- 1 Los principales actores de esta revolución incluyen al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FS (...)
1La Revolución Sandinista en Nicaragua fue un movimiento político y social que comenzó en 1979, dejando una huella significativa en la historia de América Latina. Representó la segunda revolución política y social después de la de Cuba en 1959 y marcó un hito histórico al convertirse en el primer movimiento guerrillero en derrocar a un gobierno respaldado por Estados Unidos1. En 1978, el asesinato del periodista Pedro Joaquín Chamorro, crítico del régimen de Somoza, desencadenó una serie de manifestaciones populares que le permitieron al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), deponer al régimen somocista y establecer un gobierno socialista. Este conflicto prolongado afectó profundamente a la sociedad nicaragüense y tuvo repercusiones notables en la escena política internacional. Estados Unidos, en particular, fue criticado por su apoyo a los Contras. Para la potencia norteamericana, Nicaragua era percibida como un escenario de confrontación Este-Oeste, donde Estados Unidos buscaba contener la influencia del comunismo soviético. A pesar de las preocupaciones estadounidenses sobre una posible propagación revolucionaria en la región, la mayoría de los estados de América Latina rechazaron la intervención estadounidense, prefiriendo legitimar al gobierno sandinista.
- 2 Para mayor información ver: Bataillon, Gilles, «De Sandino aux contras. Formes et pratiques de la g (...)
2A pesar de la extensa investigación sobre la Revolución Sandinista en Nicaragua y los esfuerzos de Estados Unidos para socavar el gobierno sandinista (1979-1990)2, existe una notable falta de atención a las perspectivas de los Estados y gobiernos latinoamericanos sobre este evento crucial en la historia de la región. En la historiografía se ha prestado escasa atención a las dimensiones transnacionales latinoamericanas de los conflictos armados y se ha dejado de contextualizar adecuadamente la revolución Sandinista en el ámbito regional, lo que limita nuestra comprensión de las percepciones y acciones de los gobiernos latinoamericanos frente a esta importante transformación política. De hecho, la guerra entre los Sandinistas y los grupos contrarrevolucionarios (Contras) apoyados por los Estados Unidos fue un asunto regionalizado, involucrando al menos a 12 países latinoamericanos en la búsqueda de la paz. Colombia, por ejemplo, desempeñó un papel crucial en el proceso de paz; en un principio apoyaba a los Contras en los primeros años de la década de 1980, bajo el gobierno de Turbay Ayala (1978-1982), y luego pasó a liderar y participar en el diseño de una propuesta de paz en la región en el mandato de Belisario Betancur (1982-1986).
3Para comprender cómo dichos cambios en las relaciones internacionales latinoamericanas de principios de los años 1980 afectaron al gobierno de Julio Cesar Turbay Ayala, se examinan un conjunto de fuentes de archivos diplomáticos del Departamento Administrativo de la Presidencia y del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, con el objetivo de observar el diseño de la política exterior colombiana hacia América Central teniendo en cuenta las particularidades de la revolución en Nicaragua. Para ello, en un primer momento se analizan los conflictos fronterizos entre Colombia, Nicaragua y Estados Unidos como un factor estimulante en el diseño de la política exterior colombiana. Seguido, se analiza la visión de Colombia hacia los países centroamericanos y se demuestra el interés colombiano por la defensa y el respeto de los tratados internacionales convenidos. Finalmente, se reflexiona acerca de la alineación de Colombia hacia Estados Unidos y el anticomunismo imperante en el pensamiento político de Julio Cesar Turbay Ayala.
4El conflicto limítrofe entre Colombia y Nicaragua, en el cual participa los Estados Unidos, sirvió como un factor estimulante en la formulación de la política exterior colombiana a principios de la década de 1980. Uno de los principales motivos que llevó al gobierno de Julio Cesar Turbay Ayala a adoptar una postura frente a la revolución de Nicaragua y la posterior crisis centroamericana fue evitar posibles conflictos fronterizos con el gobierno sandinista. Adicionalmente, sirvió como punto de partida para el diseño de una política exterior hacia la región centroamericana hasta dicho momento poco elaborada.
- 3 Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, 25 de enero de 1980, Carta del Canciller Diego Uri (...)
5El problema entre Colombia y Nicaragua se intensificó con la llegada al poder del sandinismo en 1979 y se vio exacerbado por incidentes relacionados con barcos pesqueros y la Armada colombiana en 19803. Estos eventos desencadenaron un importante debate y cuestionamientos sobre la ratificación y validez de los Tratados Internacionales, en particular el Tratado Barcenas-Esguerra de 1928, firmado entre Colombia y los Estados Unidos, así como la ratificación de dicho Tratado en 1972.
6El 25 de enero de 1980, el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Diego Uribe Vargas, envió una carta detallando un incidente ocurrido el 21 de enero de 1980 entre embarcaciones de guerra colombianas y barcos pesqueros nicaragüenses. El canciller colombiano, en respuesta a su homólogo nicaragüense, Miguel D’Escoto, informó que según un informe de la Armada Colombiana, no se había presentado ningún incidente entre las embarcaciones. Sin embargo, Nicaragua protestó vehementemente por la presencia de buques de guerra colombianos en sus aguas territoriales y aprovechó el evento para enviar una nota de protesta al Secretario de Estado de los Estados Unidos, cuestionando la ratificación del Tratado entre Colombia y los Estados Unidos referente a la soberanía de los Cayos Serrana, Quitasueño y Roncador. La posición del sandinismo respecto a la soberanía de estos cayos era similar a la adoptada por el gobierno de Anastasio Somoza. La coincidencia entre la publicidad dada al supuesto incidente entre buques colombianos y pesqueros nicaragüenses y la oposición a la ratificación del Tratado por parte del Congreso de los Estados Unidos no contribuyó a un clima de entendimiento entre Colombia y Nicaragua en ese momento.
