Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2025Subhumanización: la existencia de...

2025

Subhumanización: la existencia degradada de la superpoblación relativa. Acercamiento a un caso en Córdoba, Argentina

Subhumanization: the degraded existence of relative overpopulation. Approach to a case in Córdoba, Argentina
Juan Manuel Zeballos

Résumés

El presente escrito es fruto de una investigación antropológica centrada en las condiciones existenciales de la fracción más deprimida dentro de la clase social que sólo posee su fuerza de trabajo para sobrevivir, en la ciudad de Córdoba, Argentina. Se sostienen las hipótesis – encadenadas – que este sector de la población está sometido a lo que se puede considerar subhumanización dada la existencia degradada que transita, y ello radica en su condición de superpoblación relativa. El artículo ostenta las esferas teórica y empírica, y responde a los objetivos de sistematizar las nociones de existencia degradada y subhumanización, demostrar su capacidad explicativa en función de la evidencia empírica y, fundamentalmente, exhibir ciertos trazos generales de la vida de esta porción de la población.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

1Toda formación social basada en la explotación del trabajo ajeno es, por definición, materialmente asimétrica y estratificada. Particularmente en las sociedades capitalistas la desigualdad económica que se manifiesta en el núcleo duro del polo desfavorecido, en ocasiones conlleva circunstancias extremas – y dramáticas.

  • 1 “Los antropólogos no estudian aldeas […]; estudian en aldeas”. Geertz, Clifford, La interpretación (...)
  • 2 Como marcara Calvo Buezas: “no se investigan culturas sino problemas”. En Trinchero, Hugo, Aromas d (...)

2Producto de una exploración antropológica más amplia llevada a cabo en la ciudad de Córdoba, Argentina, cuya temática puede ser denominada como la inferioridad material profunda, este artículo se focaliza en las condiciones existenciales del sector más deprimido de la clase trabajadora. Inquiriendo: ¿Qué involucran en el orden cualitativo? y ¿Qué condición estructural las hace posible? Partiendo del aporte de diversos autores, y de las críticas a ellos, se utilizan como herramientas analíticas las categorías teóricas: existencia degradada, subhumanización – también superpoblación relativa y subproletarización –, dejando de lado la – descriptiva – de pobreza. En tal dirección, los objetivos de este trabajo son: sistematizar las nociones de existencia degradada y subhumanización, demostrar su capacidad explicativa en función de la evidencia empírica y, fundamentalmente, a partir de un “caso testigo”, exhibir ciertos trazos generales de la vida de esta porción de la población. En el escrito se plantean las siguientes hipótesis: el segmento más bajo de la fuerza de trabajo está sometido a subhumanización en virtud de la existencia degradada que transita, al tiempo que estás circunstancias – existencia degradada y subhumanización – se fundan sobre la condición de superpoblación relativa de este estrato social. El texto está conformado por dos partes: la primera de carácter teórico donde se presentan y formalizan las nociones operativizadas, y la segunda de orden empírico en la que expone uno de los casos documentados. Con todo, estas dimensiones están necesariamente en interacción dialéctica: la teórica da cuenta en un plano conceptual de la empírica y esta constituye el sustrato a partir del cual se hace posible la primera. Metodológicamente se desarrolló una etnografía – modalidad de pesquisa esencialmente cualitativa – en un barrio, tomando una muestra conformada por cinco grupos familiares. Por lo demás, considerando que, por una parte, el lugar de estudio no es el objeto de estudio1, no se examinó el barrio en sí mismo, sino que se lo tomó para problematizar las condiciones existenciales de gran parte de la clase social que allí se encuentra2. Y, por la otra, lo limitado del espacio de un artículo se optó por exponer un caso significativo -descripción que obedece a la riqueza que concentra para los intereses de la investigación.

Existencia degradada y Subhumanización

  • 3 Engels, Friedrich, La situación de la clase obrera en Inglaterra, Buenos Aires, Editorial Esencias, (...)
  • 4 Zeballos, Juan Manuel “Discriminación, degradación y biologicismo: el tratamento dado a los últimos (...)
  • 5 Agamben, Giorgio, Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida, Valencia, Pre-textos, 2010, p. 163.
  • 6 Arendt, Hannah, La condición humana, Barcelona, Paidós, 2009, p. 21.
  • 7 Espósito, Roberto, Bíos. Biopolítica y filosofía, Buenos Aires, Amorrortu, 2011, p. 25.
  • 8 Marx, Karl, Trabajo asalariado y capital, op. cit., p. 3.
  • 9 Arendt, Hannah, La condición humana, op. cit., p. 211.
  • 10 Agamben, Giorgio, Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida, op. cit., p. 244.

3Teniendo en cuenta, por un lado, que la existencia no es otra cosa que el conjunto de condiciones en las que se encuentra, y, por el otro, la expresión referida a la clase obrera inglesa: “raza no ya humana, degradada”3, la noción de existencia degradada4 alude a una variedad de situaciones que, de modo directo o indirecto, impactan negativamente en la vida; va más allá de las categorías – similares – “nuda vida”5, la vida reducida a su mera expresión biológica – vale decir, la “actividad de labor” correspondiente al proceso biológico del cuerpo humano6 –, y “zoé”, “la vida en su simple mantenimiento biológico”7, en la medida que se orienta al resquebrajamiento de dicha expresión biológica como consecuencia del escenario adverso en el que se encuentra tanto durante el desenvolvimiento de la “actividad vital”8 – la acción que hace posible la sobrevivencia, que en términos genéricos se denomina trabajo – como fuera de los procesos productivos – lo que denota que las personas han sido transformadas en “deshechos humanos”9, un tendencial, relativo e indirecto homo sacer10. Se traduce en, por casos, ciertas patologías, envejecimiento prematuro y una expectativa de vida menor con relación al promedio de la población. También en el padecer hambre – en el grado que fuese. Incluso en la malnutrición habida cuenta del consumo excesivo de los alimentos ricos en harinas, azúcares y grasas – los menos caros –, que, al margen de generar una sensación de saciedad mayor a otros, provoca sobrepeso.

  • 11 Duncan, Jennifer, Causas de la vivienda inadecuada en América Latina y el Caribe [en línea], Hábita (...)
  • 12 En inglés se emplea el término homeless.
  • 13 Debord, Guy, La sociedad del espectáculo, Santiago de Chile, Ediciones Naufragio, 1995, p. 18.
  • 14 Gutiérrez, Alicia, Pobre´, como siempre… Estrategias de reproducción social en la pobreza, Córdoba, (...)
  • 15 Foucault, Michel, Nacimiento de la biopolítica, Buenos Aires, Fondo de cultura económica, 2010, p.  (...)

4Puede involucrar, igualmente residir en viviendas que no reúnan condiciones de habitabilidad – “viviendas infrahumanas”11. Ya fuere por las cuestiones edilicias (precariedad, deficiencias) como por los servicios públicos (acceso dificultoso, inestable, insuficiente, o inexistente, al agua, a la electricidad, al gas natural, a las cloacas, a la recolección de residuos, al alumbrado público), e inclusive por el factor espacial (emplazamiento de la morada en zonas no aptas para la edificación por ser inundables, hundibles, proclives a deslizamientos, o estar próximas a rutas o vías férreas, basurales o industrias contaminantes, etc.). O algo todavía peor, la “situación de calle”12 – “abundancia del desposeimiento”13 –: residir o dormir en plazas, veredas, debajo de puentes, o en cualquier lugar que brinde un mínimo reparo -se trata, pues, de “necesidades básicas insatisfechas”, y conforma la llamada “pobreza estructural”14 o “pobreza absoluta”15.

  • 16 Piqueras, Andrés “Acumulación, regulación, ondas y estrategias en las luchas del trabajo”, Polis, R (...)

5Puede tener además un efecto en la esfera educativa. Los niveles de instrucción formal tienden a ser más bajos que en otras porciones de la sociedad. Llegando en ocasiones hasta el analfabetismo o casi analfabetismo – lo que implica inexorablemente que las “oportunidades de vida”16, son cuantitativa y cualitativamente inferiores.

6Asimismo, la existencia degradada es fundamentalmente violenta. A la violencia simbólica inherente a las diferencias socio-materiales, se le incorpora cierta tendencia al desarrollo de actividades económico-delictivas que en tanto tales involucran en mayor o menor medida el uso de la fuerza.

  • 17 Zeballos, Juan Manuel, “Discriminación, degradación y biologicismo: el tratamiento dado a los últim (...)

7A más de esto, dicha calidad existencial también acarrea un correlato en lo valorativo. Le es anejada una valía equivalente.17 Es decir, inferiorizante. Quienes atraviesan estas condiciones padecen un marcado y generalizado desprecio social; a través de imágenes estereotipadas, se expresan tanto estigmatización como prácticas discriminatorias propiamente dichas.

  • 18 Sartre, Jean Paul, Reflexiones sobre la cuestión judía, Buenos Aires, Sur, 1948. p. 55.

8En síntesis, la existencia degradada en tanto filigrana de circunstancias que, al acumularse, superponerse y retroalimentarse, no sólo obturan las potencialidades de la vida, sino que además la dificultan, la desgastan antes de tiempo y hasta la menguan, pone en cuestión la condición humana. Mediante la afectación negativa de los factores que la constituyen – cualquiera que fuese: “biológicos, económicos, políticos, culturales, psicológicos”18 –, el ser humano pasa a estar subhumanizado; la existencia degradada, en definitiva, conlleva, significa, recala en, una subhumanización material.

  • 19 Horkheimer, Max, Crítica de la razón instrumental, La Plata, Terramar, 2007.

9Por su parte, la categoría subhumanización difiere del fenómeno de deshumanización que enunciara Max Horkheimer19, ya que no destruye la idea de ser humano, ni expresa una supuesta barbarie autodestructiva de la humanidad en virtud de las consecuencias negativas del progreso técnico, sino que señala la erosión de, por un lado, factores constituyentes y tangibles de la condición humana, y, por el otro, porciones de la población, no su totalidad.

