La Investigación sobre la acumulación primitiva en Colombia: un análisis historiográfico y crítico desde una perspectiva de “larga duración”
Résumés
L'accumulation primitive, en tant que concept théorique, a permis de comprendre les processus de transformation des sociétés non capitalistes en sociétés capitalistes. En Colombie l'étude de ce phénomène a récemment ressurgi, principalement dans le but d'éclairer les dynamiques de dépossession menées par les groupes armés paramilitaires à la fin des années 2000. Cependant, une lacune méthodologique persiste en raison de l'absence d'analyses historiographiques approfondies du concept. Cet article vise à combler cette lacune en offrant un panorama historique et contemporain de l'étude de l'accumulation primitive en Colombie, en mettant l'accent sur ses objectifs et ses méthodologies. Il propose également une critique de ces approches, en vue de l'élaboration d'une méthode plus exhaustive pour l'analyse de ce phénomène. La recherche est structurée en trois parties : la première examine les études menées dans les années 1970 et 1980 ; la deuxième se penche sur les travaux contemporains ; enfin, la dernière partie propose une perspective analytique élargie, inspirée par l'approche de la longue durée.
Entrées d’index
Mots clés :
accumulation primitive, Colombie, dépossession, théorie marxiste, développement capitalistePalabras claves:
acumulación primitiva, Colombia, desposesión, teoría marxista, desarrollo capitalistaPlan
Haut de pageTexte intégral
Introducción
- 1 Más que ser utilizado, el concepto es reinterpretado, ya que como nos recuerda Perelman (Classical (...)
- 2 Harvey, David, Breve Historia del Neoliberalismo, Madrid, Ed. Akal, 2007, p. 11.
- 3 Marx, Karl, El capital. I. Crítica de la economía política, México, Fondo de Cultura Económica, 200 (...)
- 4 Acosta, Vladimir, Reformas liberales y acumulación originaria en América Latina: Colombia y Venezue (...)
1La acumulación primitiva u originaria es un concepto utilizado por Marx que busca explicar el proceso de transición de las sociedades no capitalistas al mundo del capitalismo1. Este fenómeno se considera un momento histórico del desarrollo capitalista, específicamente de su etapa inicial, pero también se reconoce como una dinámica constante que puede persistir en el presente. El fenómeno abarca varias prácticas, como la privatización de tierras públicas o baldías, lo que conlleva la transformación de los derechos de propiedad colectivos en derechos privados; la expulsión forzada de comunidades de determinados espacios territoriales, inicialmente mediante la violencia y posteriormente a través del aparato jurídico; la proletarización y mercantilización de la fuerza de trabajo, que implica separar al trabajador de sus medios de subsistencia; entre otros aspectos. En las últimas décadas, David Harvey ha recontextualizado el concepto bajo la denominación de ‘desposesión’, añadiendo la “teoría de la acumulación en una escala geográfica en expansión”, lo que resalta la importancia de los procesos coloniales y neocoloniales de apropiación de activos, el endeudamiento de la nación y la utilización del sistema financiero y crediticio como medio de acumulación2. Por lo tanto, la acumulación primitiva permite entender fenómenos del desarrollo capitalista tan distintos como el proceso económico, social y político experimentado en Inglaterra entre 1640 y 18003, así como los procesos locales de desposesión vividos en América Latina, principalmente desde mediados del siglo XIX4.
- 5 Echavez, Sara, The Filipino Primitive: Accumulation and Resistance in the American Museum, NYU Pres (...)
- 6 Patnaik, Utsa y Shivji, Issa, The Agrarian Question in the Neoliberal Era: Primitive Accumulation a (...)
2En los últimos años ha surgido un renovado interés por este concepto, especialmente para analizar fenómenos que ocurren en los territorios del Sur Global. Por ejemplo, se han abordado temas tan diversos como el saqueo de elementos culturales filipinos, que actualmente forman parte de algunas colecciones en museos de los Estados Unidos5, o la problemática agraria y la soberanía alimentaria en algunos países del África6 . Estos estudios ilustran la capacidad de este postulado teórico para ofrecer una comprensión profunda de una variedad de situaciones y contextos, tanto presentes como pasados.
3En el caso colombiano, el estudio de la acumulación primitiva no es un interés exclusivamente contemporáneo. Podemos remontarnos a los primeros intentos de conceptualizar y narrar este proceso en el país hace más de cinco décadas. Pese a esto, y a pesar de la existencia de varios artículos y libros al respecto, aún no se han elaborado documentos que aborden este proceso intelectual de manera integral. Es decir, que busquen comprender y narrar el estudio del fenómeno de la acumulación primitiva desde una perspectiva nacional. Por ende, el presente artículo pretende llenar este vacío metodológico. Se espera que contribuya al debate sobre este concepto en el país y sirva como puerta de entrada para futuras investigaciones. En otras palabras, este artículo tiene como objetivo proporcionar tanto un recuento historiográfico de la acumulación primitiva en Colombia, como proponer una crítica a las tendencias actuales de investigación sobre el concepto.
- 7 Es importante resaltar que, si bien la acumulación originaria no había sido examinada, el tema de l (...)
4Parece que las investigaciones sobre la acumulación primitiva pueden dividirse en dos momentos principales. La primera etapa inicia desde mediados de los setenta hasta mediados de los ochenta, con estudios realizados por intelectuales vinculados al Partido Comunista Colombiano (PCC) y por otros marxistas7. Estos textos fueron publicados inicialmente en la revista del partido "Documentos Políticos" y posteriormente en una revista de investigación de ciencias sociales, creada por los mismos intelectuales, llamada “Estudios Marxistas”. Además de estas, se llevaron a cabo algunas investigaciones académicas, principalmente como tesis de grado. Después de este período el tema experimentó un letargo durante el cual no se realizaron estudios importantes al respecto. Este momento coincidió con la caída del Muro de Berlín y el desmantelamiento del bloque comunista, lo que podría explicar (cuando menos parcialmente) la evasiva de los investigadores de la época a abordar este tipo de problemáticas, dado que hasta ese momento había sido abordada principalmente desde un enfoque marxista. Además de esto, es la época cuando las ciencias sociales se vuelcan al análisis del conflicto armado contemporáneo del país, lo que también pudo contribuir al desinterés por objetos de estudio asociados a un pasado reciente.
- 8 GRAIN, “Seized: The 2008 land grab for food and financial security”, GRAIN Reports [en línea], 2008 (...)
- 9 Por ejemplo, libros como “El nuevo imperialismo” se convierten en referencias obligadas. Vease Harv (...)
