Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesQuestions du temps présent2025Encuentro multidisciplinar de col...Sección No.2 Colombia en las rela...La Iglesia Católica colombiana en...

2025
Encuentro multidisciplinar de colombianistas en Francia : ámbitos, movimientos y problemáticas
Sección No.2 Colombia en las relaciones internacionales: entre actores y fronteras

La Iglesia Católica colombiana en los años 60 según los documentos del Archivo del Concilio Vaticano II

The Colombian Catholic Church in the 1960s according to the documents from the Vatican II Council Archives
L’Église catholique colombienne dans les années 1960 selon les documents de l’Archive du Concile Vatican II
Michele Merenda

Résumés

Au cours des années soixante, l'Église catholique colombienne montre, d'une part, une sensibilité sociale accrue face aux problèmes qui touchent la population et, d'autre part, une série de difficultés, à la fois internes et externes, qui réduisent progressivement son pouvoir et son influence. Ce travail a pour objectif d'analyser cette situation en utilisant des documents du Concile Vatican II, conservés aux Archives Apostoliques Vatican. Ces documents, jusqu'à présent peu explorés par l'historiographie colombienne, permettent de considérer la perspective des protagonistes, les prélats, situant l'étude de l'Église colombienne dans une perspective transatlantique et transnationale. En raison des limitations d'accès à la documentation, le travail se concentre sur la période 1959-1965, bien qu'il inclue des observations relatives à toute la décennie.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 González, Fernán, « La Iglesia católica y el Estado colombiano (1930-1985) », en Tirado Mejía, Álva (...)
  • 2 González, Fernán, « La Iglesia católica y el Estado colombiano (1930-1985) »..., op. cit., p. 386 ; (...)

1La década de 1960 marca el inicio de nuevos escenarios para la Iglesia católica colombiana. Desde el comienzo de este periodo, en el contexto del cambio de régimen con la consolidación del sistema bipartidista del Frente Nacional (1958-1974), la Iglesia se desprende de los vínculos que la unían a los dos partidos tradicionales, superando su dependencia del Partido Conservador y resolviendo los conflictos históricos con los Liberales1. De esta manera, la Iglesia alcanza una mayor autonomía respecto a las fuerzas políticas y, al abandonar su actividad electoral, se enfoca mayormente en la modernización de sus estructuras centrales y en la renovación de su sensibilidad social: comienza a considerar la sociedad no solo desde una perspectiva moral, sino también científica, recurriendo a las ciencias sociales como herramienta para comprender los desafíos que enfrenta el país, especialmente aquellos que afectan a las clases populares2.

  • 3
  • 4 Levine, Daniel H., Religion and Politics in Latin America: The Catholic Church in Venezuela & Colom (...)

2Sin embargo, esta visión renovada sigue formando parte de un programa coherente y estructurado, que combina las ideas conservadoras con el fortalecimiento burocrático y administrativo de la institución3. Esto permite considerar a la Iglesia colombiana como un motor del cambio social nacional, pero al mismo tiempo como un freno ante las nuevas tendencias que la afectan debido a sus propias tradiciones y éxitos pasados4.

  • 5 Massimo Faggioli considera al respecto que con el Vaticano II la Iglesia se vuelve verdaderamente c (...)
  • 6 El Concilio Vaticano II permite por primera vez a los representantes del llamado “Tercer Mundo”, pr (...)
  • 7 Jiménez Cadena, Gustavo, Sacerdote y cambio social: estudio sociológico en los Andes colombianos, B (...)

3De hecho, ella muestra dificultades en aceptar las reorientaciones introducidas por el Concilio Vaticano II (1962-1965), que redefinen las estructuras eclesiásticas al universalizarlas5, pasando de un modelo monocéntrico a uno multicéntrico6. Frente a estos cambios se identifican dos posturas dentro del clero nacional: por un lado, una minoría comprometida de sacerdotes que exige una aplicación más radical de las reformas; por otro, una mayoría reticente, especialmente dentro del episcopado, que mantiene una orientación conservadora y promueve su visión tradicionalista y paternalista de la sociedad7. Estas divisiones internas alcanzan su punto culminante en junio de 1965, con la ruptura entre el cardenal Luis Concha Córdoba, arzobispo de Bogotá, y Camilo Torres Restrepo (1929-1966), quien critica abiertamente la manera institucional y política en que la Iglesia colombiana aborda la cuestión social. Una situación que da origen a una fase de “rebelión” de algunos jóvenes sacerdotes que rechazan la cristiandad establecida y crean grupos de reflexión, de los cuales el grupo de “Golconda” (1968-1972) y de Sacerdotes para América Latina (SAL) son los principales ejemplos.

  • 8 El término hace referencia principalmente a los pentecostales, quienes protagonizan una fase de exp (...)

4Las tensiones dentro del clero a mediados de la década son solo uno de los muchos factores que contribuyen a generar un sentimiento de crisis en la Iglesia colombiana. Entre ellos los problemas estructurales internos a la jerarquía, como la escasez de sacerdotes – provocada por la disminución de las vocaciones – y su mala distribución en el territorio. Asimismo, surgen amenazas externas percibidas como desafíos directos a su estabilidad y presencia en el país, como la expansión del comunismo – en una etapa de consolidación de la Revolución cubana y, desde mediados del periodo, del surgimiento de los principales movimientos guerrilleros – y el avance del protestantismo8, lo que genera en la institución una sensación de estado de sitio.

  • 9 Alfonso, Luis Alberto, Dominación religiosa y hegemonía política: el caso de Colombia, Bogotá, Punt (...)
  • 10 Universidad Externado de Colombia, Ciudad, espacio y población: el proceso de urbanización en Colom (...)

5Estas preocupaciones se intensifican en un contexto de aceleración de los procesos de acelerado crecimiento demográfico y urbanización, impulsado por el éxodo rural que afecta al campesinado, sector en el cual la influencia de la Iglesia había sido tradicionalmente mayor9. Dicho éxodo es consecuencia de la violencia, las difíciles condiciones de tenencia de la tierra, la mecanización agrícola y la creciente demanda de mano de obra barata, especialmente en los sectores industrial y de la construcción10.

  • 11 Pensado, Jaime M., Love and Despair: How Catholic Activism Shaped Politics and the Counterculture e (...)
  • 12 Pensado, Jaime M., Love and Despair..., op. cit., p. 4.
  • 13 Alfonso, Luis Alberto, Dominación religiosa y hegemonía política..., op. cit., p. 80 ; Gutiérrez Me (...)

6A esto se suman las transformaciones que afectan a los ámbitos cultural y social, especialmente el surgimiento de una juventud radicalizada y anticonformista que busca nuevas formas de vida y valores morales. Este fenómeno contribuye a una secularización acelerada, a cambios en las costumbres y a una nueva manera de concebir tanto la sociedad como el poder11. En este periodo también comienza a afirmarse el concepto de liberación, el cual, según Jaime Pensado12, constituye un elemento distintivo de los largos años sesenta (long Sixties). Este término adquiere múltiples significados: por un lado, se inscribe en una dimensión política y social, especialmente dentro del lenguaje de protesta y el espíritu igualitario de los jóvenes activistas; por otro, se vincula también a la dimensión contracultural y espiritual. En el mundo católico, desde finales de la década, empieza a asociarse con el rechazo de las nociones paternalistas de caridad y del lenguaje eurocentrista de justicia social, para dar lugar, desde 1971, a una nueva experiencia teológica específicamente latinoamericana: la teología de liberación13.

  • 14 Las normas del AAV permiten la consulta de documentos hasta 1958 y prohíben el acceso a aquellos co (...)
  • 15 Los prelados colombianos participantes en el Concilio Ecuménico son 58. Ese cálculo se basa sobre l (...)

7Las fuentes documentales a las que hacemos referencia en este trabajo, consultadas en junio de 2023 como parte de las investigaciones para la tesis doctoral dedicada a la relación entre la Iglesia católica y el problema agrario colombiano en la década de 1960, provienen del Archivo Apostólico Vaticano (AAV)14. Se trata en particular de las cartas enviadas por los prelados colombianos a la secretaría del Concilio y a la Secretaría de Estado de la Santa Sede entre 1959 y 1965, las cuales contienen una descripción detallada del estado de sus territorios administrados, y los vota (peticiones, enmiendas) expresados durante los trabajos conciliares. A través de estos documentos, se plantea mostrar cómo los miembros de la Iglesia católica colombiana dan testimonio de la situación de ambivalencia que enfrenta la institución. Nos enfocamos especialmente en los prelados15, aquellos miembros del clero provistos de jurisdicción, como los obispos y los cardenales, convocados al Concilio Ecuménico.

8¿Cómo pueden los documentos del AAV resultar útiles para ilustrar las ambivalencias y las diferencias internas que caracterizan a la Iglesia de Colombia en esa época? La respuesta a esta pregunta permitiría profundizar en el conocimiento de la relación privada que se establece en la época entre el Episcopado de Colombia y la Santa Sede, en el marco del Concilio Vaticano II, abriendo así a la posibilidad de aportar un nuevo corpus documental a la literatura académica existente sobre el tema. Para este propósito, primero analizamos los principales problemas estructurales e internos de la jerarquía, responsables de su instabilidad, tal como los presentan los prelados. Luego, exploramos los elementos que ellos perciben como “amenazas externas”, como el protestantismo y el comunismo. Finalmente, nos interesamos en analizar y definir las actitudes que revelan la sensibilidad social de los padres.