  • 20 Bauman, Zygmunt, Modernidad y holocausto, España, Ediciones Sequitur, 1997, p. 141.

10Tampoco se asemeja a la concepción de deshumanización que planteara Zygmunt Bauman: la extirpación de la moralidad de las personas llevada a cabo por una administración burocrática, lo que, a su vez, conforma una condición necesaria para que sean convertidas en víctimas de un comportamiento ético impasible: los deshumanizados están “anulados como sujetos potenciales de exigencias morales”, han sido convertidos en “objetos humanos” y por lo tanto carecen de valor cualitativo, en el marco de la tendencia racionalizadora de la burocracia moderna20. La subhumanización, en primer término, no implica que la vida carezca absolutamente de valía, sino más bien una valoración exigua y ostensiblemente menor en relación con otras porciones de la sociedad. Y, en segundo lugar, a pesar que desde la administración burocrática se pueden ejecutar acciones que tanto impliquen la afectación de la calidad existencial o la existencia en sí misma, como manifiesten una estima inferiorizante, el origen de estas no se encuentra en el Estado – más aún, este último según la modalidad que adquiera, puede intentar contener la subhumanización, aunque insuficiente y/o formalmente, limitándose a administrarla.

  • 21 Marx, Karl y Engels, Friedrich, Manuscritos económico-filosóficos, México, Grijalbo, 1966, p. 73.

11Otra concepción de “deshumanización”21, que refiere el rebajamiento moral y físico, en particular del obrero, a consecuencia de la introducción de la industria capitalista, orienta acerca del contenido de la noción subhumanización.

  • 22 Sartre, Jean Paul, Crítica de la razón dialéctica, Buenos Aires, Losada, 1963, p. 518.

12Tomando esta dirección, Jean Paul Sartre empleó el término subhumanidad para indicar “la imposibilidad de vivir humanamente, o, en determinados casos, más radicalmente, imposibilidad de vivir”, que el explotado experimenta a partir de “su cansancio, sus enfermedades profesionales, el alza de los precios, la descalificación progresiva de su oficio por las máquinas, etc.”22.

  • 23 Fanon, Frantz, Los condenados de la tierra. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2009, p. 120.
  • 24 No se desconoce que tanto la xenofobia como el racismo, aunque expresiones ideológicas, conllevan m (...)
  • 25 De Sousa Santos, Boaventura, “Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecolog (...)
  • 26 Mandel, Ernest, El capitalismo tardío, México, Ediciones Era, 1979.
  • 27 Ver Wacquant, Loïc, Parias Urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio, Buenos Aires (...)
  • 28 Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX: 1914-1991, Barcelona, Crítica, 2008, p. 15.
  • 29 La variedad de autores citados da cuenta de ello.

13Frantz Fanon coincidió, aunque se dirigió al contexto colonial. Utilizó el vocablo “subhombres”23 aludiendo a la fracción de la población que, bajo regímenes coloniales migraba del ámbito rural a las ciudades debido a las deplorables condiciones de vida. Enmarcada en esta perspectiva, la categoría subhumanización es substancialmente material en tres dimensiones simultáneas. En primer lugar, porque la vida concreta se desarrolla en un plano cualitativamente inferior a determinados cánones socialmente considerados como apropiados para su adecuado desenvolvimiento – tomando distancia de modalidades ideológicas de subhumanización tales como las que involucran la xenofobia y el racismo24. En segundo término, porque quienes han sido empujados a tal existir, pertenecen al peldaño inferior de la clase social que solo cuenta con su fuerza de trabajo para sobrevivir. Y, finalmente, porque este sensible deterioro de la existencia – durante el proceso productivo o fuera de él –, obedece estructuralmente a las dinámicas económicas intrínsecas a las relaciones sociales de producción capitalistas – no a un “pensamiento abismal”25. En este último punto resulta importante destacar que el fenómeno no es coyuntural – se verificaba a mediados del siglo XIX como en el actual “capitalismo tardío”26 – ni inherente únicamente a los países subdesarrollados27. Al margen de las diferentes etapas y de las particularidades que desarrolla en los distintos países a lo largo del tiempo, el capitalismo es, entre otras características inmutables, desigualdad. Y esta, salvo en ciertos momentos excepcionales y acotados a determinados Estados – por ejemplo, la “edad de oro” del capitalismo28 –, adquiere en la subhumanización una de sus formas de expresión – aunque con magnitudes variables – constante29.

14De esta manera, existencia degradada y subhumanización son elaboraciones teóricas que ayudan a analizar, explicar y dimensionar la realidad hegemonizada por el modo de producción capitalista; este en algún sentido las hace posible. Y al mismo tiempo, son categorías políticas por dos motivos: recuperan a, y se aplican sobre, un sujeto definido en términos de clase social e involucran una crítica al régimen socioproductivo vigente. Por lo que, superan la especificidad descriptiva de la noción pobreza, la que, además, y junto a la de indigencia, nada señala sobre las pertenencias de clase ni de las relaciones de orden estructural que la propician, mostrando así su sesgo despolitizado – el que paradójicamente al mismo tiempo, expresa una posición política.

Superpoblación relativa

15Como se indicó, la existencia degradada y la subhumanización tienen por origen la configuración que adquieren las relaciones sociales de producción. Estas al agudizar sus contradicciones también “producen”, en el polo opuesto al de la concentración de riquezas, una porción social subhumanizada. Es, pues, una relación dialéctica: a partir de las formas en que se plasma el relacionamiento socioproductivo, algunos seres humanos pasan a estar subhumanizados por algunos de los plenamente humanizados.

  • 30 Marx, Karl, El Capital Libro I. Crítica de la economía política, México, Fondo de Cultura Económica (...)

16Los subhumanizados constituyen una fracción de la clase trabajadora cuya dimensión laboral ha sido deteriorada en gran medida. Estructuralmente en la condición genérica de “superpoblación relativa, población obrera excesiva para las necesidades medias de explotación del capital, es decir, población obrera remanente o sobrante”30, radica la existencia degradada.

  • 31 Wacquant, Loïc “De la esclavitud al encarcelamiento masivo”, New Left Review, 2003, (s/n), p. 38-58 (...)

17En el marco de una sociedad de clases en la que, centralmente, aunque no de modo único, unas explotan a otras, esta parte de la masa trabajadora en concreto, está sometida a un movimiento que va, en algunos casos, de la proletarización a la subproletarización – o “desproletarización”31 –, logrando en ocasiones retornar a los vínculos salariales, y en otros, en una dirección opuesta, desde la subproletarización a la proletarización, aunque pudiendo eventualmente volver a la primera. Puede que para algunos la proletarización haya sido extensa. No obstante, para otros fue esporádica a lo largo de años. Mientras que en otros casos fue algo desconocido.

  • 32 Por lo que para algunos es considerada “una suerte de subclase” al interior de la clase laboriosa. (...)
  • 33 Sartre, Jean Paul, “Retrato del colonizado”, Sartre, Jean Paul, Colonialismo y neocolonialismo. Sit (...)
  • 34 Modonesi, Massimo “Consideraciones sobre el concepto gramsciano de Clases Subalternas” [en línea], (...)
  • 35 Denning, Michael “La vida sin salario”, New Left Review, 2011, no 66, p. 77-94, p. 77.

18Cabe mencionar que la categoría subproletarización hace referencia a las actividades de subsistencia que se realizan, más que al margen, por debajo de la proletarización propiamente dicha32 – Jean Paul Sartre se valió del término “subproletario” para aludir al trabajador campesino argelino durante la ocupación francesa, que estaba sujeto a un régimen de “superexplotación”, recibiendo remuneraciones mínimas que lo mantenía en un “estado de subalimentación perpetua”33, mientras que Giorgio Baratta utilizó la misma expresión pero con otro sentido: refiriéndose a los miembros de la clase trabajadora que en virtud de las circunstancias materiales que atravesaban, no se encontraban en condiciones de llevar adelante una lucha política clasista, lo que a su vez, fue tomado de Antonio Gramsci, quien utilizó el término para señalar a “los elementos más marginales y periféricos de estas clases, que no han alcanzado la conciencia de clase para sí”34. Frente a la insuficiencia, intermitencia o ausencia de la relación asalariada, emergen ocupaciones que intentan complementarla o suplirla – lo que demuestra que, en el capitalismo para el trabajador, “la única cosa peor que estar explotado es no estar explotado”35.

  • 36 La capacidad de compra de los medios de subsistencia. Marx, Karl, Trabajo asalariado y capital, [en (...)
  • 37 Marx, Karl, El Capital Libro I. Crítica de la economía política, op. cit., p. 545.

19En cuanto a lo económico, se trata de “salarios reales” 36, e ingresos reales para la proletarización y la subproletarización respectivamente, sumamente insuficientes – que por si fuera poco para la segunda hasta suelen no ser constantes –, lo que determina el ingreso a “la órbita del pauperismo”37. Y, con relación a los procesos productivos, bajo la proletarización, factores como la desregulación laboral, la falta de control estatal riguroso, la reducción de gastos y hasta la desidia burguesa, sumados a una oferta de fuerza de trabajo mayor a la demanda, potencian las posibilidades que las actividades sean desenvueltas sin los cuidados necesarios en materia de salubridad. Esto se agudiza cuando el vínculo laboral no ha sido formalizado, lo que ocurre en innumerables oportunidades – careciendo de toda protección, desde la cobertura médica hasta el ejercicio de los derechos laborales. Bajo la subproletarización, por su parte, los cuidados son casi inexistentes y dependen exclusivamente de los recursos del trabajador. Por lo que la salud y hasta la vida misma pasan a estar aún más expuestas.

  • 38 La fuerza de trabajo ociosa y disponible para ser empleada en las industrias durante las fases expa (...)

