Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesQuestions du temps présent2025Culturas itinerantes y trayectori...Barrio África Mía en Quito: mujer...

2025
Culturas itinerantes y trayectorias migrantes afroamericanas

Barrio África Mía en Quito: mujeres, cuerpo-territorio y racismo ambiental

África Mía neighborhood in Quito: Women, body-territory and environmental racism
Rocío Vera Santos

Résumés

Con base en un estudio etnográfico, narrativas biográficas de las mujeres fundadoras del Barrio África Mía en Quito, así como publicaciones académicas y de los medios de comunicación, este artículo demuestra un caso concreto de segregación urbana, violencia y racismo ambiental así como también ejemplos de territorialidad, agenciamiento y resiliencia del grupo de mujeres África Mía. El Barrio África Mía se constituyó con la participación de 14 mujeres afroecuatorianas, madres solteras y empleadas domésticas. La creación del barrio incluyó procesos de agenciamiento económico, de emprendimiento y prácticas culturales a través de un grupo de danza. Desde hace décadas el barrio enfrenta graves problemas de contaminación ambiental.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 Ziccardi, Alicia, Pobreza y exclusión social en las ciudades del siglo XXI. Bogotá, CLACSO, 2008.
  • 2 Zaballa, María, Pobreza, exclusión social y discriminación étnico-racial en América Latina y el (...)
  • 3 Saborido, Marisol, Ciudad y relaciones de género. Lima, CEPAL 2000.
  • 4 Cruz, Delmy; Bayón Manuel, Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo (Coords.). (...)
  • 5 Vera Santos, Rocío, Dinámicas de la Negritud y Africanidad. Construcciones de la Afrodescendencia e (...)
  • 6 Rahier, Jean,“Blackness, the racial spatial order, migrations, and Miss Ecuador 1995”. America Anth (...)
  • 7 De la Torre, Carlos, Afroquiteños: ciudadanía y racismo. Quito: CAAP, 2002. p. 32.

1Las ciudades urbanas latinoamericanas ejemplifican el escenario más evidente de exclusión en la que la organización etnoracial, sexogenérica y social se materializa1 234. En las ciudades, la población afrodescendiente ha tenido principalmente que enfrentar situaciones de discriminación interseccional y segregación urbana5. De acuerdo con Rahier6 en Ecuador existe un orden racial/espacial que determina la percepción que tienen los habitantes sobre los espacios. El orden racial/espacial se entendería como un constructo social que genera marcaciones donde lo urbano está asociado con el desarrollo, la “blanquedad”, creando en el imaginario social a estos espacios como habitados por blanco-mestizos, mientras que lo rural estaría asociado a la pobreza, falta de desarrollo y a la mayor presencia de población racializada. Por lo tanto, la presencia de población afrodescendiente en Quito-Ecuador ha sido constantemente cuestionada: “Al no verse a los negros de Quito como habitantes de la ciudad se los considera como invasores o como migrantes temporales que eventualmente regresarían a su lugar de origen”7, dentro del imaginario nacional el lugar de origen de la población afrodescendiente sería Esmeraldas o el Valle del Chota.

  • 8 Carabalí, Iliana, Folleco, Isabel, Morales, Ana María, y Padilla, Maribel, Diagnóstico de la situ (...)
  • 9 ONU Mujeres, de las Mujeres Afroecuatorianas y Afrodescendientes 2024-2027, ONU Mujeres, 2024, p. 1 (...)

2Este contexto de marcación de la otredad y el uso de determinados espacios se materializa con la reproducción de estereotipos vinculando principalmente a la población afrodescendiente con la criminalidad, la pobreza o con cierto tipo de trabajos; en el caso de las mujeres se vinculan en mayor medida el servicio doméstico. El servicio doméstico se remonta a la época colonial esclavista y aún se mantiene, de acuerdo con Carabalí et. al8, el trabajo del hogar por lo general no cuentan con contrato y, por tanto, las mujeres no acceden a beneficios de ley. De acuerdo a la Agenda Política de las Mujeres Afroecuatorianas y Afrodescendientes 2024-20279 solo una de cuatro mujeres afrodescendientes tiene cobertura de la seguridad social frente a un 32.42 % a nivel nacional, lo cual da cuenta de las condiciones de informalidad y precariedad laboral de las mujeres afrodescendientes.

  • 10 De la Torre, op. cit. p. 33.
  • 11 Fernández-Rasines, Paloma, Afrodescendencia en el Ecuador, raza y género desde tiempos de la coloni (...)
  • 12 Vera Santos, op. cit.

3Una encuesta realizada en los años 90 en Quito por el Movimiento de Mujeres Negras demostró que el 76 % de las encuestadas se dedicaba al trabajo doméstico10. Justamente esta condición laboral precaria en intersección con la “raza”, la etnicidad, la condición de migrante, el estatus familiar, el número de hijos y el lugar de origen tuvo una influencia negativa en las posibilidades que tenían las mujeres como jefas de familia de conseguir una vivienda digna en esa época11 12.

  • 13 García, Jorge, “Las Organizaciones de Pobladores en Quito (Análisis y experiencias).” Ecuador Debat (...)
  • 14 Fernández-Rassines, op. cit.
  • 15 Hernández, Kattya. Sexualidades Afroserranas, Identidades y Relaciones de Género. Quito, Abya-Yala, (...)
  • 16 Puyol, Verónica. La negritud como símbolo fundamental en la construcción de la identidad en las muj (...)
  • 17 Vera Santos, op. cit.

4A pesar de esa realidad, varios trabajos han demostrado que las mujeres afrodescendientes han sido claves en los procesos de creación de barrios o “palenques”, comunidades y de apoyo a los nuevos migrantes a través de diferentes redes de apoyo13 14151617. En este sentido, se evidencia como los barrios con presencia afrodescendiente se construyen como espacios vividos donde las personas van forjando y fortaleciendo un sentido amplio de comunidad en contextos de marcación racial y segregación urbana. Para las comunidades afrodescendientes crear su “palenque urbano” implica crear un espacio de vida, un territorio para el poder “ser”. El término “palenque” hace referencia al espacio de libertad y de autonomía que forjaron los y las cimarronas al escapar del sistema esclavista racial. Por tanto, utilizar este término para referirse a sus barrios tiene una connotación histórica de resistencia.

  • 18 Commission for Racial Justice, Toxis Wastes and Race, USA, Unit Church of Christ, 1987.

5Se propone en este estudio que la creación de sus “palenques” se realiza desde la “sociedad política” frente al abandono estatal, es decir, se posicionan como un grupo con características específicas. En el caso de este estudio las mujeres se posicionan como mujeres negras, madres solteras y empleadas domésticas, que con apoyo de organizaciones internacionales logran cumplir con el derecho universal humano de tener vivienda. El derecho a la vivienda incluye el poder elegir la residencia, poder determinar donde vivir y el derecho a la libertad de circulación. El derecho a una vivienda adecuada implica también protección contra riesgos para la salud y peligros estructurales, este derecho se vulnera cuando la vivienda está ubicada en zonas contaminadas o peligrosas. Se habla de racismo ambiental cuando las comunidades marginadas, a menudo minorías raciales, se ven desproporcionadamente afectadas por problemas ambientales negativos, como la contaminación, la falta de acceso a recursos naturales limpios y saludables, y la exposición a desastres ambientales. El término racismo ambiental fue acuñado en 1982 por el activista y académico Benjamín Franklin Chavis Jr.18, líder de los derechos civiles y director de la Comisión de Justicia Racial de la Iglesia Unida de Cristo en Estados Unidos. Chavis utilizó esta expresión para describir la desproporcionada exposición de las comunidades racializadas, especialmente las comunidades afrodescendientes, a riesgos ambientales como la contaminación, la ubicación de vertederos tóxicos y otras amenazas relacionadas con la degradación ambiental.

6Justamente este aspecto de racismo ambiental en zonas urbanas se investiga en el presente estudio, la particular situación del barrio África Mía, sector el Condado en el norte de Quito. Se trata de un estudio con enfoque de género concentrándose en las vivencias de las mujeres líderes del grupo África Mía, quienes al ser desalojadas de sus viviendas en el Barrio Santa Anita, se organizaron para crear su propio barrio en los años noventa, enfrentándose a formas de discriminación interseccional y posteriormente racismo ambiental. En este proceso de construcción del barrio, el capital social y económico jugó un rol fundamental, así como su resiliencia y agenciamiento, su trabajo en “minga” para construir las casas y su empoderamiento a través de emprendimientos asociados a la reproducción de tradiciones culturales de sus lugares de origen. Si bien la creación de su barrio en los años noventa fue un ejemplo exitoso de forjamiento de territorialidad material, simbólica y corporal, desde hace décadas enfrenta graves problemas de contaminación, lo que evidencia el abandono por parte de las políticas municipales, perpetuando la segregación de estos barrios y exponiendo a sus habitantes a un continuo sufrimiento ambiental.