5El segundo momento, que podríamos denominar como el ‘renacer’ del interés por el tema de la acumulación originaria, se sitúa desde finales de la década del 2000 hasta el presente. Este resurgimiento puede atribuirse a tres aspectos fundamentales: En primer lugar, a la crisis económica mundial del 2008 que promovió un renovado fenómeno de acaparamiento de tierras a nivel global8. En segundo lugar, en un esfuerzo intelectual por abordar esta realidad, las obras de David Harvey adquieren una amplia popularidad9. Harvey, un destacado geógrafo e intelectual marxista, aborda la cuestión de la acumulación primitiva desde una perspectiva contemporánea, integrando la experiencia de los antiguos territorios coloniales. Su trabajo ha sido fundamental para introducir la noción del imperialismo y su relación con la acumulación originaria a nuevos públicos. Por último, desde finales de la década de los noventa, se hace innegable que una de las políticas de la guerra en Colombia, principalmente llevada a cabo por los grupos paramilitares, es el desplazamiento de miles de campesinos con el fin de despojar sus tierras para su usurpación y aprovechamiento. Esta realidad es vista por un nuevo grupo de investigadores como un ejemplo de esta acumulación por desposesión.
- 10 "Land Grabbing", literalmente ‘acaparamiento’, es un término que se ha popularizado desde la crisis (...)
6Por todo lo anterior, el presente artículo se divide en tres apartados principales, seguidos de las conclusiones. El primero consiste en un examen de los estudios realizados en el país desde mediados de los años setenta que estaban centrados en hacer un análisis histórico del fenómeno. El segundo apartado intenta recoger los estudios más relevantes publicados desde el nuevo milenio, los cuales enfocan el análisis desde la perspectiva de la desposesión y el land grabbing para explicar casos contemporáneos10. Por último, el tercer apartado busca proponer una crítica de la tendencia investigativa actual desde la noción histórica de larga duración.
El estudio de la acumulación primitiva en los años ochenta: Marxismo y el siglo XIX
- 11 Jaime Cuéllar, conocido como Anteo Quimbaya, fue un investigador de temas económicos vinculado al P (...)
- 12 El texto aparece en la revista "Estudios Marxistas", la cual fue fundada por Nicolás Buenaventura A (...)
7Uno de los primeros esfuerzos académicos destacados para abordar el proceso de transición hacia el capitalismo en el país, desde una perspectiva marxista, fue realizado por intelectuales vinculados al Centro de Estudios Anteo Quimbaya11. En 1973, estos investigadores escriben un ensayo titulado “Formación del Capitalismo en Colombia”12, en el cual buscan fundamentar científicamente una tesis programática del PCC, expuesta en su onceavo congreso en 1971, según la cual:
- 13 Centro de Estudios Anteo Quimbaya, “Formación del capitalismo en Colombia”, Estudios Marxistas, vol (...)
"El capitalismo es el sistema que predomina en la economía nacional. Sin embargo, su desarrollo es en gran medida el resultado de la penetración de los monopolios imperialistas y se entrelaza al mismo tiempo con formas precapitalistas que son muy acentuadas en la agricultura y en otras ramas de producción. Este desarrollo avanza en medio de la deformación que le imprime la ingerencia(sic) imperialista, la cual consiste en especializar a los países atrasados como exportadores de alimentos y materias primas, manteniendo su dependencia mediante el control comercial y financiero"13.
- 14 Ibid., p. 44
- 15 Ibid., p. 45-46.
8Así, la investigación busca “presentar de manera objetiva el proceso económico y político del país” para dar “mayores elementos de lucha” a la clase obrera14. La vertebración del ensayo, como lo llaman los autores, es el estudio de la dependencia nacional. Comienza explicando la situación neocolonial dependiente de Inglaterra poco después del proceso de independencia de España, para terminar analizando la dependencia posterior de los Estados Unidos15.
- 16 Ibid., p. 47
9Este estudio se enfoca en el temprano desarrollo del capitalismo en Colombia, centrándose en tres factores esenciales. En primer lugar, la correlación mundial de las fuerzas existentes en la época que, debido al reparto colonial, establecerían la forma típica de intercambio para los países excolonizados, siendo esta la exportación de materias primas a cambio de manufacturas. En segundo lugar, la colonización interna, desde 1860 hasta culminar con la colonización del Quindío y regiones del Tolima, y que tuvo como efecto principal la creación de un amplio sector de agricultores independientes. En tercer lugar, la tecnología y la infraestructura de transporte, como la construcción de ferrocarriles y la navegación a vapor en el río Magdalena, que estimularon el crecimiento capitalista sin llegar a crear un sistema nacional de mercado16.
- 17 Ibid., p. 49
10Históricamente, analiza la lucha entre comerciantes librecambistas y proteccionistas artesanos de mediados del siglo XIX, siendo los comerciantes y los terratenientes los vencedores. Los identifican como uno de los principales acumuladores, pero argumentan que esta acumulación no se invierte directamente en el desarrollo de la industria, sino en la adquisición de tierras, lo que termina por reforzar el latifundio y no la proletarización. Afirman que “aunque la acumulación de capital venía de mucho atrás, no hay razones para pensar que fuera por aquí el origen de la industrialización capitalista”17. Luego, hacen una crítica a la imagen del desarrollo industrial más 'democrático' que se vivió con el café y la colonización de las zonas cafeteras desde principios del siglo XX, afirmando que la colonización interna estuvo marcada por el robo de tierras y la concentración latifundista.
- 18 Ibid., p. 55
“Detrás de la familia que descuajó la selva llegó la oligarquía agraria y con el poder político y económico concentró en sus manos las tierras recién roturadas. Recordemos que la oligarquía agraria siempre ha luchado, ya sea utilizando las normas jurídicas o la violencia física, para que los colonos, arrendatarios y aparceros no tengan cultivos permanentes.”18.
- 19 Buenaventura, Nicolás, “Sobre la crisis del café”, Documentos Políticos, no31, 1963, p. 30.
11Esta conclusión va de la mano con otra expuesta por Nicolás Buenaventura en 1963, según quien “[el café] permitió a comerciantes y latifundistas organizar en gran escala el saqueo de los campesinos cultivadores: colonos, agregados, medieros, jornaleros, etc.”19.
12El interés de la expropiación, por el contrario, seguía siendo el control territorial y no la industrialización. Según los investigadores, solo fue a partir del siglo XX cuando los colonos comenzaron a ser expropiados por una burguesía que buscaba apropiarse de la tierra con fines capitalistas, especialmente en la industria cafetera. Es decir, es desde esta época cuando los terratenientes dejan de considerar la tierra como una simple reserva o ahorro, y empiezan a establecer industrias agrícolas, dejando así de reproducir relaciones económicas "semifeudales".
13Aunque este texto es un referente indiscutible en el tema de la acumulación primitiva, ya que plantea la hipótesis de que las clases comerciantes y latifundistas del siglo XIX fueron generadoras de importantes desposesiones, así como la crítica al mito del desarrollo capitalista 'democrático' del eje cafetero, resulta curioso que, siendo un documento marxista que busca analizar la formación del capitalismo, no se utilice directamente el concepto de la acumulación primitiva u originaria.
- 20 Aunque el texto ampliado se publicó en 1974, es importante señalar que su núcleo principal es el ar (...)