20En general esta mano de obra posee escasa calificación, de modo que acceder en períodos de expansión productiva a puestos fabriles propiamente dichos es prácticamente imposible; la casi nula experiencia en estas ramas del trabajo es otro factor determinante – que se suma a lo limitado del parque industrial en función del modelo productivo nacional. De manera que difícilmente puede ser considerada como “ejército industrial de reserva”38. En consecuencia, se verifica cierta continuidad de las actividades laborales tanto bajo el régimen de proletarización como en la circunstancia de subproletarización.

21La proletarización presenta ciertas generalidades. Se trata de ocupaciones de orden físico. Preponderan en las mujeres las de limpieza, tanto para empresas que brindan este servicio, como por cuenta propia en casas particulares. Además, y bajo esta última modalidad las del cuidado de personas (niños y ancianos). Mientras que, entre los varones, las de construcción, ya fuere, por un lado, para empresas o contratistas, y, por el otro, por cuenta propia.

  • 39 Engels, Friedrich, La situación de la clase obrera en Inglaterra, op. cit., p. 91.
  • 40 De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española la palabra changa, de uso coloquial, signifi (...)
  • 41 Wacquant, Loïc, Parias urbanos, op. cit., p. 61.
  • 42 Denning, Michael, “La vida sin salario”, op. cit.

22La subproletarización en muchas oportunidades involucra changas – “trabajitos de ocasión”39 –: labores físicas cuya duración máxima es de unos pocos días, sin relación de dependencia formal, generalmente en el rubro de la construcción y derivados40. Puede asimismo abarcar actividades permanentes o semipermanentes contravencionales – aunque no delictivas –, por estar por fuera de ciertas regulaciones o normativas – por lo que para algunos las tornan “indenunciables”41. La venta callejera, ya fuera situada o ambulante, es una de ellas; otras son la limpieza de parabrisas de los vehículos y el cuidado de los rodados estacionados en las calles – los denominados popularmente “naranjitas” debido a los delantales de color naranja que hace años utilizaban quienes comenzaron con esta tarea. También se debe considerar el “cirujeo”, que en términos generales consiste en la recolección callejera, incluyendo basurales, de elementos desechados con la intención de ser vendidos. No obstante, lo colectado también tiene otro objetivo: mobiliarios, artefactos diversos e indumentaria, por una parte, y, alimentos generalmente vencidos, por la otra, son utilizados y consumidos, respectivamente. Esto se efectúa de diferentes modos. La primera o “tradicional” fue mediante carros tirados por caballos. Dadas las características de tamaño y forma de tracción, permitía ampliar la gama de actividades. Por ejemplo, además de la colecta se podían trasladar escombros domiciliarios. Sin embargo, esta modalidad está siendo reemplazada por motocargas cedidas por el Estado municipal a cambio de la entrega del caballo y del carro, insertando a esta mano de obra, mediante la conformación de cooperativas, en un programa de reciclado. Asimismo, desde hace algunos años prepondera la utilización de un “carro de mano”, empujado o tirado por una o dos personas. También se observan carros remolcados por bicicletas. Quienes logran comprar una moto de pequeña cilindrada la emplean para trasladar el carro. Los materiales buscados son el cartón – de ahí, la actual denominación “cartoneros” –, papel, vidrio, aluminio, cobre, plomo. Incluso se recurre a la mendicidad, más o menos abierta, más o menos encubierta. De esto se trata “la vida sin salario”42.

  • 43 Marx, Karl, Marx, Karl, El Capital Libro I. Crítica de la economía política, op. cit., p. 545.
  • 44 Esto fue corroborado por Mattick, Paul, El lumpenproletariado [en línea], Biblioteca Virtual Omega, (...)
  • 45 La modificación del año 2012 del Código Penal penaliza la explotación del trabajo sexual, pero no e (...)
  • 46 Guber, Rosana, “Villeros. O cuando querer no es poder”, en Gravano, Ariel y Guber, Rosana (Coord.) (...)

23Con todo, la condición de superpoblación relativa de manera tendencial genera otras formas de “actividad vital”. Al circuito entre proletarización y subproletarización se le agrega, en ciertas oportunidades la lumpenproletarización. Mediante este término se hizo referencia a “los vagabundos, los criminales y las prostitutas”43 quienes provenían de las porciones más deprimidas de la clase trabajadora44. Es decir, la existencia degradada confrontada con el polo de la acumulación de riquezas, sumada a las subjetividades positivas que a la posesión de bienes y al acceso de determinados servicios se le ha adjuntado, propicia tendencialmente la aparición de actividades económico-delictivas tales como robos, hurtos y venta de drogas, o no-delictivas pero cuestionadas desde cierta mirada moralista como el trabajo sexual45 – los “trabajos ilegales”46.

La existencia degradada a través de un caso

  • 47 Cravino, María Cristina y Vommaro, Pablo, “Asentamientos en el sur de la periferia de Buenos Aires: (...)
  • 48 Longa, Francisco, Trayectorias e historias de vida: perspectivas metodológicas para el estudio de l (...)
  • 49 Bertaux, Daniel, Los relatos de vida. Perspectivas etnosociológica, Barcelona, Bellaterra, 1997, p. (...)
  • 50 Aunque un motivo de carácter subjetivo robusteció la decisión: la actitud distintivamente predispue (...)

24Desarrollada durante aproximadamente seis meses, la labor etnográfica, por una parte, involucró el despliegue de diversas técnicas tales como entrevistas “en profundidad semiestructuradas”47 (acordadas y grabadas), recorridas para conocer el territorio – incluyendo las viviendas –, observación de las interacciones entre los vecinos, e incluso escucha atenta durante las conversaciones informales con los residentes. La denominada “historias de vida”48, o, más bien, el “relato de vida”49, constituyó una estrategia de abordaje en algunas oportunidades. Y, por la otra, comprendió una muestra de cinco familias. Sin embargo, y como se indicó, teniendo en cuenta los límites de un artículo, para el presente escrito se seleccionó un caso. Al margen de la representatividad que ostenta al interior de la casuística, la elección radicó en tres razones de orden objetivo: la variedad de labores realizadas, la transparencia con que se puede apreciar el devenir vital de quien sólo posee su fuerza de trabajo para sobrevivir, y la aceitada articulación que se puede establecer con la dimensión teórica50.

25El trabajo etnográfico se enfocó en las condiciones materiales de existencia: las situaciones en las que se desenvuelve la vida y la/s actividad/es que la sustentan. Por lo que la información obtenida fue tamizada en función de ello. Vale decir, el recorte no fue arbitrario ni tendencial, sino más bien metodológico. Concretamente, no se trató de conocer tanto la historia del informante clave, como mediante sus relatos de vida y la observación in situ, dar pruebas de la problematización planteada.

  • 51 Nombre de fantasía.
  • 52 De acuerdo al Art. 509 del Código Civil y Comercial, “es la unión afectiva entre dos personas que n (...)
  • 53 Barrio ubicado al Noroeste de la ciudad de Córdoba.

26Al momento de la etnografía – año 2022 – “Pedro”51 tenía 64 años y estaba conviviendo con su segunda pareja de 63 años, una mujer muy avejentada a la que a primera vista se le podría atribuir alrededor de quince años más. Hacía aproximadamente una década y media que se había separado – según dijo en “buenos términos” – de su primera compañera – el entrevistado utilizó la palabra “concubinato” para dar cuenta de la relación52 –, con la que tuvo un hijo y una hija, ambos de más de 30 años quienes, a su vez, habían formado sus propias familias y vivían en barrio Arguello53 – “Pedro” edificó la casa (bastante sencilla) de la hija en el mismo terreno donde viviera la familia, mientras que el hijo alquila en una pensión en la zona. Aunque no brindó información sobre la vida familiar ni de los motivos de la separación – que no hacían estrictamente a los intereses de la investigación –, cuando se refirió a su ex pareja y a sus hijos lo hizo respetuosa y cariñosamente, destacando los vínculos de amistad con la primera y de amor filiar y orgullo con los segundos. Al respecto indicó que: con cierta periodicidad padres e hijos se reunían para almorzar los domingos, en ocasiones “Pedro” y sus hijos se ayudan mutuamente en lo económico, y que sus hijos eran “muy trabajadores” (ella como empleada doméstica y él como albañil, quien al mismo tiempo podía ingresar a los barrios privados a trabajar ya que no contaba con antecedentes delictivos).

  • 54 [en línea], puesto en línea el 4 de febrero de 2018, consultado el 23 de julio de 2023. https://www (...)

27“Pedro” reside en Marqués Anexo, un barrio conformado tanto por el sector más pauperizado de la clase trabajadora como por subproletarios. Aunque también incluye lumpenproletarios: desde hace unos años el lugar ha cobrado notoriedad pública debido a los sucesivos asesinatos producto de tiroteos entre bandas que se dedican a la venta de drogas – en algunos casos las víctimas fueron terceros sin vinculación alguna con quienes participaron de las pugnas –54, pero también a los robos, por lo que la violencia cobra una marcada presencia en este espacio.

  • 55 “Pedro”. Septiembre de 2022.
  • 56 “Pedro”. Septiembre de 2022.
  • 57 Villa de la ciudad de Córdoba, próxima al rio Suquía, ubicada en el barrio del mismo nombre.
  • 58 “Pedro”. Septiembre de 2022.
  • 59 “Pedro”. Septiembre de 2022.
  • 60 Cuenya, Beatriz, Pastrana, Ernesto y Yujnovsky, Oscar, De la villa miseria al barrio autoconstruido (...)
  • 61 “Pedro”. Septiembre de 2022.