7El trabajo se divide en tres partes, en la primera se presenta el marco teórico donde se discute el concepto de sociedad política, territorio-cuerpo, violencia y territorios tóxicos, la segunda parte se presenta la metodología y, en la tercera parte se analiza el caso particular de las mujeres de África Mía. Finalmente las conclusiones destacan el rol de las mujeres afroecuatorianas en los procesos de transformación urbana y de denuncia contra las afectaciones que viven en sus cuerpos-territorio, bien llamados “palenques urbanos”.

Marco teórico

  • 19 Chatterjee, Partha, La nación en tiempo heterogéneo, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.

8El concepto de “sociedad política” planteado por Chatterjee19 hace referencia a una nueva forma de entender la acción política de los sujetos, quienes se organizan por sí mismos en asociaciones y transgreden la legalidad con su lucha para lograr mejores condiciones de vida. La interacción de estas asociaciones con el Estado o con instituciones nacionales o internacionales no se da en calidad de ciudadanos (como el caso de la sociedad civil), sino como instrumentos funcionales para la administración de políticas de alivio a la pobreza de grupos marginados históricamente. Si bien en términos de estructura formal de los Estados, de acuerdo con la Constitución y las leyes, toda la sociedad es sociedad civil, en la práctica la vinculación con el Estado difiere mucho en relación con aquellos grupos que desde la construcción del Estado nación en las sociedades postcoloniales ocuparon posiciones subalternas.

  • 20 Idem. p. 131

9En particular se destaca su presencia como un grupo de “población particular”, distinto de los demás, que puede y debe recibir los beneficios de un programa gubernamental concreto, o a su vez de organizaciones no gubernamentales. A ello se suma la construcción de una “identidad colectiva” por parte del grupo, lo cual le permite presentarse como una “comunidad”, perteneciente a una “gran familia” que más allá de los vínculos de sangre se trata de las “experiencias compartidas” que forjan la idea de familia y comunidad.20

  • 21 Idem.

10La “comunidad” perteneciente a una “población particular” permite a los funcionarios gubernamentales o instituciones no gubernamentales acceder a un conjunto de instrumentos racionalmente manipulables para trabajar sobre la población de un país, siendo éstos considerados como blanco de sus políticas económicas, administrativas y judiciales.21

11La “sociedad política” basa su accionar al generar una representación propia, que incida en lo social y en la mejora de las condiciones de vida de las personas racializadas o grupos en situación de vulnerabilidad. Un ejemplo de este accionar político es la fundación de un barrio, la propiedad de una casa, la creación de un territorio como lugar de vida, de hábitat, de recreación y de transformación social, refleja, por tanto, procesos de territorialidad material y simbólica.

  • 22 Haesbaert, Rogerio, El mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterri (...)
  • 23 Idem. p. 259

12De acuerdo con Haesbaert22 la territorialidad material da cierta estabilidad en un mismo lugar, esto genera con el tiempo territorialidad simbólica ya que se desarrollan lazos emocionales y afectivos con el espacio vivencial. Haesbaert indica que a pesar de estar territorializados en términos funcionales políticos-económicos, podemos encontrarnos más desterritorializados en un sentido simbólico-cultural y viceversa23. A esta perspectiva multidimensional del territorio se incluye para este estudio la dimensión del cuerpo, el género, y el medio ambiente.

  • 24 Lindón, Alicia, Territorio y género. “Una aproximación desde la subjetividad espacial”. En Patricia (...)
  • 25 Malmberg, Torsten, “Pour une térritorialité humaine. Quelques concepts de base”, Revue de l'Institu (...)
  • 26 Raffestin, Claude, “Paysage et territorialité”, Cahiers de Géographie de Québec, 1977. Vol. 21, no  (...)

13Lindón24 realiza un acercamiento de la forma de hacer y habitar los territorios en la urbe desde una narrativa de género. Por medio de un discurso femenino, se entiende el territorio desde tres perspectivas convergentes: la territorialidad como la relación del individuo con el territorio, la territorialidad situada y la territorialidad multiescalar. La autora retoma a Malmberg25 para referir al componente emocional que implica el vínculo de los habitantes con el espacio que habitan y, a Rafesstin26 para interpretar la territorialidad desde la defensa, apropiación o sentido de pertenencia y desde la alteridad que da cuenta de relaciones de poder con el entorno en espacios situados, marcados por las experiencias. Si bien el sentido de defensa permite interpretar los territorios ancestrales sirve también para interpretar el sentido de defensa que dan los habitantes a sus barrios, más aún cuando estos son resultado de invasiones o procesos de construcción de “palenques urbanos” como es el caso de este estudio.

14La dimensión de alteridad también es importante en este caso ya que permite analizar las relaciones de poder que se dan en un entorno femenino afectado por la contaminación ambiental que producen personas o instituciones externas al barrio.

  • 27 Lindón, op. cit. 16.
  • 28 Lindón, Alicia, “Corporalidades, emociones y espacialidades: Hacia un renovado betweenness”. En Rev (...)
  • 29 Silva, Joseli, y Marcio Ornat, “Corpo como espaço: um desafio à imaginação geográfica”. En Benhur (...)

15De acuerdo con Lindón27 los espacios femeninos son espacios subordinados pero que también tienen poder. Implica control y empoderamiento femenino en esos espacios. La autora identifica también el rol de la corporalidad, entendida ésta como “lenguaje estructural que traspasa el cuerpo”28. Se reconoce que el cuerpo no puede ser visto como un cuerpo neutral, sino como un cuerpo que tiene un género, una etnicidad, una clase, son cuerpos racializados y sexualizados29.

  • 30 Alvarado, Mariana, “Feminismos comunitarios y epistemologías indígenas en la voz de Aura Cumes”. En (...)
  • 31 Cumes, Aura, Multiculturalismo, género y feminismos: mujeres diversas, luchas complejas. En Andrea (...)

16Los territorios donde habitan estos cuerpos racializados sufren diferentes formas de violencia, entre ellas, la violencia por la explotación de sus territorios o la contaminación ambiental que afecta el hábitat, las relaciones, las prácticas, experiencias y los cuerpos de las mujeres racializadas. Estas violencias son históricas, Alvarado30 analizando el pensamiento de Aura Cumes, investigadora maya-kaqchikel, indica que la vida de las mujeres y hombres racializados ha estado marcada por la servidumbre dada por “la economía política colonial que ocupó territorios, expropió recursos y medios de vida, desorganizó relaciones y despojó a los cuerpos de sus saberes y de sus vínculos con la naturaleza y el cosmos, con lo vivo y lo no-vivo para imponer lo que Cumes denomina racionalidad patronal criolla”, bajo una lógica de jerarquía racial que determina la posición social, los trabajos que cada grupo debe ejercer y las relaciones asimétricas de “matrona-sirvienta, de propietaria-esclava o de señora-muchacha.”31

  • 32 Haesbaert, Rogerio, “Del cuerpo-territorio al territorio-cuerpo (de la Tierra): contribuciones deco (...)
  • 33 Cruz Hernández, Delmy Tania, “Una mirada muy otra a los territorios-cuerpos femenino”. En Solar Rev (...)
  • 34 Cabnal, Lorena. Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las muj (...)

17De acuerdo con Haesbaert32 considerando los postulados de Cruz Hernández33 menciona que son estos territorios dominados mayormente por una cultura patriarcal, de explotación, contaminación y despojo en donde las mujeres principalmente indígenas – y afrodescendientes – postulan la relación “cuerpo-territorio” como herramienta de lucha comunitaria frente a este tipo de violencias. En este sentido, Cabnal34 hace referencia a la íntima relación de interdependencia entre el cuerpo y el territorio, si el cuerpo enferma es porque el territorio también está enfermo, se podría decir, que tanto el cuerpo como el territorio están sufriendo.

  • 35 Castillo, Mayarí. “Experiencias tóxicas y género en la conflictividad socioambiental: Un análisis d (...)
  • 36 Auyero, Javier, y Swistun, Debora, Inflamable: estudio del sufrimiento ambiental, Buenos Aires, Pai (...)
  • 37 Castillo, op. cit. p. 3.

