Navegação – Mapa do site

InícioNúmeros16NotaçõesEl proyecto de investigación VEMO...

Notações

El proyecto de investigación VEMOS: una propuesta para visibilizar a los grupos marginados en los museos arqueológicos

The research project VEMOS: a proposal for making marginalised groups visible in archaeological museums
Diana Zárate-Zúñiga, Lourdes Prados Torreira e Francesca Romagnoli

Resumos

La interpretación del pasado sufre de los sesgos eurocéntricos y androcéntricos que son propios de nuestra sociedad occidental actual. Esto queda claramente reflejado en los museos arqueológicos en los que solo una parte de la sociedad está representada y valorada por su aportación activa a la construcción de la vida del grupo. En este artículo presentamos el proyecto de investigación VEMOS (2021-2024) que, integrando de manera sistemática la investigación científica en arqueología y la socialización del conocimiento, se propone visibilizar los grupos tradicionalmente marginados de la Historia: mujeres, infancia, senectud, otros grupos étnicos, otras identidades de género. El objetivo es hacer de los museos espacios abiertos e inclusivos de reflexión en el que todos y todas puedan verse representados como individuos activos en la construcción cultural del pasado. Esto no solo es posible porque el registro arqueológico nos permite identificar esta realidad polisémica, sino que también es un deber para construir en el presente una sociedad más igualitaria y justa. El proyecto propone presentar soluciones de fácil realización para que los museos puedan implementar sus exposiciones permanentes integrando la perspectiva inclusiva de género, así como integrar a otros grupos olvidados por la investigación tradicional.

Topo da página

Notas da redacção

Artigo recebido a 11.02.2023

Aprovado para publicação a 8.06.2023

Texto integral

Introducción

1Los museos arqueológicos tiene como función la investigación, la colección, la conservación y la documentación de los artefactos, y al mismo tiempo, su interpretación y exhibición al público, como parte de un proceso de comunicación que permite divulgar a su audiencia información científica y actualizada acerca de las culturas del pasado, sus representaciones materiales y la investigación que se realiza sobre ellas. Durante este proceso, desempeñan un papel importante en la «formación, consolidación y reinterpretación de las identidades sociales y culturales» (Delfino y Rodríguez 1996, 1). La literatura científica ha analizado, durante las últimas cuatro décadas, cómo la construcción de la imagen de las culturas del pasado presentadas en los museos no es un reflejo objetivo de la realidad (Lumbreras 1980; García Canclini 1999; Fyfe 2011), sino que es el resultado de prácticas de representación (Hall 1997, 1-5), a través de las cuales el sentido se construye mediante el lenguaje hablado y escrito, pero también a través de imágenes, objetos u otros medios de expresión de sentido que se elijan (o no) para ser exhibidos.

2Paralelamente, las arqueologías feministas, de género y queer, cuyos análisis presentan complejas diferencias de enfoque, pero se caracterizan por la crítica radical a los estudios y representaciones del sexo, el género y el cuerpo del pasado realizados desde una óptica normativa y androcéntrica, emergen en contextos anglosajones a finales de los años 1980 en el marco de las arqueologías post-procesuales (Díaz-Andreu 2005; Cruz Berrocal 2009; Montón-Subías y Sánchez del Moral 2018).

3Inmersas en esta corriente epistemológica y en estas propuestas teóricas, numerosas autoras de la Península Ibérica han puesto de manifiesto cómo muchos discursos museográficos respaldan una construcción del pasado que invisibiliza el aporte de las mujeres, omitiendo parte de las actividades realizadas, dándoles menor valor en las exhibiciones y generando una comprensión desequilibrada de los aportes realizados a las sociedades (Querol y Hornos 2011; Querol 2014; Prados y López 2017a).

4A medida que los discursos feministas se desarrollaban en los museos, se fue tomando consciencia de la invisibilización sufrida por otros grupos también ignorados por la investigación, como determinados segmentos de edad – infancia, senectud –, así como personas con discapacidad, invidentes, con síndrome de Down, entre otros. Asimismo, se comenzó a reivindicar la presencia de la construcción de identidades de género no normativas en las sociedades del pasado y el desarrollo de la arqueología decolonial también destacó la falta de representación de descendientes de esclavos, como la población afroamericana en los museos de América, etc. (Gutiérrez Usillos 2017b).

