad principal, aparte del uso del estaño, se constata un cambio en la forma de los ataifores, que ahora son de perfil hemisférico, más en consonancia con la moda oriental abasí. Aunque siguen careciendo de pie. También se documentaron formas para beber y contener líquidos, como jarritos, tazas y vasos.45

Continuidad y ruptura de los vidriados polícromos transparentes y opacos de al-Andalus (finales del siglo IX y principios del X)

  • 46 Esto sucede a principios del siglo X. Si bien es cierto que, en un momento más tardío, a finales d (...)

30Comparando las dos primeras producciones polícromas andalusíes se constata que ambas se utilizan para decorar la vajilla de mesa (mientras que otras formas cerámicas como los candiles sigue siendo monocromos), tienen la decoración aplicada sobre el vidriado y estuvieron conviviendo durante un corto periodo de tiempo, hasta que la polícroma opacificada con estaño se consolida y la polícroma transparente desaparece del registro arqueológico.46

  • 47 Salinas – Pradell 2020.
  • 48 Matin et al. 2018.

31Además se comparó con evidencias de producción de vidriados de estaño de la zona alfarera de Córdoba: defectos de cocción, recipiente para la “calx”, barras de alfar con restos de estaño.47 Estos fueron datados también en el siglo X, pero en décadas posteriores, correspondientes al apogeo del Califato de Córdoba. Estas evidencias de tecnología permitieron conectarla con la producción abasí de vidriados blancos, caracterizada por mezclar el estaño y el plomo con cenizas sódicas para obtener el blanco.48

Posibles transferencias tecnológicas

  • 49 Ben Amara et al. 2015; Salinas et al. 2019.
  • 50 Testolini 2018; Capelli et al. 2021.
  • 51 Las piezas están en fase de estudio en el marco del proyecto “Histoire des techniques céramiques e (...)

32Teniendo en cuenta los datos actuales, que impliquen análisis arqueométricos de composición química, de producción temprana de cerámica vidriada en el Mediterráneo central: Ifriqiya,49 Sicilia50 y Magreb central,51 podemos afirmar que al-Andalus fue el centro productor de “tin-glazes” más temprano del Mediterráneo central y occidental y que, por tanto, la tecnología tuvo que llegar de latitudes más orientales, procedente del mundo abasí.

  • 52 McSweeney 2001.
  • 53 Testolini 2018; Salinas et al. 2020.

33También puede afirmarse que la tecnología del estaño no fue una innovación andalusí, como sucede con los primeros vidriados de plomo transparentes en su intento de reproducir la tecnología de moda de la Dar al-Islam para decorar vajilla cerámica de mesa. Existió una transferencia tecnológica del estaño para la producción de vidriados opacos blancos, desde el mundo abasí, que vino acompañada por nuevos tipos cerámicos (ataifores hemisféricos) y un nuevo tipo de horno, el horno de barras, que comenzó a utilizarse en los talleres cordobeses para cocer las vajillas de estaño, en vez del horno de parrilla y doble cámara, de tradición romana. La adopción temprana de esta tecnología se vio favorecida por la presencia de minas de estaño en el territorio andalusí. Esta materia prima era menos común que otras, como el plomo, el hierro o el cobre, y estaba ausente en otras regiones islámicas del Mediterráneo central y occidental. En una época (siglos IX-X) en la que no se tiene constancia de comercio de estaño por el Mediterráneo,52 pensamos que fue la causa principal de la adopción tardía de la tecnología de los “tin-glazes” en otras regiones islámicas, y que provocó la búsqueda de otras soluciones ingeniosas, que consiguieran resultados parecidos, como opacificar con granos de cuarzo triturados (Ifriqiya) o blanquear las superficies cerámicas con sal o cenizas (Ifriqiya o Sicilia).53

Conclusiones

34Los primeros vidriados producidos en al-Andalus en el siglo IX fueron vidriados transparentes de plomo y se obtuvieron a partir del vidrio de plomo. El vidrio de plomo se utilizaba para la elaboración de objetos de mesa ya en el siglo VIII en el taller de Saqunda (Córdoba). Su empleo en la producción de cerámica vidriada sigue un proceso largo y costoso del que no se conocen paralelos y que, hasta el momento, solo se ha documentado en al-Andalus. Por tanto, podemos confirmar que la producción de cerámica vidriada en al-Andalus no es el resultado de una transferencia tecnológica desde otra región del mundo islámico o bizantino sino de un desarrollo tecnológico autóctono.