- 4 El reclamo de soberanía de Estados Unidos sobre Quitasueño, Roncador y Serrana se remonta al Acto d (...)
- 5 Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, 21 de junio de 1981. Texto de la Nota al Gobierno (...)
7El origen de este litigio fronterizo radica en disputas históricas sobre la soberanía de ciertos territorios marítimos y cayos, exacerbadas por la influencia y la intervención de los Estados Unidos en la región4. El conflicto fronterizo entre Colombia y Nicaragua se remonta a 1928 con la firma del Tratado Barcenas-Esguerra. En este acuerdo, Nicaragua reconoció la soberanía de Colombia sobre el archipiélago de San Andrés, pero no se pronunció sobre los Cayos de Roncador, Quitasueño y Serrana. Según el presidente Turbay Ayala, esta omisión en 1928 se debió a una disputa de jurisdicción entre Estados Unidos y Colombia, no a ninguna pretensión de Nicaragua sobre los Cayos. En ese mismo año, se intercambiaron las notas Olaya-Kellogg, en las cuales Estados Unidos y Colombia acordaron mantener el status quo, reservándose el derecho de pesca sobre Roncador, Quitasueño y Serrana. Colombia ejerce estos derechos durante décadas sin protestas de terceros. El asunto se volvió a discutir en 1972 con la firma del Tratado Saccio-Vázquez entre Colombia y Estados Unidos, que ratificó los derechos colombianos sobre los Cayos, inspirado en las notas Olaya-Kellogg5.
- 6 De hecho, en 2001, Nicaragua interpuso una demanda contra Colombia en La Haya para reclamar el cont (...)
8Por otro lado, el gobierno de Nicaragua, liderado por Somoza (1967-1972) y el embajador en Washington, el Dr. Sevilla Sacasa, inició una intensa campaña contra la ratificación del Tratado de 1972, intentando distorsionar la percepción estadounidense. Aunque el gobierno de Somoza no logró evitar la ratificación del Tratado, prolongó el debate hasta la llegada de la Junta Revolucionaria sandinista al poder, que continuó la lucha contra su ratificación. El gobierno colombiano consideraba el Tratado Saccio-Vázquez como un acuerdo de buena fe entre Colombia y Estados Unidos, y no creía que debiera ser objeto de intrigas por parte de los sandinistas. Durante el gobierno del presidente Jimmy Carter, en junio de 1978, el caso fue llevado ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos para su ratificación. El senador Sparkman sugirió que la Comisión podría hacer una declaración indicando que el Tratado no prejuzga sobre reclamaciones territoriales de otras naciones, las cuales podrían acudir a la Corte Internacional de La Haya si lo consideraban necesario6. La Comisión y el gobierno colombiano finalmente aprobaron la ratificación del Tratado el 13 de diciembre de 1973.
9Dada la importancia de las relaciones entre Colombia y Estados Unidos a principios de la década de 1980, el presidente Turbay Ayala esperaba que el presidente Reagan rechazara las tácticas de presión utilizadas por Nicaragua, que consideraba indignas y basadas en amenazas, para obtener lo que no podía lograr por medios razonables o justos. En una carta a Reagan, el presidente colombiano intentaba explicar las motivaciones de Nicaragua sobre la soberanía de los cayos utilizando el argumento de la expansión comunista. En su misiva Turbay Ayala decía :
- 7 Presidencia de la República de Colombia, 17 junio de 1981. Carta del presidente de Colombia al pres (...)
Yo creo sinceramente, señor presidente [Reagan], que mientras no se decida por el Senado americano este asunto [refiriéndose a los Tratados], no podrá haber paz en el Caribe, por cuanto el comunismo internacional y sus aliados encuentran así abiertas las puertas para penetrar a la discusión de un problema que les es ajeno, pero que les sirve de pretexto político para agitar la región. En este estado de cosas se ha adelantado la campaña de presiones de Nicaragua, coreada por algunos países que voluntariamente no quieren darse cuenta del peligro que representa la falta de una pronta decisión sobre el Tratado. Ceder a las presiones de quienes se mueven al impulso de los consejos soviéticos, no hay duda de que representaría el más poderoso estímulo a la anarquía en la región, independientemente de que tal trato no sería justo para con Colombia que ha sido leal y digna en sus compromisos internacionales7
10Ante las solicitudes del gobierno colombiano, el entonces embajador de Colombia en Washington y precandidato a la Presidencia, Virgilio Barco, se había reunido con varios altos funcionarios para asegurar su respaldo en la ratificación del Tratado Saccio-Vázquez. Entre ellos, se destacaba el apoyo del Subsecretario de Estado de los Estados Unidos, quien reafirmó la decisión de respaldar el tratado. Asimismo, durante una visita a Washington, el entonces Ministro de Defensa de Colombia, General Camacho Leyva, obtuvo una promesa similar por parte del Secretario de Defensa estadounidense. Además, el Embajador Eastman, Ministro de Gobierno de Colombia, recibió testimonios similares del subsecretario Clark y de altos funcionarios del Departamento de Estado. Por su parte, el presidente Turbay Ayala se dirigió a su homólogo estadounidense solicitando su apoyo con una frase que dejaba clara su postura frente al gobierno sandinista y su defensa de la soberanía de los cayos en disputa.