5Diversas autoras han venido señalando muchos de estos aspectos. Podemos mencionar, entre muchas otras, las publicaciones que ya desde el año 2000 se interesaban en destacar la falta de visibilidad de las mujeres en los discursos expositivos (Hornos y Rísquez 2000, 2005); en analizar cómo se aborda el papel de las mujeres en los relatos sobre el origen de la humanidad (Querol 2000, 2008); en cómo se proyecta el presente en el pasado (Izquierdo, López y Prados 2014; Prados 2016, 2017; Prados y López 2017a, 2017b; Sánchez Romero 2018; Prados, Rísquez y Hornos en prensa); y en denunciar las actitudes pasivas o secundarias de las mujeres en las imágenes que ilustran los relatos de los museos (Querol y Hornos 2011 y 2015; Prados y López 2017b). Del mismo modo, también se ha señalado la necesidad de incorporar a los museos otras construcciones de género diferentes a las binarias (Gutiérrez Usillos 2017a), por lo que es necesario avanzar también en este campo. Lo mismo ocurre con la forma de tratar a determinados grupos en las instituciones museísticas, como a los afrodescendientes (Gutiérrez Usillos 2017b), o a determinadas minorías, como los “chamoru”, entre otros (AA. VV. 2021).

6En esta misma línea, las llamadas actividades de mantenimiento, vitales para el desarrollo y subsistencia de cualquier sociedad, como el cuidado de los miembros de la comunidad, el procurar, almacenar o transformar los alimentos, etc. apenas se destacan a través de los materiales de las exposiciones de los museos, en sus textos, o en sus gráficas. Así, hemos comprobado que se encuentran ausentes de los discursos museográficos de la línea argumental expositiva, y de la selección de los objetos en las vitrinas. Tampoco las encontramos cuando se representa a las mujeres y, sin embargo, se debería incidir en destacar esas tareas indispensables para el desarrollo y la subsistencia de cualquier sociedad, como vienen reivindicando desde hace varias décadas las investigadoras feministas (Sánchez Romero y Aranda 2005; Montón y Sánchez Romero 2008; Alarcón 2010; Delgado y Picazo 2016; Prados 2017a, 2021; Prados y López 2019). De este modo, además de las actividades vinculadas al embarazo, el parto o la lactancia, deberían reflejarse todos los cuidados (Delgado y Rivera 2018; Ferrer y López-Bertrán 2020); también aquellos relacionados, por ejemplo, con la medicina natural, con el cuidado de los enfermos y ancianos, pero también y como extensión de esos cuidados – con la preparación del cadáver y la elaboración de los alimentos para los banquetes funerarios (Montón Subías 2010; Delgado y Ferrer 2007, 2012). Igualmente deben destacarse las tecnologías que implican estas actividades de mantenimiento, desde los útiles precisos para el cocinado o almacenamiento, a los relacionados con las actividades textiles, la elaboración de la cestería y la cerámica, etc. Tecnologías, por tanto, que deben aprenderse, transmitirse y desarrollarse entre los miembros de la comunidad encargados de realizarlas (Delgado y Picazo 2016).

7Gracias a los aportes de estas corrientes teóricas, que llevan ya décadas denunciando estos sesgos de la investigación, varios de estos avances científicos se empiezan a reflejar también en algunas narrativas museísticas, aunque, como argumentamos a lo largo del artículo, todavía queda mucho camino por recorrer.

El proyecto VEMOS

8Desde el 2003, parte del equipo de investigación actual, liderado por la catedrática Lourdes Prados, ha desarrollado proyectos de I+D enfocados en la investigación desde la perspectiva de género, y a partir de 2017 se han enfocado en analizar los museos desde esta perspectiva epistemológica (Prados y López 2017a).

  • 1 Este artículo se ha realizado dentro del Proyecto PID2020-116732RB-I00, propuesto por la Universida (...)

9En este contexto surge el proyecto “Reinventando los Museos de Arqueología y Antropología. La Visibilización de los Grupos Marginados por la Historia. Construyendo una Sociedad Igualitaria”1 – para el que utilizamos el acrónimo VEMOS (Visibilizando Excluidos y Marginados de los Museos) – (fig. 1). El proyecto VEMOS tiene como objetivo analizar las exposiciones permanentes de varios museos de arqueología y ofrecer alternativas para que incluyan una mirada diferente hacia aquellos colectivos de la sociedad silenciados por la investigación tradicional.