35Posteriormente, en el último cuarto del siglo IX, comienza una producción de poco recorrido, la cerámica vidriada polícroma, donde la decoración se aplica sobre el vidriado transparente de plomo. A pesar de haber rastreado otras producciones islámicas de fuera de al-Andalus, se ha constatado que la producción polícroma andalusí no está conectada con los vidriados polícromos del Mediterráneo central ni oriental, sino que es una continuación de la técnica autóctona andalusí de vidriados monocromos de plomo a partir de la producción de vidrio de plomo, pero incorporando varios colores sobre un vidriado incoloro y transparente que deja traspasar el color de la pasta cerámica.

36Por el contrario, las primeras cerámicas polícromas con vidriado blanco de estaño fueron producidas en al-Andalus por transferencia tecnológica del mundo abasí, que conllevó el uso de “calx” para la producción del vidriado y la utilización del horno de barras. Sin embargo, se mantuvo la misma forma de aplicar la decoración anterior, sobrecubierta, pero esta vez sobre un vidriado blanco opacificado con partículas de óxido de estaño, y no transparente.

37Todo este recorrido de los primeros momentos de la tecnología del vidriado en al-Andalus, nos demuestra su singularidad en un desarrollo que no sigue la misma trayectoria que otras regiones islámicas o bizantinas, sino la suya propia, y que nos ha aportado un mayor conocimiento sobre el desarrollo y transferencia de la tecnología en el mundo medieval. También revela cómo, aunque a veces no llegaran el conocimiento, las técnicas o los materiales, era suficiente el contacto con algunas piezas importadas que sirvieran de modelo y la existencia de una demanda creciente para motivar a los alfareros a ingeniárselas para reproducir piezas similares. Sin conocimientos tecnológicos transferidos, a partir de un proceso de prueba y error, basado en el conocimiento previo y siguiendo un proceso de producción, en ocasiones más largo y costoso, y desde la perspectiva actual menos rentable, se llegaba a obtener piezas de aspecto parecido mediante procesos diferentes. Sin embargo, esto no supuso un impedimento para que la tecnología del vidriado andalusí se desarrollara, a la par que en otros lugares del mundo islámico, y que, desde Pechina y Córdoba, se difundiera a los nuevos talleres urbanos de cerámica vidriada que fueron surgiendo en otras ciudades de al-Andalus, durante el Califato Omeya y los reinos de Taifas (siglos X-XI).

Haut de page

Bibliographie

Armstrong – Hatcher – Tite 1997 = P. Armstrong, H. Hatcher, M. Tite, Changes in Byzantine glazing technology from the ninth to thirteenth centuries, en La céramique médiévale en Méditerranée, Actes du 6e Congrès, Aix-en-Provence, Aix-en-Provence, 1997, p. 225–229.

Ben Amara et al. 2001 = A. Ben Amara, M. Schvoerer, A. Daoulatli, M. Rammah, « Jaune de Raqqada » et autres couleurs de céramiques glaçurées aghlabides de Tunisie (IXe-Xe siècles), en Revue d’Archéométrie, 25, 2001, p. 179-186.

Ben Amara et al. 2005 = A. Ben Amara, M. Schvoerer, G. Thierrin-Michael, M. Rammah, Distinction de céramiques glaçurées aghlabides ou fatimides (IXe- XIe siècles, Ifriqiya) par la mise en évidence de différences de texture au niveau de l'interface glaçure – terre cuite, en ArchéoSciences 29, 2005, p. 35-42.

Capelli et al. 2020 = C. Capelli, L. Arcifa, A. Bagnera, R. Cabella, V. Sacco, V. Testolini, Y. Waksman, Caratterizzazione archeometrica e archeologica della ceramica invetriata di età islamica a Palermo (fine IX-metà XI secolo): nuovi dati e problemi aperti, en Archeologia Medievale, 47, 2020, p. 239-247.

Castillo – Martínez 1993 = F. Castillo, R. Martínez, Producciones cerámicas en Bayyana, en A. Malpica (ed.), I Encuentro de Arqueología y Patrimonio. La cerámica altomedieval en el sur de al-Andalus. Salobreña, 1990, Granada, 1993, p. 67-116.

Castillo – Martínez 2000 = F. Castillo, R. Martínez, Un taller de vidrio en Baŷŷāna-Pechina (Almería), en P. Cressier (coord.), El vidrio en al-Andalus, Madrid, 2000, p. 83-101.

Daoulatli 1995 = A. Daoulatli, La production vert et brun en Tunisie du IXe au XIIe siècle : étude historique et stylistique, en Le vert et le brun de Kairouan à Avignon, céramiques du Xe au XVe siècle, Avignon, 1995, p. 68-89.