Señor presidente [Reagan], conozco muy bien su clara visión de estadista y sé cuánto aprecia usted la lealtad como base de las relaciones internacionales. Mi país no amenaza, no busca alianzas con los comunistas, pero no cree que pueda desentenderse de sus obligaciones para defender en la medida de sus posibilidades el área de los peligros de la escalada marxista que avanza en el Caribe y en Centro América. Somos gentes de paz, de honor y de hondas convicciones democráticas, cualidades todas éstas que reconocemos a los Estados Unidos en cuya lealtad confiamos. Tenga la seguridad, señor Presidente, de que la próxima aprobación del Tratatado Saccio-Vázquez, abrirá amplias y más cordiales posibilidades de cooperación entre nuestros pueblos y gobiernos8
11En el marco del debate en el subcomité de asuntos hemisféricos del Senado de los Estados Unidos para la ratificación del Tratado de 1972, Nicaragua envió a los diversos partidos políticos norteamericanos un documento que contiene la visión sandinista sobre la situación de soberanía de Quitasueño, Roncador y Serrana. Los firmantes del documento se dirigieron a los congresistas y representantes de los Estados Unidos argumentando que el pueblo de Nicaragua no pasaba por alto el significado y la trascendencia del Tratado Saccio-Vázquez, ya que consideraban que atropellaba seriamente la soberanía e integridad territorial del país. Esto se debía a que reconocía implícita y explícitamente la soberanía de Colombia sobre los territorios de Nicaragua como una prolongación natural de la plataforma continental.
- 9 Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, 1 de junio de 1981. Carta de Carlos Lemos al presi (...)
12Además, argumentaban que Nicaragua había sido obligada a firmar el Tratado de 1972 bajo la presión de una ocupación militar por parte del cuerpo de marina de los Estados Unidos. En ese contexto, Nicaragua reclamaba que los Estados Unidos pretendían con el Tratado de 1972 poner fin al Acuerdo de 1928, reconociendo la soberanía colombiana de dichos cayos. Para Nicaragua, el tratado afectaba los intereses de todo el pueblo y demandaban la no ratificación del mismo, reclamando que los Estados Unidos no tenían por qué definir la soberanía territorial nicaragüense9.
13Por otra parte, el 1 de junio de 1980, el canciller colombiano recibió el comunicado que Adolfo Calero Portocarrero, secretario político del partido Conservador Demócrata de Nicaragua (PCN), entregaba al Senador Jesse Helms para ser discutido en el Senado de los Estados Unidos. Para el PCN los derechos soberanos sobre dichos cayos corresponden única y exclusivamente a Nicaragua ya que las fronteras en disputa se situaban en la plataforma continental y dentro de las 200 millas de mar patrimonial de Nicaragua, reconocido incluso por Colombia en la Declaración de Santo Domingo en junio de 1972. Sin embargo, tanto Estados Unidos como Colombia, se adjudicaron derechos de pesca en dichos territorios. Para el PCN los Tratados de 1972 no podían invalidar los Tratados de 1928 entre Colombia y Nicaragua, mucho menos cuando habían sido impuestos mediante la ocupación militar en el contexto de las Guerras Bananeras. Para los conservadores, los Tratados de 1972 eran una injusta depredación y repartición de territorios por parte de Estados Unidos y de Colombia, ya que en lugar de reparar las injusticias cometidas con la débil Nicaragua de 1928, se trataba de cometer de nuevo una injusticia pasando por encima del derecho internacional moderno10.
14Para los conservadores nicaragüenses la situación política internacional de su país los colocaba en una posición negativa pero enfatizaban ante el Congreso estadounidense que no se debía castigar a la nación nicaragüense con una injusticia de carácter y consecuencias permanentes por represalia o antipatía hacia el gobierno revolucionario, pues alimentaba la campaña de odio y repulsión contra los Estados Unidos al reavivar el recuerdo y el rencor de viejas ofensas y agresiones. Al igual que lo sandinistas, el PCN consideraba que el tratado Saccio-Vázquez había sido firmado con una mentalidad apegada a viejos y obsoletos conceptos ya superados por la política y el derecho internacional estadounidenses, los cuales, no reconocían validez jurídica a decisiones unilaterales, como la famosa Ley de Guano en la que los Estados Unidos fundamentaban sus títulos de dominio sobre los bancos del Caribe. Tampoco concebían arreglos bilaterales en contra de terceros países en perjuicio y detrimento de los principios de igualdad y solidaridad entre las naciones, consagrados en la carta de la OEA y los tratados americanos. Nicaragua esperaba que el tratado no fuera aceptado por el Congreso de los Estados Unidos y se sustituyera por una convención multinacional acorde con los conceptos del nuevo derecho internacional, que consagra el derecho y la soberanía de los Estados sobre su plataforma territorial, mar continental y mar patrimonial.
15Por otra parte, en la opinión pública y la prensa de Nicaragua, como el Diario La Prensa, circulaban en su página principal titulares sugiriendo que "Colombia quiere adueñarse a la brava de San Andrés", mientras que el Nuevo Diario publicaba en primera página : "En caso de los Cayos cínica amenaza de Colombia". Allí las declaraciones de Sergio Ramírez de la Junta de Gobierno de Nicaragua, quien sostenía que Estados Unidos dio la soberanía a Colombia en base a la famosa Ley de Guano hacían eco. Colombia, por su parte, rechazaba la pretensión sandinista con base en el principio del derecho internacional Pacta Sunt Servanda.
- 11 Presidencia de la República de Colombia, 27 de octubre de 1980. Telegrama del Embajador de Colombia (...)