9Las fuentes primarias utilizadas constituyen una contribución original a la historiografía eclesiástica colombiana, ya que ofrecen un testimonio directo, preciso y privado que trasciende las fronteras de Colombia. Este testimonio difícilmente aparece en los documentos públicos, y permite acceder a una situación que empieza a delinearse como un sentimiento de crisis, que se acentúa en la década de 1960, en consonancia con las dificultades enfrentadas en el mundo católico en el periodo posconciliar.

  • 16 Eso se justifica por el hecho que la Iglesia colombiana se ha caracterizado históricamente como una (...)

10Además, estas fuentes permiten ampliar el estudio de la Iglesia colombiana mediante un enfoque transatlántico. Este enfoque no solo permite evidenciar la dimensión local y global de la Iglesia en los años sesenta, sino también ofrece una mirada crítica sobre las temáticas religiosas, políticas, culturales y sociales. Por último, facilita el descubrimiento de los vínculos existentes entre el clero colombiano y la Santa Sede, aportando elementos complementarios a la bibliografía existente sobre el tema. La literatura académica hasta ahora ha estado basada principalmente en fuentes nacionales, como las declaraciones de la Conferencia Episcopal Colombiana (CEC) y los artículos de la prensa católica, que han ilustrado las dinámicas internas de la institución y sus relaciones con la clase política16. Estas dinámicas pueden entenderse mejor si se insertan en un contexto global y transnacional.

Los problemas estructurales del clero

11Desde el inicio de la década de 1960, la capacidad del clero colombiano para mantener su influencia en la sociedad se ve comprometida por su limitada presencia en los territorios nacionales. La escasez de sacerdotes, registrada tanto en Colombia como en toda Latinoamérica, revela las preocupaciones de las autoridades eclesiásticas.

  • 17 Alberigo, Giuseppe, « L’annuncio del concilio. Dalle sicurezze dell’arroccamento al fascino della r (...)
  • 18 Svidercoschi, Gian Franco, Historia del Concilio, Madrid, Coculsa, 1968, p. 52.
  • 19 El vicario y el prefecto apostólico son prelados encargados del gobierno eclesiástico de un territo (...)
  • 20 AAV, Conc. Vat. II, b. 283, fasc. 3, f. 21. Traducido del latín.
  • 21 Arias Trujillo, Ricardo, El episcopado colombiano: intransigencia y laicidad, 1850-2000, Bogotá, Ce (...)
  • 22 Gilhodès, Pierre, La question agraire en Colombie 1958-1971: politique et violence, Paris, Armand C (...)
  • 23 AAV, Conc. Vat. II, b. 283, fasc. 2, f. 55. Traducido del latín.

12Por esta razón, el asunto está ampliamente tratado en las cartas que los prelados envían entre 1959 y 1960 a la Comisión Antipreparatoria del Concilio, en respuesta al cuestionario diseñado para recopilar propuestas, opiniones y consejos de los obispos, con el fin de establecer los posibles argumentos a tratar en los trabajos conciliares17. Entre los diversos temas, los obispos latinoamericanos destacan aquellos que les son más afines, como el desorden social y político entre los pueblos y la escasez del clero18. Así lo revela Francisco José Bruls, Vicario Apostólico19 de Villavicencio, quien el 18 de agosto de 1959, escribe al cardenal Domenico Tardini, Secretario de Estado y Presidente de la Comisión, que “en estas regiones de América Latina, la Iglesia está oprimida por la escasez de sacerdotes, de modo que el trabajo pastoral es muy difícil y el pueblo cristiano está afligido por la ignorancia religiosa”20. Esta se presenta como una característica del catolicismo colombiano, identificada por el episcopado como una de las razones que, desde la primera mitad del siglo XX, debilita a la institución21: una religión donde falta la dimensión contemplativa y que se reduce con frecuencia a las formas externas del culto; una religión donde la acción católica autentica es prácticamente inexistente y las vocaciones son escasas22. Del mismo modo, el 7 de mayo de 1960 Mons. Pedro José Rivera Mejía, obispo de Socorro y San Gil, observa que “en muchos lugares, la escasez del clero constituye el mayor problema”23.

  • 24 Pérez Ramírez, Gustavo, Wust, Isaac, La Iglesia en Colombia: estructuras eclesiásticas, Oficina Int (...)
  • 25 Pérez Ramírez, Gustavo, El problema sacerdotal en Colombia, Bogotá, FERES-CIS, 1962, p. 14.
  • 26 Annuario pontificio per l’anno 1966, Ciudad del Vaticano, Tipografia Poliglotta Vaticana, 1966 ; An (...)

13Durante el periodo estudiado, la carencia de efectivos sacerdotales es la causa de la “angustiosa situación que viven las parroquias, cuyas perspectivas son pocos brillantes si se observa el ritmo de crecimiento de la población”, situado en ese entonces en torno al 3,20%24. Para la Iglesia, se trata un desafío central, ya que “para mantener la práctica religiosa y un ambiente verdaderamente cristiano es obvio que se necesita un mínimo de sacerdotes en cura de almas, que aseguren la vida religiosa”25. En 1960, Colombia cuenta con 4.094 sacerdotes diocesanos y religiosos, uno por cada 3810 habitantes. A pesar de una ligera mejora hacia la mitad del período (4947 sacerdotes en 1966, uno por cada 3603 habitantes), la cifra se reduce, registrando una reducción a finales de la década (4888 sacerdotes en 1968, 4682 en 1970, un clérigo por cada 4463 habitantes)26. Con tales proporciones, resulta difícil asegurar el correcto funcionamiento de las parroquias, administrar los sacramentos y satisfacer las necesidades de los feligreses, especialmente en las zonas rurales donde estos no residen en el mismo lugar, sino que están dispersos en territorios muy extensos.

14La amplitud y gravedad de la falta de sacerdotes en Colombia constituyen un problema estructural real cuando algunos prelados se ven obligados a renunciar a asistir al Concilio. Este es el caso del P. Alfonso Cuypers, prefecto apostólico del Vichada, quien, el 12 de julio de 1963, solicita al Nuncio Paupini (representante diplomático de la Santa Sede en Colombia) la dispensa de participar en la segunda sesión conciliar. Cuypers indica que “en toda la misión del Vichada” – correspondiente a una superficie de 102.900 km2 – “no somos sino siete sacerdotes misioneros, inclusive el Prefecto Apostólico”, y añade que “uno de los siete misioneros acaba de salir para Holanda en vacaciones muy merecidas”. Por esta razón:

  • 27 AAV, Conc. Vat. II, b. 576, fasc. 3, f. 47.

Si el Prefecto Apostólico, – que, con tanta escasez de personal, tiene que medio remplazar al ausente, – se ausenta también de la misión, quedan cinco sacerdotes para atender todo el movimiento misional; quiere decir, que estaría ausente casi la tercera parte de los misioneros27.

15De la misma manera, el obispo de Santa Marta, Mons. Norberto Forero, comunica al Nuncio, el 29 de mayo de 1964, que se ve obligado a renunciar a la tercera sesión a causa de

  • 28 AAV, Conc. Vat. II, b. 580, fasc. 2, f. 37.

los constantes problemas que surgen por las enfermedades de varios sacerdotes en este clima agotador, la escasez del clero que dificulta la oportuna provisión de los oficios vacantes, y que si el Obispo no los provee personalmente no faltan resistencias. Todo esto exige la presencia continua del Prelado28.

  • 29 Prelado que no tiene la consagración episcopal y que, por especiales circunstancias, gobierna un te (...)
  • 30 AAV, Conc. Vat. II, b. 580, fasc. 2, f. 60

16Esta situación lo lleva a renunciar igualmente a la IV sesión en 1965, al igual que F. Juan José Díaz Plata OFM, prelado nullius29 de Bertrania, P. Gaspar de Orihuela, PA de San Andrés y Providencia, Mons. Marceliano E. Canyes, PA de Leticia, y Mons. Ciro Alfonso Gómez S., obispo de Girardot, quien evoca “la crisis de sacerdotes que cada día se agudiza más en la Diócesis”30. Se nota que la gran mayoría de estos prelados procede de departamentos y territorios que se sitúan en la periferia o en la frontera de Colombia: vastas zonas aisladas caracterizadas por condiciones climáticas y geográficas extremas, como las zonas costeras del Atlántico o del Pacífico, los Llanos orientales y la selva amazónica. En estos territorios la presencia de sacerdotes es muy escasa o inexistente y se encuentran con frecuencia misioneros de origen europeo, como holandeses y españoles.