14No sería hasta 1974 cuando se presenta por primera vez un intento claro de narrar el proceso histórico de la acumulación originaria de capital bajo esta denominación. En ese año se publica un breve libro titulado "Hipótesis de la acumulación originaria en Colombia", escrito por la socióloga Carmenza Gallo20. Si bien este texto plantea una propuesta teórica interesante, presenta varios límites, siendo el principal su significativa falta de datos empíricos. Además, su enfoque histórico se centra en la última década del siglo XIX y en las primeras dos del siglo XX, lo que limita la capacidad de generar un análisis más amplio del proceso.
- 21 Gallo, Carmenza, Hipótesis de la acumulación originaria de capital en Colombia, Ed. La Pulga, Medel (...)
15Se puede observar que comparte algunos puntos de vista en común con el artículo del C.E. Anteo Quimbaya al identificar, a finales del siglo XIX, a los comerciantes como los principales acumuladores. Estos sectores deciden no reinvertir el capital en el desarrollo de la industria, sino principalmente en el sector bancario y en la adquisición de tierras21.
- 22 Ibid., p. 32. Para tener una idea de la magnitud que esto representa, la tierra repartida es más gr (...)
16Por otro lado, resulta interesante que Gallo define la guerra de los Mil Días como una de las causas de las expropiaciones forzadas de tierras y, por ende, de la desposesión. Según Gallo, "por mérito de guerra o por títulos de deuda pública se repartieron cerca de diez millones de hectáreas; las habituales 'contribuciones forzosas' a las que fueron sometidos los enemigos del gobierno conducían a la expropiación de tierras, dinero y otros bienes [...]"22.
- 23 Ibid.
17Por consiguiente, la hipótesis de la autora es que, si bien la guerra era de eminente carácter político, en lo "fundamental pudo tratarse de una guerra de rapiña entre los miembros de una misma clase dirigente" y "en la medida que la tierra fue uno de los ejes de la lucha, la guerra debió contribuir a la proletarización del pequeño propietario urbano y rural y al enriquecimiento de toda índole"23.
- 24 Ibid., p. 38-46.
- 25 Ibid., p. 45.
18Hasta finales del siglo XIX, existía una acumulación de capital sin una verdadera producción capitalista ni un desarrollo de mercados internos. Esto se debe a que los trabajadores no habían sido del todo separados de sus medios de producción y aún poseían pequeñas y medianas propiedades. Solo sería hasta la segunda década del siglo XX cuando una pequeña burguesía nacional, compuesta por terratenientes y comerciantes en el eje cafetero, desarrolló una economía industrial con trabajadores asalariados24. Esto contrastaba con el "enclave económico" de la zona bananera, donde la división del trabajo capitalista, aunque existía, estaba organizada bajo el interés de una empresa extranjera que no potenciaba el capitalismo nacional25.
19Al ser un texto ensayístico, el libro de Gallo deja muchas hipótesis sin resolver y menciona temas de manera más indicativa que explicativa, priorizando una narración lógica en lugar de una demostración de hechos. Sin embargo, este texto ofrece perspectivas interesantes que arrojan luz sobre el proceso de la acumulación originaria, principalmente desde mediados del siglo XIX hasta principios del XX.
- 26 Wright, Peter, El Papel del Estado y las políticas de Acumulación de Capital en Colombia, Medellín, (...)
20Buscando responder las mismas inquietudes, en 1980, el investigador Phillip Wright de la Universidad de Sheffield, publica unas conclusiones preliminares de un estudio comparado que estaba realizando para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en un artículo titulado “El papel del Estado y las políticas de acumulación de capital en Colombia”. El objetivo central del artículo es explicar la falta de incidencia del Estado a la hora de garantizar la acumulación de capital necesaria para el desarrollo capitalista, siendo un caso atípico en el panorama latinoamericano26.
- 27 Ibid., p. 44- 52.
21La metodología del artículo se centra en la revisión bibliográfica para identificar los rasgos históricos específicos de la formación de clases y del conflicto político en Colombia, así como para analizar el papel del Estado y su incapacidad de intervenir en las políticas de acumulación. El estudio se concentra en el siglo XX, con un énfasis particular en el período comprendido entre las primeras décadas del siglo y la etapa final de los gobiernos del Frente Nacional, hacia 1974 27.
- 28 Ibid., p. 46.
22La primera parte de este texto busca mostrar cómo la expansión de la economía colombiana de finales del siglo XIX logra su integración con los mercados mundiales desde principios del siglo XX gracias al café. Por tanto, el artículo propone que la acumulación primitiva se da fundamentalmente desde la colonización antioqueña, y parte de la hipótesis de que, al estar los trabajadores de Antioquia liberados de los medios de producción (ya que habían trabajado principalmente de forma asalariada en la minería), estaban obligados a buscar otras fuentes de trabajo. Esto explicaría la rápida creación de una sociedad de clases, así como el establecimiento de una fuerte y dominante clase comerciante28, lo cual concuerda con la hipótesis que anteriormente había expuesto Gallo (1974).
- 29 Ibid., p. 48.
“La estructura de clases de Antioquia y Caldas también proporcionó un importante vínculo entre la acumulación originaria y la industrialización. [...] esto creó un mercado doméstico para los productores industriales básicos que vino a ser abastecido por los empresarios antioqueños convirtiendo a Medellín, su capital, en el primer centro industrial del país”29
- 30 Ibid., p. 47.
- 31 Nieto Luis A., El café en la Economía Colombiana, Bogotá, Ed. La soga al cuello, 1971, p. 17.
- 32 Mariano Ospina Pérez fue un político conservador colombiano que ocupó el cargo de primer presidente (...)
- 33 Centro de Estudios Anteo Quimbaya, op. cit., p. 57.
23Según el autor, la estructura económica del eje cafetero era más dinámica, ya que estaba conformada por campesinos que poseían pequeñas propiedades, llegando a afirmar que "Para 1913, la unidad típica de la producción cafetera había llegado a ser la pequeña parcela de menos de cinco hectáreas"30. Esta afirmación, ampliamente aceptada en la época, hacía eco del estudio de Luis Eduardo Nieto Arteta, quien utilizó datos del censo cafetero realizado por la Federación Nacional de Cafeteros en 193231. Sin embargo, esta hipótesis ya había sido criticada en el artículo del C.E. Anteo Quimbaya, quienes afirmaban que era necesario desmitificar la concepción de que el centro de la estructura económica cafetera era la pequeña propiedad. Según su análisis, este mito tenía motivaciones políticas y había sido promovido por Mariano Ospina Pérez quien decidió tomar aisladamente el número de fincas, desestimando su relación con la superficie y la producción32. Concluyen finalmente que el verdadero eje del cultivo cafetero siempre fue la gran propiedad de los colonos ricos y terratenientes, y que "el desarrollo capitalista significa un mayor enriquecimiento de los más ricos y un mayor empobrecimiento de los más pobres"33.