Fig. 1 – Logo del proyecto VEMOS

Diseño de Andrés Gutiérrez Usillos, Beatriz Robledo y Francesca Romagnoli

10Un proyecto de investigación interdisciplinar, que engloba diferentes áreas temáticas vinculadas con la arqueología, la museología, la educación y los estudios de género, y en el que participan profesionales de instituciones académicas: la Universidad Autónoma de Madrid y la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” (ENCRyM) del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH), del Museo de América (Madrid, España) y del Museo Cueva Pintada (Gran Canaria, España).

  • 2 Museo Arqueológico Nacional (Madrid), Museo de América, Museo Nacional de Altamira, Museo Nacional (...)

11Se están analizando 11 museos arqueológicos (españoles, mexicanos y chilenos)2, para cuya selección se identificaron aquellos que fueron inaugurados o reformados en los últimos años, con el fin de documentar cómo han ido incorporando, o no, la perspectiva de género y también a esos otros colectivos que suelen estar ausentes.

12Desde nuestro equipo de investigación defendemos que los museos arqueológicos pueden y deben jugar un papel esencial en la revisión de los contextos históricos a través del estudio de sus colecciones con nuevas aproximaciones teóricas y metodológicas que permitan indagar en las estructuras de las sociedades del pasado y, al mismo tiempo, difundan los resultados de dichas investigaciones ofreciendo una visión no sesgada por cuestiones de género de los procesos históricos.

13A través de una investigación arqueológica científica y rigurosa puede hacerse visible a la mujer y también a otros grupos marginados de la sociedad. Por lo tanto, los museos arqueológicos deben reflejar también esos avances científicos en sus discursos expositivos, en sus colecciones y en sus imágenes.

Fases y metodología de investigación

14El proyecto cuenta con cuatro fases de desarrollo: recolección de datos, diagnóstico de problemas, realización de estudios de público y presentación de soluciones con propuestas sencillas e inclusivas para los desafíos encontrados.

15Para la primera fase se investigaron tanto las instalaciones de los museos como aspectos relacionados con la exhibición y la museografía, tales como: el discurso expositivo, la selección de artefactos, el lenguaje utilizado en los textos, las imágenes y, por último, las actividades educativas, pues consideramos que la educación en los museos puede convertirse en un agente de transformación social.

16En este proceso, se utilizaron dos herramientas de evaluación. La primera es una ficha analítica que permite diagnosticar de manera sistemática y estandarizada la accesibilidad e inclusividad de los museos que participan en el proyecto. Esta herramienta se enfoca en la infraestructura, la cultura material y el discurso expositivo, evaluando cualitativa y cuantitativamente los textos de paneles y cartelas que hacen referencia al género y/o otros grupos marginales (infancia, senectud, grupos étnico, etc.), los medios gráficos y los materiales de difusión y comunicación de cada museo.

  • 3 Mostrar la diversidad social de forma equitativa; evitar la representación estereotipada de sexo, g (...)

17La segunda es el “Test de Baeza” (González Marcén, Cacheda y Picazo 2023), un instrumento de análisis desarrollado para medir el sesgo androcéntrico y diagnosticar la inclusividad de la diversidad de género, física, social y cultural presente (o ausente) en las ilustraciones científicas y los videos presentados en las exhibiciones. Esta herramienta utiliza una combinación de seis criterios3, una rúbrica y un decálogo que permiten abordar el análisis de ilustraciones con un enfoque común, presentando escalas de medida y análisis claros y facilitando su implementación simultánea por parte de un grupo numeroso de investigadores, evitando interpretaciones personales.

Algunos resultados preliminares a modo de ejemplo

18El equipo ha concluido con el análisis de las salas del Museo Arqueológico Nacional de España de Prehistoria, Protohistoria (Comino et al. en prensa) y cultura romana. Además, también se ha realizado el análisis de los museos y sitios arqueológicos de Xochitécatl y Xochicalco, así como del Museo Nacional de Antropología de México y el Museo de América.

19Los análisis se han llevado a cabo desde dos perspectivas estrechamente relacionadas entre sí: la teórica y los estudios de casos prácticos. Para ello, se han analizado diversos aspectos como la historia de conformación de las colecciones, los aspectos teóricos y los sesgos propios de la investigación de cada período. También se ha examinado el lenguaje visual y las narrativas que construyen el discurso expositivo, con el objetivo de comprobar si la información compartida se basa en datos arqueológicos y etnográficos actualizados, y si presentan sesgos androcéntricos tanto en el tratamiento del tema como en las escenas representadas.

