1El interés por las relaciones entre patrimonio y educación es una temática que ha venido preocupando a los miembros del equipo de investigación de este proyecto, integrados en el taller EDIPATRI, del grupo de investigación DESYM (Universidad de Huelva), desde hace aproximadamente 25 años. Sin embargo, es en 1998 cuando prácticamente el grupo empieza a configurarse y desarrollar las primeras aportaciones de forma colectiva, constituyendo el germen de lo que actualmente se ha convertido en EDIPATRI (Educación e Interpretación del Patrimonio), como referente de investigación, innovación y reflexión respecto a la educación patrimonial, con una visión interdisciplinar, un concepto holístico y simbólico-identitario del patrimonio y en el marco de un modelo didáctico de carácter constructivista y sociocrítico. Desde estas premisas se conecta la educación formal con la comunicación del patrimonio en los ámbitos no formales e informales (Cuenca-López et al. 2013).
- 1 Proyecto de I+D+I “Educación Patrimonial para la Inteligencia Territorial y Emocional de la Ciudada (...)
2En el proyecto EPITEC (2016-2019)1 pretendemos integrar estos planteamientos con los postulados de la inteligencia territorial, que se articula como una perspectiva desde la cual abordar los problemas complejos de las sociedades actuales, ya que ambiciona ser la ciencia pluridisciplinar cuyo objeto es el desarrollo sostenible de los territorios en la sociedad del conocimiento, y cuyo sujeto es la comunidad territorial. Su objetivo es impulsar, a escala de un territorio, una dinámica de desarrollo sostenible basada en una combinación de los objetivos económicos, sociales, medioambientales y culturales (Girardot et al. 2009).
3Este enfoque promovería la inteligencia ciudadana para la toma de decisiones en un contexto de gobernanza horizontal multiescalar, para tratar las tensiones socioecológicas en comunidades específicas, por parte de la ciudadanía activa (Miedes, Sánchez y Moreno 2014).
4Por su parte, la inteligencia emocional se vincula a la capacidad del individuo para tomar conciencia de sus emociones, comprender los sentimientos de los demás, fomentar la capacidad de trabajar en equipo, desarrollar una actitud empática y social y convivir en un ambiente armónico, en resumen, fomentar el desarrollo personal de carácter comunitario (Goleman 2008).
5En este sentido el patrimonio se configura como un elemento clave para el desarrollo de estas propuestas, en las que el territorio, la ciudadanía y las comunidades sociales sean abordadas dentro del campo educativo, asociadas al ámbito de las emociones, entendidas como el tratamiento de los sentimientos y capacidades emocionales que vinculan la sociedad (y en nuestro caso al alumnado) con sus identidades, sus tradiciones, sus paisajes.
6La conexión entre estas inteligencias, territorial y emocional, y el patrimonio es lo que configura la esencia de este proyecto, para el tratamiento y configuración de identidades territoriales y culturales a través de la educación patrimonial, desde su perspectiva simbólico-identitaria, holística, innovadora y sociocrítica, atendiendo a los problemas socialmente relevantes de la ciudadanía.
7La educación patrimonial es una línea de investigación que está creciendo exponencialmente (Fontal y Ibáñez 2015) y entre los trabajos que relacionan patrimonio, identidad y ciudadanía, podemos resaltar las reflexiones y estudios sobre patrimonio, paisaje y ciudadanía de Brusa (2011) o los de Semedo (2015) y Pinto (2016), donde se trabaja aspectos relacionados con museos, público y ciudadanía, así como los que conectan comunicación, museo e identidad (Macdonald 2006; Davis 2007; Copeland 2009). De manera similar se pueden citar los trabajos de Martín-Cáceres y Cuenca-López (2015) o Estepa-Guiménez (2013), en los que se analizan las conexiones entre educación formal y no formal con respecto al patrimonio y la identidad y sus relaciones con propuestas de educación para la formación de ciudadanos. En la misma línea, las relaciones entre los ámbitos formales, no formales e informales en la educación patrimonial y sus conexiones con el campo de las escalas identitarias han sido objeto de estudio por Calaf (2010) o Fontal (2013), siempre trabajándose desde perspectivas interdisciplinares.
8Este estudio pretende analizar los procesos de enseñanza y aprendizaje en el ámbito de la educación formal, en conexión con las instituciones museísticas y centros de interpretación del patrimonio histórico-artístico, cultural, natural y científico-tecnológico, lo que le otorga un marcado carácter interdisciplinar.
9Por ello, el problema básico de investigación es el siguiente: ¿cuáles y cómo son las conexiones existentes entre las instituciones escolares y los centros patrimoniales para el desarrollo de propuestas educativas tendentes a promover las inteligencias territorial y emocional en el alumnado de enseñanza obligatoria? A partir de este cuestionamiento básico se establecen como objetivos generales:
1) determinar las características básicas de las propuestas didácticas que conectan desde el ámbito formal las instituciones escolares y las patrimoniales, para la formación en una ciudadanía crítica y participativa;
2) conocer los aportes que la educación patrimonial puede hacer para trabajar las inteligencias territorial y emocional (paisajes, identidad, ciudadanía, territorio…) en la enseñanza obligatoria;
3) detectar los obstáculos existentes para que se desarrollen propuestas educativas tendentes a estas conexiones, anteriormente indicadas;
4) diseñar, experimentar y evaluar propuestas curriculares desde el paradigma didáctico actual en el campo de la educación patrimonial;
5) contrastar los resultados obtenidos de los estudios realizados entre las instituciones de los diferentes países participantes.
