Navegação – Mapa do site

InícioApresentaçãoNormas de Publicación

Normas de Publicación

Tipos de textos

Artículos

Los artículos no deben exceder las 6000 palabras (sin incluir bibliografía), o aproximadamente 40.000 caracteres (incluyendo espacios). Se debe seguir la estructura clásica de un artículo académico. Los artículos incluyen resumen y abstract, palabras clave y la nota biográfica del autor (s) (s).

Notaciones

Textos menos extensos con enfoque en experiencias, proyectos de investigación (por ejemplo, work in progress), artículos breves, informes, entre otros (hasta 3000 palabras o aproximadamente 20.000 caracteres, incluidos los espacios). Al igual que los artículos pueden estar acompañados de un resumen (incluyendo Inglés), las palabras clave y la nota biográfica (s) del autor (es).

Recensión crítica

Recensiones (de libros y exposiciones) que no deben exceder 1.500 palabras o aproximadamente 10.000 caracteres (incluyendo espacios). En el caso de las recensiones de libros se aceptan textos sobre publicaciones recientes (no más de 2 a 3 años) de Portugal y de reconocido interés internacional sobre las temáticas del museo y del patrimonio. En caso de duda consulte el (la) editor (a) asistente.

La recensión debe ser identificada con el nombre del autor y referencia bibliográfica de la obra objeto de examen/análisis (autor. año. Título. Lugar de publicación: editora. páginas, ISBN). Ejemplo:

Anico, Marta. 2008. Museus e pós-modernidade: discursos e “performances” em contextos museológicos locais. Lisboa: Universidade Técnica de Lisboa e Instituto Superior de Ciências Sociais e Políticas. 490 páginas, ISBN: 978-989-646-003-7.

Al principio de la recensión el autor debe indicar su nombre, institución, país y correo electrónico de contacto (opcional). Ejemplo:

Margarida Lima de Faria
Instituto de Investigação Científica Tropical (IICT), Portugal

xxxx@xxxx

Idiomas

Portugués, Español, Inglés y Francés

Formato

Microsoft Office Word (formato de archivo), Times New Roman, 12 puntos, texto justificado, interlineado 1,5, sin pestañas, numeración de páginas: secuencial, notas al pie: numeración automática.

Título y subtítulo

Los trabajos deberán incluir un título, preferiblemente claro y conciso. El subtítulo es opcional. No se aconsejan títulos muy largos. Además del título en el idioma en que está escrito el artículo debe presentarse el título en Inglés. Títulos con mayúsculas deben ser evitados. (Nota: No es aplicable en el caso de recensiones de libros).

Resumen

Los artículos deben incluir un resumen en el idioma en que están escritos, y en Inglés. El resumen no debe exceder las 250 palabras o aproximadamente 1,625 caracteres (incluyendo espacios). Los textos de "Notaciones" también pueden incluir un resumen. (Nota: El resumen no es aplicable en el caso de recensión de libros.)

Palabras clave

Para cada artículo se debe dar hasta 5 palabras clave en el idioma del artículo y en Inglés. Estas palabras describen el tema del artículo y los principales aspectos desarrollados. Términos compuesto pueden ser utilizados (por ejemplo, nueva museología). Las palabras clave deben escribirse en singular y, si tienen más de un tipo, preferiblemente con el masculino. Además, deben estar separados por comas y presentarse en minúsculas, excepto en el caso de los nombres propios, países y ciudades. (Nota: No es aplicable en el caso de recensiones de libros)

Nota biográfica (s) del autor (s)

Los artículos deben estar acompañados por una nota biográfica (enviado por separado) que no exceda las 100 palabras, o hasta 700 caracteres (incluyendo espacios). En este resumen se refieren únicamente los datos más relevantes (en texto plano), tales como: formación académica, líneas de investigación desarrolladas, campos de estudio y afiliación institucional. La nota biográfica debe ser escrita en el mismo idioma del artículo. Si el autor desea que no se publique su correo electrónico de contacto debe informar a la secretaría de la revista. (Nota: La nota biográfica no es aplicable en el caso de recensiones de libros)

Citas

Las referencias en las notas al pie de página deben ser evitadas. Por regla general, las referencias en el texto deben seguir el sistema autor-fecha del Manual de Estilo de Chicago (autor año, página). Véase el ejemplo:

“The museum has always been a complex, contradictory site that is not always amenable to a reading based on a notion of power relations” (Witcomb 2003, 26).

Esta cita se refiere a la página 26 del trabajo siguiente:

Witcomb, Andrea. 2003. Re-imagining the museum: beyond the mausoleum. London: Routledge.

Si hay más de tres autores se utiliza "et al.", por ejemplo (Karp et. Al 2006, 254)

Cuando la bibliografía tiene más de una obra del mismo autor y del mismo año, se debe optar por poner una letra en el año (por ejemplo, Witcomb 2003a, 26).

Más ejemplos:

Varios autores han reflexionado sobre el tema (Sandell 1998, 2002, Sherman et al. 1994, White 2008).