18Castillo35 hace referencia a la violencia y experiencia tóxica que viven las mujeres en los espacios o territorios en Chile con extrema degradación ambiental marcada por diferentes dinámicas de conflictos. La autora retoma el concepto de Auyero y Swistún36 de “territorios tóxicos”, mismo que hace referencia al “sufrimiento ambiental” que viven las personas en territorios altamente degradados. Castillo37 identifica dos vertientes en los estudios sobre territorio y la situación particular que enfrentan las mujeres en estos espacios, por un lado, el ecofeminismo que asocia la explotación histórica de territorios con la subordinación histórica patriarcal que viven las mujeres, basándose en la construcción de los roles de género, asociando a la mujer con el cuidado y la conservación de los espacios, y por otro lado, la ecología política feminista que reconoce el vínculo histórico entre territorio, mujeres y naturaleza. De acuerdo con la autora esta perspectiva toma en cuenta el papel que cumplen las mujeres en el espacio frente a situaciones de explotación de sus territorios, diferencia el elevado impacto que sufren las mujeres, dado que son ellas quienes se encuentran mayormente en los territorios, a pesar de que su trabajo en el territorio es importante, no siempre es valorado socialmente.

  • 38 Etchart, Nicole, Violencia y sufrimiento tóxico: La lucha por justicia ambiental en Dayuma. Amazoní (...)
  • 39 Idem, p. 16.
  • 40 Idem, p. 14.
  • 41 Scheper-Hughes, Nancy, y Margaret, Lock, “Speaking ‘truth’ to illness: metaphors, reification and a (...)
  • 42 Scheper-Hughes, Nancy, y Margaret, Lock. op. cit, en Etchart 2011, op. cit. p. 16
  • 43 Etchart, op. cit. p. 16.

19Etchart38 en el contexto de la amazonía ecuatoriana identifica el “sufrimiento ambiental” que se da en el cuerpo de los habitantes de Dayuma. Por un lado, los efectos devastadores que sufren los cuerpos por el peligro tóxico en su hábitat, y, por otro, cómo el sufrimiento ambiental es fuente de organización e intervención social en las comunidades afectadas39. La autora entiende al cuerpo como la intersección de la producción cultural, las condiciones históricas y la experiencia subjetiva del “cuerpo vivido” o embodiment40. La autora retoma los postulados de Scheper-Hughes y Lock41 sobre el cuerpo. Estas autoras identifican tres niveles interrelacionados del cuerpo: el cuerpo individual, social y político. Se trata de un marco comprensivo para analizar cómo los cuerpos son vividos, simbolizados y controlados en diferentes contextos culturales y sociales. El cuerpo individual se refiere al cuerpo como una entidad biológica y experiencial. Es el cuerpo tal como lo experimenta la persona individualmente, incluyendo sus sensaciones, emociones, y percepciones, en este caso el sufrimiento por el ambiente contaminado en el que habita. El cuerpo social concibe al cuerpo como un símbolo que representa la sociedad. Aquí, el cuerpo es entendido a través de las normas, valores, y prácticas culturales que le dan forma. En este sentido hay cuerpos sociales que son estigmatizados, marginalizados, racializados, sexualizados y excluidos socialmente. El cuerpo político desde una influencia foucaultiana considera al cuerpo como un sitio de control y poder. Examina cómo los cuerpos son regulados, disciplinados y controlados por diversas instituciones y mecanismos de poder. “La estabilidad del cuerpo político depende de su habilidad de regular poblaciones (el cuerpo social) y disciplinar cuerpos individuales”42. De acuerdo con la autora, los habitantes no están solo expuestos a contaminantes ambientales sino también a la influencia de actores externos que delinean la manera cómo los habitantes le dan sentido al sufrimiento ambiental y a sus experiencias personales y colectivas43.

  • 44 Zaragocin, Sofia, La geopolítica del útero: hacia una geopolítica feminista decolonial en espacios (...)

20Zaragocin44 por otro lado, postula que el cuerpo de las mujeres hacen y viven la resistencia al sufrimiento ambiental de manera distinta, y que hay partes del cuerpo que cumple un rol específico de resistencia y también de empoderamiento. En este sentido, la autora plantea el concepto de “geopolítica del útero”. De acuerdo con la autora el útero es utilizado como estrategia específica de resistencia de las mujeres de la nacionalidad Épera en el norte de Esmeraldas frente a procesos coloniales de desterritorialización, de racismo ambiental, y de violencia en sus territorios.

  • 45 Idem. p. 83
  • 46 Idem, p. 84
  • 47 Idem, p. 81
  • 48 Idem, p. 92

21La violencia que viven los cuerpos en esos territorios contaminados produce, de acuerdo con la autora, una “muerte lenta” física y cultural de los pueblos originarios45. La autora propone una relación entre “muerte-cuerpo-territorio”, donde se produce la muerte del lugar con la muerte de los cuerpos.46 Se trata de procesos de desterritorialización y violencia que conlleva a la muerte colectiva. Frente a esta realidad ya normalizada se propone “el útero como trinchera desde la cual confrontan la muerte colectiva” las mujeres en esta zona47. Siguiendo a esta autora la resistencia está en su territorio, la documentación y las corporeidades reproductivas a través del útero. Otro aspecto también relevante para el presente estudio es entender el útero como lugar de resistencia desde la procreación y el empoderamiento que supone específicamente ser madres48.

  • 49 Solíz Torre, María Fernanda, Territorios en Sacrificio, Comunidades basurizadas. Quito, Universidad (...)

22Solíz49 por su parte, utiliza el término de “territorios en sacrificio” haciendo referencia a las “comunidades basurizadas” en varias partes de Ecuador. Se trata, como se indica en el prólogo de territorialidades con ecosistemas, identidades, memorias y resistencias, pero que se encuentran en una situación permanente de exposición a ser sacrificables donde se crean botaderos de residuos a cielo abierto. Estas comunidades son también espacios de resistencia y organización frente a las “políticas de muerte” y abandono estatal.

Marco metodológico

23Esta investigación tiene un enfoque cualitativo. Se basa en un estudio etnográfico en el barrio África Mía entre 2008 y 2012, en donde se realizaron entrevistas biográficas a profundidad a dos mujeres del Barrio, a su fundadora Miriam Borja, quien lamentablemente falleció en marzo de 2024 y a Verónica Puyol. El trabajo se complementó con revisión de literatura secundaria, material informativo del Barrio en medios de comunicación así como un video documental producido por el grupo África Mía. Se incluyó en el análisis las Ordenanzas del Municipio Metropolitano de Quito sobre el Barrio, así como las denuncias de contaminación ambiental que realizaron las mujeres en los medios de comunicación. Se seleccionó este Barrio por su historia, ya que a diferencia de otros procesos caracterizados por invasión, estas mujeres se organizaron nacional e internacionalmente para adquirir capital económico y comprar un terreno. Estas mujeres construyeron sus casas con sus propias manos en un trabajo en “minga”, implementaron servicios básicos, construyeron zonas verdes y continúan una lucha de denuncia contra la contaminación ambiental en la quebrada que rodea al barrio. Las entrevistas fueron transcritas y analizadas desde los episodios cronológicos que vinculan la vida de las mujeres con la lucha por crear su territorio o palenque urbano y sus denuncias frente a la contaminación ambiental. Se utilizó la técnica de triangulación de datos, lo cual permitió una contrastación y validación de la información.

Análisis

Segregación urbana, racismo y desterritorialización

  • 50 Haesbaert 2011, op. cit.
  • 51 Centro Cultural Afroecuatoriano. Documental “África Mía. Un grupo de madres solteras negras, de un (...)

24Las mujeres que crearon el Barrio África Mía eran vecinas del Barrio Santa Anita. En este barrio las mujeres vivían en una clara desterritorialización económica, social y simbólica50 marcado además por el racismo ambiental hacia las personas afroecuatorianas, quienes sobrevivían segregados en las laderas o quebradas de las montañas, sin posibilidades de acceso o transporte: “vivimos en los barrios marginados (…) es la única parte donde hemos sido aceptados en nuestra condición de negros” (Testimonio Documental África Mía51). Esta expresión de no ser aceptados se repite nuevamente al mencionar las precarias e inhumanas condiciones en las que viven, expresando cierta resignación, misma que da cuenta de la naturalización que se ha hecho de prácticas racistas en la búsqueda de vivienda en Quito, “pero como no tenemos a donde ir, no estamos aceptados como negros” (Testimonio de Sandra, Documental África Mía, 1994).