François – Shaddoud 2013 = V. François, I. Shaddoud, Nouvel atelier de potier d’époque abbasside au sud de Tell Abou Ali à Raqqa, en al-Rāfidān, 34, 2013, p. 21-79.

Gayraud – Vallaury 2017 = R.P. Gayraud, L. Vallaury, Fustat II. Fouilles d’Isṭabl ‘Antar. Céramiques d’ensembles des IXe et Xe siècles, Le Caire, 2017.

Gragueb 2018 = S. Gragueb, La céramique aghlabide de Raqqada et les productions de l’Orient islamique: parenté et filiation, en G.D. Anderson, C. Fenwick, M. Rosser-Owen (coord.), The Aghlabids and their Neighbors, Brill, 2018, p. 339-361.

Larrea 2008 = I. Larrea, Memoria preliminar de la A.A.Pre en el E.D. SC3-Zumbacón (Córdoba), Córdoba, 2008 (informe sin publicar).

Matin – Tite – Watson 2018 = M. Matin, M. Tite, O. Watson, On the origins of tin-opacified ceramic glazes: New evidence from early Islamic Egypt, the Levant, Mesopotamia, Iran, and Central Asia, en J. Archaeol. Sci., 92, 2018, p. 42-66.

McSweeney 2011 = A. McSweeney, The Tin Trade and Medieval Ceramics: Tracing the Sources of Tin and its Influence on Mediterranean Ceramics production, en Al-Masāq, 23-3, 2011, p. 155-169.

Molera et al. 2009 = J. Molera, T. Pradell, N. Salvadó, M. Vendrell-Saz, Lead Frits in Islamic and Hispano-moresque Glazed Productions, en A.J. Shortland, I.C. Freestone, T. Rehren (coord.), From Mine to Microscope. Advances in the Study of Ancient Technology, Oxford, 2009, p. 11-22.

Orssaud 2001 = D. Orssaud, Les céramiques à glaçure monochrome de Qalat Sem‘an (VIIIe-IXe siècles), en A. Villeneuve, P.M. Watson (coord.), La céramique byzantine et proto-islamique en Syrie-Jordanie (IVe-VIIIe siècles apr. J.-C.), Beyrouth, 2001, p. 215-220.

Piñero – Navas – Salinas 2009 = J.M. Piñero, J.R. Navas, J.M. Salinas, Memoria preliminar de actividad arqueológica preventiva C/ Gitanos, 8, Córdoba, 2009 (sin publicar).

Pradell – Molera 2020 = T. Pradell, J. Molera, Ceramic technology. How to characterise ceramic glazes, en Anthropological and Archaeological Science, 12/189, 2020, https://doi.org/10.1007/s12520-020-01136-9.

Salinas 2013 = E. Salinas, Cerámica vidriada de época emiral en Córdoba, en Arqueología y Territorio Medieval, 20, 2013, p. 61-96.

Salinas – Montilla 2018 = E. Salinas, I. Montilla, Material Culture Interactions between al-Andalus and the Aghlabids, en G.D. Anderson, C. Fenwick, M. Rosser-Owen (coord.), The Aghlabids and their Neighbors, Leiden-Boston, 2018, p. 429-447.

Salinas – Pradell 2018a = E. Salinas, T. Pradell, The transition from lead transparent to tin-opacified productions in the western Islamic lands: al-Andalus, c. 875-929 CE, en J. Archaeol. Sci., 94, 2018, p. 1-11.

Salinas – Pradell 2018b = E. Salinas, T. Pradell, Primeros resultados del proyecto “La introducción del vidriado en al-Andalus: olas tecnológicas e influencias orientales”, a partir de análisis arqueométricos, en F. Grassi, J.A. Quirós (coord.), Arqueometría de los materiales cerámicos de época medieval en España, Bilbao, 2018 (Documentos de Arqueología Medieval, 12), p. 241-251.

Salinas – Pradell 2020a = E. Salinas, T. Pradell, The introduction of the glaze in al-Andalus: Technological waves and Oriental influences, en Libyan Studies, 51, 2020, p. 1-12; doi: 10.1017/lis.2020.8.

Salinas – Pradell 2020b = E. Salinas, T. Pradell, Madīnat al-Zahrā’ or Madīnat Qurtuba? First evidences of the Caliphate tin glaze production of ‘verde y manganeso’ ware, en Archaeological and Anthropological Sciences, 12, 2020, p. 207.

Salinas – Pradell 2021 = E. Salinas, T. Pradell, The first glaze production centres in al-Andalus (late 9th-early 10th centuries): Pechina, Córdoba and Málaga, en J. Coll, E. Salinas (coord.), Tecnología de los vidriados en el oeste Mediterráneo: tradiciones islámicas y cristianas, Valencia, 2021, p. 49-60.