16Las pretensiones de Nicaragua frente al respeto y cumplimiento de los tratados internacionales empezaban a crear consecuencias. El 27 de octubre de 1980, Mando Vargas, director de Noticias Monumental de Costa Rica, advertía de las consecuencias del régimen sandinista por intentar incumplir los compromisos del grupo Latinoamericano en las Naciones Unidas. Costa Rica, rechazó la denuncia o la revisión unilateral de los tratados internacionales y temía que bajo esta misma premisa, el sandinismo aplicara la misma tesis al tratado de límites Cañas-Jerez de 1858, así como a la docena de tratados entre los dos países. Cabe resaltar, que en marzo de 1977, Colombia y Costa Rica firmaron en San José el Tratado Facio-Fernández sobre la delimitación de áreas marinas y cooperación marítima, en el cual se reconoció la soberanía colombiana sobre las islas de San Andrés y Providencia. Dicho reconocimiento era rechazado por los sandinistas, quienes estaban empeñados en recuperar a través de la vía jurídica los territorios que consideraban parte de su soberanía territorial. En este contexto, había un choque abierto entre la posición sandinista y el tratado suscrito por Costa Rica con Colombia11.
- 12 Ibid.
- 13 Op.cit., Texto de la Nota al Gobierno de Nicaragua en relación con la Historia de las negociaciones
17En julio de 1980, el entonces canciller costarricense Calderón Fournier había visitado la isla de San Andrés, donde suscribió una declaración junto con su colega colombiano, Uribe Vargas, reafirmando su adhesión a los principios de que ningún Estado podía eximirse de las obligaciones establecidas en los tratados o modificar sus estipulaciones si no era con el acuerdo pacíficamente obtenido de los otros contratantes. En la declaración, sin hacer referencia a la delimitación de las áreas marinas, se hizo referencia a la cooperación contemplada en el Tratado de 1977. Por estos hechos, Managua presentó cuestionamientos a los gobiernos de Costa Rica y de Colombia. Desde Costa Rica, según el embajador colombiano, se tenía la percepción popular hacia el gobierno nicaragüense de: “cría cuervos y te sacarán los ojos”, al observar bajo recelo la deslealtad y la abierta enemistad de Nicaragua hacia Costa Rica12. Por su parte, el 5 de agosto de 1981, el Consejo de Estado de Nicaragua emitió sendas resoluciones relacionadas con la aprobación del Tratado de 1972, enviando notas de protesta a Estados Unidos y al Congreso colombiano. En estas notas, Nicaragua expresa su propósito de mantener las diferencias dentro del marco del derecho internacional para solucionar pacíficamente las controversias en relación con las islas13.
- 14 Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, 21 de junio de 1981. Telegramas entre el canciller (...)
18A nivel regional la prensa informaba sobre la abrumadora presencia militar de tropas cubanas y técnicos soviéticos y de Europa oriental en la localidad nicaragüense de Puerto Cabezas que se había convertido en una posición militar estratégica del régimen sandinista. Allí, cerca de siete mil soldados se encontraban a lo largo de la costa realizando obras como la pavimentación de una pista de aterrizaje. El acceso a la zona estaba prohibido y toda el área se encontraba militarizada. Debido a incidentes violentos, también se denunciaba que cerca de tres mil indígenas Misquitos habían huido a Honduras. Para los gobiernos de la región la militarización supera todos los índices logísticos que podrían darle un carácter defensivo. Para el diario El Heraldo, Cuba y sus asociados tras la cortina de hierro estaban convirtiendo la patria de Darío en una gigantesca cabeza de puente militar en el continente con fines expansionistas14. Este contexto obligó al gobierno colombiano de Turbay Ayala a desplegar una estrategia diplomática y de cooperación política con los demás países centroamericanos para canalizar los intereses nicaragüenses, la cual comprendía toda una visión del gobierno de Turbay Ayala hacia la región centroamericana y del caribe.
- 15 Departamento Nacional de Planeación, 21 de junio de 1980. La Nueva Dimensión, una propuesta de Colo (...)
- 16 A mediados de 1979, en Quito, el Presidente Turbay Ayala planteó al Secretario de Estados Unidos, C (...)
19El 21 de junio de 1980 el gobierno de Turbay Ayala presentó a los Estados Unidos, al Grupo Andino y a América Latina el documento la Nueva Dimensión, proponiendo estudiar la creación de una nueva modalidad de cooperación continental entre las Américas15. Esto respondía al cambio producido por la interdependencia económica, social y política, así como por los eventos posteriores a la revolución sandinista en 1979. Colombia buscaba diseñar una respuesta integral para abordar esta interdependencia y proyectar una imagen positiva ante la comunidad internacional, inspirándose en la Alianza para el Progreso pero proponiendo avances en áreas como la reforma agraria y fiscal. La Nueva Dimensión buscaba un acuerdo político basado en principios compartidos, incluyendo libertades civiles y políticas. A nivel económico y social, se proponía la creación de un fondo para la paz, un programa interamericano de energía y acuerdos sobre productos básicos, entre otros16.
20En esta propuesta, Colombia intentaba suavizar su postura política frente a Nicaragua mediante el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos, aunque esto generaba tensiones con el gobierno sandinista. Con dicho reconocimiento, Colombia esperaba crear un clima favorable para buscar soluciones a los principales problemas regionales aceptando la vulnerabilidad individual de los países si no se lograba con la mayor interdependencia una nueva solidaridad colectiva. Esta propuesta sería usada por el gobierno colombiano para hacer frente a los reclamos realizados por Nicaragua con relación a la soberanía de los Cayos. El gobierno colombiano no buscaba reemplazar el sistema interamericano vigente, sino ampliar su impacto y crear una estrategia diplomática para ganar apoyo frente a posibles litigios territoriales con Nicaragua. La opción de una confrontación militar abierta entre los dos países era débil, debido al contexto de violencia interna en el que vivía Colombia y por la difícil situación nicaragüense en medio de las tensiones producidas por los grupos contrarrevolucionarios.
- 17 La delegación estuvo integrada por el Subsecretario de Asuntos Económicos de la Cancillería Colombi (...)