20Durante este proceso, se han encontrado datos que confirman las hipótesis iniciales. Por ejemplo, en las imágenes de las salas de Prehistoria del Museo Arqueológico Nacional se observa ausencia de individuos con tez oscura y escasez de escenas colectivas que transmitan la complejidad social que conocemos en el Paleolítico. La investigación ha demostrado que el origen de la humanidad está localizado en África y que las migraciones de diferentes poblaciones y su hibridación no fueron fenómenos nada excepcionales (ver, por ejemplo, Green et al. 2010; Meyer et al. 2012). A pesar de que se ha demostrado la respuesta genética a la adaptación a la vida en las latitudes más nórdicas y el consecuente desarrollo de piel clara en los neandertales, es probable que este rasgo no haya sido sistemático en Europa hasta una fase tardía del Paleolítico superior, cuando Homo sapiens ya poblaba estas regiones desde hacía varias decenas de miles de años (Beleza et al. 2013). Por lo tanto, la imagen de poblaciones paleolíticas blancas es un constructo actual sesgado por nuestra visión eurocéntrica.

21En cuanto a las salas de Protohistoria, se observa una baja representación femenina y de minorías étnicas en las escenas náuticas y portuarias, a pesar de investigaciones recientes han demostrado la participación de mujeres en la elaboración textil de las velas y en la reparación de las redes, así como en los viajes marítimos que se contaban con la participación de comerciantes y marineros de diversas procedencias, incluyendo mujeres e individuos infantiles. Además, estudios de ADN mitocondrial (Biagini et al. 2019) han revelado una importante migración de mujeres desde la franja levantina hacia occidente durante este periodo.

22Por otro lado, se representa a las mujeres con acciones secundarias en los rituales funerarios fenicio-púnicos, a pesar de que fuentes escritas y el registro material han demostrado el importante protagonismo femenino en estos ritos (Delgado y Ferrer 2007, 2012; Delgado y Rivera 2018).

23Al término de los diagnósticos, se proponen acciones sencillas para generar soluciones que visibilicen el papel de los grupos tradicionalmente marginados y presenten una historia más inclusiva y acorde al conocimiento científico actual. Se propone, por citar algunos ejemplos, la inclusión de artefactos específicos en las exhibiciones para reivindicar el papel activo de las mujeres cuando su participación esté documentada por la arqueología y/o las fuentes escritas. También se sugiere el uso de códigos QR que redirijan a videos con mayor información, subtitulados y/o con lenguaje de signos. Además, se propone la inclusión de ilustraciones que representen el aporte y participación de otros grupos no representados y su participación en la sociedad mediante las actividades de mantenimiento. Todas las propuestas se desarrollarán y entregarán a cada museo participante.

24Es importante mencionar que el proyecto ha generado un gran interés y se ha trabajado arduamente para darle visibilidad en diferentes contextos. Como resultado, museos que inicialmente no estaban incluidos en la propuesta han contactado con el equipo para ampliar la muestra. Además, se está incorporando este enfoque de estudio en la docencia oficial de la Universidad Autónoma de Madrid y en México a través de prácticas con estudiantes, trabajos de fin de grado y máster, así como iniciativas de tesis doctorales.

El papel de las redes sociales en una política museística inclusiva

25Finalmente, cabe destacar que la comunicación y la divulgación juegan un papel muy importante como herramientas para acercar la sociedad a los proyectos de investigación que, como este, están interesados en deconstruir las viejas aproximaciones al pasado, para dar paso a visiones decolonizadoras, empoderadoras y que conduzcan a la equidad. El universo científico que desde la arqueología y la museología permite este cambio de paradigmas no permea automáticamente en la población. Es precisamente por ello, por lo que las estrategias de comunicación cumplen la función de gestionar la información científica para que se acerque a todos con sus propios lenguajes (Mateos Rusillo 2012).

26Los museos en su más reciente definición oficial (ICOM 2022) han puesto en evidencia que su nueva función social les llama a jugar un papel de diálogo participativo con las comunidades, a promover la inclusión y a ofrecer experiencias variadas para el intercambio de conocimientos y la reflexión. Pero esta función no se restringe a las entidades culturales, sino que, desde nuestra visión, penetra también en los proyectos que analizan aquello que es expuesto en los museos, ya que éstos también tienen el deber de acercar a la población a la investigación científica y al conocimiento generado desde nuevas perspectivas. Investigaciones recientes permiten constatar la influencia de internet y los medios digitales y, dentro de éstos últimos, de las redes sociales, como potenciadores del consumo cultural y el acceso a la información en estos entornos, especialmente en la población más joven (Amaral 2022).