24El artículo de Wright sirve más como una introducción al tema, permitiendo comprender el papel del Estado y de las revoluciones burguesas en la economía nacional. Sin embargo, debido al enfoque del artículo centrado en los procesos políticos, no se profundiza adecuadamente en aspectos tan importantes para la acumulación primitiva como el despojo de tierras, la proletarización forzada o el análisis de otras industrias. Sin embargo, examinar al Estado colombiano por su incapacidad para participar activamente en el proceso inicial de acumulación, especialmente desde principios del siglo XX, resulta interesante y ofrece pistas para análisis comparativos.
- 34 Tanto el artículo de 1981, como parte del libro que aparece en 1988 titulado “Colonización y protes (...)
25En 1981, la historiadora Catherine Legrand publica un artículo que profundiza en la crítica a la idea de que la ocupación de las tierras públicas, como ocurrió en Antioquia, había contribuido a la formación de una comunidad de pequeños propietarios a nivel nacional. Este artículo aborda uno de los aspectos fundamentales de la acumulación primitiva: los cercamientos o enclosures. Es decir, el despojo y la transformación de las tierras públicas en propiedades privadas. Titulado precisamente "De las tierras públicas a las propiedades privadas: acaparamiento de tierras y conflictos agrarios en Colombia 1870–1936"34, el texto presenta nuevos datos provenientes de una fuente hasta entonces inédita: las reclamaciones de campesinos al gobierno nacional, que actualmente se encuentran en el Archivo General de la Nación bajo el nombre de "Correspondencia de baldíos". Según la autora:
- 35 Legrand, Catherine, “De las tierras públicas a las propiedades privadas: acaparamiento de tierras y (...)
“Así como las haciendas coloniales se formaron de las tierras de la Corona, los factores económicos y sociales continuaron fomentando después de la independencia la concentración de la propiedad de la tierra en las regiones de frontera. La privatización de las tierras públicas, lejos de ser una alternativa democrática, provee la clave para comprender la consolidación de los nuevos latifundios y la marginalización de la economía campesina a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.”35
- 36 C.E. Anteo Quimbaya, op. cit., p. 55.
- 37 Legrand, C. op. cit., p. 21.
26Con estas nuevas fuentes, la investigación logró demostrar que el proceso de colonización interior tuvo dos momentos distintos. En primer lugar, las familias campesinas trabajaban y adecuaban la tierra para la producción y, en segundo lugar, eran despojadas de ella por los empresarios agrícolas. Este argumento resonaba enormemente con la afirmación que el C.E. Anteo Quimbaya había hecho años atrás, según la cual detrás de cada familia que "descuajó" la selva, venía la oligarquía agraria para apoderarse de las "tierras recién roturadas"36. Por otro lado, el proceso de legalización de las tierras era problemático para los colonos y pequeños propietarios, quienes debían emprender costosos procesos legales y técnicos a los cuales generalmente no tenían acceso. El resultado era que no poseían títulos legales y quedaban "totalmente vulnerables para ser desposeídos"37.
- 38 Ibid., p. 22.
“El surgimiento de las empresas agrícolas en gran escala marcó el comienzo de la segunda etapa en el desarrollo de la frontera. En esta segunda fase, la que generalmente comenzaba diez o veinte años después de que los primeros colonos abrían una región, la tierra y el trabajo de los campesinos eran expropiados por el empresario. El trabajo en las haciendas fue gradualmente reemplazando la economía del campesino independiente que había surgido en el primer período de la expansión de la frontera.”38
27El artículo de Legrand tiene como objetivo comprender el proceso de privatización de tierras públicas y examinar el sistema de tenencia y trabajo que surgió posteriormente. Presenta datos interesantes sobre la colonización interior, la expansión de la frontera agrícola, los conflictos por la tierra y la fuerza de trabajo que se forma con estos fenómenos. Si bien no está centrado en el concepto teórico específico de la acumulación primitiva, trata indiscutiblemente las mismas temáticas. Además, permite observar la creación de nuevas clases campesinas proletarizadas y el surgimiento de una clase latifundista poderosa. Esto convierte a la investigación de Legrand en una de las más adecuadas para analizar el proceso de expropiación de tierras desde una perspectiva histórica.
- 39 Es importante destacar que el libro en cuestión constituye una ampliación de la tesis doctoral de A (...)
28Finalmente, cerrando la primera ola de estudios vinculados al tema de la acumulación primitiva, aparece en 1989 un libro titulado "Reformas liberales y acumulación originaria en América Latina: Colombia y Venezuela en el siglo XIX", escrito por el investigador venezolano Vladimir Acosta. Este trabajo aborda el tema de la acumulación primitiva de la manera más completa, directa y relevante hasta esa fecha39.
- 40 Acosta Vladimir, op. cit., p. 11.
- 41 Ibid., p. 12.
29Este texto busca contribuir al debate sobre las tendencias mundiales históricas que condujeron al proceso de acumulación primitiva de capital en América Latina. El autor considera que, en países como Colombia, la transición se va gestando hacia un capitalismo sui generis, "un tanto superficial, extremadamente heterogéneo, institucional y socioeconómicamente confuso, y caracterizado por la dependencia acentuada y la profundización del subdesarrollo"40. A pesar de lo anterior, para el autor la acumulación primitiva sigue siendo relevante porque busca entender cómo ocurrió la transición al capitalismo. Es decir, pretende entender las "condiciones básicas mínimas de la formación del modo de producción capitalista", por más diversas que sean. Esto es posible dado que, independientemente de los contextos y realidades, el capitalismo siempre ha necesitado separar al trabajador de los medios de producción, ya sea campesino o artesano41.
30La investigación de Acosta se divide en seis grandes secciones: I) el estudio de la propiedad de la tierra y su evolución; II) el análisis de las técnicas productivas y los posibles procesos de liberación y formación de mano de obra; III) la formación de grupos sociales burgueses y su modo de acumulación; IV) el proceso de formación de los mercados internos; V) el análisis del rol del Estado y su participación en la modernización económica; y VI) el estudio de los focos de crecimiento regional.
- 42 Ibid., p. 68.
- 43 Ibid., p. 69.
- 44 Ibid., p. 38.
- 45 Ibid., p. 87.
31Según Acosta, y resonando con las anteriores investigaciones, la colonización antioqueña representa, junto con el problema de los baldíos, el proceso fundamental de acumulación y propiedad de la tierra42. El autor sostiene que en el proceso colonizador antioqueño del siglo XIX "se evidencia una mentalidad más democrática e igualitaria que la que se desarrolló en el altiplano central cundiboyacense", concluyendo finalmente que "la raza social antioqueña, más mestizada y mezclada, así como la temprana decadencia de la esclavitud en la provincia, tuvieron sin duda que ver con ello"43. Es notable que el autor introduce el tema de la raza no solo en este apartado, sino, además, cuando estudia la disolución de los resguardos indígenas44 y las haciendas esclavistas del Cauca45, enfocando el impacto económico que la historia de estas comunidades tuvo en el desarrollo capitalista. Sin embargo, decide no desarrollar la raza como una posible categoría conceptual, lo que termina siendo una oportunidad desaprovechada. Sumado a lo anterior, el autor reproduce la hipótesis de la colonización 'antioqueña' como un proceso democrático, idea que ya había sido criticada por Legrand en 1981 y el C.E Anteo Quimbaya en 1973.