10Siguiendo estas premisas, esta investigación consta de un amplio equipo de investigación (cuadro 1) y se articula mediante el análisis de la situación de la educación patrimonial a nivel internacional, tanto en Europa (España, Portugal e Italia) como en América (Argentina, Chile y Estados Unidos), seleccionando países que cuentan con tradición en estos estudios y que están conformados por sociedades de carácter intercultural, donde las relaciones de identidad juegan un papel crucial.
PAIS
|
COORDINADORES/AS
|
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
|
ESPAÑA
|
José María Cuenca-López (IP1), Jesús Estepa-Guiménez (IP2), Roque Jiménez, Mª Ángeles de las Heras, Gabriel Travé, Blanca Miedes, Myriam J. Martín (Univ. Huelva), Roser Calaf (Univ. Oviedo)
|
Inmaculada Gómez, Emilio Delgado, Bartolomé Vázquez, Antonio Lorca, Raquel Romero, Daniel Abril, Inmaculada López, Mónica Trabajo, Rocío Jiménez, Natividad Arias (Univ. Huelva), Mario Ferreras (Univ. Sevilla), Laura Lucas (Univ. Valladolid)
|
ITALIA
|
Beatrice Borghi (Univ. Bologna), Elena Musci (Univ. Basilicata)
|
Rolando Dondarini, Gianluca Salamone (Univ. Bologna), Rossella Andreassi (Univ. Molisse), Marta Brunelli (Univ. Macerata), Maria Laura Spano (M.useo dei Ragazzi)
|
PORTUGAL
|
Alice Semedo (Univ. Porto)
|
Rafaela Ganga, Inês Amorim, Inês Ferreira (Univ. Porto)
|
CHILE
|
Carlos Muñoz (Univ. Concepción)
|
Nelson Vásquez, Gabriela Vásquez (PUC Valparaíso)
|
EEUU
|
Daniel Schugurensky (Arizona State Univ.)
|
|
Cuadro 1 - Miembros del equipo de investigación del proyecto
11La estructura que presenta la investigación se centra en el paradigma interpretativo/naturalista, bajo el cual desde una metodología cualitativa de carácter comparativo (entre instituciones patrimoniales y educativas, tipologías patrimoniales y países) se centra, fundamentalmente, en dos métodos: el etnográfico (Flick 2004) y el estudio de caso (Stake 1998), utilizando múltiples técnicas para la obtención de datos, como son las entrevistas (estandarizadas y en profundidad), diario de campo, la observación (sistemática y participante), los grupos de discusión (con la participación de investigadores/as y profesionales educativos expertos) y la documentación, materiales y producciones desarrolladas en el proceso de experimentación de las propuestas de educación patrimonial.
12El proyecto cuenta con cinco fases de trabajo: 1) búsqueda de información y documentación; 2) detección de buenas prácticas; 3) diseño de propuestas didácticas; 4) experimentación e intervención en el centro educativo y patrimonial; y 5) evaluación de las propuestas y establecimiento de conclusiones finales del estudio. Acualmente se está cerrando la segunda fase y se ha comenzado la tercera, para diseñar con la información obtenida hasta ahora propuestas didácticas que se experimentarán durante el año 2018.
13Las fuentes de información para el desarrollo de esta investigación son todos los materiales producidos en el aula para el desarrollo de las experiencias de educación patrimonial que son objeto de estudio, así como las propias observaciones de las intervenciones de aula, realizadas en las fases de trabajo de campo. A ello hay que unir todos las sesiones de grupos de discusión en las que participan los miembros del equipo de investigación con los/as profesionales de la educación, expertos en el tratamiento educativo del patrimonio.
14La investigación parte de las 29 instituciones patrimoniales participantes en el estudio, seleccionadas a partir de la información obtenida las fases previas del proyecto (cuadro 2). Estos centros patrimoniales, que atienden a diversas tipologías patrimoniales (histórico, artístico, etnológico, científico y natural), deben responder a unos criterios didácticos específicos, dentro de los parámetros establecidos como más adecuados para el desarrollo de propuestas de educación patrimonial: básicamente el tratamiento social del patrimonio, cercano a la visión de los museos de carácter comunitario, que responden a aspectos identitarios y de conformación de ciudadanía, o que han acreditado el diseño y realización de buenas prácticas en educación patrimonial, mediante los estudios previos llevados a cabo.