28Marqués Anexo está ubicado en la zona norte de la ciudad de Córdoba. Próximo al barrio Marqués de Sobremonte y a la villa denominada “El Nylon” – (nombre que proviene de los retazos de nylons y lonas utilizados tanto como cercos de las casas/casillas, delimitando el espacio privado, como para cubrir los techos de chapa de zinc, que con frecuencia sufren perforaciones: “como eran ranchitos, le empezaron a poner nylon para cubrir así […] le pusieron villa El Nylon”55), aunque conocida originalmente como “Los Ranchos”. En realidad, Marqués Anexo comenzó como una extensión de la villa “El Nylon”: los hijos y nietos de los primeros pobladores al no lograr mejorar sus condiciones económicas al momento de conformar sus familias, fueron ocupando terrenos vacuos cercanos. Y luego fue urbanizado. “Pedro” precisamente en un principio se asentó en “El Nylon”, fue uno de los primeros habitantes: “vino mi hermano, hizo una piecita y un bañito y nos quedamos a vivir acá […] pasando las vías (del tren), en Los Ranchos”56, con los años se trasladó a barrio Arguello y posteriormente retornó a la zona. No es propietario del terreno donde vive, aunque “lo compró”, o, más bien, compró lo poco que había sido construido, a su anterior poseedor: “por 200 pesos y un estéreo (una radio pasacasete de automóviles) a un muchacho que se iba a Villa Urquiza57. Le compré el terreno solo con un ranchito al fondo, de lata y ahí empecé a hacer despacito […] hará quince años que estoy acá”58; en estos espacios esta transacción es común cuando un ocupante se traslada a otro lugar. Ubicado frente a la calle que marca uno de los límites del barrio – pero del lado externo –, se trata de un terreno fiscal cuya ocupación, a pesar de los años transcurridos, no ha sido regularizada, por lo que “Pedro” carece del título de propiedad. Lo que constituye un motivo de preocupación por el riesgo de desalojo que significa: “por ahí me pongo a pensar y corto clavos, si nos sacan a dónde nos irán a llevar porque ya no quedan espacios cerca […] acá tenés cerca los hospitales”59. El lugar donde mora “Pedro” es una auténtica postal del pauperismo -al igual que el de muchos de sus vecinos. Está delimitado por diversos materiales. Una sucesión de lonas, maderas, alambres, caños, chapas, plásticos, etc., encierran las “dependencias” desagregadas que forman el hábitat. Producto de la “autoconstrucción”60, un dormitorio de reducidas dimensiones con piso de tierra, paredes de ladrillo sin revocar y techo de chapas. “Me encanta el techo de chapas”61, remarcó “Pedro”. Sin embargo, teniendo en cuenta el calor que propaga y la escasa aislación del frío, cuando las temperaturas son elevadas y bajas, respectivamente, del goteo por condensación de la humedad cuando se calienta el ambiente para paliar el frío del exterior, de las eventuales goteras por huecos y de la voladura por los fuertes vientos, la afirmación no fue más que una muestra de la naturalización de las condiciones habitacionales. El cuarto no tiene ventana. Sólo una puerta de chapa sin picaporte, aunque con un cordón para poder cerrarla. En su interior se encuentra una cama de una plaza donde duermen las dos personas; compartir camas por escasez de las mismas, inclusive de una plaza, es algo frecuente en estos sitios. No hay ropero. La indumentaria es guardada en – innumerables – bolsas que cuelgan del techo y de las paredes. Un viejo televisor sobre algo que en algún momento fue un mueble, un también viejo equipo de música un tanto estropeado – pero que como se pudo comprobar aún suena bastante alto –, una silla rota, un calentador eléctrico de fabricación casera, unas palas (resguardadas por los robos) completan la escena. Fuera de la habitación y bajo un techo improvisado con lona que forma una pequeña galería se halla una heladera algo desmedrada que cuenta con varios años. Al lado de la puerta se observa una pequeña y vetusta mesa de camping con sus patas oxidadas y las tablas rotas; una pava quemada, una cacerola, un par de platos de plásticos, un tenedor, un cepillo para el cabello roto, junto a una botella de gaseosa con agua, están sobre ella. Para tomar asiento se usan baldes de pintura. El lugar donde se cocina está a unos metros y prácticamente a la intemperie. Tiene piso de tierra, por techo un viejo gazebo y carece de paredes: sólo lonas de metro y medio aproximadamente en un par de sus lados. Para la cocción utilizan un (segundo) calentador eléctrico casero. Sobre él se colocan – alternativamente – la olla y la pava. Sin embargo, algunas veces emplean madera – ni gas ni electricidad. No hay conexión a la red de gas, tampoco poseen garrafa, menos aún cocina. El baño es, simplemente, un hueco en la tierra que desemboca en el pozo ciego. Para poder orinar y defecar fueron colocadas transversalmente sobre los bordes del hueco pedazos de madera donde pisar. Asimismo, el piso es de tierra. Tablas y chapas sirven de paredes y de techo, pero sin cubrir la totalidad de sus superficies. No hay puerta. Tampoco calefón. Tanto para higienizarse como para lavar la ropa y los utensilios emplean una manguera y baldes de pintura. El acceso al agua es mediante una conexión realizada por “Pedro” al caño general que se encuentra al frente de su casa – para tener agua cada familia debe hacer lo propio. Y la obtención de energía eléctrica es a través de “ganchos” colgados a un cable de baja tensión – lo que constituye el delito de robo de energía eléctrica –; práctica compartida por los habitantes del barrio.

  • 62 Appadurai, Arjun, La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías, México, Grij (...)

29Asemejándose a un basural inorgánico a cielo abierto, en el terreno pululan objetos recolectados por “Pedro”. Ropas, mobiliario, cables, herramientas, lonas, tablas, plásticos, poliestireno expandido (conocido popularmente como telgopor) y metales, a pesar de que en su mayoría por el estado en que se encuentran no pueden cumplir ninguna utilidad real, se acumulan por doquier a la espera de ser vendidos, trocados o simplemente usados, por lo que conservan, cuanto menos imaginariamente, “la situación mercantil”62.

30Los días de lluvia el terreno se convierte en un barrial. Y, por si fuera poco, la mencionada conexión eléctrica sumamente precaria, que además presenta varios cables empalmados con tramos sin envoltorio, sumado a las frecuentes caídas producto de los vientos o del paso de algún camión con la altura suficiente para engancharse, es per se un riesgo para la vida.

31En síntesis, el lugar lejos está de presentar condiciones mínimas de habitabilidad. No obstante, en dichas condiciones (mal) viven estas personas.

32El relato de “Pedro” principia con una presentación en la que explicita su origen. Y de inmediato incorpora la dimensión laboral que siendo un infante debió comenzar a transitar – por lo que posiblemente significó un impacto significativo –:

  • 63 Localidad ubicada en el Noroeste de la Provincia de Córdoba, en el Departamento Tulumba, a 198 kiló (...)
  • 64 Salinas Grandes en el norte de la Provincia de Córdoba, a aproximadamente 180 kms de la Ciudad de C (...)
  • 65 “Pedro”. Octubre de 2022.

“…soy de Lucio V. Mansilla63, tengo el domicilio de allá, todo […] trabajé en la salina64, los menores (de edad) trabajaban con un mayor, con un familiar, con un tío, te dan un número, te hacen pasar como mayor, y así he trabajado yo, con 10 años he trabajado en la salina. ¡Hay que bancarse ahí el calor! es gente acostumbrada […] es un trabajo más para mayor, […] hay que ir sacando capas con una horquilla […] eso está encima del agua y del barro, y hacer bordo, es difícil, pero te vas acostumbrando, es como un oficio de albañil […] si sacas barro no sirve […] vas aprendiendo […] mi vieja me mandó […]. Del colegio tengo la primaria nomás, desgraciadamente en esos tiempos mi vieja me sacó del colegio para que trabaje. Era mi mamá separada, al ser separada a los más chicos sí o sí los mandaba a trabajar […] los más grandes eran casados, juntados, no le podían ayudar a mi vieja, […] era un trabajo muy esclavo y se ganaba poco […] mis hermanos más grandes estaban en la ciudad […] nosotros somos 13 hermanos […] pero fallecieron 3 cuando eran chiquitos, bebés […] en las salinas trabajé hasta los 15 años y me vine a Córdoba porque era un trabajo muy pesado para un chico…”65

33Nacido en una familia de clase trabajadora, “Pedro” tuvo la necesidad de mercantilizar su fuerza de trabajo a pesar de ser niño. Al parecer la situación familiar fue determinante: al sobrevenir la separación de sus progenitores queda bajo el cuidado de la madre, pero sin contar con el aporte económico del padre, la primera decide enviarlo a trabajar para contribuir a la supervivencia familiar. Y en ello resulta fácil detectar un correlato en la esfera educacional, que cobra la forma de una tendencial relación inversamente proporcional: cuanto mayor es la necesidad de proveer los medios de subsistencia, menores son las posibilidades de avanzar en la instrucción formal. Otro elemento mencionado es la alta mortalidad infantil en la familia, aunque las causas eran desconocidas para “Pedro”.

  • 66 Las Leyes 26.390 del año 2008 y 26.847, art. 148 bis, del año 2013, prohibieron y penalizaron respe (...)
  • 67 “Este sistema brinda al capitalista un rasero magnífico para medir la intensidad del trabajo. Así, (...)

34Retomando lo laboral, lo primero a señalar es que si bien en la actualidad el trabajo infantil está prohibido y constituye un delito66, por aquel entonces no. De allí, que, frente a la carencia de recursos resultara frecuente que los niños trabajasen. En este caso para poder ser proletarizado el niño debía trabajar junto a un adulto, quien era responsable de evitar que sufriera algún accidente. Además, la relación contractual con el empleador formalmente no existía, lo que conllevaba la precarización del trabajador. El trabajo era duro y mal remunerado; la caracterización “muy esclavo” apunta a ello. Implicaba básicamente una acción física mediante herramientas como horquillas y palas, en condiciones perjudiciales para la salud dada la exposición a factores tales como la radiación solar, las altas temperaturas, un ambiente de gran concentración de sal y en ocasiones un suelo cubierto de agua. Quien contrataba no proveía ningún elemento de cuidado. Gorras/sombreros y los eventuales guantes y botas de goma corrían por cuenta de los trabajadores, al igual que los anteojos de sol. Por su parte, el pago era a “destajo”: estructurado en función de las cantidades producidas en las diferentes fases. A saber: volquetes completados, bolsas llenadas y atadas o camiones cargados. Así, pues, para lograr una base salarial equivalente al precio de los medios para subsistir, dado el punto depreciado del que partía la unidad de medida para el pago, los trabajadores se veían impelidos a desenvolver un ritmo de producción acelerado, lo que, al mismo tiempo, reportaba mayores cuotas de plusvalía para el empresario67.