25“Es una suciedad (la quebrada), incluso hay animales muertos, perros, se orinan, toca comer con las porquerías, vivimos arriesgando de que la puerta (del cuarto) les aplaste a los niños, le hemos dicho al dueño de casa que, si puede arreglarnos la puerta, pero él dice que no” (Testimonio de Elvia, Documental África Mía). A pesar de vivir en estas condiciones violentas, humillantes, sufriendo racismo ambiental debían pagar arriendos por piezas que no contaban con infraestructura ni servicios básicos,

“Pagábamos unos arriendos disparados por algo que no era digno, un cuarto en el que teníamos que hacer cocina y dormitorio, dese cuenta, y al filo de la quebrada, las puertas no tenían ni seguridad, sino que había que atrancar con palos” (Entrevista Miriam Borja, 2008).

  • 52 Crenswach, Kimberly, “Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique o (...)

26En los testimonios se identifica también la discriminación interseccional52, que vivían estas mujeres en contexto de búsqueda de vivienda: la condición de ser migrantes, sin recursos económicos, ser mujeres negras, madres solteras, trabajar como empleadas domésticas, así como una serie de estereotipos racistas asociados a la población afrodescendiente:

“Queremos salir de esta rutina de que todo el mundo nos tengan siempre aislados, porque ya no soportamos esto de que siempre nos cojan y nos digan aquí no se arriendan a negros, porque a los negros siempre nos tienen aún lado, al negro dicen negros ladrones, entonces no se consigue fácil el arriendo”(Entrevista Miriam Borja, 2008).

27Este sufrimiento ambiental en un territorio tóxico marcado por el racismo llevó a estas mujeres a organizarse. Verónica indica que:

  • 53 Puyol, op. cit. p. 6

“El racismo, la discriminación, la exclusión, fueron uno de los puntos detonantes para que el Grupo de Mujeres Negras África Mía, decida organizarse y luchar contra este sistema inequitativo, despiadado y como a través de esta lucha por conseguir una vivienda digna, van reconstruyendo pedazo a pedazo su identidad” 53

28En efecto, Verónica menciona que al momento que se inaugura el alcantarillado en Santa Anita empiezan los dueños a construir minidepartamentos, pidiendo a las mujeres afroecuatorianas que desocupen los cuartos en los que vivían. A más de ello, por el racismo estructural se les negó la posibilidad de arrendar las nuevas construcciones,

“Entonces en ese momento nos damos cuenta de una realidad, porque la señora Miriam es casi una de las fundadoras del barrio Santa Anita y al momento que va donde una de las vecinas para que le arriende lo que serían los minidepartamentos, le sale con la novedad de que aquí no se arrienda a negros, de que no queremos arrendar a negros, o sea, habíamos sido parte del barrio tantos años y de un momento a otro prácticamente nos sacaron solo por ser negras” (Entrevista Verónica Puyol, 2008).

  • 54 Idem. p. 64

29Se indica también que los dueños de los cuartos intentaban sacar a las “mujeres negras” “prohibiendo la entrada de familiares a visitarlas o que los niños jueguen en los patios, cortando el agua y la luz, o subiéndoles el arriendo a precios imposibles de pagar”54, haciendo por tanto la vida y el hábitat insostenible.

Sociedad política, cuerpo-territorio y resistencia

  • 55 Ministerio de Bienestar Social. Acuerdo Ministerial N. 1226, 6 de Agosto de 1996.

30Las mujeres actuando desde la sociedad política crearon la Asociación de trabajadores autónomos África Mía, misma que obtuvo su estatus jurídico mediante Acuerdo Ministerial N. 1226 el 6 de Agosto de 1996 por parte del Ministerio55 de Bienestar Social, institución encargada de implementar políticas públicas.

  • 56 Estatutos de la Asociación de trabajadores autónomos África Mía, 1996

31Entre los fines de la Asociación se encuentra el agrupar a todos los trabajadores autónomos del Barrio Santa Anita, laborar activamente en defensa del grupo al que representan, propiciar conferencias y actos que tiendan a la elevación moral, intelectual, cultural y económica de sus miembros. Fomentar la capacidad técnica de los asociados para la realización de actividades. Buscar crédito y asistencia técnica con sentido social en instituciones nacionales e internacionales.56

32El sentido de solidaridad está presente también en el estatuto en donde se indica que las cuotas -aportes de dinero- se destinan a financiar las diferentes actividades de la asociación como también para crear una base de apoyo económico en el caso de calamidad doméstica. En el documento firman 15 socias, 14 mujeres y un hombre. Por los apellidos se deduce que se trata de 7 familias. Posteriormente Miriam indica que el único varón es hijo de una señora que formaba parte de África Mía pero que lamentablemente falleció (Entrevista Miriam Borja, 2008).

33Al barrio Santa Anita llegó Brigitte Morscher, una trabajadora social de Austria, quien impulsaba proyectos de alfabetización en comunidades marginalizadas. Con su apoyo las mujeres del barrio participaron en una “tienda comunitaria”, lo cual sería uno los primeros pasos de organización de este grupo de mujeres, quienes también crearon posteriormente una guardería llamada Casa de los Pequeños (Entrevista Miriam Borja, 2012).

34Ante la situación de tener que desocupar los cuartos en los que vivían surge la idea de crear un conjunto habitacional en donde las 14 mujeres que estaban siendo desalojadas puedan vivir dignamente.

  • 57 Puyol, op. cit., p. 68

“El vivir juntas se convirtió en la meta de las mujeres de África Mía cuando se estaba soñando el proyecto de vivienda. Las mujeres lograron traspasar del interés individual al interés colectivo, es decir, luchar por un espacio en conjunto donde todas pudieran vivir en su propia comunidad” 57.

35Todos los fines de semana las mujeres del Barrio Santa Anita comienzan a reunirse con Brigitte, a fin de participar en proyectos y obtener fondos para comprar los terrenos y construir las casas, actuando en este sentido desde la sociedad política.

36Miriam comenta que todas las catorce “mujeres negras” que decidieron participar en las reuniones eran empleadas domésticas, que trabajaban de domingo a domingo, por lo que Brigitte gestionó los permisos para que el trabajo sea sólo de lunes a viernes, y así las mujeres puedan, entre otras cosas, participar en las reuniones de los fines de semana.

37Las reuniones les permitió también reflexionar acerca de su situación y su identidad como mujeres, como madres y como afroecuatorianas, Verónica aclara:

“Al darnos cuenta de nuestra situación, también como mujeres, el formarnos una conciencia de negritud, algo que talvés antes no teníamos, que sabíamos que éramos negros, éramos pobres, pero no sabíamos realmente el significado, qué significaba ser negro, y que era también algo injusto que no podía ser así, entonces empezamos a trabajar en eso y a reforzar, por un lado, la identidad, a conocer más, a aprender nuestra historia realmente, y eso también fue algo que nos impulsó mucho, tomamos una actitud, nos empoderamos y bueno nos propusimos cambiar esto, así nos organizamos y trabajamos para demostrar que los negros también tienen derecho a vivir en un barrio digno con agua, luz y alcantarillado” (Entrevista Verónica Puyol, 2008).

38El nombre África Mía cuenta Miriam nació al conocer la historia de los afrodescendientes en Ecuador:

“El padre Franco Nascimbene (Misionero Comboniano) nos ayudó a reforzar la historia negra, de cómo vinieron los primeros esclavos y todo eso, entonces nos interesamos más y eso le digo que fue algo sensación! (…) eso nos llamó la atención porque nosotros estamos enrolados con esos pueblos, con esos apellidos y más cuando supimos que una de las embarcaciones quedó en Cartagena de Indias, otra en Esmeraldas entonces estaba a un paso, dijimos somos mismo de allá, nuestro grupo se llamará África Mía, y la coincidencia que tenemos es que somos todas negritas, de la Cuenca del Río Mira, somos madres solteras y empleadas domésticas” (Entrevista Miriam Borja, 2008).

  • 58 De Santana, Patricia, Mama África, Reinventing Black in Bahia, Durham, Duke Unversity Press, 2010.
  • 59 Haesbaert 2011, op. cit.

39África es vista como el lugar de origen, como la raíz, es ahí donde están los ancestros, la cultura, las tradiciones, costumbres, es decir, se genera un vínculo imaginario que permite a estas mujeres posicionarse a través de la construcción de identificaciones con su “Madre África”. Por tanto, se genera un sentimiento de pertenencia colectivo58 y también de construcción de multiterritorialidades, no necesariamente físicas sino también imaginadas59. Se forja en este proceso un cuerpo social basado en la reivindicación étnica y de género como “mujeres negras”.