- 18 Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, 11 de agosto de 1981. Visita del Canciller Carlos (...)
21Las acusaciones y conflictos territoriales entre Colombia y Nicaragua desde 1980 llevaron al gobierno colombiano a iniciar una serie de visitas diplomáticas a la cuenca del Caribe con el objetivo de ratificar los tratados existentes y crear una discusión regional sobre el respeto y la garantía de los tratados internacionales ya contraídos. Del 10 al 20 de agosto de 1981, el canciller de Colombia, Carlos Lemos Simonds, junto con una amplia delegación, visitó cuatro países de la cuenca del Caribe: Dominica, Santa Lucía, Barbados y Guyana, además de la Isla de Curazao en las Antillas Holandesas17. Durante estas visitas, se llevaron a cabo diversas reuniones y se firmaron acuerdos importantes. En Dominica, se estableció un acuerdo de cooperación técnica y se creó una Comisión mixta entre los dos países para discutir temas de cooperación bilateral. En Santa Lucía, los gobiernos expresaron su preocupación por la carrera armamentista en la región y acordaron la necesidad de iniciar un proceso de desarme para dirigir los recursos hacia el desarrollo económico y social. En Guyana, se manifestó la preocupación por la introducción de nuevos armamentos de guerra en la región y se reafirmó la importancia de mantener la paz y rechazar cualquier presión económica o técnica destinada a interferir en el desarrollo de los países de la región18.
- 19 Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, 14 de agosto de 1981. Proyecto de declaración conj (...)
22El 14 de agosto del mismo año se suscribió un proyecto de Declaración Conjunta entre Colombia y Costa Rica para hacer respetar y mantener los tratados internacionales, con el objetivo de fortalecer la posición de Colombia frente a Nicaragua y buscar aliados centroamericanos. En una reunión especial en Bogotá, el Ministro de Exteriores de Costa Rica, Bernd Niehaus y el Presidente Turbay Ayala reafirmaron los principios del derecho internacional y destacaron la importancia de la paz y la no intervención en los asuntos internos de otros Estados. Ambos países ratificaron su compromiso con la intangibilidad de los tratados y la solución pacífica de las controversias, haciendo un llamado a Nicaragua para que cumpliera con los acuerdos internacionales firmados. Además, expresaron su preocupación por el aumento de los conflictos y la carrera armamentista destacando la necesidad de un proceso de desarme regional19.
- 20 El documento fue circulado en las cancillerías, incluyendo la de Estados Unidos, para su discusión (...)
23En apoyo a Colombia y Costa Rica, el subsecretario de Naciones Unidas, Humberto Gómez Gómez, emitió un memorando respaldando lo convenido por ambos países. Por su parte, Costa Rica promovió la creación del cargo de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, iniciativa apoyada por Colombia, quienes apelaron a la Carta de Conducta de Riobamba como un mecanismo para garantizar el respeto a los derechos humanos y los acuerdos internacionales suscritos. Adicionalmente, se acusaba a los gobiernos de Cuba y Nicaragua de no ser parte de los países democráticos regionales y de crear una cortina de humo sobre problemas más graves en otras regiones, cuando los regímenes socialistas no eran compatibles con la democracia basada en el voto popular20.
24Respecto a los temas económicos, entre el 14 y 15 de agosto de 1982, en Nueva York, se llevó a cabo una importante reunión con la participación de destacados representantes de Canadá, México, Estados Unidos, Venezuela y Colombia, encabezados por el Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Carlos Lemos Sinmonds. Esta reunión tenía como objetivo revisar los resultados de las consultas iniciadas en Nassau en julio de 1981 sobre el desarrollo económico y social en la región de la Cuenca del Caribe. Tras amplias conversaciones con los países de la región y otras partes interesadas, se llegó a la conclusión de que los problemas socioeconómicos en el Caribe y América Central eran críticos y requerían atención urgente. Se acordó que la mejor manera de abordar estos desafíos era mediante programas de cooperación económica, sin implicaciones militares o condiciones políticas previas. Se propuso que cualquier país de la Cuenca del Caribe podría beneficiarse de esta cooperación, y que los países donantes tendrían la libertad de elegir con quién cooperar y cómo hacerlo. En este contexto, el gobierno de Turbay Ayala tenía una agenda caracterizada por la ausencia en el trato de los conflictos armados y los reclamos territoriales.
- 21 Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, 15 de marzo de 1982, Plan colombiano para la coope (...)
25Al finalizar su mandato, Turbay Ayala ya había establecido una base de cooperación con la Cuenca del Caribe, pero estaba trabajando en la elaboración de un Programa Integral de Cooperación con las naciones de Centroamérica y el Caribe, destinando recursos humanos y financieros para este fin. El documento "Plan colombiano para la cooperación con los países del Caribe" proporciona detalles sobre el estado de las relaciones y las iniciativas de Colombia hacia la región en los últimos años del gobierno21. Dentro de las líneas de este programa se encontraba la asistencia técnica en la cual Colombia se comprometía a proporcionar su ayuda en áreas como la formación de cuadros administrativos para las instituciones estatales, así como la creación de fondos de capital para el desarrollo de proyectos específicos. Se contemplaba la formación de técnicos y mano de obra calificada en diversos sectores económicos, incluyendo agricultura, industrias, comercio y servicios, así como becas para estudios de posgrado en universidades que impulsaran la investigación agropecuaria. Por otra parte, se buscaba la construcción de viviendas populares mediante modalidades como la autoconstrucción y el uso de prefabricados. También se proponían políticas para el desarrollo del comercio exterior y la promoción de las exportaciones que incluían medidas para la preservación de los recursos naturales, la prevención de catástrofes climáticas y el desarrollo de fuentes alternativas de energía.