  • 31 AAV, Conc. Vat. II, b. 283, fasc. 3, f. 21. Traducido del latín.
  • 32 Villar Saldaña, José Ramón, Diccionario teológico del Concilio Vaticano II, Pamplona, EUNSA. Edicio (...)
  • 33 La Bella, Gianni, Roma e l’America latina: il Resurgimiento cattolico sudamericano, Milano, Guerini (...)
  • 34 Arias Trujillo, Ricardo, El episcopado colombiano...op. cit., p. 243‑244.
  • 35 Pérez Ramírez, Gustavo, ...op. cit., p. 18; Pérez Ramírez, Gustavo, Wust, Isaac, ...op. cit., p. 91 (...)

17Analizando las respuestas al cuestionario y las cartas de dispensa, se constata que el problema de la falta de sacerdotes está vinculado a la crisis de vocaciones y a su mala distribución en el territorio nacional. Para Bruls, “la razón más importante de la crisis de vocaciones sacerdotales radica en la falta de espíritu de sacrificio, por la que muchos rechazan el orden sacerdotal”31. La crisis vocacional es un fenómeno global que afecta incluso a países con una larga tradición católica, como los de Europa meridional y América Latina. No se trata de un problema reciente, ya que “siempre ha sido una preocupación en la Iglesia”32, y se ha identificado como una fuente de inquietud desde finales de los años 193033. En Colombia, esta crisis se hace evidente hacia la mitad de la década de 1960, acompañada del abandono del ministerio sacerdotal por parte de individuos que buscan involucrarse en movimientos políticos o guerrilleros34, y se agudiza en las parroquias que alcanzan “dimensiones gigantescas”, con un promedio de 10.427 habitantes y de 2,29 sacerdotes en las zonas urbanas y de 1,26 en las zonas rurales35.

  • 36 Fouilloux, Etienne, « La fase ante-preparatoria (1959-1960). Il lento avvio dell’uscita dall’inerzi (...)
  • 37 Villar Saldaña, José Ramón, Diccionario teológico del Concilio Vaticano II..., op. cit., p. 267.
  • 38 AAV, Conc. Vat. II, b. 283, fasc. 3, f. 21. Traducido del latín.

18Como solución, algunos prelados proponen la restauración del diaconado permanente para remediar a la progresiva escasez de vocaciones y a la falta de sacerdotes, tal como lo había sugerido Pio XII en 1957, y restablecer la estructura jerárquica que existía en los primeros tiempos de la Iglesia36. Durante la fase Antipreparatoria, de las 2150 propuestas llegadas a la Comisión, 341 plantean la posibilidad del diaconado permanente37. Entre estas, encontramos la de Mons. Bruls, según el cual “los Diáconos no están sujetos a la ley del celibato”38. De hecho, el diaconado corresponde al grado inicial de la jerarquía eclesiástica, se diferencia del sacerdocio porque los diáconos, que pueden estar casados o solteros y tener una profesión, no presiden la Eucaristía o ejercen la confesión, pero pueden bautizar y proclamar el Evangelio en la Misa.

19Análogamente, algunos obispos avanzan propuestas de redistribución del personal religioso, también con la ayuda de Roma y del Concilio, desde los lugares que registran una abundancia de sacerdotes hasta los que no tienen. Es el caso de Mons. Rivera Mejía y de Mons. Ángel María Ocampo, obispo de Tunja, quien propone al cardenal Tardini el 18 de enero de 1960:

  • 39 AAV, Conc. Vat. II, b. 283, fasc. 3, f. 3. Traducido del latín.

que sería bueno para el conjunto de la Iglesia que la Santa Sede tuviera la posibilidad de intervenir directamente en la distribución del clero en el mundo, de modo que, por ejemplo, pudiera tomar sacerdotes de una diócesis bien provista y enviarlos a diócesis y territorios de misión necesitados. Tal vez el Concilio podría tomar una decisión de principio, dejando a la Santa Sede la determinación del método de aplicación39.

20Estas consideraciones se recogen de manera análoga en la epístola de Mons. Paupini, el cual propone estudiar un mecanismo de repartición de clérigos. Para el Nuncio, la importancia de la cuestión radica no sólo en el problema del acceso a los feligreses y de la cura de almas, sino sobre todo en la presencia de representantes eclesiásticos en sectores que corren el riesgo de poner en peligro la institución. A este propósito identifica las universidades y los complejos industriales y administrativos como los lugares donde la Iglesia debe establecer nuevos “centros de vida y actividad pastoral”, saliendo así del ámbito exclusivo de la parroquia, aun reconocida como la “célula de la Iglesia y de la vida espiritual” y “una necesidad fundamental y en perfecta armonía con la tradición”. Según el Nuncio:

  • 40 AAV, Conc. Vat. II, b. 283, fasc. 3, f. 10. Traducido del italiano.

En este sentido, ya se ha hecho mucho y la Autoridad Eclesiástica ha dado directrices muy oportunas, pero, desgraciadamente, no todos las comprenden y las siguen. Hay algunos obispos que, en lugar de privar a una parroquia de un sacerdote (cuando se trata de diócesis con escasez de clero) dejan abandonados ciertos sectores muy importantes, como los sindicatos, que, privados de la presencia de un buen clérigo, se inspiran en principios paganos o incluso anticristianos40.

  • 41 Concilio Vaticano II, « Christus dominus », Vatican.va, 1965, n. 6 y 22. En línea. Consultado el 19 (...)
  • 42 Concilio Vaticano II, « Presbyterorum ordinis », Vatican.va, 1965, n. 10. En línea. Consultado el 1 (...)

21La respuesta del Concilio Ecuménico a estas consideraciones es contenida en los decretos Christus Dominus, sobre el ministerio pastoral de los obispos, y Presbyterorum Ordinis, sobre el ministerio y la vida de los presbíteros, aprobados por la Asamblea el 28 de octubre y 7 de diciembre de 1965. De estos, el primero exige a los obispos a “preparar dignos ministros sagrados e incluso auxiliares, tanto religiosos como seglares, para las misiones y los territorios que sufren escasez de clero” y a proveer a “la distribución racional y acomodada a las exigencias del apostolado de los clérigos y de las disponibilidades”41. El segundo trata de la repartición y de la vocación de los sacerdotes en la sección III del capítulo II, en el cual se exhorta a hacer “más factibles, no sólo la conveniente distribución de los presbíteros, sino también las obras pastorales peculiares a los diversos grupos sociales que hay que llevar a cabo en alguna región o nación, o en cualquier parte de la tierra”42.

  • 43 Pablo VI, « Ecclesiae Sanctae », Vatican.va, 1966. En línea. Consultado el 19 de abril de 2024. URL (...)
  • 44 Sobre el envio de los sacerdotes fidei donum en América Latina véase Chatelan, Olivier, Sappia, Car (...)

22En agosto de 1966, Pablo VI con la carta apostólica en forma “motu proprio” (iniciativa personal) Ecclesiae Sanctae, relativa a las normas para la aplicación de algunos decretos conciliares, establece la institución en la Sede Apostólica de “un Consejo especial encargado de establecer los principios según los cuales la distribución del clero se adapte mejor a las necesidades de las distintas Iglesias” y, en cada Conferencia Episcopal, “una Comisión, cuyo trabajo será estudiar las necesidades de las distintas diócesis de su territorio y la posibilidad de que cedan parte de su clero a otras Iglesias”43. Estas medidas se añaden a las que la Santa Sede había implementado desde el final de la Segunda Guerra mundial, y en particular con la encíclica Fidei Donum de Pio XII (1957), cuando en Europa, y posteriormente en Estados Unidos, se estableció un sistema de cooperación sacerdotal con el propósito de enviar sacerdotes diocesanos come misioneros en las regiones del “Tercer Mundo”44.

Las “amenazas” externas

  • 45 González, Fernán, « La Iglesia católica y el Estado colombiano (1930-1985) », in Tirado Mejía, Álva (...)
  • 46 Alfonso, Luis Alberto, op. cit., p. 113‑114; De Roux, Rodolfo R., « La Iglesia colombiana desde 196 (...)

23Retomando las palabras de Mons. Paupini, estas parecen describir la situación colombiana del periodo, en la cual, a pesar de los esfuerzos de restructuración interna iniciados con el Frente Nacional, la Iglesia mantiene las estructuras tradicionales de autoridad jerárquica y el statu quo, sin comprender plenamente las necesidades del tiempo45. El Nuncio refleja la transición que está experimentando el catolicismo colombiano en la época: el pasaje de una teología de “Cristiandad”, donde domina la dimensión puramente espiritualista y ritual y la Iglesia, unida al Estado, se presenta como “Maestra y Señora” de la sociedad y se opone a todo cambio; a una teología de “Nueva Cristiandad”, donde la dimensión temporal “comienza a tener más importancia en la vida del cristiano” y los laicos inspirados por los prelados dejan de ser sujetos pasivos y se vuelven “agentes de cambio”46. También resalta la necesidad de un cambio de actitud por parte de la institución y de un mayor compromiso social, que le permita conservar su centralidad en la sociedad. Esto es crucial ya que el vacío tanto físico (la escasez sacerdotal) como mental (la persistencia de una actitud tradicional conservadora) dejados por la Iglesia pueden ser ocupados rápidamente por otros actores que amenazan su presencia.

  • 47 Compagnon, Olivier, « L’Amérique latine », in Mayeur, Jean-Marie (comp.), Histoire du christianisme (...)
  • 48 AAV, Conc. Vat. II, b. 580, fasc. 2, f. 48.
  • 49 Beltrán Cely, William Mauricio, op. cit., p. 158‑159.