Clara Camacho (1999) estudió este tema.

Otros autores han criticado esta estrategia (Simpson 2007; Robertson 2005; Duarte 2009).

Si hay más de tres autores se utiliza "et al.", Éx. (Karp et. Al 2006, 254)

Cuando la bibliografía tiene más de una obra del mismo autor y del mismo año, hay que optar por poner una letra después del año (por ejemplo, Witcomb 2003a, 26).

Cuando una cita tiene dos o tres líneas se puede insertar en el texto entre comillas o en cursiva. Sin embargo, cuando sea superior a tres líneas deben colocarse fuera del texto de un párrafo (o varios párrafos), destacada con un tamaño de fuente menor y una tabulación distinta.

Véase el ejemplo:

La nueva constituición [del ICOM] puede ser verdaderamente democrática [...], pero, afortunadamente, el ICOM se encuentra todavía en una fase inicial de su formación y dearollo [...]. Tan firmemente centralizada en París como está hoy, no tendría sentido elegir sus altos cargos entre quienes no dispongan de libertad para viajar a sus reuniones. El controlo práctico ha de estar forzosamente en manos de unos pocos entusiastas que disponen de ocasión y de ánimo para dedicarse a ese trabajo (Griggs 1951, 162).

Bibliografía

Referencias en la bibliografía. Algunos ejemplos:

Barrett, Jennifer. 2011. Museums and the public sphere. Chichester: Wiley-Blackwell.

Sherman, Daniel J., e Irit Rogoff. 1994. Museum culture: histories, discourses, spectacles. London: Routledge.

Karp, Ivan, Christine Mullen Kreamer, e Steven D. Lavine, eds. 1992. Museums and communities: the politics of public culture. Washington: Smithsonian Institution Press.

Karp, Ivan, et al., eds. 2006. Museum frictions: public cultures/global transformations. Durham: Duke University Press.

Sandell, Richard, ed. 2002. Museums, society, inequality. London: Routledge.

Varine, Hugues de. 2012. As raízes do futuro: o patrimônio a serviço do desenvolvimento local. Tradución de Maria de Lourdes Parreiras Horta. Porto Alegre: Medianiz.

Simpson, Moira. 2007. Um mundo de museus: novos conceitos, novos modelos. In O estado do mundo, ed. C. Pacheco et al., 121-160. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian y Tinta da China.

Pais de Brito, Joaquim. 2006. O museu, entre o que guarda e o que mostra. In Museus: discursos e representações, ed. Alice Semedo e João Teixeira Lopes, 149-161. Porto: Edições Afrontamento.

Sandell, Richard. 1998. Museums as agents of social inclusion. Museum Management and Curatorship. 17(4):401-418.

Camacho, Clara. 1999. Renovação museológica e génese dos museus municipais da Área Metropolitana de Lisboa: 1974-90. Dissertación de master, Universidade Nova de Lisboa.

Duarte, Adelaide. 2012. Da colecção ao museu. O coleccionismo privado de arte moderna e contemporânea, em Portugal, na segunda metade do século XX. Contributos para a história da museologia. Tesis de doctorado, Universidade de Coimbra.

Semedo, Alice, e Inês Ferreira. 2012. “Collaborative spaces of reflective practice”. Paper apresentado no The transformative museum conference, Odense, Dinamarca.

Branco, Jorge Freitas. 2008. Significados esgotados: sobre museus e coleções etnográficas. https://repositorio.iscte.pt/bitstream/10071/1147/1/Branco (consultado en febrero 12, 2011).

Semedo, Alice e Elisa Noronha Nascimento, coord. 2010. Actas do I seminário de investigação em museologia dos países de língua portuguesa e espanhola, vol. 3. Porto: Universidade do Porto. http://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/8637.pdf (consultado en septiembre 16, 2012).

Pinto, José Madureira. 2010. A prática da razão sociológica: forçando os limites. In Actas do I seminário de investigação em museologia dos países de língua portuguesa e espanhola, ed. Alice Semedo e Elisa Noronha Nascimento, vol. 1. Porto: Universidade do Porto. http://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/8035.pdf (consultado en abril 13, 2012).

UNESCO. Ratified Conventions: Portugal. http://www.unesco.org/eri/la/conventions_by_country.asp?language=E&typeconv=1&contr=PT. (consultado en marzo 20, 2012).

ICOM. 2004. Resolutions adopted by ICOM’s general assembly 2004: “Seoul declaration of ICOM on the intangible heritage”. http://icom.museum/resolutions/eres04.html (consult. abril 23, 2009).

Para obtener más información acerca de esta bibliografía, consúltese la página web:

http://www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide.html (en inglés)

Para obtener instrucciones en portugués, hay que consultar los servicios de documentación de la Universidad de Minho (en portugués):

http://www.sdum.uminho.pt/Default.aspx?tabid=4&pageid=315&lang=pt-PT (Estilo Chicago, Sistema Autor-Fecha)

La referencia a entrevistas también se debe indicar al final de la bibliografía, creando una subdivisión del tipo: "Materiales adicionales" o "Lista de Entrevistas" u "otras fuentes". Ejemplos:

Lagerkvist, Cajsa. 2011. Entrevista realizada por el autor el 15 de Junio en el Museum of World Culture, Gotemburgo.