26El compromiso del gobierno Turbay Ayala con la cooperación y el desarrollo económico centroamericano buscaban fortalecer los lazos regionales y promover el crecimiento económico a través de diversas iniciativas y estrategias. Por un lado, Colombia proporcionaba diversos intercambios y líneas de crédito a los países de la Cuenca del Caribe para aliviar sus dificultades en los pagos internacionales. Se mantenían intercambios con bancos centrales por 22 millones de dólares y líneas de crédito para el financiamiento del comercio por aproximadamente 20 millones de dólares. Por otro lado, para solucionar deficiencias transitorias de liquidez de los bancos centroamericanos Colombia participaba mediante el Acuerdo de San Andrés con un aporte de US $15. Así mismo, Colombia era miembro del Banco de Desarrollo del Caribe desde 1974 y contribuía al Fondo Especial de Desarrollo de dicho Banco desde 1975.
- 22 Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, 14 de marzo de 1982, Conferencia Ministerial sobre (...)
- 23 Antigua buscaba ayuda para infraestructura en agricultura e industria, empleo y transporte, ofrecie (...)
27Adicionalmente, se establecieron líneas de crédito a favor de exportadores colombianos para ventas a crédito en los países del Caribe y Centroamérica, facilitando plazos de pago flexibles. Se buscaba alcanzar acuerdos comerciales preferenciales y mejorar el transporte marítimo y aéreo en la región para fortalecer los flujos comerciales. Finalmente, Colombia organizó la Conferencia de Ministros de Economía y Desarrollo del Caribe y Centroamérica, donde en acto inaugural, el presidente Turbay Ayala propuso la búsqueda de un nuevo orden económico internacional basado en la equidad y el desarrollo humano integral, destacando la importancia de factores como la educación y la nutrición en la mejora de las condiciones de vida de la población22. Los países centroamericanos expresaron diversas necesidades y expectativas con respecto a la cooperación propuesta por Colombia, destacando la importancia de la institucionalización de la Conferencia y la mejora de la infraestructura, el comercio y el transporte en la región. Las conclusiones de la Conferencia reflejaron el compromiso de los países participantes para llevar a cabo las iniciativas propuestas por Colombia y promover la cooperación horizontal en la región del Caribe y Centroamérica23.
- 24 Borda Guzmán, Sandra, La internacionalización de la paz y de la guerra en Colombia durante los Gobi (...)
28Aunque el gobierno de Turbay Ayala promovió una buena imagen frente a la región centroamericana, el país adoptó un enfoque político sin buscar ejercer un liderazgo regional. Colombia adoptó la posición de los Estados Unidos en los conflictos en El Salvador y Guatemala y criticó la Declaración franco-mexicana de 1981 que reconocía al FMLN en El Salvador y se reunió con líderes militares estadounidenses para discutir la posibilidad de una base en la isla de San Andrés. Además, atacó al gobierno sandinista y participó en la Comunidad Democrática de América Central junto con Estados Unidos, Costa Rica, El Salvador y Honduras. Colombia obstaculizó la candidatura de Cuba al Consejo de Seguridad de la ONU, suspendió sus relaciones después de la toma de la embajada dominicana en 1980 y participó en la simulación de la invasión de Granada en 1981. La administración Ayala tampoco apoyó a Argentina durante la guerra de las Malvinas, recibiendo a cambio un importante apoyo militar de la administración Reagan24.
- 25 Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, 5 de junio de 1981, Telegramas entre el ministro d (...)
29El 5 de junio de 1981, el canciller Carlos Lemons, transmitió al presidente Turbay Ayala información sobre el Mini Plan Marshal, un plan multilateral para el Caribe orquestado desde Estados Unidos, destinado a contrarrestar la subversión comunista en Centroamérica. Estados Unidos acogió ideas latinoamericanas para consolidar un proyecto multilateral, pero lo dirigió a contrarrestar la subversión comunista mediante la promoción del desarrollo económico y la democracia. La idea consistía en impulsar el desarrollo económico como medio para atacar el origen de la "intranquilidad social que es el cálido cultivo de la subversión". Si bien dicha idea surgió de gobiernos latinoamericanos y contó con el respaldo de Venezuela y Jamaica, Estados Unidos esperaba liderar la iniciativa a través del Mini Plan y sumar a los gobiernos de México, Colombia, Canadá y la Comunidad Europea que compartían interés en Centroamérica y el Caribe. El Plan consistía en una inversión de más de mil millones de dólares destinados a contrarrestar los 4.300 millones que, según Estados Unidos, recibía Cuba de la Unión Soviética cada año. El vicepresidente Georges Bush prometió ayudar a los países vulnerables de la influencia cubana, advirtiendo que la política exterior estadounidense estaría enfocada en una ayuda económica y militar si fuera necesaria25. La propuesta recibió cierto grado de aceptación por parte del gobierno Colombiano.
- 26 Presidencia de la República de Colombia, 13 de octubre de 1981. Discurso del presidente Turbay Ayal (...)
30De hecho, el 13 de agosto de 1981, el presidente Turbay Ayala pronunció un discurso durante el banquete ofrecido al vicepresidente de los Estados Unidos, George Bush. En su discurso, el presidente colombiano reconoció, en primer lugar, la tensa situación internacional de Centroamérica y el Caribe, los cuales parecían, según sus palabras, "haber sido acogidos por las fuerzas extracontinentales como escenarios de enfrentamientos que han convertido a dicha área en una zona neurálgica para la paz". Turbay Ayala temía no equivocarse al suponer que el interés de quienes querían prender en el Caribe el fuego de la discordia lo extendieron hacia otras naciones, incluida Colombia, y sus vecinos. Según sus palabras, “el mundo vivía bajo el oscuro signo del terrorismo y el magnicidio, largamente abandonado como procedimiento político, ha recobrado en el último año su vigencia criminal”26.