40En vinculación con el Centro Cultural Afroecuatoriano y la Pastoral Afro, las mujeres de este barrio elaboraron un video testimonial que fue enviado por Brigitte a Austria a fin de participar en proyectos y obtener los recursos económicos necesarios para facilitar la compra del terreno y la construcción de las casas. El documental serviría para visualizar las condiciones en las que viven estas mujeres, las necesidades que tienen de vivienda digna y su sueño de poder construir su propio espacio de vida.

41Estas mujeres crearon también el grupo de danza África Mía, con el cual realizaban presentaciones de la Bomba, expresión cultural y política que se ha transmitido de generación en generación en la comunidad afroecuatoriana del Valle del Chota. Verónica recalca la importancia de resignificar esta expresión cultural ante la sociedad ecuatoriana:

“Nosotras por ejemplo, llegamos a un nivel de conciencia, y dijimos hagamos un grupo de danza, pero no era solamente la cuestión de coger y bailar, sino que era también para que la otra gente entienda lo que es, (…) que es el dar a conocer nuestras raíces, lo que es parte de nuestra cultura, nuestra historia” (Entrevista Verónica Puyol, 2008).

42Por lo tanto, la Bomba se constituye una práctica de resistencia política que a la par deconstruye estereotipos que minimizan la danza a aspectos meramente folclóricos.

43Las mujeres también preparaban y vendían comida y platos típicos en un restaurante que se llamaba El Mar, organizaban además rifas y fiestas para recopilar fondos y participaban en concursos. Por seis años realizaron manualidades como pintar cuadros, hacer prendedores, pintar tapas de botellas, lámparas de vidrio – para lo cual se capacitaron –, elaboraron tarjetas pintadas por navidad y todo este material fue enviado a Austria, de esta forma recolectaban dinero internacionalmente (Entrevista Miriam Borja, 2012).

44El proyecto de construcción de las viviendas fue financiado por el Servicio de Cooperación Austriaco. Una vez obtenido el financiamiento las mujeres del barrio se organizaron para buscar terrenos en venta:

“Buscamos terrenos por aquí, por allá hasta que logramos ubicar un terreno, el propietario dijo que sí nos podía vender, y cuando ya queríamos construir nos dijo que no, porque había hablado con el resto de los propietarios y habían dicho que no quieren vivir con gente indeseable. Con ello nos dimos cuenta de que inclusive ni el dinero en ese momento nos servía, porque teníamos el dinero para el terreno pero no teníamos la libertad de escoger el lugar donde queríamos comprarlo, porque estábamos condicionados por otras cosas, por la gente que simple y llanamente no quiere que se viva entre ellos, entonces había mucha impotencia y dolor de saber lo que es ser negro, porque ahí comprendimos de que no porque yo soy negro y muchas veces, bueno, una cosa es que no tengamos plata, bueno está bien, nos toca vivir acá, pero de pronto teniendo plata tampoco puedo escoger el lugar donde yo quiero vivir” (Entrevista Verónica Puyol, 2012).

  • 60 Rahier, op. cit.

45Esta narrativa muestra como en determinados contextos, como es el caso del acceso a la vivienda, la marcación racial del cuerpo social prevalece frente a la de clase, aquí las mujeres a pesar de tener el capital económico y el apoyo de instituciones extranjeras se enfrentaron al racismo estructural de la sociedad ecuatoriana marcado por el ordenamiento racial/espacial del que habla Rahier60.

46Las mujeres frente a esta situación realizaron una denuncia pública en los medios de comunicación, dando cuenta de su agenciamiento frente a las injusticias. Lograron que se les devuelva el dinero aportado. De esta manera también dieron a conocer su interés por comprar un terreno y fue así como fueron contactadas.

47En diciembre de 1995 lograron adquirir un terreno de 2.750 metros, cerca del Barrio Santa Anita, al noroccidente de Quito, en la Parroquia el Condado. Se trata de una zona de difícil acceso, ubicado en las laderas. Al Norte se encuentra una propiedad privada, al Sur y Este la quebrada Rumihurco y al Oeste una calle proyectada. Con la aprobación de los planos construyeron a través de una “minga comunitaria” catorce casas, cumpliendo una de las metas del grupo. Este proceso que tomó tantos años evidencia la construcción del cuerpo-territorio:

“Al construir estas casas hemos dejado parte de nuestras vidas porque fueron tres años que nosotros trabajamos por esto, nosotros construimos esto con nuestras propias manos, desde los cimientos, hasta lograr que se instale la luz, el agua potable y alcantarillado” (Entrevista Miriam Borja, 2012).

48Todo este proceso lo realizaron estas mujeres actuando desde la sociedad política, utilizando diferentes canales para obtener los servicios básicos, los mismos que no fueron desde un inicio instalados por las instancias correspondientes. Cuando mencionan que construyeron con sus propias manos, es porque en verdad así lo hicieron, primero se formaron para aprender sobre construcción, sobre elaborar ladrillos y bloques, de esta forma ellas mismas prepararon el material que fue utilizado en la construcción de sus viviendas, con apoyo de jóvenes austriacos que llegaron para colaborar en este proceso que duro dos años.

  • 61 Zaragocin, op. cit.
  • 62 Haesbaert, op. cit.

49El barrio África Mía se posicionó como un palenque urbano. Este palenque se conforma de acuerdo con Puyol (2009) en dos generaciones de madres e hijas, por un lado, las madres que migraron desde el Valle del Chota a Quito desde muy temprana edad para trabajar como empleadas domésticas, sufriendo formas de esclavitud, violencia y trabajo infantil, sin acceso a educación, por lo que la gran mayoría de las mujeres son analfabetas. Y, por otro lado, las hijas e hijos de estas mujeres quienes ya nacieron en Quito, por tanto, son la segunda generación. Su posicionamiento como madres y en particular madres solteras es una característica relevante del grupo, en este sentido retomando a Zaragocin61 se puede entender el cuerpo de la madre y en particular el útero como símbolo de la identidad colectiva, se convierte en elemento de resistencia y de lucha por sacar a sus hijos y a su familia adelante. Una forma de lucha es el dar a sus hijos y familia una vivienda digna, se trata de crear un cuerpo-territorio seguro62. “Queremos tener un pedazo de tierra para tener algo propio, porque por eso estamos luchando para que todo se haga una realidad” (Testimonio, Documental África Mía, 1994).

50Para Miriam el crear el Barrio África Mía es un motivo de infinito orgullo, la lucha y el territorio se convierte en un legado para sus hijos “Me siento realizada, orgullosa, es una herencia a los hijos, que ellos vean que uno siendo solo, ha sacado a los hijos adelante con vivienda y educación, y tiene que seguir, porque mientras Dios nos de vida uno no tiene que quedarse atascado, tiene que seguir” (Entrevista Miriam Borja, 2012). Miriam por ser la iniciadora de esta lucha fue reconocida por parte de las organizaciones afroecuatoriana como la “Primera Madre Símbolo del Ecuador” y en nombre del grupo recibió la estatuilla Illescas de Oro por parte de la Federación de Organizaciones Negras de Pichincha (FOGNEP) en el 2007.

51En el 2004, es decir, 9 años después de adquirir el terreno solicitaron la regularización del Barrio a la Dirección Territorio y Vivienda del Municipio de Quito.

  • 63 UERB. Expediente N 04-LD de la Unidad Regula tu Barrio del Municipio de Quito. Informe Socio Organi (...)

52En el Expediente N. 04-LD de la Unidad Regula tu Barrio del Municipio de Quito63, se indica que se trata de catorce mujeres afroecuatorianas que buscaron una solución a la falta de vivienda ocupando los espacios que en la actualidad se conoce como Barrio África Mía “como ejemplo de lucha, constancia y superación los ideales transformadores y revolucionarios de este singular grupo de mujeres se ha ido materializando en la conformación de un Barrio organizado”.

53Se indica que el área verde suma 212,39 m2. Se señala también que el índice de pobreza en el Barrio alcanza el 83 %-99 % y que las actividades en común de los miembros de la asociación es ser empleadas domésticas y empleadas en fábrica de edredones.

54Se reconoce que la obtención de los servicios básicos de agua potable, electricidad y alcantarillado fue a través de la autogestión, ya que cuando adquirieron los predios no contaban con ningún tipo de infraestructura.

55El Expediente concluye indicando que el Barrio cumple con los requisitos indispensables para ser considerado como un asentamiento humano de interés social, de desarrollo progresivo y con necesidad de ser regularizado para obtener escrituras individuales e integrar al barrio a los procesos urbanos, infraestructura y servicios básicos “que aún falta”, entre ellas bordillos, vías, aceras, áreas verdes, y equipamiento comunal.

  • 64 Puyol, op. cit., p. 55.