27Dentro de este marco, en el proyecto VEMOS, hemos diseñado un plan de comunicación que mediante redes sociales de alto impacto como Instagram (@proyecto_vemos) y Facebook (Proyecto VEMOS), busca difundir información referente a los avances del proyecto, a la temática de la investigación, y a los eventos relacionados con ésta; todo ello con el fin de divulgar conocimiento, pero también de ser parte activa en la construcción de sociedades analíticas que posean elementos para la reflexión informada sobre los temas del pasado que consumen y de cómo estos influyen en su realidad actual.

28El museo se democratiza, se abre a los públicos. De la misma manera y utilizando una estrategia similar a la planteada desde el mundo de los museos, los proyectos de investigación como éste buscan llegar a la sociedad en su más amplia diversidad y difundir información de calidad utilizando un medio de consumo masivo de noticias, para contribuir de esta manera a la equidad mediante la garantía del acceso a la información.

29Este proyecto se concibe como una iniciativa para promover la reflexión y la inclusión. Esperamos que los resultados obtenidos sirvan para generar metodologías de investigación cada vez más completas e inclusivas, al tiempo que propicien muchas más propuestas que busquen la construcción de sociedades más equitativas.

Topo da página

Bibliografia

AA.VV. 2021. I Estoria-ta: Guam, las Marianas y la Cultura Chamorra. Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte y Acción Cultural Española.

Alarcón García, Eva. 2010. “Arqueología de las Actividades de Mantenimiento: un Nuevo Concepto en los Estudios de las Mujeres en el Pasado.” Arqueología y Territorio 7: 195-210.

Amaral, Leonor. 2022. “La Función Social de los Museos en la era de la Tecnología. Un Estudio de Caso sobre la Influencia de los Medios Digitales en la Dimensión Social en los Museos Nacionales en Portugal.” En Libro de Actas. II Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales CIMED22, eds. Ana Martí Testón y Beatriz Garrido Ramos, 27-40. València: Editorial Universitat Politècnica de València.

Beleza, Sandra et al. 2013. “Genetic Architecture of Skin and Eye Color in an African–European Admixed Population.” PLoS Genetics 9: e1003372.

Biagini, Simone Andrea, Neus Solé-Morata, y Elizabeth Matisoo-Smith, Pierre Zalloua, David Comas, y Francesc Calafell. 2019. “People from Ibiza: an Unexpected Isolate in the Western Mediterranean.” European Journal of Human Genetics 27 (6): 941-951.

Comino, Alba; Elena Sánchez Moral, y Lourdes Prados. En prensa. “Una Nueva Mirada con Perspectiva de Género a las salas de Arqueología Fenicia y Púnica del Museo Arqueológico Nacional (Madrid).” XCIEFP. Ibiza.

Cruz Berrocal, M. 2009. “Feminismo, Teoría y Práctica de una Arqueología Científica.” Trabajos de Prehistoria 66 (2): 25-43.

Delfino, Daniel y Pablo Gustavo Rodríguez. 1996. “Los Museos de Arqueología. Ausencia del Presente en las Representaciones del Pasado.” Naya 1-9. https://equiponaya.com.ar/articulos/museologia04.htm

Delgado Hervás, Ana, y Marina Picazo Gurina, eds. 2016. Los Trabajos de las Mujeres en el Mundo Antiguo. Cuidado y Mantenimiento de la Vida, Serie Hic et Nunc, 8. Tarragona: Institut Català d'Arqueologia Clàssica.

Delgado Hervás, Ana, y Meritxell Ferrer. 2007. “Alimentos para los Muertos: Mujeres, Rituales Funerarios e Identidades Colonials.” Treballs d’Arqueologia 13: 29-67.

Delgado Hervás, Ana, y Meritxell Ferrer. 2012. “La Muerte Visita la Casa: Mujeres, Cuidados y Memorias Familiares.” En La Arqueología Funeraria desde una Perspectiva de Género, ed. Lourdes Prados Torreira, 123-155. Madrid: Editorial UAM.