35Luego, en su adolescencia, en procura fundamentalmente de empleo y de que sus condiciones no fuesen tan desgastantes, este trabajador emigró a la ciudad de Córdoba:

  • 68 “Pedro”. Octubre de 2022.

“…y empecé a trabajar con un cuñado mío que era plomero, me llevaba como ayudante de él […] y él me estaba enseñando el oficio […] él era de libros, me hacía el planito de los caños, yo estaba aprendiendo el oficio de práctica […] falleció mi cuñado y entraba de peón, trabajé mucho en plomería […] hice de todo, después empecé a trabajar en las obras […] cuando uno es joven quiere cobrar y picar (irse) y cuando uno llega a la edad mía dice: ¡Cómo no aprendí el oficio! Es muy útil para la persona un oficio, cuando no tenés un oficio es muy duro, yo veo hoy día en este barrio chicos jóvenes de 20 años que andan con el “carrito de mano” porque está dura la mano hermano, yo veo que tienen familia, imaginate (sic) de acá a diez años más […] yo hasta llegué a trabajar con un carro de caballo, a mi edad hice de todo, compré un carro de caballo para buscar “la moneda”, ¿viste? Porque la obra estaba medio mal […] nunca había agarrado un caballo ni con una piola, y lo tuve que agarrar por la necesidad de trabajo y con eso me la rebuscaba… […] yo gracias a Dios, cuando tuve carro de caballo hice más changas, con todo respeto, no me hacía falta “cartonear”, sacaba árboles, escombros, demolía alguna casita vieja y me llevaba los escombros, limpieza de patios, es changas, a veces me salía y a veces no […] yo vivía de changas, me iba bien […] diosito me ayudó siempre […] y si no podía solo, buscaba un amigo […] acá es así, en este barrio hay gente buena y yo no tengo nada que decir, […] mirá loco, ¿Querés hacer una changa?”68

36“Pedro” empieza como ayudante, dentro de la rama de la construcción, en el rubro de la plomería. Mantenía una relación de dependencia informal con su cuñado, quien le pagaba por día trabajado. Pero se trataba de requerimientos menores, de no más de unos pocos días. Luego del fallecimiento de su cuñado, se proletariza en obras de construcción en el escalafón más bajo: el de peón. En esta oportunidad tampoco se formalizaba el vínculo laboral. Y aunque el período ocupacional podía ser más amplio, carecía de estabilidad a mediano y largo plazo. En esta situación también terciaba el escaso conocimiento técnico que sobre la materia poseía. Posteriormente, y frente a la dificultad de ser absorbido regular o continuamente en las obras, decide comprar un caballo y un carro para hacer changas. Ello implicaba salidas diarias en búsqueda de actividades acordes. Circulaba dentro de un determinado radio de acción ofreciendo sus servicios. Pero como se puede advertir, la compra de su fuerza de trabajo no dejaba de ser incierta. El juego entre oferta y demanda, repercutía negativamente en los precios pedidos por las tareas. En última instancia, “Pedro” priorizaba hacerse con la changa, cobrando poco, a no obtener ingreso alguno; la elasticidad a la baja del precio, era la que en alguna medida atenuaba los efectos de la irregularidad de la demanda. Este modo de ganarse la vida proporcionaba ingresos mínimos, menores a los montos pagados en las obras de construcción, que moviéndose en torno a la línea de sobrevivencia la hacían posible; la aseveración: “me iba bien”, no es más que ello. Pero dejó secuelas: los esfuerzos físicos le produjeron una hernia – por la que tuvo que someterse a una intervención quirúrgica.

37Esta clase de “actividad vital”, en primer lugar y estructuralmente, es un corolario de la imposibilidad de inserción o permanencia en las relaciones asalariadas. En segundo término y subjetivamente, cuanto menos desde lo explícito estuvo influenciada por el consejo de un preso:

  • 69 “Pedro”. Octubre de 2022.

“una vez un compañero de la cárcel, un preso viejo, estaba 25 años (de condena) me dice, […] era la primera caída que tenía yo, tenía yo 25 años-:
- “vos no sos para cárcel, sos bueno…”
Esos carceleros viejos, ¿viste?
- “¿Por qué estás acá?”
- “Por lesión, me condenaron a 3 años y medio, la primera caída”
- “Cuando salgás, me daba consejos el viejo, no vengás más acá, agarrá si no tenés trabajo, no tenés changas, comprate un carro de caballo”69

  • 70 “Pedro”. Octubre de 2022.

38Y, por último, aunque no estuvo directamente vinculada a conocimientos previos e inherentes al ámbito rural o peri-rural del que provenía, sí se relacionaba indirectamente con dichos espacios. La mayoría de los primeros habitantes de la villa donde vivía “Pedro” procedían del interior provincial y como marcó en referencia a ellos: “andaba mucha gente haciendo eso”70.

  • 71 “Pedro”. Octubre de 2022.
  • 72 Bermúdez, Natalia “Sueño de pibe. De oficios, clasificaciones y distinciones en Villa Sangre y Sol (...)
  • 73 En septiembre de 2023 el precio del kilo de cartón oscilaba dependiendo del lugar de compra, entre (...)
  • 74 Perelman, Mariano “Antropología del (des)empleo, transformaciones sociales y formas de ganarse la v (...)

39El relato permite además destacar dos elementos relacionados. “Pedro”, por una parte, reflexiona sobre lo importante que resulta dominar el conocimiento de algún oficio. Recuerda con cierto orgullo que estaba aprendiendo plomería, y se lamenta por no haber llegado a aprenderlo totalmente – lo cual hace extensivo a la albañilería –, reconociendo expresamente su utilidad/necesidad para poder ser empleado. Y si bien esta recapacitación obedece a su experiencia, también está motivada por la realidad que observa: los jóvenes del lugar que para subsistir sólo cuentan con un “carro de mano” para “cartonear”. “Imaginate, ¿Qué a ser de esa gente que ya tiene hijos?”71, preguntó retóricamente “Pedro”. Y, por la otra, marca distancia entre las changas y “cartonear” – algo similar fue señalado entre “carrero” y “cartonero”72. En el imaginario propio su labor está por encima de la recolección-venta de cartón. Esta última expresa algo así como lo más bajo entre las formas legales para subsistir en la ciudad. Es posible que esta dicotomía jerárquica se deba a que las changas con el carro tirado por el caballo implicaban cierta diversidad de actividades – incluso puede que algunas de ellas conllevaran más de una jornada –, lo que a su vez demandaba cierta variedad de conocimientos mínimos para poder desenvolverlas, lo cual redundaba en mayores posibilidades de obtener ingresos e incluso ingresos tendencialmente más altos. “Cartonear”, en cambio, además de restringirse a una única operación: caminar bastante acarreando el máximo de peso posible dado lo poco que se paga por el kilo de cartón73, no exige más conocimiento que el de los lugares donde, en primer lugar, se concentran mayores cantidades de este material y, en segundo término, se compran. Se puede decir que en este pensamiento las changas están asociadas al trabajo formal. Son las acciones que más se acercan a tener un oficio propiamente dicho, mientras que “cartonear” es la manifestación de su ausencia -otro autor indicó lo propio74. Esta diferenciación indica de alguna manera una conexión emotiva con, y una valoración positiva de, las relaciones asalariadas que “Pedro” conoció, pero que desconocen los jóvenes que “cartonean”; la mencionada reivindicación de dominar un oficio, más allá de la utilidad/necesidad, da cuenta de ello.

  • 75 “Pedro”. Octubre de 2022.

40Resulta sencillo de imaginar, además, que los diferentes momentos laborales de “Pedro” ostentan un par de comunes denominadores: el trabajo no registrado y la carencia de cobertura médica; “nunca estuve en blanco, jamás tuve obra social”75, aseguró.

  • 76 “Pedro”. Octubre de 2022.

41La narración dejó expuesta otra circunstancia que, a su vez, muestra otros aspectos que pueden estar presentes en la existencia degradada: la violencia y la delincuencia. Consultado sobre el motivo de la privación de la libertad comenzó diciendo en un tono serio: “estaba muy cansado. Cuando tenés esta vida, tenés que buscarte otra vida, acá hay muchos. Cuando estás medio duro (sin dinero) también hay que buscar comida hermano”76, connotando que la detención había sido por robar en virtud de la necesidad económica. Pero inmediatamente soltó una pequeña carcajada, al tiempo que hacía un movimiento con su cabeza señalando a “Diego” – un vecino de 45 años que presenciaba atentamente aquella conversación – quien, si bien en la actualidad se dedicaba a la albañilería, había estado preso por robo en reiteradas oportunidades. Y corrigió: “no, mentira. Desgraciadamente estuve por lesión, por pelea, cuando uno es joven, a mí me miraban mal y ahí nomás: ¿Qué mirás?, y algo se armaba lo que sea, tenía un palo le pegaba con el palo y me han pegado también y conocí la cárcel así”. Agregando que al salir:

  • 77 “Pedro”. Octubre de 2022.

“anduve en la calle de vuelta, ¿Sabés lo que pasa? Que acá en este barrio, […] hay barrios que la gente molesta, entonces pelea […] acá tenés que agachar la cabeza y nada más, si no querés la cárcel […] te quieren pisar la cabeza así de una […] yo eso lo aprendí hace poco, cuando era joven, era solo, no tenía hijos, mujer, nada, no me importaba ni bosta, iba preso, volvía a salir y volvía de vuelta, pero eso no es así […] hay que dar consejo a otros”77

  • 78 “Pedro”. Octubre de 2022.

42Y concluyó: “uno es humano, se puede equivocar, pero ya está, total no maté a nadie, estuve preso y bueno […] también me ligué un tiro (balazo), la vida es así hermano”78.

  • 79 Bourgois, Philippe, En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem, Buenos Aires, Siglo XXI Editore (...)