56El 21 de enero de 2011 la Comisión de Suelo y Ordenamiento Territorial del Municipio de Quito analizó la documentación para la aprobación del Barrio África Mía. Es decir, después de 16 años de su creación. En efecto, Puyol64 indica que “a pesar de que esta comunidad fue construida en base al trabajo y organización de sus integrantes, sigue sumergida en el olvido por las instancias estatales y seccionales, a pesar de tener todos sus documentos en regla”.

Racismo ambiental: “La quebrada Rumihurco ahora es un botadero de basura”

57Miriam indica que constantemente hay reuniones de los presidentes de Barrios para definir las siguientes acciones en pro de mejorar la zona “A nivel barrial porque son 14 barrios que tenemos, entonces cada 15 días se hace las reuniones de base con los directivos (…) en esas reuniones, se conversa, se habla del reciclaje, de cómo mantener mejor el ambiente, usted sabe que nuestro barrio no se ve suciedad, apena se ve el montecito, pero es del espacio verde que ahorita esta descuidado por la situación de que estamos en trámites de la legalización de escrituras individuales, gastos, entonces eso nos ha estancado un poquito, pero ya vamos hacer” (Entrevista Miriam Borja, 2012)

58Indica además que hay un problema con “los del otro lado” ya que siguen botando la basura en la parte que da a la quebrada, dando cuenta de relaciones de poder y alteridad:

“Es que nos botan del otro lado, tenemos problemas con la gente del otro lado, estamos tratando porque aquí a futuro va un parque ecológico, ya está aprobado, pero será de esperar unos añitos más, se va cerrar con mallas, entonces ya no hay chance de que boten nada, se va hacer como un lugar turístico bueno donde digan un fin de semana quiero ir a pasar y respirar aire puro” (Entrevista Miriam Borja, 2012).

  • 65 Diario El Comercio. África Mía, el reino de la mujer cabeza de hogar. 12.10.2014

59En el 2014 el Diario el Comercio publicó una nota por la legalización del barrio en donde se indica “hay jardines con rosas, margaritas, árboles de tomate de árbol y otras flores” (Diario El Comercio, 12 de Octubre de 201465).

  • 66 Argüello, Anita, Arboleda Daniel, Menoscal, Jonathan. Maldonado, Dennis, y Urresta, Santiago, Monit (...)

60Lamentablemente este ideal de tener esta zona como un lugar turístico de recreación se convirtió en una “pesadilla” para los moradores por el racismo ambiental, viviendo en un territorio tóxico que afecta al cuerpo individual y social de estas mujeres. Personas de los barrios aledaños botan la basura en la quebrada, incluso reportan que llegan volquetas a botar la basura y escombros. La quebrada Rumihurco es de difícil acceso, tiene una pendiente mayor de 60 grados, con un nivel alto de erosión66. Los habitantes de la zona están propensos a sufrir graves afectaciones humanas y materiales.

  • 67 Gómez, Leidy, La historia ambiental de los asentamientos informales de Quito (1980-2014). Tesis, FL (...)

“Hay riesgo de movimientos de masa especialmente deslizamientos de tierra en los taludes de la ladera y de la quebrada, los cuales afectarían las viviendas causando su destrucción, pérdidas materiales y de vidas y también a la mesa de la vía, por lo que quedaría incomunicada la población”67.

  • 68 Etchart, op. cit.
  • 69 Diario El Comercio. La quebrada Rumihurco ahora es un botadero de basura. 06.04.22
  • 70 Idem.

61El sufrimiento ambiental es también fuente de organización68 determinando que las mujeres de África Mía realicen denuncias públicas en los medios de comunicación, tanto en canales de televisión como en prensa sobre la situación de contaminación ambiental en la quebrada de Rumihurco en el Barrio África Mía. En el 2022 el Diario El Comercio realizó un reportaje en video en la zona titulado “La quebrada Rumihurco ahora es un botadero de basura”69. En la nota de prensa se indica que “los moradores están preocupados porque se ha convertido en un foco de insalubridad. Marcia Borja, moradora del sector, reconoce que la basura siempre ha sido una complicación por más de 20 años, indica que a pesar de que la quebrada está cercada, la gente bota la basura en la noche y madrugada. El problema también son los roedores que llegan hasta las casas y las bodegas70. Hay un sufrimiento ambiental constante, por un lado, la contaminación ambiental que provoca enfermedades en el cuerpo individual, por otro lado, los infantes no pueden jugar afuera por la acumulación de basura, el temor de que las mascotas terminen siendo envenenadas, ya que constantemente se utiliza químicos para matar a los roedores.

  • 71 Quito Informa. Mingas preservan el ambiente en el Pululahua y en la quebrada Rumihurco. 26.04.2022 (...)

62Semanas después de esta denuncia, las unidades de Ambiente, Seguridad Ciudadana, EMASEO, Secretaría de Ambiente, Agencia Metropolitana de Control realizaron un trabajo en minga de limpieza y siembra de árboles en el sector de la quebrada. En nota de prensa se indica que se intervino en una zona crítica de acumulación de basura y escombros que afectaba directamente al Barrio África Mía y que incrementaba los riesgos en la quebrada y a los barrios situados en las zonas bajas de la misma. Se indica que “se desalojó 250 toneladas de basura y escombros acumulados en la quebrada, dejando el área limpia para evitar represamientos y, de esta manera, se pueda mejorar los servicios ecosistémicos, como es el drenaje natural.”71

Conclusiones

63Este estudio demuestra el accionar desde la sociedad política de un grupo de mujeres afroecuatorianas para construir su palenque urbano, su espacio de vida. La configuración de una asociación les permitió acceder a un capital económico internacional para financiar la compra de un terreno. En este accionar las mujeres se enfrentaron al racismo estructural presente en la sociedad ecuatoriana, ya que a pesar de contar con el capital económico se les negó la venta por tratarse de “mujeres negras”, en este sentido el cuerpo social cargado de estigmas y estereotipos racistas muestra como la marcación racial tuvo más influencia y peso que la marcación de clase. Desde su agenciamiento estas mujeres realizaron una serie de actividades vinculadas con sus tradiciones culturales y gastronómicas para reunir fondos para construir sus casas con sus “propias manos”, incluso hasta los materiales no fueron comprados sino elaborados por ellas mismas. Mientras se construían las casas se forjaba un cuerpo-territorio, se creaba comunidad y territorialización material y simbólica. El principal ideal de estas mujeres -donde el cuerpo y en particular el útero se convierten en símbolos de una identidad colectiva y de resistencia- era dar un hogar a sus hijos habitando una vivienda digna para romper con el círculo de pagar arriendos por piezas sin servicios básicos, viviendo en situaciones inhumanas, pasando de barrio en barrio. El barrio África Mía desde sus inicios se vio afectado por la contaminación ambiental en la quebrada Rumihurco, en donde personas ajenas al barrio botan la basura. La acumulación llegó a alcanzar 250 toneladas que fueron retiradas recién en el 2022. Las mujeres soportaron décadas de racismo ambiental viviendo en un territorio tóxico. El sufrimiento ambiental fue motivo de lucha y organización para mantener su palenque como un espacio de vida retomando los ideales con los que este barrio fue fundado. Sin duda, África Mía se constituye un referente de lucha y resiliencia para el pueblo afroecuatoriano y de la diáspora afrodescendiente en América Latina.

Haut de page

Bibliographie

Alvarado, Mariana, “Feminismos comunitarios y epistemologías indígenas en la voz de Aura Cumes”. En Corpus Archivos Virtuales de la Alteridad Americana, 2024, vol. 14, no 1 p. 1-17.

Argüello, Anita, Arboleda, Daniel, Menoscal, Jonathan, Maldonado, Dennis, y Urresta, Santiago, Monitoreo de la reforestación en las quebradas en el Norte de Quito. Enfoque UTE, 2012, vol. 3, no 2, p. 42-63

Auyero, Javier, y Swistun, Debora, Inflamable: estudio del sufrimiento ambiental, Buenos Aires, Paidós, 2008.

Carabalí, Iliana, Folleco, Isabel, Morales, Ana María, y Padilla, Maribel, Diagnóstico de la situación socioeconómica de las mujeres afroecuatorianas en el territorio ancestral de Imbabura y Carchi, Quito, CONAMUNE, Friedrich-Ebert-Stiftung, 2021.

Cabnal, Lorena. Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En ACSUR (Ed.). Feminismos diversos: el feminismo comunitario, Las Segovias, ACSUR, 2010, p. 10-25.

Castillo, Mayarí, “Experiencias tóxicas y género en la conflictividad socioambiental: Un análisis del liderazgo femenino para el caso chileno”, Journal of Political Ecology, 2024, vol. 31, no 1, p. 1-15.

