Navegação – Mapa do site

InícioNúmeros14Recensões críticasAntoni Laporte Roselló, Joaquina ...

Recensões críticas

Antoni Laporte Roselló, Joaquina Bobes González y Xavier Ulled Bertran – Metodologías para el Recuento de Visitantes

Leticia Pérez Castellanos
Referência(s):

Laporte Roselló, Antoni, Joaquina Bobes González y Xavier Ulled Bertran. 2021. Metodologías para el Recuento de Visitantes. Madrid: Trea. 168 páginas, ISBN: 978-84-18932-02-1.

Texto integral

1El recuento de los visitantes que asisten a los museos es el dato esencial que la mayoría de estas instituciones recaba, ya sea porque emiten boletos en la taquilla o porque cuentan de forma manual a las personas que acuden. El sentido común indica que el número de visitantes es importante para conocer el desempeño del museo y rendir cuentas a las instancias correspondientes, ya sean de titularidad pública, privada o mixta.

2A pesar de que se trata de una actividad cotidiana y al parecer sencilla, las implicaciones de cómo se toman los datos, para qué se usan y cómo se reportan, son más complejas. ¿Cómo colectar y sistematizar la diversidad de datos?, ¿cómo dotarles de sentido para usarlos en la evaluación del desempeño?, ¿cómo establecer comparaciones entre instituciones?, y ¿cómo ir más allá del número, para comprender los resultados, impacto y valor de los museos en las sociedades actuales? De estas y otras interrogantes da cuenta el libro que se reseña. Su objetivo es presentar el modelo de recuento de los visitantes de museos del Observatorio de los Públicos del Patrimonio Cultural de Cataluña (OPPCC), aplicado por los equipamientos patrimoniales catalanes en España.

3Una premisa importante se presenta: «el registro y análisis de la frecuentación es un instrumento más para el conocimiento de los visitantes del museo» (p. 25). Los autores despliegan esta idea en trece apartados. Con fines de esta reseña, exceptuando a la «Introducción» y la «Bibliografía», podemos dividirlos en tres secciones conceptuales: los antecedentes y la problematización, la presentación del modelo del OPPCC y las reflexiones finales.

Antecedentes y problematización

4Las secciones 2 al 6 sientan las bases del argumento para justificar la necesidad de una metodología para el recuento de visitantes, con parámetros claros sobre los datos que se recaban y cómo armonizarlos para su comparación entre instituciones. En el apartado «Volumen de Visitantes y Evaluación», los autores destacan que el número de visitantes es la primera magnitud utilizada para conocer la respuesta del público en un momento puntual y a lo largo del tiempo. Indican que, para contar con una perspectiva global, deben responderse algunas preguntas básicas: En un territorio determinado, ¿cuántas personas visitan y no visitan?, ¿cuáles son las características de los visitantes y no visitantes?, ¿cuál es el nivel de frecuentación de los museos en un territorio?; y, en un museo determinado, ¿cuáles son las características de los que sí los visitan?

5Posteriormente, en el apartado «El Análisis de la Frecuentación en los Estudios de Visitantes», ofrecen un estado de la cuestión claro y sucinto de cómo ha sido tratado el tema en la bibliografía sobre museos. La conclusión: el tema ha recibido escasa atención. El recuento que presentan pasa por una descripción cronológica, para luego discutir la situación concreta en España. Así, nos relatan que ya desde el siglo XIX, se recopilaban algunas cifras de frecuentación en los museos franceses; pero que, en realidad, la investigación sobre públicos en el siglo XX poco atendió este aspecto.

6En esta sección ponen de relieve un aspecto esencial: la no equivalencia entre el conteo de visitas y el de visitantes. Como especificarán más adelante, el “visitante es la persona que accede al museo o equipamiento patrimonial, mientras que las “visitas o usos, son cada una de las utilizaciones que esa persona física lleva a cabo durante su estancia en el centro. Esta discusión da paso al siguiente apartado: «La Armonización de las Estadísticas de Museos en Europa», en el que, precisamente, ponen de manifiesto el uso de diferentes definiciones, métodos y clasificaciones para realizar los recuentos, así como los problemas que acarrea, ya que la no unificación supone una barrera para la comparación entre entidades y territorios.

7Para ilustrar y ahondar en lo anterior, muestran el «Análisis de Modelos Internacionales». En esta sección, comparan lo realizado por diferentes entidades: desde administraciones centrales hasta algunos museos particulares. Las conclusiones que extraen se refieren a: censos de equipamientos sobre los que se ofrecen datos, glosarios – conceptos que son objeto de recuento y análisis –, gestión de los datos obtenidos y difusión de la información. Uno de los hallazgos relevantes es el constatar que, a nivel internacional, existe consciencia de que el recuento de visitantes es un problema a allanar. Aunque no encuentran un modelo ideal a seguir, el sistema del Observatorio de la Cultura y las Comunicaciones de Quebec, resulta ser el más preciso, en términos de definiciones conceptuales de las variables, y útil, en cuanto a su simplicidad.