31El gobierno de Turbay Ayala se alineaba con los Estados Unidos al afirmar que la democracia en la región estaba amenazada y que los enemigos del sistema eran diversos, audaces y peligrosos. Como consecuencia de dicha visión, propuso que los pueblos no podían cruzarse de brazos ante las crecientes amenazas y veía como una obligación fortalecer las defensas democráticas e impedir que "los bienes de la civilización construidos con esfuerzos y sacrificios se destruyan en un minuto de ofuscación pasional", al referirse a la efervescencia revolucionaria existente en la región para la época.
32La posición del gobierno colombiano frente a la crisis centroamericana era similar a la posición expresada por Reagan, en el sentido de que la Unión Soviética había trasladado a la región su campaña proselitista con miras al establecimiento de regímenes socialistas de tendencia marxista-leninista. Para Turbay Ayala, las actividades realizadas por la URSS se llevaban a cabo con la activa cooperación de Cuba y tenían como efectos el efectivo control sobre Nicaragua, una cruenta insurrección armada en El Salvador y el deterioro de la situación en Guatemala y otros Estados del área. Para el gobierno colombiano, las armas utilizadas por los movimientos subversivos en El Salvador eran suministradas por Cuba vía Nicaragua, y además sugería que existía un financiamiento de la República Democrática Alemana y Checoslovaquia para el suministro de armas que habían sido adquiridas por estos últimos países luego de la retirada de los Estados Unidos de Vietnam.
- 27 Ver: Plazas Díaz, Fabián, «Impact international de la prise de l’ambassade de la République Dominic (...)
33El presidente colombiano también demostraba su alineación con los Estados Unidos a partir de ciertas acciones y posturas emprendidas. En primer lugar, justificaba el congelamiento de relaciones con Cuba luego de las armas que fueron capturadas al M-19 cuando pretendieron entrarlas a territorio colombiano en 1981 y luego de los episodios acaecidos en la Embajada de la República Dominicana en Bogotá a principios de 198027. En segundo lugar, reafirmaba la idea de que el Caribe afrontaba el creciente peligro de caer total o parcialmente bajo el control soviético si no se ejercía una vigilancia apropiada por los países de la región. Para Colombia, la financiación cubana para la construcción de modernas pistas aéreas en Granada y Nicaragua, así como la presencia constante de embarcaciones soviéticas en este último país, eran suficientes para prever situaciones críticas en la región. En tercer lugar, Colombia acusa al gobierno Mexicano de adelantar acciones preocupantes y peligrosas, debido al apoyo político incondicional que le brindó al gobierno sandinista para legitimar su revolución, mientras reprimía y cuestionaba las libertades en el territorio mexicano.
34En su discurso frente al mandatario estadounidense, el presidente Turbay Ayala acusó a Cuba de usar a Granada y Nicaragua como intermediarios para crear problemas geopolíticos en la región. Colombia expresaba preocupación por la posibilidad de que la Unión Soviética controlara los estrechos entre las islas desde la Florida hasta Venezuela y consideraba la caída de El Salvador en manos de la revolución como un fracaso significativo de la política estadounidense en América Latina. Colombia cuestionaba la autenticidad democrática de la Junta de Gobierno de El Salvador y veía improbable una solución que evitara el militarismo reaccionario o derrotara al marxismo-leninismo. Respecto a Guatemala, Colombia desconfiaba de la orientación democrática del país y creía que los grupos subversivos contaban con el respaldo implícito de México. En cuanto a Nicaragua, Colombia afirmaba que el país se dirigía hacia el marxismo-leninismo y que el gobierno sandinista no necesitaba declararse oficialmente como tal para recibir apoyo internacional. Colombia acusa a Nicaragua de colaborar con Cuba para difundir propaganda comunista en el Caribe.
35Colombia también expresaba preocupación por una posible cooperación entre la Unión Soviética, Cuba y Belice después de su independencia en 1981. Para contrarrestar la influencia socialista, Colombia estaba decidida a establecer relaciones diplomáticas con Belice. El cambio de gobierno en Jamaica permitió a Colombia fortalecer los lazos bilaterales, proporcionando líneas de crédito y acordando un tratado pesquero. En síntesis, el interés de Turbay Ayala fue buscar una mayor apertura hacia los países centroamericanos y del Caribe para lograr posicionar sus intereses de soberanía frente a los Tratados internacionales, sin implicarse en un liderazgo regional o una influencia política o económica. Así, Turbay Ayala instaba a Estados Unidos a considerar la creciente importancia del Caribe en la lucha global entre democracia y totalitarismo, advirtiendo sobre la influencia potencial de la Unión Soviética respecto a las políticas de los países occidentales hacia la región.
- 28 Ver: Drekonja Kornat, Gerhard, Retos de la política exterior colombiana, Cali, Cámara de Comercio, (...)
36El cambio de paradigma de la política exterior de Colombia hacia la región centroamericana y Nicaragua se dio con la llegada al poder de Belisario Betancur. El 7 de agosto de 1982, durante su discurso de investidura, Belisario Betancur afirmó que los conflictos que afligen a América Latina, ya sean de origen interno o provocados por potencias extracontinentales, exigen solidaridad regional. Desde su primer día de gobierno, anunció la decisión de integrar a Colombia como miembro de pleno derecho en el grupo de países No-Alineados, una resolución que fue aceptada por unanimidad en 1983. Betancur indujo así un cambio de paradigma en la política exterior de Colombia, conocido por los expertos como el cambio de la doctrina del Respice Polum al Respice Similia28.