- 46 Villegas, Juan Carlos, Baldíos 1820–1936, editado por Alejandro Restrepo, Medellín, Centro de Inves (...)
32Por otro lado, es relevante destacar que los datos recopilados por el autor sobre el tema de los baldíos se basan en el estudio realizado por Villegas y Restrepo en 197846. Estos autores llevaron a cabo una investigación exhaustiva sobre las adjudicaciones de baldíos a diversas personas privadas, sociedades y militares, utilizando las memorias de los diferentes ministerios. No obstante, resulta desafortunado que el autor no toma en cuenta el trabajo de investigación realizado por Legrand, quien, además, aborda los conflictos de tierras y la desposesión utilizando la ya mencionada correspondencia de baldíos. A pesar de ello, el texto resulta ser uno de los más completos e interesantes, y de los pocos que retroceden hasta el siglo XIX para comprender el fenómeno, además, siendo el último en hacerlo.
33Podemos identificar varios elementos comunes en esta ola de investigaciones. En primer lugar, es evidente que la mayoría de estos estudios adoptan un enfoque exclusivamente histórico, considerando el proceso como un fenómeno necesario para el establecimiento del capitalismo en el país, pero sin analizar sus implicaciones en el presente (lo cual es comprensible dada la perspectiva clásica marxista de la época). Por otro lado, se destaca el conflicto político-económico entre librecambistas y conservadores (comerciantes y artesanos), que resultó en una significativa acumulación de tierras desde la segunda mitad del siglo XIX. Finalmente, se resalta el tema de los baldíos y la colonización interna como factores esenciales para comprender la verdadera naturaleza de la acumulación con fines capitalistas.
El estudio de la acumulación por desposesión: Un esfuerzo explicativo del presente
- 47 Debido a la extensión de este artículo y su enfoque metodológico, no se incluirán análisis de casos (...)
34Tras un período en el que las investigaciones sobre la acumulación primitiva parecían haber disminuido, el país ha presenciado un renovado resurgimiento de estudios, especialmente motivados por fenómenos como el land grabbing y la acumulación por desposesión, derivados del conflicto armado interno47.
35Uno de los primeros textos en abordar nuevamente el tema de la acumulación primitiva aparece en 2012, cuando Renán Vega Cantor publica un artículo titulado “Colombia, un ejemplo contemporáneo de acumulación por desposesión”. El autor centra su atención en David Harvey como eje teórico, dando prioridad a la utilización del concepto de acumulación por desposesión como una noción contemporánea. Además, destaca el análisis de casos específicos que explican situaciones más recientes de la acumulación primitiva, afirmando que este fenómeno sigue siendo relevante en la actualidad, configurándose como parte fundamental de la expansión del capitalismo.
- 48 Vega Cantor, Renán, “Colombia, un Ejemplo Contemporáneo de Acumulación por Desposesión”, Theomai, n(...)
“En Colombia (...) se produce una expropiación masiva de indígenas, campesinos y afrodescendientes, radicalizada desde hace un cuarto de siglo, lo cual ha significado que les sean arrebatados a esos sectores sus tierras (unos 6 millones de hectáreas), sus ríos y sus bosques, que han pasado a manos de empresarios capitalistas, narco-paramilitares y multinacionales.”48
- 49 Ibid., p. 219. A fuerza de años de conflicto, números como estos no significan mucho. Para dimensio (...)
36A través de un análisis de fuentes secundarias, noticias y entrevistas, el artículo examina la historia contemporánea de la violencia paramilitar y de sus instrumentos técnicos para lograr el despojo. Para recalcar la importancia de los estudios centrados en los fenómenos recientes, el autor afirma: “Por si hubiera dudas de lo que estamos diciendo, es bueno recordar que 4.000 paramilitares confesaron haber cometido 156.000 asesinatos y participado en 860 masacres, y la Fiscalía General de la Nación informó que entre 2005 y 2010 fueron asesinadas por paramilitares 173.000 personas”49.
- 50 Ibid., p. 219 - 227.
37Según Vega, los objetivos de esta desposesión incluyen la destinación de tierras para ganadería, cultivos de exportación y agrocombustibles, así como la explotación de recursos minerales, la construcción de represas y la entrega de tierras a multinacionales50.
- 51 Ibid., p. 227 - 238.
38La segunda parte del texto se estructura en cinco secciones distintas. En la primera sección, se examinan los instrumentos judiciales empleados por el Estado para facilitar la legalización de la expropiación de tierras, enfatizando el papel del gobierno en la implementación de estos mecanismos legales. La segunda sección se concentra en la apropiación fraudulenta de recursos estatales, destacando los casos en los que se han utilizado prácticas ilícitas para obtener acceso a tierras. En la tercera sección, se aborda la construcción de infraestructura destinada a facilitar la exportación de productos primarios, subrayando su papel en la expansión de la acumulación por desposesión. La cuarta sección examina el fenómeno de la nueva proletarización, analizando cómo ciertos grupos de población se han visto obligados a vender su fuerza de trabajo debido a la pérdida de acceso a tierras. Finalmente, la quinta sección analiza la liquidación de organizaciones y movimientos sociales que se oponen a la expropiación de tierras, explorando las estrategias utilizadas por los actores estatales y extraestatales para debilitar la resistencia social51.
39Este texto es significativo, ya que establece un precedente para los nuevos estudios sobre el fenómeno de la desposesión en el país. Además, constituye uno de los primeros ejemplos en la literatura académica que utiliza el concepto ampliado y desarrollado por Harvey para analizar el caso colombiano, especialmente en relación con la violencia experimentada en años recientes.
- 52 Leaño, Andrés, “Modelo de acumulación colombiano: Génesis del conflicto armado”, De Prácticas y Dis (...)
40En 2015 aparecieron dos artículos que abordan la relación entre la acumulación primitiva y el conflicto armado, aunque con metodologías y objetivos diferentes. Por un lado, se encuentra el artículo de Andrés Leaño titulado “Modelo de acumulación colombiano: Génesis del conflicto armado”52. Este texto sostiene que la raíz del conflicto armado actual radica en la acumulación por desposesión, pero menciona únicamente el aspecto de los robos de tierras y no profundiza en otros aspectos planteados por Harvey o Marx. En cierta medida, aborda la acumulación a través de la expropiación, pero carece de un análisis empírico del despojo de tierras y se basa exclusivamente en una revisión bibliográfica de fuentes secundarias. El artículo se limita a plantear una propuesta teórica que, debido a su brevedad, no logra desarrollar.
41Por otro lado, encontramos el artículo titulado "Armed conflict, land grabs and primitive accumulation in Colombia: micro processes, macro trends and the puzzles in between", escrito por los autores Carlos J. L. Gómez, Luis Sánchez-Ayala y Gonzalo A. Vargas. Este estudio sobresale por su enfoque metodológico, siendo uno de los primeros en esta nueva generación de investigaciones que emplea una combinación interesante de datos empíricos y técnicos.