Delgado, Ana, y Aurora Rivera. 2018. “Death in Birth: Pregnancy, Maternal Death and Funerary Practices in the Phoenician and Punic world.” En Motherhood and Infancies in the Mediterranean in Antiquity, coord. Margarita Sánchez Romero y Rosa María Cid López, 54-70. Oxford-Philadelphia: Oxbow books.

Díaz-Andreu, Margarita. 2005. “Género y Arqueología: una Nueva Síntesis.” En Arqueología y género, ed. M. Sánchez Romero, 13-51. Granada: Universidad de Granada.

Ferrer, Meritxell, y Mireia López Beltrán. 2020. “Desde el Nacer hasta el Morir: la Leche Materna en el Mundo Fenicio-púnico.” En La Alimentación en el Mundo Fenicio-púnico: Producciones, Procesos y Consumos, eds. Carlos Gómez, Guillem Pérez y Alicia Vendrell, 363-384. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

Fyfe, Gordon. 2011. “Sociology and the Social Aspects of Museums.” En Companion to Museum Studies, ed. Sharon Macdonald, 33-49. Malden: Blackwell Publishing.

García Canclini, Néstor. 1999. “Los Usos Sociales del Patrimonio Cultural.” En Patrimonio Etnológico. Nuevas Perspectivas de Estudio, ed. Encarnación Aguilar Criado, 16-33. Sevilla: Junta de Andalucía.

González Marcén, Paloma, María Cacheda Pérez, y Marina Picazo Gurina. 2023. “El test de Baeza. Una Propuesta Constructiva e Inclusiva para las Llustraciones Arqueológicas e Históricas.” En Comunicando el Pasado en Imágenes. Herramientas para la Creación y Análisis con Perspectiva de Género, coords. M. P. De Miguel et. al., 67-99. Gobierno de Navarra.

Green, Richard E., et al. 2010. A Draft Sequence of the Neanderthal Genome. Science 328: 710-722.

Gutiérrez Usillos, Andrés, ed. 2017a. Trans. Diversidad de Identidades y Roles de Género, Catálogo de la Exposición del Museo de América. Madrid: Ministerio de Cultura.

Gutiérrez Usillos, Andrés. 2017b. “Transgresiones y Marginalidad. El Arte como Reflejo de la Visión del ‘otro’.” Modelos Europeos para los Cuadros de Castas: Ter Brugghen y Wierix, Libros de la Corte.Es. 5: 185-208. https://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/7821

Hall, Stuart. 1997. “El Trabajo de la Representación.” En Representation: Cultural Representations and Signifying Practices, ed. Stuart Hall London, 13-74. Sage Publications. Traducido por Elías Sevilla Casas.

Hornos Mata, Francisca, y Carmen Rísquez Cuenca. 2000. “Paseando por un Museo y Buscando el Lugar de la Mujer.” Arqueología Espacial 22: 175-186.

Hornos Mata, Francisca, y Carmen Rísquez Cuenca. 2005. “Representación en la Actualidad: las Mujeres en los Museos.” En Arqueología y género, ed. Margarita Sánchez Romero, 479-490. Universidad de Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.

ICOM. 2022. “El ICOM Aprueba una Nueva Definición de Museo.” https://icom.museum/es/news/el-icom-aprueba-una-nueva-definicion-de-museo/ (consultado en agosto, 2022).

Izquierdo Peraile, Isabel, Clara López Ruíz, y Lourdes Prados Torreira, coords. 2014. “Museos, Arqueología y Género. Relatos, Recursos y Experiencias.” Revista del Comité Español del ICOM. 9: 6-11.

Lumbreras, Luis. 1980. “Museo, Cultura e Ideología.” En Museología y Patrimonio Cultural; Críticas y Perspectivas, 19-23. Escuela de Restauración, Conservación y Museología. Bogotá, Colombia: PNUD/UNESCO.

Mateos Rusillo, Santos. 2012. Manual de Comunicación para Museos y Atractivos Patrimoniales. España: Ediciones TREA.

Meyer, Mathias, et al. 2012. “A High-coverage Genome Sequence from an Archaic Denisovan Individual.” Science 338: 222-226.

Montón Subías, Sandra y Margarita Sánchez Romero, eds. 2008. Engendering Social Dynamics: The Archaeology of Maintenance Activities. Oxford: BAR Archaeopress.