43Estas cuestiones tendencialmente emergen en estos espacios sociales. Por un lado, y más allá de si se trató de una broma o de la verdad, el robo en tanto actividad económico-delictiva -entre otras, como el denominado “narcomenudeo”. Y, por el otro, los comportamientos violentos como las peleas. Estas, además de la formalidad por la cual se administran las discrepancias – cuando estas escalan a cierto grado –, conforman en lo subjetivo una forma de implantar “respeto”79, frente al desprecio social generalizado que envuelve quienes padecen esta calidad existencial. Para algunos, la violencia es el medio o la forma de disponer de algo tan necesario como la estima social, en un escenario de carencias materiales severas.

44Y consecuentemente el encarcelamiento, que, sin dejar de ser una experiencia traumática, forma parte de las circunstancias posibles, o, más bien, frecuentes. Lo que redunda en su naturalización.

45En la actualidad “Pedro” ya no hace changas con el carro tirado por el caballo. Los vendió ya que sucesiva y paradójicamente accedió a dos fuentes de ingresos – teóricamente excluyentes entre sí – regulares (mensuales) y formales, aunque exiguas, proporcionadas por el Estado. Se trata de, por una parte, una pensión graciable por incapacidad laboral:

  • 80 “Pedro”. Octubre de 2022.

“…yo ya tengo una pensión, ¿Me entendés? […] como soy de un pueblo, yo tengo una onda con el intendente […] yo un día fui a votar y me dijo:
- “Che, “Pedro”, ¿Vos tenés una discapacidad?
- “Mire “tito”, tengo cinco operaciones: un clavo, apéndice, vesícula, herida de bala, hernia”80.

46Y, comentó: “en los pueblos se trabaja así, no es como acá […] el intendente en un pueblo es como un vecino más […] no sé cómo laburan ellos”. Posteriormente retomó el relato del diálogo con el intendente:

  • 81 “Pedro”. Octubre de 2022.

- “yo te vua a hace´ (sic) una pensión para vos”
- “yo no entiendo nada, pero si usted me da esa mano, se lo voy a agradecer toda la vida” - “que te den la historia clínica, me dijo”
[…] y yo saqué algunas cosas y se las llevé […] yo le creía poco y nada, […] pasaron como tres años, yo iba y le preguntaba cómo iba el trámite, yo viajaba y el tipo me ayudaba con un par de monedas […] yo lo tocaba así […] cuando me salió la pensión vendí el caballo…”81

47“Pedro” a pesar de residir en la ciudad de Córdoba durante, aproximadamente, los últimos cincuenta años, jamás, por un lado, y en lo formal, realizó el cambio de domicilio, ni, por el otro, y en lo substancial, rompió los lazos con su lugar de origen. En ello influyó, en alguna medida, la práctica/relación clientelar de compra-venta de votos, ya fueran residentes como exresidentes. Esto le permitía, además de unos pocos pesos, fundamentalmente el traslado gratis hasta su pueblo natal lo que a su vez posibilitaba visitar familiares y amistades el día de las elecciones. Y con el tiempo también significó el ofrecimiento de una pensión. Frente a la posibilidad, el interesado no tuvo dudas y presentó los informes médicos que daban cuenta de sus dolencias. Hacia finales de 2022 el monto de la pensión ascendía aproximadamente a 25.000 pesos – si la regularidad de un ingreso sumamente magro, hizo posible la venta de los “medios de producción” (carro y caballo), ello reafirma que la expresión “me iba bien” aludía a la mera supervivencia.

  • 82 Se trata del Programa de la Municipalidad de Córdoba denominado “Servidoras y Servidores Urbanos Co (...)

48Y, por la otra, dado el mencionado ingreso exiguo por la pensión, y a pesar de los problemas físicos, después de varias décadas volvió a un régimen asalariado. Se encuentra en calidad de contratado por el Estado municipal gracias a un programa implementado hace unos pocos años82, percibiendo una remuneración que en los últimos meses del año 2022 ascendía a 16.000 pesos, aunque la relación contractual no incluye cobertura médica:

  • 83 Centro de Participación Ciudadana. Se trata de unidades descentralizadas de la Administración Públi (...)
  • 84 “Pedro”. Octubre de 2022.

“…ahora estoy trabajando de “Servidor Urbano”, estoy trabajando en una cooperativa […] esa cooperativa se armó con la gente que tenía carros […] yo escuché ese chamuyo de que nos iban a dar una motocarga para dejar el carro […] a mí me tienen en el C.P.C. de Villa Cabrera83, yo me presento ahí, el director nos tiene registrados ahí […] y nos dice: – “váyanse a tal lado a barrer”, nos dan bolsas de consorcio […] “por la calle tanto…” […] “llenan las diez bolsas y se van…” […] tenemos que estar cuatro horas, tres días (a la semana) nomás, si terminamos antes la tarea, nos vamos […]. Antes cuidaba un basural […] yo tenía que decir si venían en una chata (camioneta) 4 x 4 a tirar basura que no […] pero era jodido, te discutían, te peleaban, entonces me daban un papel, y me hacía el tonto y tenía que anotar la patente, pero era un compromiso bárbaro, un día casi me hace historia un hombre […] iban a tirar de todos lados, si era una chatita vieja, nos decían que sí, que no había problema, los carros de caballos, los carritos de mano, nos daban la orden que los deje tirar […] venía gente bien, en autazos a tirar perros muertos embolsados […] no me daban tiempo, se me piraban, todas esas cosas”84

  • 85 “Pedro”. Octubre de 2022.

49Gracias al auxilio estatal que “Pedro” supo aprovechar, en los últimos años la esfera laboral sufrió una modificación positiva, que redunda en una situación formalmente contradictoria: la obtención de una pensión graciable por incapacidad para trabajar, y el retorno a un régimen asalariado. Indudablemente estos ingresos poseen un impacto positivo. Al estar asegurados mensualmente propician certidumbre económica: se sabe con cuánto se cuenta para vivir, al tiempo que elimina la necesidad imperiosa de tener que generar ingresos diarios. Al mismo tiempo, posibilita ocasionalmente un ahorro mínimo – a costa de mantener el escaso (e histórico) nivel de consumo previo – destinado a la compra de ladrillos para edificar una habitación que llevará techo de chapas; el proyecto no incluye loza, columnas ni vigas: “estaría bueno vivir bien ¿cierto?, en una casa más o menos, pero no se puede […] sería lindo invertir y hacer una casita piola, así (techo de losa) […] por eso te digo, quisiera vivir mejor”85.

50No obstante, la calidad de la existencia no se modificó sensiblemente. Se mantiene degradada como lo fue durante toda su vida.

Palabras finales

51Si bien los seres humanos poseen desde los puntos de vista teórico y filosófico un estatuto de igualdad absoluta y similar valía, la evidencia empírica indica una gran desigualdad en el plano material. Lejos de la abstracción igualitarista, el tema de este artículo se centró en la inferioridad en la esfera material cuando adquiere un carácter profundo, o más bien, grave. Y en función de ello se observaron las condiciones que hacen a la existencia de una parte de la sociedad cordobesa.

52Para lo cual fueron formalizadas y utilizadas nociones como existencia degradada y subhumnización, categorías teóricas substancialmente cualitativas – lo que inclusive puede ser vislumbrado o prefigurado en la enunciación misma. A diferencia del concepto descriptivo – y despolitizado – pobreza, dan cuenta de las circunstancias que una porción de la población transita (en ocasiones durante toda su vida), permitiendo una aproximación desde lo conceptual a la realidad material de un grupo social.

53Contemplan, entre otras, situaciones tales como hambre, residir por debajo de las condiciones de habitabilidad mínimas, afectación de la salud, puesta en riesgo de la vida, niveles de formación escolar bajos, violencia y, eventualmente, hasta actividades económico-delictivas.

54Pero estas circunstancias son impuestas por las relaciones sociales de producción; aún más, les son orgánicas a estas. La erosión pronunciada de la dimensión laboral genera y se expresa drásticamente en la existencia misma, degradándola – lo que también puede darse durante los procesos productivos. El concepto de superpoblación relativa permite explicar el origen estructural de la subhumanización: esta dimana del carácter de sobrante que para el capital adquiere un sector de la clase trabajadora, plasmándose en parte en subproletarización, – de manera que, lejos de estar arredradas, superpoblación relativa, subrpoletarización, subhumanización y existencia degradada se superponen necesariamente. Con otras palabras, se trata de una particular forma de relación entre clases sociales, aunque impuesta “de arriba hacia abajo”, es decir, por las explotadoras y hegemónicas; la existencia degradada y la subhumanización son de clase social. En términos antropológicos, es la radicalización de la alteridad sociomaterial, la otredad dentro de la otredad obrera, porque sus coordenadas se hallan en la fracción trabajadora más deprimida. Al mismo tiempo, y en tanto herramientas teóricas ostentan un carácter político por dos motivos. En primer término, porque se centran en el sujeto explotado que en ocasiones ni siquiera alcanza a estarlo. Y, en segundo lugar, porque involucran una crítica al régimen socioproductivo que tiene por premisa y corolario a dicho sujeto. Con todo, lo fundamental de toda construcción teórica es su capacidad de explicar la dimensión empírica.

55En esta dirección, puestas a prueba las categorías resultaron ser pertinentes. El trabajo de campo – mediante visitas al territorio, observación de las interacciones, conversaciones informales y sucesivas entrevistas – determinó que los postulados teóricos se ajustan a la calidad existencial documentada. Particularmente, el caso seleccionado es una muestra concreta y palpable de la existencia degradada; “Pedro” la experimentó durante toda su vida – la movilidad social ascendente es algo desconocido para él.

56Nacido en un pueblo de la provincia de Córdoba, su pertenencia de clase y la circunstancia familiar, hicieron síntesis determinando la venta precoz de su fuerza de trabajo: “Pedro” comenzó con una proletarización prematura bajo un régimen de trabajo extenuante, no registrado – sin cobertura legal – con salario a destajo.