Salinas – Molera – Pradell 2019a = E. Salinas, J. Molera, T. Pradell, Glaze production at an early Islamic workshop in al-Andalus, en Archaeological and Anthropological Sciences, 11, 2019, p. 2201-2213, https://link.springer.com/article/10.1007/s12520-018-0666-y.

Salinas et al. 2019 = E. Salinas, T. Pradell, M. Matin, M. Tite, From tin- to antimony-based yellow opacifiers in the early Islamic Egyptian glazes: Regional influences and ruling dynasties, en J. Archaeol. Sci.: Rep., 26, 2019, 101923.

Salinas et al. 2020 = E. Salinas, P. Reynolds, M.S. Tite, T. Pradell, Polychrome glazed ware production in Tunisia during the Fatimid-Zirid period: New data on the question of the introduction of tin glazes in western Islamic lands, en J. Archaeol. Sci.: Rep., 34, 2020, 102632.

Salinas et al. 2022 = E. Salinas, J. De Juan, J.M. Piñero, M.T. Casal, N. Schibille, T. Pradell, From Glass to Glaze in al-Andalus: Local Invention and Technological Transfer, en European Journal of Archaeology, 25/1, 2022, p. 22-41; doi:10.1017/eaa.2021.23.

Salinas – Molera – Pradell 2021 = E. Salinas, J. Molera, T. Pradell, Glaze technology in the early Islamic worshops of the Iberian península: fritting vessels, kiln furniture and production debris, en Actas del 12th International Congress AIECM, Athens 2018, Atenas, 2021, p. 81-87.

Schibille et al. 2020 = N. Schibille, J. De Juan, M.T. Casal, C. Guerrot, Ex novo development of lead glassmaking in early Umayyad Spain, en Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 117/28, 2020, p. 16243-16249, https://doi.org/10.1073/pnas.2003440117.

Testolini 2018 = V. Testolini, Ceramic Technology and Cultural Change in Sicily from the 6th to the 11th century AD. PhD thesis, University of Sheffield, 2018, https://doi.org/10.15131/shef.data.11567910.

Ting – Taxel 2020 = C. Ting, I. Taxel, Indigeneity and innovation of early Islamic glazetechnology: the case of the Coptic Glazed Ware, en Archaeological and Anthropological Sciences, 12, 2020, p. 27:1-27:19..

Tite et al. 2015 = M. Tite, O. Watson, T. Pradell, M. Matin, G. Molina, K. Domoney, A. Bouquillon, Revisiting the beginnings of tin-opacified Islamic glazes, en J. Archaeol. Sci., 57, 2015, p. 80-91.

Tite et al. 1998 = M.S. Tite, I. Freestone, R. Mason, J. Molera, M. Vendrell-Saz, N. Wood, Lead glazes in Antiquity – Methods of production and reasons for use, en Archaeometry, 40/2, 1998, p. 241-260.

Watson 1999 = O. Watson, Report on the glazed ceramics, en P. Miglus (coord.), Ar-Raqqa I. Die Frühislamische Keramik von Tall Aswad, Mainz, 1999, p. 81-87, p. 94-99.

Watson 2014 = O. Watson, Revisiting Samarra: the rise of the Islamic glazed pottery, en Beiträge zur Islamischen Kunst und Archäologie, 4, 2014, p. 125-144.

Waksman 2007 = S.Y. Waksman, A. Bouquillon, N. Cantin, I. Katona, The first Bizantine “Glazed white wares” in the Early Medieval technological context, en Archaeometric Archaeological Approaches to ceramic, 8th European meeting on Ancient Ceramics, Lyon 2005, Oxford, 2007, p. 129-135.

Waksman 2008 = S.Y. Waksman, A. Bouquillon, N. Cantin, I. Katona, Approche archéométrique des premières « Byzantine Glazed White Ware » et de productions glaçurées romaines et romaines tardives, en Rei Cretariae Romanae Fautorum Acta, 40, 2008, p. 531-536.

Walton 2004 = M.S. Walton, A materials chemistry investigation of Archaeological lead glazes, PhD thesis, Oxford University, 2004.

Walton – Tite 2010 = M.S. Walton, M.S. Tite, Production technology of Roman lead-glazed pottery and its continuance into late Antiquity, en Archaeometry, 52/5, 2010, p. 733-759.

Whitcomb 1989 = D. Whitcomb, Coptic glazed ceramics from the excavations at Aqaba, Jordan, en Journal of the American Research Center in Egypt, 26, 1989, p. 167-182.