24El primero es el protestantismo que representa un reto para los católicos en términos de competencia religiosa, en una zona que durante mucho tiempo se ha considerado su “coto reservado”47. Así parece describirlo P. Luis E. García, PA de Arauca, que, al explicar las razones que le impiden participar en la III sesión conciliar, indica una que considera “gravísima y de conciencia”: “la invasión de los protestantes en el terreno de los indios ya adoctrinados y convertidos por los misioneros católicos, desde hace diecinueve años”48. El padre García expresa el sentido de rivalidad y de amenaza percibida por la jerarquía católica desde la década de 1940 y que se había desarrollado en campañas y acciones de represión antiprotestantes en la década siguiente y durante la Violencia (1946-1958)49.

25El PA precisa las modalidades con que las misiones se implantan en los territorios, generalmente situados en las regiones periféricas del país:

  • 50 AAV, Conc. Vat. II, b. 580, fasc. 2, f. 48.

Los misioneros protestantes, fuera del Centro de Covaría van a abrir, en el mes de septiembre, otro centro que ellos llaman lingüístico, entre los indios de Agua Blanca y como quiera que esta región es grandísima y no tiene misionero, se corre el grave peligro del adoctrinamiento de los protestantes, lo que sería fatal para tales indios. En este lugar hay la circunstancia agravante de que existen colonos protestantes bien organizados que les prestarían todo su apoyo50.

  • 51 Compagnon, Olivier, op. cit., p. 562.
  • 52 AAV, Conc. Vat. II, b. 580, fasc. 2, f. 48.

26Siguiendo una lógica observable en toda América Latina, las iglesias protestantes proponen alternativas al orden establecido por el catolicismo, instalando centros y estructuras a través de los cuales ofrecen servicios sociales (empleo, vivienda, etc.) y difunden nuevos lenguajes, que no corresponden únicamente a nuevos idiomas extranjeros. De este modo, consiguen construir una nueva dinámica comunitaria que conduce a la reinserción social51. Por esa razón, el P. García decide no asistir al Concilio, considerando más apropiado estar presente en su propio territorio “durante estos periodos de iniciación lingüística para bregar a atajar dentro de las normas de la prudencia, lo más que se pueda el mal, y al mismo tiempo, para que no cejen en la lucha, pues bien espiritual, moral y social de nuestros indios”52.

  • 53 Alfonso, Luis Alberto, op. cit., p. 103.
  • 54 Véase el caso de El Catolicismo, periódico oficioso de la curia bogotana, cuya publicación es suspe (...)
  • 55 Beltrán Cely, William Mauricio, op. cit., p. 160.
  • 56 Sinclair, John, « Hacia un protestantismo colombiano y venezolano », in Dussel, Enrique (comp.), Hi (...)

27Las palabras utilizadas por el prelado – invasión, grave peligro, fatal, mal, lucha – son indicativas de una actitud propia de la teología de “Cristiandad”, que no admite el pluralismo religioso y ve el protestantismo como un enemigo único53. A pesar de que en ciertos sectores el discurso ecuménico es recibido positivamente54, prevalece en el periodo la línea tradicionalista y siguen las discriminaciones55. No es sino hasta finales de la década, hacia 1968, que católicos y protestantes comienzan a “relacionarse con mucha cautela en obras conjuntas de alfabetización, obras sociales y la distribución de las sagradas Escrituras”56.

  • 57 LaRosa, Michael, op. cit., p. 86.
  • 58 AAV, Conc. Vat. II, b. 283, fasc. 3, f. 30. Traducido del latín.

28El segundo elemento percibido como una amenaza es el comunismo, condenado duramente por la institución desde la década de 1930 – en conformidad con la encíclica Divini redemptoris de Pío XI (1937) – como una “filosofía política atea” que niega la existencia de Dios y pretende el derrocamiento violento de naciones civilizadas y cristianas, como Colombia57. El comunismo aparece entre los argumentos que deben ser examinados imperativamente por el Vaticano II, como lo señala el P. Marcelino E. Canyes de Villafranca, PA de Leticia, en su carta del 31 de agosto de 1959, donde destaca el “sofisma de la doctrina comunista” como uno de los problemas que afectan a “la multiplicidad de pueblos que, debido a sus deberes o diversas cuestiones, viven incidentalmente en Leticia o en las orillas de los ríos de este vasto territorio selvático”58.

  • 59 La Bella, Gianni, op. cit., p. 398.
  • 60 La Gaudium et Spes es el único documento elaborado íntegramente durante el Concilio Vaticano II y e (...)

29La condena del comunismo había monopolizado los trabajos de la IV Asamblea anual del CELAM, organizada en Fómeque (Cundinamarca) en noviembre de 1959, en la cual el impacto de la revolución cubana y las condiciones que podrían facilitar la difusión de la ideología representaban el tema central59. En noviembre de 1965, durante la IV sesión conciliar, muchos obispos piden incluir un texto contra el comunismo en el marco de la discusión del Esquema XIII De Ecclesia in mundo huius temporis (Sobre la Iglesia en el mundo actual), que da origen a la Constitución pastoral Gaudium et spes60. Entre estos figuran los colombianos Arango (obispo de Guapi), Grau (Pella y vicario de Quibdó), Medina (Montería), Muñoz Duque (Nueva Pamplona), Pimiento (Garzón-Neiva) y Villa Gaviria (Barranquilla) que subscriben las enmiendas a los apartados 20 y 21 del primer capítulo. Los prelados subrayan el carácter engañoso de la ideología y la describen como una fuente de preocupación, ya que se le atribuye la responsabilidad de la perdida de los fieles. Un pasaje destacado de los modi expresa:

  • 61 AAV, Conc. Vat. II, b. 240, fasc. 5, f. 8, 91, 113, 128, 146, 191. Traducido del latín.

Un modelo que, desde el siglo pasado hasta nuestros días, ha ejercido la mayor influencia en la pérdida de fieles cristianos, así como en los seguidores de cualquier religión, y que, en consecuencia, preocupa a los Pastores de la Iglesia, es el que se difunde ampliamente bajo el nombre de socialismo marxista, y que, bajo la apariencia de desarrollo económico y social, engaña miserablemente a muchas personas61.

  • 62 AAV, Conc. Vat. II, b. 240, fasc. 5, f. 8, 91, 113, 128, 146, 191.

30Según los prelados, el Concilio Ecuménico tiene que adoptar una posición firme frente al comunismo, del cual recalcan el carácter subversivo e inmoral. Indican claramente que el comunismo “niega el derecho de iniciativa privada, la libertad del hombre, la subsidiariedad del Estado, el derecho mismo del propietario, y así corrompe también la justa idea de la naturaleza de la persona humana y de la familia”. La inmoralidad se debe a la negación del “séptimo y décimo mandamientos del Decálogo” – no robarás y no codiciarás bienes ajenos – que “lleva a los hombres a pecar habitualmente contra los sagrados derechos del prójimo y contra la Ley Divina”: una “desobediencia constante y radical [que] llevará poco a poco a nuestros fieles a rechazar la religión misma y la idea de Dios, es decir, conducirá al ateísmo”62.

  • 63 Grupo fundado por Mons. Gerardo de Proença Sigaud (arzobispo de Diamantina, Brasil) compuesto por o (...)
  • 64 Melloni, Alberto, op. cit., p. 234.
  • 65 Sobre el comunismo en el Concilio, véase Turbanti, Giovanni, « Il problema del comunismo al concili (...)

31A pesar del deseo de insertar una referencia explícita en el texto para evitar el silencio del Concilio, que “equivaldría a la abrogación tácita de todo lo que los últimos Pontífices han dicho y escrito sobre el comunismo”, las enmiendas – como la palabra comunismo – no aparecen en los documentos conciliares. De hecho, aunque la petición de una nueva condena del comunismo está muy presente en los vota de los obispos durante la fase antipreparatoria y, durante la cuarta sesión, los miembros del Coetus internationalis patrum63 – así como una cuarta parte de los padres – la reiteran, Juan XXIII y Pablo VI descartan una condena doctrinal de la ideología. El Concilio quiere evitar tensiones con los observadores de la Iglesia de Moscú y los obispos de Europa del Este y de los países del socialismo real. Así, en el esquema XIII, el tema se asocia al problema del ateísmo y adquiere un carácter reprobatorio64, gracias sobre todo a la contribución de monseñor Karol Wojtyla, el futuro Juan Pablo II65.

La sensibilidad social de los padres colombianos

32El anticomunismo presente en los documentos de los prelados no se limita a una condena ciega de la ideología (característica propia de la “Cristiandad”), sino que está asociado al tema de la injusticia social, señalada como la causa de los grandes males que afectan a América Latina y, en general, al mundo católico.

  • 66 Alfonso, Luis Alberto, op. cit., p. 117 ; La Bella, Gianni, op. cit., p. 398.
  • 67 AAV, Conc. Vat. II, b. 283, fasc. 2, f. 55. Traducido del latín.