57Luego, en procura de una realidad mejor y siendo adolescente emigró, mas la instalación en la ciudad de Córdoba no conllevó una mejora en la calidad de vida, toda vez que la esfera laboral en lo global, además de sueldos en torno al nivel de subsistencia fue inestable; la proletarización dentro de la rama de la construcción y particularmente en el rubro de la plomería, fue intermitente, precaria y no registrada con pagos jornalizados y reducidos. Posteriormente, la subproletarización propiamente dicha cobró presencia: la “actividad vital” durante décadas fueron las changas, a través de un carro tirado por un caballo. Esta situación fue más larga que la proletarización; la mayor parte de la vida de “Pedro” transcurrió por debajo de relaciones asalariadas. Partió proletarizado y devino en subproletarizado. Lo que redundó en las condiciones habitacionales degradadas que hasta ponen en riesgo la existencia. Asimismo, la violencia y el encarcelamiento formaron parte de su existir. Finalmente, gracias a la asistencia estatal, “Pedro” además de percibir una pensión, reingresó a las relaciones asalariadas a través de un programa del municipio. Ello le permitió ir adquiriendo materiales para edificar otra habitación. Sin embargo, la calidad de vida no fue alterada significativa o suficientemente ya que los montos proporcionados por ambos ingresos son por demás deprimidos. “Pedro” y su compañera aún están subhumanizados, y probablemente lo sigan estando por el resto de sus vidas.

Haut de page

Bibliographie

Agamben, Giorgio, Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida, Valencia, Pre-textos, 2010.

Appadurai, Arjun, La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías, México, Grijalbo.

Arendt, Hannah, La condición humana, Barcelona, Paidós, 2009.

Bauman, Zygmunt, Modernidad y holocausto, España, Ediciones Sequitur, 1997.

Bermúdez, Natalia “Sueño de pibe. De oficios, clasificaciones y distinciones en Villa Sangre y Sol (Córdoba, Argentina)”, Revista del Museo de Antropología, 2009, 2, p. 103-116.

Bertaux, Daniel, Los relatos de vida. Perspectivas etnosociológica, Barcelona, Bellaterra, 1997.

Bourgois, Philippe, En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2010.

Cravino, María Cristina y Vommaro, Pablo, “Asentamientos en el sur de la periferia de Buenos Aires: orígenes, entramados organizativos y políticas de hábitat”, Población & sociedad, 2018, Vol. 25. (2), p. 1-27.

Cuenya, Beatriz, Pastrana, Ernesto y Yujnovsky, Oscar, De la villa miseria al barrio autoconstruido. Cuatro experiencias organizadas de producción del Hábitat popular. Buenos Aires, Ceur, 1984.

Debord, Guy, La sociedad del espectáculo, Santiago de Chile, Ediciones Naufragio, 1995.

Denning, Michael “La vida sin salario”, New Left Review, 2011, no 66, p. 77-94.

De Sousa Santos, Boaventura, “Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de los saberes” en Pluralismo epistemológico, [en línea], Clacso, puesto en línea 2006, consultado el 21 de mayo del 2023. URL: https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20160315033237/05santos.pdf.

Duncan, Jennifer, Causas de la vivienda inadecuada en América Latina y el Caribe [en línea], Hábitat para la Humanidad América Latina y el Caribe, puesto en línea 2003, consultado el 1º de octubre del 2022. URL: https://www.habitat.org/lc/lac/pdf/causas_de_la_vivienda_inadecuada_en_lac.pdf.

Engels, Friedrich, La situación de la clase obrera en Inglaterra, Buenos Aires, Editorial Esencias, 1974.

Espósito, Roberto, Bíos. Biopolítica y filosofía, Buenos Aires, Amorrortu, 2011.

Fanon, Frantz, Los condenados de la tierra. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2009.

Foucault, Michel, Nacimiento de la biopolítica, Buenos Aires, Fondo de cultura económica, 2010.

Geertz, Clifford, La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa, 2003.

Guber, Rosana, “Villeros. O cuando querer no es poder”, en Gravano, Ariel y Guber, Rosana (Coord.) Barrio sí, villa también. Dos estudios de antropología urbana sobre producción ideológica de la vida cotidiana, Buenos Aires, Ceal, 1991, p. 13-62.

Gutiérrez, Alicia, Pobre´, como siempre… Estrategias de reproducción social en la pobreza, Córdoba, Ferreyra Editor, 2004.

Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX: 1914-1991, Barcelona, Crítica, 2008.

Horkheimer, Max, Crítica de la razón instrumental, La Plata, Terramar, 2007.

Longa, Francisco. Trayectorias e historias de vida: perspectivas metodológicas para el estudio de las biografías militantes. Memoria Académica VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Argentina. [en línea], puesto en línea el 17 de diciembre de 2010, consultado 15 de marzo de 2022. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5100/ev.5100.pdf

Mandel, Ernest, El capitalismo tardío, México, Ediciones Era, 1979.

Marx, Karl, El Capital Libro I. Crítica de la economía política, México, Fondo de Cultura Económica, 2008.

Marx, Karl, Trabajo asalariado y capital [en línea], puesto en línea 2000, consultado el 1 de agosto del 2013. URL: http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/49-trab2.htm.

Marx, Karl y Engels, Friedrich, Manuscritos económico-filosóficos, México, Grijalbo, 1966.

Mattick, Paul, El lumpenproletariado [en línea], Biblioteca Virtual Omega, puesto en línea 29 de abril de 2019, consultado 2 de noviembre del 2023. URL: https://omegalfa.es/temas.php#

Modonesi, Massimo (2018) “Consideraciones sobre el concepto gramsciano de Clases Subalternas” [en línea], Hemisferio Izquierdo, puesto en línea 12 de abril de 2018, consultado el 29 de junio del 2022. URL: https://www.hemisferioizquierdo.uy/single-post/2018/04/12/consideraciones-sobre-el-concepto-gramsciano-de-clases-subalternas.

Perelman, Mariano “Antropología del (des)empleo, transformaciones sociales y formas de ganarse la vida en Buenos Aires, Argentina”, Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 2021, Vol. 5, no 10, p. 1-23.

Piqueras, Andrés “Acumulación, regulación, ondas y estrategias en las luchas del trabajo”, Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 2009, Vol. 8, no 24, p. 223-270.

Quijano, Aníbal, Imperialismo y marginalidad en América Latina, Lima, Mosca Azul Ediciones, 1977.

Sartre, Jean Paul, Crítica de la razón dialéctica, Buenos Aires, Losada, 1963.

Sartre, Jean Paul, Reflexiones sobre la cuestión judía, Buenos Aires, Sur, 1948.

Sartre, Jean Paul, “Retrato del colonizado”, en Sartre, Jean Paul, Colonialismo y neocolonialismo. Situaciones, V. Buenos Aires, Editorial Losada, 1968.

Trinchero, Hugo, Aromas de lo exótico (retorno del objeto): para una crítica del objeto antropológico y sus modos de reproducción, Buenos Aires, Sb, 2007.

Wacquant, Loïc, “De la esclavitud al encarcelamiento masivo”, New Left Review, 2003, (s/n), p. 38-58.

Wacquant, Loïc, Parias urbanos, Buenos Aires, Manantial, 2010.

Zeballos, Juan Manuel “Discriminación, degradación y biologicismo: el tratamento dado a los últimos peldaños de la clase trabajadora en Córdoba, Argentina”, Revista Novos Rumos Sociológicos, 2018, Vol. 6, no 9, p. 259-291.

Haut de page

Notes

1 “Los antropólogos no estudian aldeas […]; estudian en aldeas”. Geertz, Clifford, La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa, 2003, p. 33.

2 Como marcara Calvo Buezas: “no se investigan culturas sino problemas”. En Trinchero, Hugo, Aromas de lo exótico (retorno del objeto): para una crítica del objeto antropológico y sus modos de reproducción, Buenos Aires, Sb, 2007, p. 42.

3 Engels, Friedrich, La situación de la clase obrera en Inglaterra, Buenos Aires, Editorial Esencias, 1974, p. 75.

4 Zeballos, Juan Manuel “Discriminación, degradación y biologicismo: el tratamento dado a los últimos peldaños de la clase trabajadora en Córdoba, Argentina”, Revista Novos Rumos Sociológicos, 2018, Vol. 6, no 9, p. 259-291.

5 Agamben, Giorgio, Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida, Valencia, Pre-textos, 2010, p. 163.

6 Arendt, Hannah, La condición humana, Barcelona, Paidós, 2009, p. 21.

7 Espósito, Roberto, Bíos. Biopolítica y filosofía, Buenos Aires, Amorrortu, 2011, p. 25.

8 Marx, Karl, Trabajo asalariado y capital, op. cit., p. 3.

9 Arendt, Hannah, La condición humana, op. cit., p. 211.

10 Agamben, Giorgio, Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida, op. cit., p. 244.

11 Duncan, Jennifer, Causas de la vivienda inadecuada en América Latina y el Caribe [en línea], Hábitat para la Humanidad América Latina y el Caribe, puesto en línea 2003, consultado el 1º de octubre del 2022. URL: https://www.habitat.org/lc/lac/pdf/causas_de_la_vivienda_inadecuada_en_lac.pdf.

12 En inglés se emplea el término homeless.

13 Debord, Guy, La sociedad del espectáculo, Santiago de Chile, Ediciones Naufragio, 1995, p. 18.

14 Gutiérrez, Alicia, Pobre´, como siempre… Estrategias de reproducción social en la pobreza, Córdoba, Ferreyra Editor, 2004, p. 25.

15 Foucault, Michel, Nacimiento de la biopolítica, Buenos Aires, Fondo de cultura económica, 2010, p. 246.

16 Piqueras, Andrés “Acumulación, regulación, ondas y estrategias en las luchas del trabajo”, Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 2009, Vol. 8, no 24, p. 223-270.

17 Zeballos, Juan Manuel, “Discriminación, degradación y biologicismo: el tratamiento dado a los últimos peldaños de la clase trabajadora en Córdoba, Argentina”, op. cit.