42A partir del análisis del caso de Las Palmas, la investigación busca comprender la incidencia de los conflictos armados en la economía regional, cuestionando la idea de que estos generan un estancamiento económico. Sugiere que el conflicto sirvió como una pantalla perfecta para el despojo y la consiguiente apropiación de tierras por parte de ciertos sectores que buscan beneficiarse económicamente de su explotación. Al igual que el artículo anterior, se centra en la acumulación de tierras a través del conflicto armado y omite otros aspectos importantes de la acumulación primitiva, aunque es consciente de este límite. En consecuencia, abordan la acumulación por desposesión principalmente desde la perspectiva del despojo.
- 53 Gómez, César J. L., Sánchez-Ayala, Luz E. y Vargas, Guillermo A., “Armed Conflict, Land Grabs and P (...)
“En el contexto colombiano contemporáneo, la hipótesis de la acumulación primitiva puede entenderse como un argumento de tres partes: en primer lugar, el desplazamiento forzado no ocurre como una consecuencia involuntaria del conflicto armado, sino como un proceso violento, deliberado e ilegal de apropiación de tierras que a menudo ocurre bajo el pretexto del régimen de operaciones militares o paramilitares. En segundo lugar, las débiles formas de tenencia que caracterizan a la pequeña agricultura en Colombia facilitan este proceso [...] En tercer lugar, si bien el proceso es violento e ilegal, al final apunta a consolidar grandes extensiones de tierra que luego se emplean para empresas legales y rentables, en particular, agronegocios [...]”53
43Destaca especialmente la metodología empleada, que combina de manera rigurosa herramientas como imágenes satelitales, visitas de campo y entrevistas semiestructuradas. Esta aproximación permite abordar el fenómeno del acaparamiento de tierras en Colombia desde distintas escalas y con una base empírica sólida, lo cual enriquece considerablemente el análisis.
- 54 Pardo Montenegro, Liliana, “La acumulación originaria en el modelo primario exportador colombiano. (...)
44En octubre de 2018, Liliana Pardo realiza una ponencia académica titulada “La acumulación originaria en el modelo primario exportador colombiano: Una lectura desde Marx y Harvey”, que buscaba explicar la acumulación primitiva en el país desde un análisis marxista. La autora examina cómo el modelo primario exportador se sustenta en los intereses e influencias externas, específicamente, en una “burguesía agro-exportadora ligada al capitalismo financiero internacional que, en el último tiempo, ha llevado a cabo un amplio proceso de compra y venta de tierras para los capitales de la inversión extranjera directa”54.
45Concuerda con la hipótesis de que durante el siglo XIX el país mantuvo condiciones de producción similares al feudalismo de la ‘Edad Media europea’, y que no fue hasta las primeras décadas del siglo XX cuando se inició un proceso de modernización capitalista. Tras un breve repaso de la historia nacional, el análisis se centra en la lucha por la tierra, resaltando el papel del PCC, partido fundado en 1930. Por lo tanto, se examina el proceso de acumulación primitiva únicamente desde la tercera década del siglo XX. Esta ponencia resulta interesante ya que nos permite adentrarnos en el tema de cómo la política económica nacional está influida por el fenómeno de la desposesión en un contexto globalizado.
- 55 Vargas Reina, Jennifer, Estado, Tierra y Guerra: Modalidades de Acumulación de Tierras en el Confli (...)
46En 2019, Jennifer Vargas Reina presenta su tesis de Doctorado en Investigación en Ciencias Sociales de la FLACSO, titulada "Estado, tierra y guerra: modalidades de acumulación de tierras en el conflicto armado colombiano". La investigación se centra en la acumulación existente en escenarios de violencia, destacando que las condiciones sociales y políticas en el marco de la guerra son específicas, lo que, según la autora, crea un vacío teórico para el análisis de la acumulación de tierras en estos contextos particulares. En consecuencia, su estudio propone una teoría que busca establecer las condiciones necesarias para entender cómo, tanto grupos armados como actores privados, acumulan activos rurales en contextos de conflicto armado55.
- 56 Ibid., p. 16- 19.
47Para lograr este objetivo, realiza un análisis empírico de las experiencias de desposesión en cuatro municipios (Valencia, Necoclí, Cumaribo y Carmen de Bolívar) entre 1995 y 2012. Utiliza una variedad de fuentes y métodos, como la revisión de sentencias de restitución de tierras, versiones libres de paramilitares, entrevistas a víctimas y perpetradores del despojo, revisión de fuentes bibliográficas y el método de process tracing para identificar las trayectorias que conducen a diferentes tipos de acumulación56.
- 57 Ibid., p. 22.
- 58 Además de los artículos mencionados, existe una gran cantidad de investigaciones sobre el acaparami (...)
48Aun así, el análisis principal, centrado en el robo de tierras, omite otros aspectos teóricos de la acumulación primitiva, como la proletarización. Según la investigación, esto se debe a que no todos los despojos o apropiaciones que conducen a la acumulación siguen la lógica de la transición o la consolidación del capitalismo, ya que, en contextos de guerra, la desposesión tiene otros fines, principalmente militares y estratégicos57. Aunque el texto plantea enfoques investigativos interesantes para comprender la importancia de la expropiación de tierras durante el conflicto, se desvía voluntariamente de la teoría de la acumulación primitiva, enfocándose en contextos particulares y coyunturales de desposesión58.
49Finalmente, es necesario destacar algunos trabajos impulsados por esfuerzos institucionales, así como por organizaciones civiles y académicas, que recogen información esencial sobre temas fundamentales para el entendimiento de la acumulación primitiva (aunque no siempre abordados desde esta perspectiva), y que por su importancia y la abundancia de datos que ofrecen, constituyen una referencia obligada para cualquier investigador que busque analizar este fenómeno.
- 59 Centro Nacional de Memoria Histórica, Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y (...)
50Por un lado, está el informe Tierras y conflictos rurales, elaborado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) en 201659, el cual presenta una amplia gama de información estadística sobre aspectos clave vinculados a la acumulación primitiva. Este informe aborda de manera concreta temas como la legislación sobre baldíos, las reformas agrarias, la distribución de la tierra, los movimientos y organizaciones civiles, y los gremios económicos, todo desde una perspectiva histórica amplia y haciendo uso de una rica bibliografía y fuentes secundarias relevantes, entre las que se incluyen trabajos de autores citados anteriormente.
- 60 Fajardo Montaña, Darío, “Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su pers (...)
- 61 Estrada Álvarez, Jairo, “Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada: elementos (...)