33En estas consideraciones, adoptadas por el CELAM desde la reunión de Fómeque (Cundinamarca) de 1959, prevalece la idea de la necesidad de llevar a cabo reformas para contrarrestar el comunismo en el ámbito social66. Se expresa así la convicción que los prelados deben asumir una posición clara frente a la justicia social, como lo demuestra Mons. Rivera Mejía, según quién: “Cuando el error del comunismo atrae a muchas personas en particular apoyándose en la injusticia social, parece particularmente oportuno enseñar lo que realmente exige la justicia social y condenar lo que falsamente expone esta esta filosofía materialista”67.

  • 68 Véase al respecto Sappia, Caroline, Servais, Paul, Les relations de Louvain avec l’Amérique latine: (...)
  • 69 Creada en 1925 en Bruselas por Monseñor Joseph Cardjin, la JOC se convirtió en la primera mitad del (...)
  • 70 La Bella, Gianni, op. cit., p. 235. Traducido del italiano.

34En una perspectiva anticomunista, se habían fortalecido desde la década de 1950 los lazos entre los católicos de América Latina, Europa y Estados Unidos, generando una renovada vocación misionera tanto entre los religiosos como entre los laicos. La Universidad Católica de Lovaina se había afirmado como el principal centro de formación de los jóvenes sacerdotes latinoamericanos (entre los cuales Camilo Torres Restrepo)68, y la metodología ver-juzgar-actuar de la Juventud Obrera Cristiana (JOC)69 se había establecido en el subcontinente como “el paradigma interpretativo para leer la realidad a la luz des los signos de los tiempos”70.

  • 71 Santa Sede, « Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia », Vatican.va, nn. 87-90, 2004. En líne (...)
  • 72 Pio XI, « Quadragesimo Anno », Vatican.va, n. 91, 1931. En línea. Consultado el 19 de abril de 2024 (...)

35Paralelamente, las enseñanzas de la de la Doctrina social de la Iglesia se habían renovado, ampliando su alcance para incluir nuevos actores y problemáticas previamente marginados, como la cuestión agraria. Los fundamentos de la DSI se habían formulados a finales del siglo XIX como respuesta a la cuestión obrera derivada del conflicto entre el capital y el trabajo en el contexto de la Revolución industrial en Europa. En 1891, León XIII, a través de la encíclica Rerum Novarum, abordó la precaria situación de los trabajadores asalariados, estableciendo principios sobre el trabajo, el derecho de propiedad, la colaboración social y la dignidad de los pobres71. En 1931, Pío XI promovió en la Quadragesimo Anno la solidaridad, el principio de subsidiariedad y un nuevo orden social basado en la justicia y la caridad72. Pero, durante la década de 1960, la DSI adquiere una dimensión transnacional, expresando a través de Juan XXIII y Pablo VI, en un escenario de confrontación entre bloques ideológicos opuestos, las necesidades globales de la humanidad y el impulso por desarrollo del “Tercer Mundo”.

  • 73 De Roux, Rodolfo R., op. cit., p. 540.

36En este contexto, el clero colombiano pasa de “una concepción del sistema social como un armazón estática y sustancialmente irreformable, a una conciencia más o menos clara de las injusticias estructurales del orden vigente”73, la cual sin embargo sigue siendo caracterizada por una visión conservadora. Se abandonan progresivamente los principios morales por los que se juzgaba a la sociedad y se reanuda la labor de apostolado social, iniciada en la segunda mitad de los años cuarenta y dificultada por la Violencia.

  • 74 AAV, Conc. Vat. II, b. 283, fasc. 2, f. 31. Traducido del latín.
  • 75 AAV, Conc. Vat. II, b. 283, fasc. 2, f. 15. Traducido del latín.
  • 76 AAV, Conc. Vat. II, b. 283, fasc. 2, f. 55. Traducido del latín.

37Así, en septiembre de 1959, Mons. Jesús Antonio Castro Becerra, obispo de Palmira, expresa el deseo de “que el espíritu de justicia y caridad modele la vida y el comportamiento de los católicos, clérigos y laicos, para que abunde entre ellos lo que llaman ‘sentido social cristiano’”74. El Vaticano II es visto como una ocasión para reconectar con el significado de la doctrina social católica, clarificar públicamente su relación con “la llamada ‘cuestión social’”, y considerarla finalmente “como una solución única y universal”, según propone Mons. Antonio José Jaramillo Tobón, obispo de Jericó75. Del mismo modo, Mons. Rivera Mejía señala que el Concilio Ecuménico debe “proteger la fe de los fieles contra errores serpenteantes (errores serpentes) y explicar la doctrina católica sobre las cuestiones que plantea nuestro tiempo”76.

  • 77 AAV, Conc. Vat. II, b. 283, fasc. 2, f. 55.

38Para este propósito, la Iglesia empieza a reconocer las ciencias sociales como complemento a los principios de la DSI y una herramienta para comprender los problemas sociales contemporáneos. Lo vemos con el obispo de Socorro y San Gil, quien señala la necesidad de la sociología religiosa, la cual “parece tan necesaria para orientar el trabajo pastoral que parecería deseable que cada Curia diocesana tuviera una Oficina Diocesana, o que la Curia Romana tuviera una Oficina Central dedicada a recoger esta información”. También agrega que, en los seminarios donde “los futuros sacerdotes deben ser cuidadosamente formados para la vida”, “las cuestiones escolásticas, que hoy tienen un interés puramente histórico, deben pasar a un segundo plano, mientras que la teología pastoral, la psicología y la medicina pastorales, la sociología y la pedagogía deben ocupar un lugar más importante”77.

  • 78 Plata, William Elvis, « Catolicismo, cambio social, Resistencia y búsqueda de paz: el caso de la di (...)
  • 79 AAV, Conc. Vat. II, b. 283, fasc. 2, f. 55.

39Mons. Rivera Mejía, quien se destaca en la época por apoyar en su diócesis una nueva manera de practicar la pastoral social78, es también testigo del renovado interés que el clero nacional muestra hacia las condiciones de vida de los sectores desfavorecidos. Refiriéndose a la “organización económica” de la Iglesia, expresa la necesidad de que “todas las Curias dediquen una obra al ejercicio de la caridad y [que], para ello, los pobres vuelvan a recibir su parte en la distribución de los bienes eclesiásticos”79. De esta manera, el obispo santandereano recalca el deseo de una Iglesia al servicio de los pobres, expresado por Juan XXIII.

40Análogamente, Mons. Paupini resalta la importancia de las clases populares y exhorta la Iglesia en un cambio de paso con respeto al pasado:

  • 80 AAV, Conc. Vat. II, b. 283, fasc. 3, f. 10-11. Traducido del italiano.

Para muchos, erróneamente si se quiere, la Iglesia es vista hoy como el bastión del conservadurismo: es necesario, pues, trabajar para recuperar la confianza de las masas obreras y trabajadoras, insistiendo contra el egoísmo de ciertas clases, para que adopten una actitud más acorde con los principios cristianos y el sentido social que la Iglesia siempre ha preconizado. Esto hay que decirlo sobre todo de ciertos países, donde todavía prevalecen los sistemas y la mentalidad feudales, donde la riqueza está en manos de unos pocos, tal vez convencidos de que piensan y viven en perfecta conformidad con el Evangelio, cuando hacen muy poco en favor de los pobres80.

41El Nuncio expresa la necesidad de una armonía de intereses entre las clases y contienen elementos que es difícil no asociar al contexto colombiano: el de una Iglesia nacional que enfrenta desafíos para abandonar su actitud conservadora, mientras que el acaparamiento de tierras y la persistencia de una estructura latifundista, con apariencia feudal, contribuyen a la concentración de la riqueza en manos de unos pocos.

  • 81 Conferencia Episcopal de Colombia, « XX Conferencia Episcopal (16 a 24 de septiembre de 1960) », Bo (...)
  • 82 González, Fernán, « La Iglesia católica y el Estado colombiano (1886-1930) », …op. cit., p. 367.

42En relación con la temática agraria, consideramos que en Colombia la importancia de lo temporal y la acción del clero hacia las clases trabajadoras se percibe primariamente en el sector campesino, donde la influencia de la Iglesia ha sido tradicionalmente más significativa. A principios de la década, la CEC reconoce la urgencia de la reforma agraria, señalando que la “estructura agrícola de Colombia” está afectada por “factores importantes de perturbación que no solamente han desorganizado y retardado el desarrollo agrícola, sino que también impiden el necesario equilibrio con el desarrollo industrial”81. El principal objetivo es mejorar las condiciones de vida de los campesinos y, sobre todo, frenar el éxodo rural, responsable del aumento significativo de la población marginada en las grandes ciudades del país. En comparación con el pasado, es notable considerar cómo el episcopado recurre a “diversos estudios socio-económicos hechos por expertos nacionales y extranjeros” y ya no condena el éxodo de los campesinos basándose únicamente en razones morales, como se hizo en la pastoral agraria de 193082.

  • 83 AAV, Conc. Vat. II, b. 283, fasc. 2, f. 22. Traducido del latín.
  • 84 AAV, Conc. Vat. II, b. 283, fasc. 3, f. 25. Traducido del latín.
  • 85 Mercado Gazabón, Ana Carolina, La influencia de León Duguit en la reforma social de 1936 en Colombi (...)