INSTITUCIÓN
|
PAÍS
|
ASU Museum of Art (Tempe, Arizona)
|
Estados Unidos
|
Tempe History Museum (Arizona)
|
Arizona Natural History Museum (Mesa, Arizona)
|
Museo de Huelva
|
España
|
Conjunto Arqueológico de Carmona (Sevilla)
|
Museo Histórico Municipal de Écija (Sevilla)
|
Museo de artes y costumbres populares de Castill de Campos (Priego de Córdoba)
|
Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid)
|
Parque Nacional de Doñana (Huelva, Sevilla, Cádiz)
|
Museo del Ferrocarril de Asturias (Gijón)
|
Parque de las Ciencias (Granada)
|
Museu de Côa (Vila Nova de Foz Côa)
|
Portugal
|
Museu de Penafiel
|
Centro de Interpretação do Design Português (Aveiro)
|
Museu Regional do Algarve (Faro)
|
Museu Municipal de Faro (Faro)
|
Museu do Traje (São Brás de Alportel)
|
Musei Archeologico dei Ragazzi (Nardo)
|
Italia
|
Museo Tutta l’Avventura del Mosaico (Ravenna)
|
Museo Internazionale della Musica (Bologna)
|
Museo del Patrimonio Industriale (Bologna)
|
Museo della scuola e dell'educazione popolare dell'Università del Molise (Campobasso)
|
Villa romana di Faragola (Ascoli Satriano)
|
Museo Galería de la Historia (Concepción)
|
Chile
|
Museo de Historia Natural (Concepción)
|
Parque-Museo Pedro del Río Zañartu (Concepción)
|
Museo Mapuche de Cañete
|
Museo de la Memoria (Rosario)
|
Argentina
|
Centro Ana Frank (Buenos Aires)
|
Cuadro 2 - Propuesta de centros patrimoniales participantes en el estudio
15Para el desarrollo del proyecto se han diseñado unos instrumentos básicos de referencia, concretamente unas tablas de categorías, subcategorías, indicadores y descriptores, que se sintetizan en el cuadro 3 y unos instrumentos de registro de datos y observación que han sido ampliamente empleados con éxito en los estudios referidos. Todos ellos constituyen el fundamento metodológico del trabajo en esta investigación.
CATEGORÍAS
|
SUBCATEGORÍAS
|
I. ¿Para qué enseñar?
|
1. ¿Hacia qué enfoques se orienta la propuesta?
|
2. ¿Qué finalidad tiene el proceso educativo?
|
II. ¿Qué se enseña?
|
3. ¿Por qué algo es patrimonio?
|
4. ¿Qué patrimonio se enseña?
|
5. ¿Qué nivel de interrelación existe entre el patrimonio que se enseña?
|
6. ¿Cómo se integran los contenidos?
|
7. ¿De qué manera se contextualizan los contenidos?
|
III. ¿Cómo se enseña?
|
8. ¿Qué presencia tiene el patrimonio en el programa educativo?
|
9. ¿Qué papel juega el profesorado y alumnado?
|
10. ¿Qué tipo de actividades se desarrollan?
|
11. ¿Qué recursos se emplean?
|
IV. ¿Qué relaciones se establecen entre inteligencia emocional y patrimonio?
|
12. ¿Qué dimensiones del aprendizaje se establecen?
|
13. ¿Qué habilidades se desarrollan a través de la inteligencia emocional?
|
14. ¿Cuáles son los elementos constitutivos de la identidad/patrimonio?
|
V. ¿Qué relaciones se establecen entre inteligencia territorial y patrimonio?
|
15. ¿Qué visión del paisaje se trabaja?
|
16. ¿Qué visión de la ciudadanía se trabaja?
|
17. ¿Qué visión del medioambiente se trabaja?
|
18. ¿Qué conexión con el entorno se aborda?
|
Cuadro 3 - Categorías y subcategorías del estudio
16Con los trabajos ha desarrollar en este proyecto se espera obtener un impacto científico-técnico-social en los siguientes aspectos:
- Centros educativos. Desarrollo de propuestas de innovación en la enseñanza y aprendizaje del patrimonio que aborden temas claves del currículum educativo (ciudadanía, identidad, paisajes, desarrollo sostenible, problemas socio ambientales...). Estas propuestas se basarían en un catálogo de buenas prácticas y actividades didácticas experimentadas y contrastadas a nivel internacional a lo largo de la investigación.
- Centros patrimoniales. Aportaciones para el diseño de proyectos educativos de museos que conecten con el ámbito educativo formal, atendiendo a los requisitos y necesidades del currículum escolar.
- Enriquecimiento del corpus teórico y práctico de la educación patrimonial, mediante la comparación y contraste de las experimentaciones y observaciones en las diferentes instituciones de los diversos países que participan en este estudio.
- Conformación de equipos de trabajo, entre profesorado y gestores patrimoniales, para el establecimiento de las conexiones necesarias entre centros educativos y patrimoniales para el desarrollo de propuestas de educación patrimonial relevantes y significativas.
- Implicaciones sociales de la educación patrimonial, a los ámbitos socioeconómicos, derivados de la activación de la inteligencia territorial en los proyectos didácticos.
- Desarrollo de la inteligencia emocional, mediante el establecimiento de vínculos identitarios con los elementos patrimoniales con el fin de su disfrute, defensa, conservación, promoción y socialización.