Haut de page

Notes

1 Salinas – Pradell 2018b; 2020a.

2 Castillo – Martínez 1993.

3 Salinas – Molera – Pradell 2019.

4 Castillo – Martínez 1993; 2000.

5 Salinas – Molera – Pradell 2019.

6 Salinas et al. 2021.

7 Salinas – Molera – Pradell 2019.

8 Salinas – Pradell 2021.

9 Walton 2004.

10 Pradell – Molera 2020.

11 Walton 2004; Walton – Tite 2010.

12 Testolini 2018.

13 Waksman et al. 2007.

14 Armstrong et al. 1997.

15 Walton – Tite 2010.

16 Salinas – Montilla 2018.

17 Daoulatli 1995.

18 Ben Amara et al. 2001; Gragueb 2018.

19 Tite et al. 2015.

20 Gayraud – Vallauri 2017.

21 Whitcomb 1989.

22 Ting – Taxel 2020.

23 Tite et al. 2015; Salinas et al. 2019.

24 Watson 1999; 2014.

25 François – Shaddoud 2013.

26 Tite et al. 2015.

27 Orssaud 2001.

28 Waksman et al. 2007.

29 Larrea 2018.

30 Salinas – Pradell 2020a.

31 Salinas – Pradell 2021.

32 Piñero – Navas – Salinas 2009.

33 Schibille et al. 2020.

34 Salinas et al. 2022.

35 Salinas et al. 2022.

36 Molera et al. 2009.

37 Salinas 2013.

38 Salinas – Pradell 2018.

39 Tite et al. 2015; Salinas et al. 2019.

40 Salinas – Pradell 2018b; Salinas et al. 2020.

41 Ben Amara et al. 2001; 2005.

42 Watson 2014.

43 Tite et al. 2015.

44 Salinas – Pradell 2018a.

45 Salinas 2013.

46 Esto sucede a principios del siglo X. Si bien es cierto que, en un momento más tardío, a finales del periodo califal (último cuarto del siglo X y principios del XI), hace su aparición una vajilla policroma transparente sobre fondo melado que copiaría al verde y manganeso, pero sustituyendo el fondo blanco opaco por uno melado transparente enriquecido con hierro.

47 Salinas – Pradell 2020.

48 Matin et al. 2018.

49 Ben Amara et al. 2015; Salinas et al. 2019.

50 Testolini 2018; Capelli et al. 2021.

51 Las piezas están en fase de estudio en el marco del proyecto “Histoire des techniques céramiques entre présent et passé. Le cas des céramiques du moyen Age et les poteries rurales d’Algérie”, dirigido por Dra. A. Djellid.

52 McSweeney 2001.

53 Testolini 2018; Salinas et al. 2020.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Figura 1. Mapa con la localización de los primeros centros de producción de vidriado en al-Andalus.
URL http://journals.openedition.org/mefrm/docannexe/image/12418/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 99k
Titre Figura 2. Producción de cerámica vidriada del taller de Pechina.
URL http://journals.openedition.org/mefrm/docannexe/image/12418/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 109k
Titre Figura 3. Elementos relacionados con la cadena de producción de vidriado en Pechina.
URL http://journals.openedition.org/mefrm/docannexe/image/12418/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 103k
Titre Figura 4. Vista del barrio alfarero de Córdoba con los hornos.
Crédits © LARREA
URL http://journals.openedition.org/mefrm/docannexe/image/12418/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 213k
Titre Figura 5. Primeras producciones vidriadas cordobesas: monocromos transparentes, polícromos transparentes y polícromos opacificados con estaño “verde y manganeso”.
URL http://journals.openedition.org/mefrm/docannexe/image/12418/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 180k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Elena Salinas et Trinitat Pradell, « Del vidrio a la cerámica vidriada: transferencia de la tecnología en al-Andalus (siglos VIII al X) »Mélanges de l’École française de Rome - Moyen Âge, 135-2 | 2023, 273-284.

Référence électronique

Elena Salinas et Trinitat Pradell, « Del vidrio a la cerámica vidriada: transferencia de la tecnología en al-Andalus (siglos VIII al X) »Mélanges de l’École française de Rome - Moyen Âge [En ligne], 135-2 | 2023, mis en ligne le 01 mars 2024, consulté le 20 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/mefrm/12418 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mefrm.12418

Haut de page

Auteurs

Elena Salinas

Universidad de Almería, esalinas@ual.es

Articles du même auteur

Trinitat Pradell

Universitat Politècnica de Catalunya BarcelonaTech, trinitat.pradell@upc.edu

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search