43En los documentos del AAV, encontramos pocas referencias a la problemática agraria, aunque estas son significativas. En 1959, Mons. Tulio Botero Salazar, arzobispo de Medellín, expresa el deseo “que se preste más atención a la educación agraria y rural en los seminarios”83, poniendo la atención sobre la formación de los futuros sacerdotes que, en los años sesenta, desempeñan una función de relevo entre la institución política, la religiosa y el mundo rural. En el mismo año, Mons. Raúl Zambrano Camader, obispo auxiliar de Popayán, pide “determinar el carácter social de la propiedad y sus consecuencias”84, es decir, reconocer que un propietario no puede dejar un capital improductivo, ya que la propiedad es el producto del trabajo85.

  • 86 IICA, Primer seminario nacional sobre reforma agraria para curas párrocos, Instituto Interamericano (...)

44La propuesta de Zambrano se inscribe en un debate comenzado con la discusión de la Ley 200 de 1936 – la primera “ley de tierras” – y que recobra importancia en los años 60 con la Ley 135 de 1961 “Sobre la reforma social agraria”. La función social de la propiedad también es un tema central de discusión entre los clérigos durante los seminarios sobre la reforma agraria para el clero colombiano, organizados por el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA) y el Centro Interamericano de Reforma Agraria (CIRA) en Bogotá en 1964, 1965 y 1967, para permitir a los religiosos católicos y a los especialistas de la reforma agraria de intercambiar conocimientos y colaborar en favor de las comunidades campesinas86.

Conclusión

45Los documentos del AAV permiten constituir un corpus con el cual podemos ilustrar los escenarios que la Iglesia colombiana enfrentó a lo largo de la década de 1960 y, al mismo tiempo, identificar los elementos que configuraron el contexto de crisis vivido por los prelados. Estos documentos, que no estaban destinados a ser públicos, muestran cómo las autoridades eclesiásticas colombianas interactuaban con el Vaticano y participaban en el gobierno de la Iglesia, exponiendo los problemas que enfrentaban y proponiendo soluciones.

46Revelan, por tanto, un aspecto esencial del enfoque transatlántico: la identificación de los vínculos y dinámicas de circulación entre la Santa Sede y la jerarquía católica colombiana durante ese período. También reflejan la imagen de un clero nacional atrapado entre el deseo de progreso en el ámbito social y la resistencia al cambio, debido a la persistencia de una visión predominantemente conservadora que le impedía aceptar plenamente el espíritu conciliar de apertura y diálogo. Esta actitud lo llevó a evaluar los problemas estructurales que lo afectaban – como la escasez y la mala distribución de sacerdotes – desde una perspectiva tradicionalista, así como a percibir fenómenos externos, como el auge del protestantismo y la expansión del comunismo, como amenazas para los valores cristianos y la influencia territorial de la Iglesia.

47Dependiendo de la accesibilidad a las colecciones eclesiásticas y la disponibilidad del material, este trabajo podría enriquecerse con fuentes adicionales, como la correspondencia privada entre obispos dentro y fuera de Colombia, los mensajes dirigidos a la Nunciatura y los informes enviados por esta a la Santa Sede. Dichas fuentes podrían aportar nuevos conocimientos sobre la visión vaticana de los problemas internos de la Iglesia colombiana, las tensiones dentro de la jerarquía eclesiástica y sus relaciones externas. Asimismo, permitirían trazar con mayor precisión la historia transatlántica de la Iglesia colombiana, integrándola de manera más completa en la universalidad de la Iglesia católica.

Haut de page

Bibliographie

Fuentes primaria

Archivo del Concilio Vaticano II (AAV)

Annuario pontificio per l’anno 1971, Ciudad del Vaticano, Tipografia Poliglotta Vaticana, 1971.

Annuario pontificio per l’anno 1969, Ciudad del Vaticano, Tipografia Poliglotta Vaticana, 1969.

Annuario pontificio per l’anno 1966, Ciudad del Vaticano, Tipografia Poliglotta Vaticana, 1966.

Concilio Vaticano II, "Christus dominus", Vatican.va, 1965, https://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decree_19651028_christus-dominus_it.html.

Concilio Vaticano II, "Presbyterorum ordinis", Vatican.va, 1965, https://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decree_19651207_presbyterorum-ordinis_it.html.

Conferencia Episcopal de Colombia, "XX Conferencia Episcopal (16 a 24 de septiembre de 1960)", Bogotá, CEC, septiembre de 1960.

Pablo VI, "Ecclesiae Sanctae", Vatican.va, 1966, https://www.vatican.va/content/paul-vi/it/motu_proprio/documents/hf_p-vi_motu-proprio_19660806_ecclesiae-sanctae.html.

Pio XI, "Quadragesimo Anno", Vatican.va, 1931, https://www.vatican.va/content/pius-xi/it/encyclicals/documents/hf_p-xi_enc_19310515_quadragesimo-anno.html.

Haut de page

Notes

1 González, Fernán, « La Iglesia católica y el Estado colombiano (1930-1985) », en Tirado Mejía, Álvaro (comp.), Nueva Historia de Colombia. II Historia política 1946-1986, Bogotá, Planeta, 1989, p. 385 ; Wilde, Alexander, « The Contemporary Church: the Political and the Pastoral », in Berry, R. Albert, Hellman, Ronald G., Solaún, Mauricio (comp.), Politics of Compromise. Coalition Government in Colombia, New Brunswick, Transaction Books, 1980, p. 211.

2 González, Fernán, « La Iglesia católica y el Estado colombiano (1930-1985) »..., op. cit., p. 386 ; Arias Trujillo, Ricardo, « El episcopado colombiano en los años 1960 », Revista de Estudios Sociales, 33, 1/08/2009, p. 79‑90.

3

Levine, Daniel H., « From Church and State to Religion and Politics and Back Again », Social Compass, 37-3, 1/09/1990, p. 331‑351.

4 Levine, Daniel H., Religion and Politics in Latin America: The Catholic Church in Venezuela & Colombia, Princeton, Princeton University Press, 2014, p. 163. En este sentido, la Iglesia colombiana parece seguir las lógicas que marcaron a la Iglesia de Roma tras la Segunda Guerra mundial, bajo el pontificado de Pio XII (1939-1958). Durante este periodo, la Santa Sede había entrado en las dinámicas de la Guerra Fría, adoptando estrategias y doctrinas para frenar la expansión del comunismo a nivel global, lo que la llevó a establecer relaciones frecuentemente ambivalentes con partidos conservadores, sectores de derecha e incluso con regímenes autoritarios. Unger-Alvi, Simon et Valbousquet, Nina, The Global Pontificate of Pius XII: War and Genocide, Reconstruction and Change, 1939-1958, New York - Oxford, Berghahn Books, 2024, p. 7‑9.

5 Massimo Faggioli considera al respecto que con el Vaticano II la Iglesia se vuelve verdaderamente católica, en el sentido de universal. Faggioli, Massimo, A Council for the Global Church: Receiving Vatican II in History, Minneapolis, Fortress Press, 2015, p. 298.

6 El Concilio Vaticano II permite por primera vez a los representantes del llamado “Tercer Mundo”, provenientes de América Latina, Asia y África, de volverse efectivamente más activos en la propuesta de prácticas religiosas y perspectivas teológicas diferentes. Asimismo, permite redefinir una Iglesia que se inscribe en la historia, asume un compromiso con la dignidad humana, promueve una enseñanza social basada en la igualdad y la reciprocidad, y se libera de la imagen de “sociedad perfecta” para proyectarse como una comunidad abierta al diálogo con el mundo. Faggioli Massimo, op. cit., p. 298. ; Levine, Daniel H., Religion and Politics in Latin America..., op. cit., p. 146 ; Schwaller, John Frederick, The History of the Catholic Church in Latin America: From Conquest to Revolution and Beyond, New York, NYU Press, 2011, p. 229.

7 Jiménez Cadena, Gustavo, Sacerdote y cambio social: estudio sociológico en los Andes colombianos, Bogotá, Ediciones Tercer Mundo, 1967, p. 275.

8 El término hace referencia principalmente a los pentecostales, quienes protagonizan una fase de expansión en Colombia en detrimento de las Iglesias protestantes históricas (presbiteriana, metodista, luterana) durante la segunda mitad del siglo XX, especialmente desde inicios de los años sesenta, en un contexto político favorable bajo el Frente Nacional. Cabe recordar que, durante los años más trágicos de la Violencia (1946-1964), los presbiterianos, junto con la mayoría de los feligreses protestantes, fueron víctimas de la represión por parte de los Conservadores - en algunos casos con el respaldo de miembros de la jerarquía católica - debido a su asociación con el Partido Liberal. Figueroa Salamanca, Helwar Hernando, « Historiografía sobre el protestantismo en Colombia. Un estado del arte, 1940-2009 », Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 37-1, 1/01/2010, p. 191‑225 ; Figueroa Salamanca, Helwar Hernando, « El protestantismo colombiano: sus orígenes, luchas y expansión (1856-1991) », Revista Cultura & Religión, 10-1, 12/04/2019, p. 66‑87 ; Jiménez Becerra, Absalón, « El protestantismo e iglesias evangélicas en Colombia: sistema de creencia y práctica religiosa popular », methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 2-1, 16/05/2014, https://www.methaodos.org/revista-methaodos/index.php/methaodos/article/view/41 ; Beltrán Cely, William Mauricio, « El crecimiento del protestantismo en Colombia la presencia protestante en Colombia. Balance con motivo de los 500 años de la reforma », in Meier, Markus D. (comp.), 500 años de la Reforma : un asunto para América Latina, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2019, p. 161‑163.