Montón Subías, Sandra. 2010. “Muerte e Identidad Femenina en el Mundo Argárico.” Trabajos de Prehistoria 67 (1): 119-137.

Montón-Subías, S., y E. Sánchez del Moral. 2018. “Gender, Feminist, and Queer Archaeologies: A Spanish Perspective.” En Encyclopedia of Global Archaeology, 4471-4479. Springer International Publishing.

Prados Torreira, Lourdes, Carmen Rísquez Cuenca, y Francisca Hornos Mata. En prensa. “Una Mirada Crítica a las Exposiciones Permanentes de los Museos de Arqueología.” En Comunicando el Pasado en Imágenes. Herramientas para la Creación y Análisis con Perspectiva de género, coords. M. P. De Miguel et. al. Gobierno de Navarra.

Prados Torreira, Lourdes, Clara López Ruiz. 2019. “Los Museos Arqueológicos como Herramientas de Igualdad. Una Reflexión desde la Arqueología Feminista.” Boletín de la Asociación de Amigos de la Arqueología. Número monográfico dedicado a los museos: 115-132.

Prados Torreira, Lourdes, y Clara López Ruiz, eds. 2017a. Museos Arqueológicos y Género. Educando en Igualdad. Madrid: Servicio de publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

Prados Torreira, Lourdes, y Clara López Ruiz. 2017b. “The Image of Women in Spanish Archaeological Museums During the Last Decade. A Gender Perspective.” En Images of the Past. Gender and Its Representations, eds. Jana Esther Fries, Doris Gutsmiedl-Schümann, Jo Zaela Matias y Ulrike Rambuscheck, 127-144. New York: Waxmann Münster.

Prados Torreira, Lourdes. 2016. “Museums and Gender in Spanish Archaeological Museums: New Perspectives.” En The Future of Archaeology in Museums, the Future of Museums in Archaeology. Museums Worlds, 4, Advances in Research, ed. James Flexner, 18-32. Australia National University.

Prados Torreira, Lourdes. 2017. “¿Abogan los Museos Arqueológicos del siglo XXI por una Educación en Igualdad?” En Museos Arqueológicos y Género. Educando en Igualdad, eds. Lourdes Prados Yorreira y Clara López Ruiz, 23-50. Madrid: Servicio de publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

Prados Torreira, Lourdes. 2021. “La Perspectiva de Género en los Museos Comunitarios. Una Reflexión desde la Arqueología Feminista.” En Patrimonio Arqueológico: una Apuesta por el Cambio de Modelo Social. Homenaje a María Ángeles Querol, eds. Alicia Castillo Mena y Nekbet Corpas Cívicos. Complutum 32 (2): 575-589.

Querol Fernández, María Ángeles, y Francisca Hornos Mata. 2011. “La Representación de las Mujeres en los Modernos Museos Arqueológicos: Estudio de Cinco Casos.” Revista Atlántica-mediterránea 13: 135-156.

Querol Fernández, María Ángeles, y Francisca Hornos Mata. 2015. “La Representación de las Mujeres en el Nuevo Museo Arqueológico Nacional: Comenzando por la Prehistoria.” Complutum 26 (2): 231-238.

Querol Fernández, María Ángeles. 2014. “Mujeres del Pasado, Mujeres del Presente: el Mensaje sobre los Roles en los Modernos Museos arqueológicos.” Revista del Comité Español del ICOM 9: 44-55.

Sánchez Romero, Margarita, y Gonzalo Aranda Jiménez. 2005. “El Cambio en las Actividades de Mantenimiento durante la Edad del Bronce: Nuevas Formas de Preparación, Presentación y Consumo de Alimentos.” Treballs d’Arqueologia 11: 73-90. https://raco.cat/index.php/TreballsArqueologia/article/view/58262

Sánchez Romero, Margarita. 2018. “La (Pre)historia de las Mujeres. Una Revisión Crítica de los Discursos sobre el Pasado.” Andalucía en la Historia 61: 40-45.

Topo da página

Notas

1 Este artículo se ha realizado dentro del Proyecto PID2020-116732RB-I00, propuesto por la Universidad Autónoma de Madrid, y que cuenta con fondos estatales del Ministerio de Ciencia e Innovación de España, bajo la modalidad I+D+i Retos de Investigación.