37El 8 de agosto, apenas 24 horas después de asumir el cargo, Betancur hizo pública la Declaración de Bogotá, donde reafirmó el compromiso de estos gobiernos con los objetivos y principios establecidos en la Carta de las Naciones Unidas, haciendo especial hincapié en principios como la igualdad jurídica de los Estados, la autodeterminación de los pueblos, el arreglo pacífico de controversias, la no intervención, la no amenaza ni el uso de la fuerza, así como el respeto a la independencia y la integridad territorial de los Estados.
38Bajo este enfoque Belisario Betancur realizó cambios significativos en la política tanto interna como externa en respuesta a la violencia política en Colombia y América Central. A nivel nacional, marcó el comienzo de una política de paz destinada a concluir acuerdos con grupos armados subversivos del país, incluidas las FARC y el movimiento urbano M-19. A nivel regional, buscó acercar a Colombia a países de tendencia progresista y de izquierda para prevenir la propagación de la violencia centroamericana y evitar conflictos bilaterales. La normalización de las relaciones diplomáticas con Cuba, tras el congelamiento provocado por el impacto internacional de la toma de la embajada de la República Dominicana en Bogotá en 1980, fue un punto crucial, facilitado por la adhesión de Colombia a los países No-Alineados, presididos por Cuba. Adicionalmente su gobierno participó en la creación del grupo Contadora y subrayó en la búsqueda de la paz en América Central, oponiéndose a la política estadounidense y buscando autonomía y soberanía para distanciarse del conflicto Este-Oeste durante la Guerra Fría.
39En un esfuerzo por poner fin al conflicto en Nicaragua y restaurar la estabilidad en la región centroamericana, se llevaron a cabo varios intentos de paz y negociación tanto a nivel regional como internacional a lo largo de la década de 1980. Uno de los procesos de paz más significativos fue el que condujo al Acuerdo de Esquipulas II, firmado en 1987 por los presidentes de Centroamérica con el respaldo de Estados Unidos y un conjunto de países latinoamericanos que conformaban el grupo Contadora. Este acuerdo estableció un marco para la resolución pacífica de conflictos en la región y comprometió a los países a buscar soluciones negociadas a sus diferencias, incluyendo el cese al fuego, la amnistía para los guerrilleros y la creación de un gobierno de unidad nacional en Nicaragua. Finalmente, en 1990, el conflicto de Nicaragua llegó a su fin con la celebración de elecciones libres y democráticas, marcando así el fin del gobierno sandinista y la transición hacia un régimen democrático en el país.
40La década de 1980 fue testigo de tensiones significativas en la política exterior de Colombia, especialmente en relación con el conflicto limítrofe con Nicaragua, agudizado por la ascensión del sandinismo en 1979. Este conflicto influenció considerablemente la formulación de la política exterior colombiana bajo el gobierno de Julio Cesar Turbay Ayala al comienzo de la década. El gobierno colombiano adoptó una postura cautelosa con respecto a la revolución nicaragüense y la crisis en Centroamérica, motivado por la preocupación de evitar conflictos fronterizos con el gobierno sandinista. Incidentes como los relacionados con barcos pesqueros y la Armada colombiana intensificaron el problema, generando debates sobre la ratificación de tratados internacionales, especialmente el Tratado Barcenas-Esguerra de 1928, que en su momento no resolvió la soberanía sobre los Cayos Serrana, Quitasueño y Roncador, dejando el problema vigente al gobierno de Belisario Betancur.
41El gobierno sandinista cuestionó los tratados y ratificaciones fronterizas entre Estados Unidos y Colombia, alegando una afectación a la soberanía de Nicaragua. Por otro lado, Colombia defendió estos acuerdos como fruto de negociaciones de buena fe, considerando las presiones de Nicaragua como parte de una estrategia comunista de expansión regional. El conflicto no solo involucró a estos dos países, sino también a otros actores regionales y globales, como Costa Rica, que expresó preocupación por la disputa territorial y las acciones de Nicaragua. La presencia de tropas cubanas y técnicos soviéticos en Nicaragua generó inquietud en la región sobre las intenciones expansionistas del régimen sandinista.
42En respuesta, Colombia desplegó una estrategia diplomática y de cooperación política con otros países centroamericanos para abordar los intereses nicaragüenses y promover la estabilidad regional. Se establecieron líneas de crédito, intercambios comerciales y programas de asistencia técnica para impulsar el desarrollo económico y fortalecer los lazos entre los países. A pesar de estos esfuerzos de cooperación, Colombia mantuvo un alineamiento político con los intereses de Estados Unidos en la región, participando en conflictos regionales y colaborando en iniciativas lideradas por Estados Unidos. Esto reflejó una estrategia destinada a fortalecer la influencia de Colombia en la región y contrarrestar las presiones de Nicaragua.
43La llegada al poder de Belisario Betancur marcó un cambio significativo en la política exterior colombiana, buscando distanciarse de los conflictos ideológicos de la Guerra Fría y promover la paz y la cooperación regional. Esto se evidenció en la búsqueda de acuerdos de paz internos, la normalización de relaciones con Cuba, así como en el respaldo a las iniciativas de paz para solucionar el conflicto interno en Nicaragua y en general la crisis centroamericana. En conclusión, la política exterior colombiana durante la administración de Turbay Ayala estuvo marcada por tensiones con Nicaragua, alineamientos con los intereses de Estados Unidos y esfuerzos por promover la paz y la cooperación regional. Estos acontecimientos sentaron las bases para una nueva era de relaciones internacionales en América Latina y el Caribe, con un énfasis renovado en la diplomacia y la resolución pacífica de los conflictos.