Centro Cultural Afroecuatoriano. Documental “África Mía. Un grupo de madres solteras negras, de un barrio marginal al noroccidente de Quito lucha por obtener una vivienda digna.” Documental de 16 minutos, 1994.

Crenswach, Kimberly, “Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics.” University of Chicago, Legal Forum,1989, vol. 1, no 8, p. 139-167.

Cruz Hernández, Delmy Tania, “Una mirada muy otra a los territorios-cuerpos femenino”. En Solar. Revista de Filosofía Iberoamericana, 2016, Año 12, vol. 12, no 1, p. 56-71.

Cruz Hernández, Delmy Tania; Bayón Ximénez, Manuel, Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo (Coords.). Cuerpos, Territorios y Feminismos. Compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas, Quito, México, Abya Yala, Instituto de estudios ecologistas del tercer mundo, 2020.

Cumes, Aura, Multiculturalismo, género y feminismos: mujeres diversas, luchas complejas. En Andrea Pequeño (Comp.). Participación y políticas de mujeres indígenas en América Latina. Quito, FLACSO-Ecuador, Ministerio de Cultura del Ecuador, 2009.

Commission for Racial Justice, Toxis Wastes and Race, USA, Unit Church of Christ, 1987.

Chatterjee, Partha, La nación en tiempo heterogéneo, Siglo XXI, Buenos Aires, 2008.

De Santana, Patricia, Mama África, Reinventing Black in Bahia, Durham, Duke Unversity Press, 2010.

De la Torre, Carlos, Afroquiteños: ciudadanía y racismo, Quito, CAAP, 2002.

Diario El Comercio. La quebrada Rumihurco ahora es un botadero de basura. 06.04.22

https://www.elcomercio.com/actualidad/quito/quebrada-rumihurco-botadero-basura-quito.html (consultado 20.05.2024)

Diario El Comercio. África Mía, el reino de la mujer cabeza de hogar. 12.10.2014

https://www.elcomercio.com/actualidad/quito/africa-mia-reino-mujer-cabeza.html (consultado 20.05.2024)

UERB. Expediente N 04-LD de la Unidad Regula tu Barrio del Municipio de Quito. Informe Socio Organizativo Legal y Técnico, Asentamiento humano de hecho de interés social: Asociación de trabajadores Autónomos África Mía, 2010

Estatutos de la Asociación de trabajadores autónomos África Mía, 1996

Etchart, Nicole, Violencia y sufrimiento tóxico: La lucha por justicia ambiental en Dayuma. Amazonía ecuatoriana. Tesis FLACSO-Ecuador, 2011.

Fernández-Rasines, Paloma, Afrodescendencia en el Ecuador, raza y género desde tiempos de la colonia. Quito: Abya-Yala, 2001.

García, Jorge, “Las Organizaciones de Pobladores en Quito (Análisis y experiencias).” Ecuador Debate, 1985. vol. 1, no 7, p. 175–200.

Gómez, Leidy, La historia ambiental de los asentamientos informales de Quito (1980-2014). Tesis, FLACSO-ECUADOR, 2015.

Hernández, Kattya, Sexualidades Afroserranas, Identidades y Relaciones de Género. Quito, Abya-Yala, 2005.

Haesbaert, Rogerio, El mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterritorialidad. México, Siglo XXI, 2011.

Haesbaert, Rogerio, “Del cuerpo-territorio al territorio-cuerpo (de la Tierra): contribuciones decoloniales. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 2020, vol. 15, no 29, p. 267-320.

Lindón, Alicia, Territorio y género. “Una aproximación desde la subjetividad espacial”. En Patricia Ramirez y Miguel Aguilar (Coord.), Pensar y habitar la ciudad. Afectividad, memoria y significado en el espacio urbano contemporaneo. Madrid: Antrophos Editorial, p. 13-33, 2006.

Lindón, Alicia, “Corporalidades, emociones y espacialidades: Hacia un renovado betweenness”. En Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, 2012, vol. 11, no 33, p. 698-723.

Malmberg, Torsten, “Pour une térritorialité humaine. Quelques concepts de base”,

Revue de l'Institut de Sociologie, Université Libre de Bruxelles, 1984, vol. 3, no 4, p. 367-400.

Ministerio de Bienestar Social. Acuerdo Ministerial N. 1226, 6 de Agosto de 1996.

ONU Mujeres, Agenda de las Mujeres Afroecuatorianas y Afrodescendientes 2024-2027, ONU Mujeres, 2024.

Puyol, Verónica, La negritud como símbolo fundamental en la construcción de la identidad en las mujeres negras. El caso del grupo África Mía. Tesis Universidad Politécnica Salesiana, 2009.

Quito Informa. Mingas preservan el ambiente en el Pululahua y en la quebrada Rumihurco. 26.04.2022 https://www.quitoinforma.gob.ec/2022/04/26/mingas-preservan-el-ambiente-en-el-pululahua-y-en-la-quebrada-rumihurco/ (consulado 20.05.2024)

Raffestin, Claude, “Paysage et territorialité”, Cahiers de Géographie de Québec, 1977, vol. 21, no 53-54, p. 123-134.

Rahier, Jean, “Blackness, the racial spatial order, migrations, and Miss Ecuador 1995”. America Anthropologist, 1999, vol. 100, no 2, p. 421-430.

Saborido, Marisol, Ciudad y relaciones de género. Lima, CEPAL 2000.

Silva, Joseli, y Marcio, Ornat, “Corpo como espaço: um desafio à imaginação geográfica”. En Benhur Pinós da Costa, Claudia Luisa Zeferino Pires y Álvaro Luiz Heidrich (Coords.), Plurilocalidade dos sujeitos: representações e ações no território. Porto Alegre, Compasso Lugar-Cultura, 2016, p. 56-75.

Scheper-Hughes, y Nancy, Margaret, Lock, “Speaking ‘truth’ to illness: metaphors, reification and a pedagogy for patients”. Medical Anthropology, 1986, vol. 17, no 5, p. 137-140.

Solíz Torre, María Fernanda, Territorios en Sacrificio, Comunidades basurizadas. Quito, Universidad Andina del Ecuador. Alianza Basura Cero Ecuador. VLIR-USO, Ku Leuven, Alianza Global para Alternativas a la Incineración de Residuos, GAIA, Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo, IEETM, 2023.

Vera Santos, Rocío, Dinámicas de la Negritud y Africanidad. Construcciones de la Afrodescendencia en Ecuador, Quito, Abya Yala, 2015.

Zaragocin, Sofia, La geopolítica del útero: hacia una geopolítica feminista decolonial en espacios de muerte lenta. En Delma Tania Cruz y Manuel Bayón Jiménez, Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo (Coord.) Cuerpos, Territorios y Feminismos. Compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas, Quito, Abya Yala, 2020, p. 81-97.

Ziccardi, Alicia, Pobreza y exclusión social en las ciudades del siglo XXI. Bogotá, CLACSO, 2008.

Zaballa, María, Pobreza, exclusión social y discriminación étnico-racial en América Latina y el Caribe. Bogotá, Siglo del Hombre, CLACSO, 2008.

Haut de page

Notes

1 Ziccardi, Alicia, Pobreza y exclusión social en las ciudades del siglo XXI. Bogotá, CLACSO, 2008.

2 Zaballa, María, Pobreza, exclusión social y discriminación étnico-racial en América Latina y el Caribe. Bogotá, siglo del Hombre, CLACSO, 2008.

3 Saborido, Marisol, Ciudad y relaciones de género. Lima, CEPAL 2000.

4 Cruz, Delmy; Bayón Manuel, Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo (Coords.). Cuerpos, Territorios y Feminismos. Compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas, Quito, México, Abya Yala, Instituto de estudios ecologistas del tercer mundo, 2020.

5 Vera Santos, Rocío, Dinámicas de la Negritud y Africanidad. Construcciones de la Afrodescendencia en Ecuador, Quito, Abya Yala, 2015.

6 Rahier, Jean,“Blackness, the racial spatial order, migrations, and Miss Ecuador 1995”. America Anthropologist 1999, vol. 100, no 2, p. 421- 430.

7 De la Torre, Carlos, Afroquiteños: ciudadanía y racismo. Quito: CAAP, 2002. p. 32.

8 Carabalí, Iliana, Folleco, Isabel, Morales, Ana María, y Padilla, Maribel, Diagnóstico de la situación socioeconómica de las mujeres afroecuatorianas en el territorio ancestral de Imbabura y Carchi. Quito, CONAMUNE, Friedrich-Ebert-Stiftung, 2021. p. 22.