2 Museo Arqueológico Nacional (Madrid), Museo de América, Museo Nacional de Altamira, Museo Nacional de Antropología (Madrid), Museo de Málaga, Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada (Gáldar, Gran Canaria), Museo de Navarra, Museo Nacional de Antropología (Cuidad de México), Museos de los sitios arqueológicos Xochicalco y Xochitécatl (México), Museo Antropológico Martin Gusinde (Puerto Williams, Región de Magallanes y Antártica Chilena, Chile).

3 Mostrar la diversidad social de forma equitativa; evitar la representación estereotipada de sexo, género, edad y etnia; ilustrar las tareas femeninas y de diferentes grupos de edad; expresar la intención y el dinamismo de las acciones representadas; representar las actividades de mantenimiento y su ubicuidad y, documentar de forma rigurosa el contexto, la tecnología y la cultura material.

Topo da página

Índice das ilustrações

Legenda Fig. 1 – Logo del proyecto VEMOS
Créditos Diseño de Andrés Gutiérrez Usillos, Beatriz Robledo y Francesca Romagnoli
URL http://journals.openedition.org/midas/docannexe/image/4248/img-1.jpg
Ficheiro image/jpeg, 46k
Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Diana Zárate-Zúñiga, Lourdes Prados Torreira e Francesca Romagnoli, «El proyecto de investigación VEMOS: una propuesta para visibilizar a los grupos marginados en los museos arqueológicos»MIDAS [Online], 16 | 2023, posto online no dia 26 julho 2023, consultado o 07 setembro 2024. URL: http://journals.openedition.org/midas/4248; DOI: https://doi.org/10.4000/midas.4248

Topo da página

Autores

Diana Zárate-Zúñiga

Antropóloga, máster en arqueología y especializada en gestión y divulgación del patrimonio cultural. Sus intereses de investigación se centran en las estrategias educativas y divulgativas para museos y sitios arqueológicos, las estrategias digitales en entornos culturales, y en la relación de los museos con sus públicos. Su carrera se ha desarrollado vinculada a la investigación arqueológica en yacimientos coloniales del Caribe, en los que, además, ha liderado proyectos de desarrollo comunitario enfocados a las comunidades vinculadas a espacios patrimoniales y programas educativos en museos de sitio. Actualmente desarrolla una investigación doctoral (Universidad Autónoma de Madrid, España) sobre la museología latinoamericana.

Universidad Autónoma de Madrid, Ciudad Universitaria de Cantoblanco, 28049 Madrid, España, diana.zarate@estudiante.uam.es, https://orcid.org/0000-0003-4496-0145

Lourdes Prados Torreira

Catedrática de Arqueología en el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid. Sus intereses en investigación se centran en la Protohistoria del Mediterráneo, y en la arqueología feminista centrando su análisis en la arqueología del culto en época Ibera y en la perspectiva de género en los museos arqueológicos y en los museos comunitarios. Ha desarrollado su investigación en diversos países, como Italia, Estados Unidos y México. En los últimos años se ha incorporado al equipo del proyecto ABERIGUA que desarrolla su investigación arqueológica en la isla de Guam (Islas Marianas). Es miembro de la red de investigadoras “Pastwomen” y del grupo europeo “Archaeology and Gender in Europe” (AGE). Ha sido Investigadora Principal de varios proyectos de investigación nacionales.

Universidad Autónoma de Madrid, Ciudad Universitaria de Cantoblanco, 28049 Madrid, España, lourdes.prados@uam.es, https://orcid.org/0000-0002-4115-8598

Francesca Romagnoli

Arqueóloga y docente en el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid. Doctora en Prehistoria, Università di Firenze (Italia) y en Cuaternario y Prehistoria, Universitat Rovira i Virgili (España). Ha realizado numerosas estancias en instituciones internacionales. Se destaca Université Paris Ouest-Nanterre y Maison Archéologie & Ethnologie René-Ginouvès (2008-2009), CNRS (2011), Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (2014-2017), y University College London (2016). IP de varios proyectos internacionales, colabora en diferentes proyectos centrados sobre el estudio de los cazadores-recolectores paleolíticos en las regiones mediterráneas de Europa y Asia. Es miembro del grupo de investigación propio de la Universidad Autónoma de Madrid Prehistoria del Interior Peninsular.

Universidad Autónoma de Madrid, Ciudad Universitaria de Cantoblanco, 28049 Madrid, España, francesca.romagnoli@uam.es, https://orcid.org/0000-0002-3171-6859

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-SA-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-SA 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search