8Ahora bien, es un hecho que la dificultad de la toma de datos se relaciona también con aspectos de la infraestructura museal, la distribución de los espacios y los diferentes cobros de entrada o por servicios. Por ello, en «Modelización del Circuito de los Visitantes en el Museo», utilizando diagramas, ilustran distintos escenarios en el tránsito de los visitantes: desde los circuitos básicos sin cobro que incluyen la entrada, visita a las exposiciones y salida; hasta otros más complejos en los que las instituciones cuentan con contadores automáticos del flujo de entrada, que complementan la información que allegan otras áreas.

Modelo de recuento de visitantes del OPPCC

9A nivel conceptual se trata de la segunda parte del libro (secciones 7 a 11), con los temas: «Propósito, objetivo y glosario»; «Registro de los Datos», «Tratamiento y Análisis de los Datos»; Extensión del Modelo: Categorización de los Grupos de Visitantes»; y «Analítica Digital». El propósito del modelo es armonizar el recuento de visitantes de los diferentes museos y equipamientos patrimoniales de Cataluña, permitir la comparación y servir como herramienta para la planificación y la evaluación de la gestión. Para conseguir la homogeneización, el modelo brinda un glosario y variables con definiciones objetivas, pretende simplicidad y especificidad, versatilidad y adecuación, ya que puede ser aplicado en instituciones con y sin sistemas de ticketing, y ser de implantación progresiva. Cabe destacar que la propuesta se organizó en respuesta a las inquietudes y necesidades de los museos y equipamientos patrimoniales catalanes, quienes participaron activamente durante el proceso.

10Al explicitar el proceso de registro de los datos, los autores brindan la descripción detallada de las categorías clave, entre ellas: localización, visitantes según tipo de entrada, aspectos sociodemográficos, actividades y servicios museísticos y visitantes virtuales. Además, detallan el proceso de implantación en la taquilla. Un acierto del libro es que se ofrecen las referencias para acceder en línea a los manuales, las hojas de cálculo y otros recursos del modelo. En este apartado se hecha de menos una descripción más fina de cómo fluye la información de cada área del museo al sistema centralizado.

11Otro acierto, son sin duda, las secciones de «Tratamiento y Análisis de Datos» y «La Analítica Digital». Por un lado, el modelo recaba 46 parámetros solicitados a los equipamientos, con ellos construyen 37 indicadores, tanto descriptivos – presentan números absolutos o porcentajes –, como evaluativos – ratios que se calculan a partir de la división de dos indicadores descriptivos – que permiten valorar la consecución de los objetivos institucionales; adicionalmente, ofrecen indicadores temporales para evaluar la evolución de los anteriores en el tiempo.

12Por otro lado, la sección de «Analítica Digital», releva que, hoy día, los públicos de los museos no son solo aquellos asistentes al espacio físico, sino, también quienes acceden a la oferta a la página web y a las redes sociales. Al reconocer que se trata de un campo incipiente y que muchos museos carecen de equipos y conocimientos para extraer métricas complejas, el modelo propone dos niveles de acopio. Los indicadores del nivel básico son: sesiones, usuarios, páginas vistas, tiempo medio por sesión, porcentaje de rebote, páginas por sesión; mientras que en el nivel avanzado, solicitan datos más complejos que se visualizan en un tablero o dashboard, el cual permite análisis comparados o evaluación en el tiempo.

Reflexiones finales

13Se despliegan en el apartado titulado «Más Allá de los Datos Cuantitativos: El Barómetro Social de los Museos», que pretende visibilizar el papel social de los museos para defender su valor público y obtener una radiografía de la realidad en cuanto a la contribución social de los museos catalanes, a partir de un conjunto de indicadores cualitativos y cuantitativos. Aquí indican la importancia de distinguir entre resultados e impacto; los primeros constituyen efectos objetivos, en general fácilmente medibles; los segundos, tienen que ver con efectos más profundos y de largo plazo. El Barómetro, como un trabajo en progreso, apunta a ofrecer evidencias de los segundos.

14Metodologías para el Recuento de Visitantes, va más allá de un aporte en el campo de la gestión de museos, ya que no solo presenta el modelo utilizado, sino que lo contextualiza en el marco la evaluación institucional y de las políticas culturales públicas y, de manera más conceptual, lo inserta en discusiones que han sido del interés de los estudios sobre públicos y museos, concernientes al valor social de estas instituciones.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Leticia Pérez Castellanos, «Antoni Laporte Roselló, Joaquina Bobes González y Xavier Ulled Bertran – Metodologías para el Recuento de Visitantes»MIDAS [Online], 14 | 2022, posto online no dia 15 maio 2022, consultado o 19 janeiro 2025. URL: http://journals.openedition.org/midas/3030; DOI: https://doi.org/10.4000/midas.3030

Topo da página

Autor

Leticia Pérez Castellanos

Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, leticia_perez_c@encrym.edu.mx, https://orcid.org/0000-0001-7396-6234

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-SA-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-SA 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search