9 ONU Mujeres, de las Mujeres Afroecuatorianas y Afrodescendientes 2024-2027, ONU Mujeres, 2024, p. 13.

10 De la Torre, op. cit. p. 33.

11 Fernández-Rasines, Paloma, Afrodescendencia en el Ecuador, raza y género desde tiempos de la colonia. Quito, Abya-Yala, 2001.

12 Vera Santos, op. cit.

13 García, Jorge, “Las Organizaciones de Pobladores en Quito (Análisis y experiencias).” Ecuador Debate, 1985, vol. 1, no 7, p. 175-200.

14 Fernández-Rassines, op. cit.

15 Hernández, Kattya. Sexualidades Afroserranas, Identidades y Relaciones de Género. Quito, Abya-Yala, 2005.

16 Puyol, Verónica. La negritud como símbolo fundamental en la construcción de la identidad en las mujeres negras. El caso del grupo África Mía, Tesis Universidad Politécnica Salesiana, 2009.

17 Vera Santos, op. cit.

18 Commission for Racial Justice, Toxis Wastes and Race, USA, Unit Church of Christ, 1987.

19 Chatterjee, Partha, La nación en tiempo heterogéneo, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.

20 Idem. p. 131

21 Idem.

22 Haesbaert, Rogerio, El mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterritorialidad. México, Siglo XXI, 2011.

23 Idem. p. 259

24 Lindón, Alicia, Territorio y género. “Una aproximación desde la subjetividad espacial”. En Patricia Ramírez y Miguel Aguilar (Coord.), Pensar y habitar la ciudad. Afectividad, memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo. Madrid, Antrophos Editorial, 13-33, 2006, p. 13.

25 Malmberg, Torsten, “Pour une térritorialité humaine. Quelques concepts de base”, Revue de l'Institut de Sociologie, Université Libre de Bruxelles, 1984, vol. 3, no 4, p. 367-400.

26 Raffestin, Claude, “Paysage et territorialité”, Cahiers de Géographie de Québec, 1977. Vol. 21, no 53-54, p. 123-134.

27 Lindón, op. cit. 16.

28 Lindón, Alicia, “Corporalidades, emociones y espacialidades: Hacia un renovado betweenness”. En Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, 2012, vol. 11, no 33, 698-723, p. 703.

29 Silva, Joseli, y Marcio Ornat, “Corpo como espaço: um desafio à imaginação geográfica”. En Benhur Pinós da Costa, Claudia Luisa Zeferino Pires y Álvaro Luiz Heidrich (Coord.), Plurilocalidade dos sujeitos: representações e ações no território. Porto Alegre, Compasso Lugar-Cultura, 2016, p. 56-75.

30 Alvarado, Mariana, “Feminismos comunitarios y epistemologías indígenas en la voz de Aura Cumes”. En Corpus Archivos Virtuales de la Alteridad Americana, 2024. vol. 14, no 1, p. 7

31 Cumes, Aura, Multiculturalismo, género y feminismos: mujeres diversas, luchas complejas. En Andrea Pequeño (Comp.). Participación y políticas de mujeres indígenas en América Latina. Quito, FLACSO-Ecuador, Ministerio de Cultura del Ecuador, 2009, p. 34.

32 Haesbaert, Rogerio, “Del cuerpo-territorio al territorio-cuerpo (de la Tierra): contribuciones decoloniales”. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 2020, vol. 15, no 29, p. 267-320, p. 278.

33 Cruz Hernández, Delmy Tania, “Una mirada muy otra a los territorios-cuerpos femenino”. En Solar Revista de Filosofía Iberoamericana, 2016, Año 12, vol. 12, no 1, p. 56-71.

34 Cabnal, Lorena. Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En ACSUR (Ed.). Feminismos diversos: el feminismo comunitario, Las Segovias, ACSUR, 2010, p. 10-25.

35 Castillo, Mayarí. “Experiencias tóxicas y género en la conflictividad socioambiental: Un análisis del liderazgo femenino para el caso chileno”, Journal of Political Ecology, 2024, vol. 31, no 1, p. 1-15.

36 Auyero, Javier, y Swistun, Debora, Inflamable: estudio del sufrimiento ambiental, Buenos Aires, Paidós, 2008.

37 Castillo, op. cit. p. 3.

38 Etchart, Nicole, Violencia y sufrimiento tóxico: La lucha por justicia ambiental en Dayuma. Amazonía ecuatoriana. Tesis FLACSO-Ecuador, 2011.

39 Idem, p. 16.

40 Idem, p. 14.

41 Scheper-Hughes, Nancy, y Margaret, Lock, “Speaking ‘truth’ to illness: metaphors, reification and a pedagogy for patients”. Medical Anthropology, 1986, vol. 17, no 5, p. 137-140.

42 Scheper-Hughes, Nancy, y Margaret, Lock. op. cit, en Etchart 2011, op. cit. p. 16

43 Etchart, op. cit. p. 16.

44 Zaragocin, Sofia, La geopolítica del útero: hacia una geopolítica feminista decolonial en espacios de muerte lenta. En Delma Tania Cruz y Manuel Bayón Jiménez, Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo (coordinadoras.), Cuerpos, Territorios y Feminismos. Compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas, Quito, Abya Yala, 2020, p. 81-97.

45 Idem. p. 83

46 Idem, p. 84

47 Idem, p. 81

48 Idem, p. 92

49 Solíz Torre, María Fernanda, Territorios en Sacrificio, Comunidades basurizadas. Quito, Universidad Andina del Ecuador. Alianza Basura Cero Ecuador. VLIR-USO, Ku Leuven, Alianza Global para Alternativas a la Incineración de Residuos, GAIA, Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo, IEETM, 2023.

50 Haesbaert 2011, op. cit.

51 Centro Cultural Afroecuatoriano. Documental “África Mía. Un grupo de madres solteras negras, de un barrio marginal al noroccidente de Quito lucha por obtener una vivienda digna.” Documental de 16 minutos, 1994.

52 Crenswach, Kimberly, “Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics.” University of Chicago Legal Forum, 1989, vol. 1, no 8, p. 139-167.

53 Puyol, op. cit. p. 6

54 Idem. p. 64

55 Ministerio de Bienestar Social. Acuerdo Ministerial N. 1226, 6 de Agosto de 1996.

56 Estatutos de la Asociación de trabajadores autónomos África Mía, 1996

57 Puyol, op. cit., p. 68

58 De Santana, Patricia, Mama África, Reinventing Black in Bahia, Durham, Duke Unversity Press, 2010.

59 Haesbaert 2011, op. cit.

60 Rahier, op. cit.

61 Zaragocin, op. cit.

62 Haesbaert, op. cit.

63 UERB. Expediente N 04-LD de la Unidad Regula tu Barrio del Municipio de Quito. Informe Socio Organizativo Legal y Técnico, Asentamiento humano de hecho de interés social: Asociación de trabajadores Autónomos África Mía. 2010

64 Puyol, op. cit., p. 55.

65 Diario El Comercio. África Mía, el reino de la mujer cabeza de hogar. 12.10.2014

https://www.elcomercio.com/actualidad/quito/africa-mia-reino-mujer-cabeza.html (consultado 20.05.2024)

66 Argüello, Anita, Arboleda Daniel, Menoscal, Jonathan. Maldonado, Dennis, y Urresta, Santiago, Monitoreo de la reforestación en las quebradas en el Norte de Quito. Enfoque UTE, 2012, vol. 3, no 2, p. 42-63

67 Gómez, Leidy, La historia ambiental de los asentamientos informales de Quito (1980-2014). Tesis, FLACSO-ECUADOR, 2015.

68 Etchart, op. cit.

69 Diario El Comercio. La quebrada Rumihurco ahora es un botadero de basura. 06.04.22

https://www.elcomercio.com/actualidad/quito/quebrada-rumihurco-botadero-basura-quito.html (consultado 20.05.2024)

70 Idem.

71 Quito Informa. Mingas preservan el ambiente en el Pululahua y en la quebrada Rumihurco. 26.04.2022 https://www.quitoinforma.gob.ec/2022/04/26/mingas-preservan-el-ambiente-en-el-pululahua-y-en-la-quebrada-rumihurco/ (consultado 20.05.2024)

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Rocío Vera Santos, « Barrio África Mía en Quito: mujeres, cuerpo-territorio y racismo ambiental »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 18 juin 2025, consulté le 11 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/100591 ; DOI : https://doi.org/10.4000/146ax

Haut de page

Auteur

Rocío Vera Santos

Instituto de Estudios Latinoamericanos
Universidad Libre de Berlín

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search