18 Sartre, Jean Paul, Reflexiones sobre la cuestión judía, Buenos Aires, Sur, 1948. p. 55.

19 Horkheimer, Max, Crítica de la razón instrumental, La Plata, Terramar, 2007.

20 Bauman, Zygmunt, Modernidad y holocausto, España, Ediciones Sequitur, 1997, p. 141.

21 Marx, Karl y Engels, Friedrich, Manuscritos económico-filosóficos, México, Grijalbo, 1966, p. 73.

22 Sartre, Jean Paul, Crítica de la razón dialéctica, Buenos Aires, Losada, 1963, p. 518.

23 Fanon, Frantz, Los condenados de la tierra. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2009, p. 120.

24 No se desconoce que tanto la xenofobia como el racismo, aunque expresiones ideológicas, conllevan motivaciones y consecuencias materiales.

25 De Sousa Santos, Boaventura, “Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de los saberes” en Pluralismo epistemológico, [en línea], Clacso, puesto en línea 2006, consultado el 21 de mayo del 2023. URL: https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20160315033237/05santos.pdf, p. 38.

26 Mandel, Ernest, El capitalismo tardío, México, Ediciones Era, 1979.

27 Ver Wacquant, Loïc, Parias Urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio, Buenos Aires, Manantial, 2010.

28 Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX: 1914-1991, Barcelona, Crítica, 2008, p. 15.

29 La variedad de autores citados da cuenta de ello.

30 Marx, Karl, El Capital Libro I. Crítica de la economía política, México, Fondo de Cultura Económica, 2008, p. 533.

31 Wacquant, Loïc “De la esclavitud al encarcelamiento masivo”, New Left Review, 2003, (s/n), p. 38-58, p. 50. El autor aplica la categoría a la parte de la población del gueto afroamericano que no puede emplearse “debido a una combinación de déficits de habilidades, discriminación patronal y competencia de inmigrantes, o porque se niegan a someterse a la humillación de un trabajo que carece de las mínimas condiciones”.

32 Por lo que para algunos es considerada “una suerte de subclase” al interior de la clase laboriosa. Quijano, Aníbal, Imperialismo y marginalidad en América Latina, Lima, Mosca Azul Ediciones, 1977, p. 163.

33 Sartre, Jean Paul, “Retrato del colonizado”, Sartre, Jean Paul, Colonialismo y neocolonialismo. Situaciones, V. Buenos Aires, Editorial Losada, 1968, p. 38-39.

34 Modonesi, Massimo “Consideraciones sobre el concepto gramsciano de Clases Subalternas” [en línea], hemisferio Izquierdo, puesto en línea 12 de abril de 2018, consultado el 29 de junio del 2022. URL: https://www.hemisferioizquierdo.uy/single-post/2018/04/12/consideraciones-sobre-el-concepto-gramsciano-de-clases-subalternas, 2018, p. 7-8.

35 Denning, Michael “La vida sin salario”, New Left Review, 2011, no 66, p. 77-94, p. 77.

36 La capacidad de compra de los medios de subsistencia. Marx, Karl, Trabajo asalariado y capital, [en línea], puesto en línea 2000, consultado el 5 de mayo de 2022. URL: http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/49-trab2.htm, p. 13.

37 Marx, Karl, El Capital Libro I. Crítica de la economía política, op. cit., p. 545.

38 La fuerza de trabajo ociosa y disponible para ser empleada en las industrias durante las fases expansivas del capital productivo. Marx, Karl, El Capital Libro I. Crítica de la economía política, op. cit., p. 532.

39 Engels, Friedrich, La situación de la clase obrera en Inglaterra, op. cit., p. 91.

40 De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española la palabra changa, de uso coloquial, significa “trato, trueque o negocio de poca importancia”. En Argentina, aunque mantiene el sesgo coloquial, refiere a ocupaciones informales de poca relevancia y duración.

41 Wacquant, Loïc, Parias urbanos, op. cit., p. 61.

42 Denning, Michael, “La vida sin salario”, op. cit.

43 Marx, Karl, Marx, Karl, El Capital Libro I. Crítica de la economía política, op. cit., p. 545.

44 Esto fue corroborado por Mattick, Paul, El lumpenproletariado [en línea], Biblioteca Virtual Omega, puesto en línea 29 de abril de 2019, consultado 2 de noviembre del 2023. URL: https://omegalfa.es/temas.php#.

45 La modificación del año 2012 del Código Penal penaliza la explotación del trabajo sexual, pero no el ejercicio del mismo.

46 Guber, Rosana, “Villeros. O cuando querer no es poder”, en Gravano, Ariel y Guber, Rosana (Coord.) Barrio sí, villa también. Dos estudios de antropología urbana sobre producción ideológica de la vida cotidiana, Buenos Aires, Ceal, 1991, p. 13-62. La inclusión del trabajo sexual como actividad ilegal realizada por Guber radica en que por aquel entonces (1991), estaba considerado un delito.

47 Cravino, María Cristina y Vommaro, Pablo, “Asentamientos en el sur de la periferia de Buenos Aires: orígenes, entramados organizativos y políticas de hábitat”, Población & sociedad, 2018, Vol. 25, (2), p. 1-27, p. 2.

48 Longa, Francisco, Trayectorias e historias de vida: perspectivas metodológicas para el estudio de las biografías militantes. Memoria Académica VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Argentina. [en línea], puesto en línea 2010, consultado 15 de marzo de 2022. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5100/ev.5100.pdf

49 Bertaux, Daniel, Los relatos de vida. Perspectivas etnosociológica, Barcelona, Bellaterra, 1997, p. 36.

50 Aunque un motivo de carácter subjetivo robusteció la decisión: la actitud distintivamente predispuesta y desinteresada para formar parte de una pesquisa que, en definitiva, no cambiaría la (dura) cotidianeidad del sujeto involucrado -actitud que se debió a la confianza despertada luego de algunos encuentros informales.

51 Nombre de fantasía.

52 De acuerdo al Art. 509 del Código Civil y Comercial, “es la unión afectiva entre dos personas que no se casan, pero conviven y comparten un proyecto de vida en común durante un mínimo de 2 años”.

53 Barrio ubicado al Noroeste de la ciudad de Córdoba.

54 [en línea], puesto en línea el 4 de febrero de 2018, consultado el 23 de julio de 2023. https://www.facebook.com/LaVoz.com.ar/posts/10155380281300829/

55 “Pedro”. Septiembre de 2022.

56 “Pedro”. Septiembre de 2022.

57 Villa de la ciudad de Córdoba, próxima al rio Suquía, ubicada en el barrio del mismo nombre.

58 “Pedro”. Septiembre de 2022.

59 “Pedro”. Septiembre de 2022.

60 Cuenya, Beatriz, Pastrana, Ernesto y Yujnovsky, Oscar, De la villa miseria al barrio autoconstruido. Cuatro experiencias organizadas de producción del Hábitat popular. Buenos Aires, Ceur, 1984.

61 “Pedro”. Septiembre de 2022.

62 Appadurai, Arjun, La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías, México, Grijalbo.

63 Localidad ubicada en el Noroeste de la Provincia de Córdoba, en el Departamento Tulumba, a 198 kilómetros de la ciudad de Córdoba. De acuerdo al censo de 2010 la cantidad de habitantes era de 782. Se trata de una zona históricamente expulsora de fuerza de trabajo, la cual por lo general ha recalado en la capital provincial.

64 Salinas Grandes en el norte de la Provincia de Córdoba, a aproximadamente 180 kms de la Ciudad de Córdoba.

65 “Pedro”. Octubre de 2022.

66 Las Leyes 26.390 del año 2008 y 26.847, art. 148 bis, del año 2013, prohibieron y penalizaron respectivamente el trabajo infantil.

67 “Este sistema brinda al capitalista un rasero magnífico para medir la intensidad del trabajo. Así, sólo se considera como tiempo de trabajo socialmente necesario y se retribuye como tal aquel que se materializa en una determinada cantidad de mercancía, conocida de antemano y fijada por la experiencia”. Marx, Karl, El Capital Libro I. Crítica de la economía política, op. cit. 2008, p. 464.

68 “Pedro”. Octubre de 2022.

69 “Pedro”. Octubre de 2022.

70 “Pedro”. Octubre de 2022.

71 “Pedro”. Octubre de 2022.

72 Bermúdez, Natalia “Sueño de pibe. De oficios, clasificaciones y distinciones en Villa Sangre y Sol (Córdoba, Argentina)”, Revista del Museo de Antropología, 2009, 2, p. 103-116.

73 En septiembre de 2023 el precio del kilo de cartón oscilaba dependiendo del lugar de compra, entre los 25 y los 34 pesos. Dado lo escaso del precio, una táctica para aumentar el peso es mojar el cartón.

74 Perelman, Mariano “Antropología del (des)empleo, transformaciones sociales y formas de ganarse la vida en Buenos Aires, Argentina”, Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 2021, Vol. 5, no 10, p. 1-23.

75 “Pedro”. Octubre de 2022.

76 “Pedro”. Octubre de 2022.

77 “Pedro”. Octubre de 2022.

78 “Pedro”. Octubre de 2022.

79 Bourgois, Philippe, En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2010.

80 “Pedro”. Octubre de 2022.

81 “Pedro”. Octubre de 2022.

82 Se trata del Programa de la Municipalidad de Córdoba denominado “Servidoras y Servidores Urbanos Comunitarios”.

83 Centro de Participación Ciudadana. Se trata de unidades descentralizadas de la Administración Pública Municipal.

84 “Pedro”. Octubre de 2022.

85 “Pedro”. Octubre de 2022.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Juan Manuel Zeballos, « Subhumanización: la existencia degradada de la superpoblación relativa. Acercamiento a un caso en Córdoba, Argentina »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 19 février 2025, consulté le 21 avril 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/100130 ; DOI : https://doi.org/10.4000/13d5q

Haut de page

Auteur

Juan Manuel Zeballos

Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search