51Por otro lado, destacan los informes elaborados por la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, constituida a partir del acuerdo entre los representantes del Gobierno colombiano y las FARC en el marco de los diálogos de paz. Entre estos informes, publicados en 2015 con el propósito de contribuir al entendimiento del conflicto armado en Colombia, se encuentran dos particularmente relevantes: “Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado” de Darío Fajardo60, quien presenta una narración coherente, sustentada en datos, en la que busca evidenciar los elementos estructurales que han perdurado e incentivado el conflicto armado en Colombia a lo largo del siglo XX —como la concentración de la propiedad de la tierra, la debilidad institucional y la represión estatal—; y “Acumulación capitalista, dominación de clase y subversión” de Jairo Estrada61, quien basa su análisis en una perspectiva de clase, destacando el papel preponderante de la acumulación capitalista y la consecuente dominación de clase en una sociedad profundamente desigual como la colombiana.
52Para cerrar, y retomando los artículos centrados en la acumulación primitiva, es evidente que, en tiempos recientes, el interés por este tema no ha disminuido en lo absoluto. Por el contrario, su relevancia ha aumentado significativamente, como lo demuestra el uso creciente del concepto en comparación con épocas anteriores. No obstante, esta tendencia renovada en la investigación presenta ciertas características y limitaciones comunes. Destaca especialmente la prevalencia del uso de los conceptos teóricos de Harvey – en ocasiones sin considerar plenamente su herencia marxista – para explicar procesos específicos de acumulación actuales. Esta preferencia ha generado un notable número de estudios sobre land grabbing en el país. A pesar de estos avances, persiste la falta de un análisis integral que aborde la acumulación primitiva en su totalidad o que, al menos, busque actualizar el antiguo debate desde una perspectiva contemporánea.
El estudio de la acumulación primitiva y la larga duración: Una propuesta de análisis ampliada
53Los estudios sobre la acumulación primitiva en Colombia, como se puede observar, se han dividido en dos etapas y han adoptado enfoques diferentes. Por un lado, encontramos una primera oleada de investigaciones que buscan comprender el proceso históricamente, desde mediados del siglo XIX hasta mediados del XX. Por otro lado, están aquellos que investigan la economía paramilitar y su influencia en los procesos de despojo y acaparamiento, principalmente desde el nuevo milenio. Es evidente que no existe un diálogo entre los estudios actuales y los primeros textos escritos en los años ochenta. Pareciera que, para las investigaciones contemporáneas, el enfoque centrado en la desposesión permite entender los fenómenos presentes de manera aislada de los pasados. De hecho, no hay estudios recientes que ofrezcan un entendimiento de la acumulación desde una perspectiva histórica más amplia.
- 62 Es importante aclarar esto. Si bien Marx en El Capital considera el fenómeno como algo de larga dur (...)
- 63 El aporte de Harvey no se fundamenta únicamente en la utilización del concepto en tiempos presentes (...)
54Si pretendemos, entonces, realizar un análisis del fenómeno, planteando que no se trata de una serie de procesos desconectados, sino que responden a una lógica común, no podríamos descartar la idea de que todas las acumulaciones formen parte de un proceso existente en un espacio histórico de larga duración. Marx lo entiende de esta manera62, y Harvey, quien lo actualiza, tampoco lo desliga de su contexto pasado63.
- 64 Braudel, F., « Histoire et Sciences sociales : La longue durée », Annales. Histoire, Sciences Socia (...)
- 65 Ibid.
55Un acercamiento desde la historia me parece útil para lograr este objetivo, específicamente desde la perspectiva de la longue durée desarrollada por Fernand Braudel. Lo crucial de este enfoque es su atención a la temporalidad histórica, ya que busca entender procesos que se extienden a lo largo de extensos periodos de tiempo, resaltando la importancia de los tiempos sociales, diferentes todos entre sí, susceptibles de “mil velocidades y de mil lentitudes”64. De esta manera, algunos fenómenos pueden ser considerados como "estructuras" de larga duración, distinguiéndose de aquellos de tiempos medios o de 'coyuntura', así como de los de tiempos cortos o de 'acontecimientos'65. Para desligarse de la tendencia actual sobre la acumulación primitiva, lo que se debe entonces, es evitar hacer análisis de la coyuntura o de los acontecimientos. De lo que se trata es de hacer una historia de la estructura que compone la acumulación primitiva como un fenómeno presente en un amplio espacio temporal y geográfico.
- 66 Para profundizar en el debate, ver el artículo de Moradiellos, Enrique, “Fernando Braudel (1902-198 (...)
56Es importante mencionar que, pese a que la larga duración es un concepto histórico que ha estado en debate desde hace muchos años, especialmente en lo que refiere a la historia sin sujetos66, considero que para el caso puntual de la acumulación primitiva (y todos los procesos que la constituyen), es una perspectiva que podría ofrecer nuevas y distintas maneras de comprenderla, sobre todo enmarcando su evolución en el desarrollo de la economía nacional y su relación con el capitalismo mundial.
57El interés, evidentemente, no es cobijar bajo un mismo manto fenómenos distintos, minimizando la importancia de las particularidades de estos, ni tampoco establecer una metodología rígida que presupone conclusiones antes de la investigación. Más bien, la intención es, partiendo de las particularidades y mediante un enfoque analítico de larga duración, examinar los procesos comunes que persisten (aunque con diferencias) en la dinámica del desarrollo capitalista. Si, como afirma Harvey, la desposesión es una condición necesaria para el desarrollo del capitalismo, esto implica que dicho proceso ha estado presente de una forma u otra a lo largo de la historia moderna.
- 67 Estrada, Jairo, “Capitalismo criminal: tendencias de acumulación y estructuración del régimen polít (...)
- 68 Forero, Jorge E., Economía política del paramilitarismo colombiano: capital y coerción en el régime (...)
58Para desarrollar mejor lo expuesto anteriormente, he decidido incluir aquí dos textos que, debido a la época en la que fueron publicados, podrían haber sido analizados en el segundo apartado de este artículo. Sin embargo, están lo suficientemente distanciados temática y teóricamente como para: I) no formar parte de la tendencia de los nuevos estudios y, II) permitirme enmarcar la propuesta metodológica desde una perspectiva de larga duración. Estos textos son "Capitalismo criminal: tendencias de acumulación y estructuración del régimen político", del ya mencionado J. Estrada, publicado en 200867, y "Economía política del paramilitarismo colombiano: capital y coerción en el régimen de acumulación flexible periférico", de J. Forero publicado en 201168.
59Como se puede inferir, ambos textos están centrados en el estudio de la economía paramilitar y su relación con la economía global. Ambos presentan propuestas de análisis interesantes sobre el proceso de acumulación impulsado por actores que responden a las nuevas tendencias de acumulación capitalista.
- 69 Forero J., op. cit., p. 15.
60Los autores reconocen la relación entre el capital internacional, específicamente los diferentes ciclos de desarrollo capitalista, y su influencia en las formas de acumulación primitiva en Colombia. Están centrados principalmente desde la década de los setenta, afirmando que es cuando (debido a las flexibilizaciones bajo el llamado "neoliberalismo") la acumulación flexible facilitó la expansión y consolidación de los grupos paramilitares. Estos grupos son entendidos como organizaciones coercitivas que desempeñan funciones de regulación política, económica y social69.