9 Alfonso, Luis Alberto, Dominación religiosa y hegemonía política: el caso de Colombia, Bogotá, Punta de Lanza, 1978, p. 114.

10 Universidad Externado de Colombia, Ciudad, espacio y población: el proceso de urbanización en Colombia, Bogotá, Universidad Externado de Colombia Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social - Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2007, p. 7.

11 Pensado, Jaime M., Love and Despair: How Catholic Activism Shaped Politics and the Counterculture en Modern Mexico, Berkeley, University of California Press, 2023, p. 3‑6 ; Tirado Mejía, Alvaro, Los años sesenta: Una revolución en la cultura, Bogotá, Debate, 2014, p. 20.

12 Pensado, Jaime M., Love and Despair..., op. cit., p. 4.

13 Alfonso, Luis Alberto, Dominación religiosa y hegemonía política..., op. cit., p. 80 ; Gutiérrez Merino, Gustavo, Teología de la liberación: perspectivas, Lima, CEP, 1971.

14 Las normas del AAV permiten la consulta de documentos hasta 1958 y prohíben el acceso a aquellos con menos de setenta años, ya que aún forman parte de los archivos ordinarios, no históricos. Los documentos del Concilio representan la mejor solución para superar ese límite y acceder a las fuentes sobre los años sesenta, en espera de la apertura de nuevas colecciones. Por lo tanto, este estudio se enfoca principalmente en el periodo coincidente con el Concilio, 1959-1965, que corresponde, a su vez, a una fase de “reacomodación y restauración” de la Iglesia colombiana.

15 Los prelados colombianos participantes en el Concilio Ecuménico son 58. Ese cálculo se basa sobre los datos presentados por Melloni y tienen en cuenta el número total de los padres convocados al Concilio entre 1962 y 1965 (56), incluyendo las nuevas nominaciones (4) y las defunciones (2). Melloni, Alberto, Atlante storico del Concilio Vaticano II, Milano, Jaca Book, 2015, p. 174-183.

16 Eso se justifica por el hecho que la Iglesia colombiana se ha caracterizado históricamente como una institución encerrada en sí misma, compuesta esencialmente por un clero nacional con pocas presencias extranjeras (sobre todo en los territorios de misiones, aislados del centro del país) y escasamente propensa al dialogo con el exterior. LaRosa, Michael, De la derecha a la izquierda. La Iglesia católica en la Colombia contemporánea, Bogotá, Planeta, 2000, p. 254 ; Levine, Daniel H., Religion and Politics in Latin America..., op. cit., p. 163, 190 ; Arias Trujillo, Ricardo, « El episcopado colombiano…, op. cit., p. 80.

17 Alberigo, Giuseppe, « L’annuncio del concilio. Dalle sicurezze dell’arroccamento al fascino della ricerca », in Alberigo, Giuseppe (comp.), Storia del Concilio Vaticano II. Volume I. Il cattolicesimo verso una nuova stagione. L’annuncio e la preparazione, Bologna, il Mulino, 1995, p. 62.

18 Svidercoschi, Gian Franco, Historia del Concilio, Madrid, Coculsa, 1968, p. 52.

19 El vicario y el prefecto apostólico son prelados encargados del gobierno eclesiástico de un territorio que no posee el estatus de diócesis (territorio sobre el cual se extiende la jurisdicción espiritual y el gobierno eclesiástico de un obispo). Santa Sede, « Libro II; Sez. II; titolo I; cap. I: Le Chiese particolari (Can. 368-374) », Codice di Diritto Canonico. En linea. Consultado el 19 de abril de 2024. URL: https://www.vatican.va/archive/cod-iuris-canonici/ita/documents/cic_libroII_368-374_it.html.

20 AAV, Conc. Vat. II, b. 283, fasc. 3, f. 21. Traducido del latín.

21 Arias Trujillo, Ricardo, El episcopado colombiano: intransigencia y laicidad, 1850-2000, Bogotá, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales-CESO, Ediciones Uniandes, Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH, 2003, p. 161.

22 Gilhodès, Pierre, La question agraire en Colombie 1958-1971: politique et violence, Paris, Armand Colin, 1974, p. 253.

23 AAV, Conc. Vat. II, b. 283, fasc. 2, f. 55. Traducido del latín.

24 Pérez Ramírez, Gustavo, Wust, Isaac, La Iglesia en Colombia: estructuras eclesiásticas, Oficina Internacional de Investigaciones Sociales de FERES, 1961, p. 91 ; Zuluaga Jiménez, Francisco, Las estructuras eclesiásticas de Colombia, Bogotá, Centro de Investigación y Acción Social, 1968, p. 18.

25 Pérez Ramírez, Gustavo, El problema sacerdotal en Colombia, Bogotá, FERES-CIS, 1962, p. 14.

26 Annuario pontificio per l’anno 1966, Ciudad del Vaticano, Tipografia Poliglotta Vaticana, 1966 ; Annuario pontificio per l’anno 1969, Ciudad del Vaticano, Tipografia Poliglotta Vaticana, 1969 ; Annuario pontificio per l’anno 1971, Ciudad del Vaticano, Tipografia Poliglotta Vaticana, 1971 ; Gilhodès, Pierre, ..., op. cit., p. 250.

27 AAV, Conc. Vat. II, b. 576, fasc. 3, f. 47.

28 AAV, Conc. Vat. II, b. 580, fasc. 2, f. 37.

29 Prelado que no tiene la consagración episcopal y que, por especiales circunstancias, gobierna un territorio “como su pastor propio, del mismo modo que un Obispo diocesano”. Santa Sede, « Libro II; Sez. II; titolo I; cap. I: Le Chiese particolari (Can. 368-374) », Codice di Diritto Canonico, …op. cit.

30 AAV, Conc. Vat. II, b. 580, fasc. 2, f. 60

31 AAV, Conc. Vat. II, b. 283, fasc. 3, f. 21. Traducido del latín.

32 Villar Saldaña, José Ramón, Diccionario teológico del Concilio Vaticano II, Pamplona, EUNSA. Ediciones Universidad de Navarra, S.A., 2015, p. 470.

33 La Bella, Gianni, Roma e l’America latina: il Resurgimiento cattolico sudamericano, Milano, Guerini e associati, 2012, p. 153.

34 Arias Trujillo, Ricardo, El episcopado colombiano...op. cit., p. 243‑244.

35 Pérez Ramírez, Gustavo, ...op. cit., p. 18; Pérez Ramírez, Gustavo, Wust, Isaac, ...op. cit., p. 91‑92.

36 Fouilloux, Etienne, « La fase ante-preparatoria (1959-1960). Il lento avvio dell’uscita dall’inerzia », in Alberigo, Giuseppe (comp.), Storia del Concilio Vaticano II. Volume 1…, op. cit., p. 122; Villar Saldaña, José Ramón, Diccionario teológico del Concilio Vaticano II..., op. cit., p. 267.

37 Villar Saldaña, José Ramón, Diccionario teológico del Concilio Vaticano II..., op. cit., p. 267.

38 AAV, Conc. Vat. II, b. 283, fasc. 3, f. 21. Traducido del latín.

39 AAV, Conc. Vat. II, b. 283, fasc. 3, f. 3. Traducido del latín.

40 AAV, Conc. Vat. II, b. 283, fasc. 3, f. 10. Traducido del italiano.

41 Concilio Vaticano II, « Christus dominus », Vatican.va, 1965, n. 6 y 22. En línea. Consultado el 19 de abril de 2024. URL: https://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decree_19651028_christus-dominus_it.html.

42 Concilio Vaticano II, « Presbyterorum ordinis », Vatican.va, 1965, n. 10. En línea. Consultado el 19 de abril de 2024. URL: https://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decree_19651207_presbyterorum-ordinis_it.html.

43 Pablo VI, « Ecclesiae Sanctae », Vatican.va, 1966. En línea. Consultado el 19 de abril de 2024. URL: https://www.vatican.va/content/paul-vi/it/motu_proprio/documents/hf_p-vi_motu-proprio_19660806_ecclesiae-sanctae.html.

44 Sobre el envio de los sacerdotes fidei donum en América Latina véase Chatelan, Olivier, Sappia, Caroline et Routhier, Gilles, Les organismes européens et nord-américains d’envoi de prêtres Fidei Donum en Amérique latine 1949-2000, Lyon, LARHRA, 2019. Olivier Chatelan ha publicado un estudio sobre el Comité episcopal Francia-América Latina, organización fundada en 1962 con el objetivo de orientar, formar y respaldar las vocaciones del clero secular en la región. En este trabajo, Chatelan adopta una perspectiva transnacional de lo religioso, resaltando los intercambios intelectuales, la movilidad de los actores y las influencias institucionales. Chatelan, Olivier, Des allers sans retours ? Les prêtres français en Amérique latine 1961-1984 : Une histoire du Comité épiscopal France – Amérique latine, Lyon, LARHRA, 2023.