Pontes, Rita. 2012. Entrevista realizada por Maria Carvalho el 12 de Enero, en el Museu do Chiado, Lisboa.

Semedo, Alice. 2009. Entrevista conduzida pela autora a 14 de Noviembre, en la Universidade do Porto.

Nota: En la bibliografía se debe repetir cada vez el nombre del autor, incluso cuando hay varias obras de este autor, es decir, no se debe utilizar el guión para eliminar esa repetición.

Ilustraciones

Son admisibles hasta 5 elementos (por ejemplo, ilustraciones, tablas, dibujos, cuadros y gráficos). En el caso de las imágenes se adopta el formato JPEG, sólo se aceptan imágenes digitales con buena calidad (al menos 300 dpi, 10 × 15 cm, 1200 × 1800 píxeles). Todas las imágenes deben ser indicadas en el texto (por ejemplo, Fig. 1, Fig. 2, etc.). Los subtítulos deben ser lo más completos posible (por ejemplo, título, fecha, lugar, autor, copyright). Ejemplos:

Fig. 1 - Exhibition Hall, 1980. Museo de Lamego.
Fotografía por João Carvalho © Archivo Histórico de Lamego.

Fig. 2 - Cruz procesional (siglo XIII), 1998. Museo Nacional de Arte Antiguo. Inv.540 Our.
© José Pessoa, el Instituto de Museos y Conservación (IMC).

Figura 3 - Vista de la entrada de la sala, 2009. Museo Calouste Gulbenkian.
Fotografía Carlos Moreira.

Crédito de ilustraciones

Es responsabilidad de cada autor el permiso para dar a conocer con el texto cualquier material con derechos de autor. Sin embargo, la revista podrá intervenir, en su caso, en las solicitudes de autorización. Para este efecto consulte el (la) editor (a) asistente.

Derechos de autor

La propiedad intelectual de los artículos (u otros textos) pertenece a los autores y los derechos de edición y publicación son de la revista. Cualquier información proporcionada por los autores de la revista sirve sólo a los fines de esta publicación y no se divulgará a terceros.

Licencia Creative Commons

Todos los contenidos de la Revista MIDAS, exceptuando lo identificado, son publicados al abrigo de una licencia Creative Commons - Atribución CC BY-NC-SA.

Selección y publicación

Los textos publicados en esta revista deberán ser originales, lo que significa que no pueden haber sido publicados en otras revistas o sitios web. Para los artículos que se basan en una ponencia (texto que no haya sido publicado), tal información debe ser mencionada en el texto, por ejemplo, en una nota de pie de página. En caso de duda consulte el (la) editor (a) asistente.

La revista se basa en un sistema de llamada regular de artículos (call for papers), tras lo cual las propuestas se envían a los editores. En una segunda etapa, los artículos son sometidos a evaluación anónima por dos miembros del Comité Científico. En cuanto a los textos que se incluyen en las "Notaciones" y "Recensión crítica" la selección de las propuestas recibidas es la responsabilidad de los editores.

Los editores se reservan el derecho de normalizar las referencias en el texto y en la bibliografía final, además de realizar otros cambios formales, cuando éstos no alteran el significado del texto.

Los autores son informados dentro de los seis meses siguientes sobre la publicación del texto presentado.

Parámetros de evaluación

Los editores enfatizan los textos que se destacan por su capacidad de teorización, pensamiento crítico, innovación y originalidad. Teniendo en cuenta los diferentes componentes de la estructura de un artículo, los textos son evaluados de acuerdo a los siguientes criterios: resumen (claridad, objetividad y adecuación), introducción (definición de objetivos y el objeto de estudio), marco teórico (estructura, coherencia, calidad y rigor); metodologías (claridad y adecuación), conclusiones (consistencia de los resultados respecto a los objetivos, la adecuación de las recomendaciones), bibliografía (actualización y estado del arte de la materia), texto (calidad y claridad), material complementario: imágenes / ilustraciones / tablas / marcos (calidad, exactitud y adecuación), dimensión del artículo (pertinencia); relevancia originalidad y creatividad.

Presentación de propuestas

Las propuestas deberán enviarse a la siguiente dirección de correo electrónico: revistamidas@gmail.com

El autor debe indicar el nombre con el que desea ser citado, número de teléfono, correo electrónico publicable y afiliación. La identificación del autor, entre otra información que permita la identificación del texto, será ocultada, ya que los artículos son sometidos a un proceso de revisión anónima, por pares. Las notas biográficas deben, a su vez, ser enviadas en un documento separado.

En su caso, el material no digital puede ser enviado a la redacción de la revista:

Revista MIDAS

CIDEHUS - Centro Interdisciplinario de Historia, Culturas y Sociedades Universidad de Évora, Palacio de Vimioso, Apartado 94 7002-554 Évora - Portugal

Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search