45 González, Fernán, « La Iglesia católica y el Estado colombiano (1930-1985) », in Tirado Mejía, Álvaro (comp.), Nueva Historia de Colombia. II Historia política 1946-1986, Bogotá, Planeta, 1989, p. 386.

46 Alfonso, Luis Alberto, op. cit., p. 113‑114; De Roux, Rodolfo R., « La Iglesia colombiana desde 1962 », in Dussel, Enrique (comp.), Historia general de la Iglesia en América Latina. Tomo VII Colombia y Venezuela, Salamanca, Ediciones Sígueme - CEHILA, 1981, p. 546.

47 Compagnon, Olivier, « L’Amérique latine », in Mayeur, Jean-Marie (comp.), Histoire du christianisme, vol. 13 (Crises et Renouveau de 1958 à nos jours), Paris, Desclée, 2000, p. 527.

48 AAV, Conc. Vat. II, b. 580, fasc. 2, f. 48.

49 Beltrán Cely, William Mauricio, op. cit., p. 158‑159.

50 AAV, Conc. Vat. II, b. 580, fasc. 2, f. 48.

51 Compagnon, Olivier, op. cit., p. 562.

52 AAV, Conc. Vat. II, b. 580, fasc. 2, f. 48.

53 Alfonso, Luis Alberto, op. cit., p. 103.

54 Véase el caso de El Catolicismo, periódico oficioso de la curia bogotana, cuya publicación es suspendida en septiembre de 1966, debido a la “orientación ideológica” que había adoptado el periódico. La publicación se retoma el 20 de noviembre del mismo año con un nuevo comité de dirección. Arias Trujillo, Ricardo, El episcopado colombianoop. cit., p. 216-234.

55 Beltrán Cely, William Mauricio, op. cit., p. 160.

56 Sinclair, John, « Hacia un protestantismo colombiano y venezolano », in Dussel, Enrique (comp.), Historia general de la Iglesia en América Latina.…op. cit., p. 593.

57 LaRosa, Michael, op. cit., p. 86.

58 AAV, Conc. Vat. II, b. 283, fasc. 3, f. 30. Traducido del latín.

59 La Bella, Gianni, op. cit., p. 398.

60 La Gaudium et Spes es el único documento elaborado íntegramente durante el Concilio Vaticano II y el último en ser aprobado, en diciembre de 1965. En él se reflejan las principales intenciones de los papas conciliares: por un lado, la visión de Juan XXIII y su enfoque pastoral del Concilio; por otro, el propósito de Pablo VI de orientar la labor de la Iglesia hacia un diálogo abierto con el mundo. Asimismo, muestra cómo la Iglesia deja de percibirse como una entidad aislada para reconocerse como parte del mundo, en diálogo con él y asumiendo sus desafíos. En otras palabras, la Gaudium et Spes define el sentido del Vaticano II y constituye la mayor prueba del multiculturalismo de una Iglesia globalizada Alberigo, Giuseppe, Breve historia del concilio vaticano II (1959-1965): en busca de la renovación del cristianismo, Salamanca, Sígueme, 2005, p. 171 ; Hunermann, Peter, « Le ultime settimane del concilio », in Alberigo, Giuseppe, Storia del Concilio Vaticano II. Volume 5 Concilio di transizione. Il quarto periodo e la conclusione del concilio (1965), Bologna, Il Mulino, 2001, p. 395 ; Faggioli, Massimo, op. cit., p. 133 ; Sander, Hans-Joachim, « Gaudium et Spes: From the Binary ‘Church–World’ to the Triad ‘Church–World–Pastorality’ », in Clifford, Catherine E., Faggioli, Massimo (comp.), The Oxford Handbook of Vatican II, Oxford University Press, 2023, p. 187 ; O’Malley, John W., What Happened at Vatican II, Cambridge (Ma), Londres, The Belknap Press of Hrvard University Press, 2010, p. 268.

61 AAV, Conc. Vat. II, b. 240, fasc. 5, f. 8, 91, 113, 128, 146, 191. Traducido del latín.

62 AAV, Conc. Vat. II, b. 240, fasc. 5, f. 8, 91, 113, 128, 146, 191.

63 Grupo fundado por Mons. Gerardo de Proença Sigaud (arzobispo de Diamantina, Brasil) compuesto por obispos de orientación conservadora.

64 Melloni, Alberto, op. cit., p. 234.

65 Sobre el comunismo en el Concilio, véase Turbanti, Giovanni, « Il problema del comunismo al concilio Vaticano II », in Melloni, Alberto (comp.), Vatican II in Moscow (1959-1965), Lovaina, Peeters Publishers, 1997, p. 147-187.

66 Alfonso, Luis Alberto, op. cit., p. 117 ; La Bella, Gianni, op. cit., p. 398.

67 AAV, Conc. Vat. II, b. 283, fasc. 2, f. 55. Traducido del latín.

68 Véase al respecto Sappia, Caroline, Servais, Paul, Les relations de Louvain avec l’Amérique latine: Entre évangélisation, théologie de la libération et mouvements étudiants, Louvain-la-Neuve, Academia, 2006.

69 Creada en 1925 en Bruselas por Monseñor Joseph Cardjin, la JOC se convirtió en la primera mitad del siglo XX en uno de los movimientos internacionales más influyentes dentro de la Iglesia católica. Tras la Segunda Guerra mundial, su expansión en América Latina fue rápida, impulsada por su fundador, quien consideraba la región como una de las principales prioridades de la organización. Ruderer, Stephan, « La JOC, Cardijn y los obispos. El circulo vicioso del catolicismo social en Argentina », Anuario de Historia de la Iglesia. En línea. Consultado el 21 de febrero 2024. URL : https://revistas.unav.edu/index.php/anuario-de-historia-iglesia/article/view/50665.

70 La Bella, Gianni, op. cit., p. 235. Traducido del italiano.

71 Santa Sede, « Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia », Vatican.va, nn. 87-90, 2004. En línea. Consultado el 19 de abril de 2024. URL: https://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_justpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html#De%20la%20%C2%AB%20Rerum%20novarum%20%C2%BB%20hasta%20nuestros%20d%C3%ADas.

72 Pio XI, « Quadragesimo Anno », Vatican.va, n. 91, 1931. En línea. Consultado el 19 de abril de 2024. URL: https://www.vatican.va/content/pius-xi/it/encyclicals/documents/hf_p-xi_enc_19310515_quadragesimo-anno.html.

73 De Roux, Rodolfo R., op. cit., p. 540.

74 AAV, Conc. Vat. II, b. 283, fasc. 2, f. 31. Traducido del latín.

75 AAV, Conc. Vat. II, b. 283, fasc. 2, f. 15. Traducido del latín.

76 AAV, Conc. Vat. II, b. 283, fasc. 2, f. 55. Traducido del latín.

77 AAV, Conc. Vat. II, b. 283, fasc. 2, f. 55.

78 Plata, William Elvis, « Catolicismo, cambio social, Resistencia y búsqueda de paz: el caso de la diócesis de Socorro y San Gil (Santander), 1960-2002 », in Salcedo, Jorge Enrique, Cortés, José David, Historias del hecho religioso en Colombia, Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2023, p. 573.

79 AAV, Conc. Vat. II, b. 283, fasc. 2, f. 55.

80 AAV, Conc. Vat. II, b. 283, fasc. 3, f. 10-11. Traducido del italiano.

81 Conferencia Episcopal de Colombia, « XX Conferencia Episcopal (16 a 24 de septiembre de 1960) », Bogotá, CEC, septiembre de 1960.

82 González, Fernán, « La Iglesia católica y el Estado colombiano (1886-1930) », …op. cit., p. 367.

83 AAV, Conc. Vat. II, b. 283, fasc. 2, f. 22. Traducido del latín.

84 AAV, Conc. Vat. II, b. 283, fasc. 3, f. 25. Traducido del latín.

85 Mercado Gazabón, Ana Carolina, La influencia de León Duguit en la reforma social de 1936 en Colombia: El sistema jurídico, la función social de la propiedad y la teoría de los servicios públicos, Bogotá, Editorial Universidad del Rosario, 2015, p. 9.

86 IICA, Primer seminario nacional sobre reforma agraria para curas párrocos, Instituto Interamericano Ciencias Agrícolas de la OEA-Centro Interamericano de Reforma Agraria, 1964, p. 2.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Michele Merenda, « La Iglesia Católica colombiana en los años 60 según los documentos del Archivo del Concilio Vaticano II »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 18 juin 2025, consulté le 10 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/100685 ; DOI : https://doi.org/10.4000/146ay

Haut de page

Auteur

Michele Merenda

Doctorando contractual en Estudios Hispánicos e Hispanoamericanos en la Universidad Grenoble-Alpes, ILCEA4/CERHIS, bajo la dirección de Almudena Delgado-Larios y Daniel Rojas.

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search