- 70 Estrada, J., op. cit., p. 75. Por otro lado, para profundizar en la narrativa de la acumulación com (...)
- 71 Forero J., op. cit., p. 25.
61Entonces, los paramilitares, sin sorpresa, son los encargados de ejercer la coerción necesaria para la acumulación de capital desde los años setenta, siendo considerados como el "otro brazo armado"70 o el "mecanismo fundamental para la consolidación, a nivel nacional, del régimen de acumulación flexible"71.
- 72 Estrada J., loc. cit.
“El paraestado ha propiciado una profunda transformación (violenta) de las relaciones de propiedad, y ha incidido sobre la redefinición de las relaciones entre el capital y el trabajo, también recurriendo al ejercicio de la violencia. [...] no se trata solo de las transformaciones intercapitalistas; se trata igualmente de los nuevos ciclos de acumulación originaria o de acumulación por desposesión [...] que ha desatado regionalmente, de la expropiación violenta de tierras, del acceso a los dineros públicos, entre otros”72
- 73 Ibid., p. 76. El narcotráfico es un elemento que los autores resaltan, ya que constituye una import (...)
62Esto da paso a una "Nueva espacialidad capitalista", que engloba la financiarización (o el régimen de acumulación flexible) y las zonas grises de acumulación, compuestas por las acumulaciones "legales e ilegales"73.
- 74 Estrada J., op. cit., p. 67.
“Esa constitución de una nueva geografía del capital explica, en buena medida, el ‘núcleo duro’ de la fase actual de la violencia capitalista, pues ella demanda la ocupación de nuevos territorios, así como la desocupación o la reocupación de otros”74
63La forma en que estos investigadores desarrollan sus estudios permite plantear algunas preguntas fundamentales: La acumulación flexible y la financiarización, como pilares de la nueva acumulación capitalista ¿han generado nuevos o diferentes procesos de acumulación por desposesión? ¿En qué se distinguen de los anteriores? ¿Es la adopción del 'neoliberalismo' lo que ha alterado los procesos de acumulación primitiva? y ¿en qué medida difieren de los llevados a cabo por los terratenientes y sus ejércitos privados en el siglo XIX? ¿Qué otros momentos de acumulación por desposesión han existido y bajo qué lógicas? ¿Cómo ha evolucionado geográficamente el fenómeno de la acumulación primitiva en el país y cuáles son sus patrones de desarrollo? ¿Qué rol ha desempeñado el Estado y el marco jurídico en estos procesos?
64Como hemos observado, la tendencia actual de las investigaciones emplea el concepto para lo que podríamos denominar un análisis de los “acontecimientos”. Aunque este enfoque es importante, puesto que permite comprender con detalle cada proceso aislado o local de las acumulaciones en las últimas décadas, también es necesario destacar que, debido a su naturaleza, estas investigaciones no buscan – ni pueden – narrar un proceso de acumulación que ha existido de forma relativamente constante desde el siglo XIX. Por eso, un estudio desde una perspectiva de larga duración permitiría enmarcar una propuesta de investigación más amplia en la que se tengan en cuenta las preguntas previamente planteadas.
65Por lo tanto, el estudio debe abarcar desde mediados del siglo XIX hasta la primera década del siglo XXI. Este es un periodo amplio y fundamental, ya que, gracias al proceso de acumulación primitiva, se presentan los proyectos de consolidación del Estado moderno y del incipiente capitalismo agroindustrial (con las tensiones propias a los débiles Estados latinoamericanos). La hipótesis es que, aunque los procesos de acumulación de capital pueden variar, la acumulación originaria del siglo XIX, XX y XXI tiene más en común de lo que podríamos imaginar. Por eso, pese a que se utilicen instrumentos específicos para las desposesiones y sean llevadas a cabo en diferentes momentos y por diferentes actores, todas responden a las lógicas del desarrollo capitalista mundial, y por ello deben ser examinadas en su conjunto.
66Este enfoque ofrece la posibilidad de generar nuevas formas de conocimiento sobre el fenómeno, tales como una cartografía histórica de la acumulación y el despojo; una geografía de la coerción y la violencia, así como del marco jurídico que las posibilita; un recuento histórico de los ciclos de proletarización de las comunidades; y, al menos de manera aproximada, una evolución de la desigualdad y los mecanismos que la han sostenido. Asimismo, puede contribuir a una mejor comprensión de la relación entre estos procesos y los distintos ciclos del capitalismo mundial.
Conclusiones
67Si bien podemos observar un incuestionable resurgimiento del interés académico por la acumulación primitiva, parece que aquellos textos que buscaban realizar un análisis histórico del proceso, principalmente en la primera ola de investigaciones marxistas en los años ochenta, han caído en el olvido. Es innegable que es necesario continuar realizando investigaciones que busquen dar explicación a los fenómenos de acumulación originaria en la actualidad y en regiones específicas. Pero también es fundamental recordar que la investigación histórica del fenómeno en Colombia es un proceso inacabado, con numerosas preguntas sin resolver.
68Por otro lado, es destacable observar que la mayoría de los investigadores contemporáneos dedicados al estudio de la acumulación primitiva parecen ignorar o no tener interés por las investigaciones previas realizadas en este ámbito, como lo evidencia el bajo número de citas o referencias a las mismas. Esta situación limita la capacidad de abordar dicho fenómeno desde una perspectiva histórica más holística y enriquecedora.
69En cuanto al estado de la investigación concerniente a la acumulación primitiva, este artículo puede ofrecer pistas sobre cómo se ha abordado desde diferentes épocas y enfoques y, siendo consciente de la titánica tarea, propone una perspectiva de análisis crítica en la que se centra la acumulación primitiva como estructura presente en casi toda la historia colombiana desde mediados del siglo XIX.
70Finalmente, el presente artículo hace hincapié en que, hasta el día de hoy, no es definitiva ni clara la imagen de la acumulación primitiva del siglo XIX ni de la acumulación por desposesión del XX y XXI, y que tampoco es tan evidente el hecho de que se consideren como fenómenos desconectados. Un análisis enfocado en la larga duración podría ayudar a responder la pregunta fundamental sobre este concepto: ¿Es posible que todas las desposesiones formen parte de una más amplia historia que podría ser comprendida bajo el marco de la acumulación originaria?
Notes
1 Más que ser utilizado, el concepto es reinterpretado, ya que como nos recuerda Perelman (Classical Political Economy: Primitive Accumulation and the Social Division of Labor, Londres, Bloomsbury Academic, 2013), Marx antepone el adjetivo peyorativo 'la así llamada' al título de su capítulo. Esto resalta la diferencia entre su concepción materialista e histórica del proceso y la que, de manera breve y enigmática, había utilizado Adam Smith previamente. En este texto se utilizan indistintamente ‘originario’ y ‘primitivo’ para facilitar la lectura.
2 Harvey, David, Breve Historia del Neoliberalismo, Madrid, Ed. Akal, 2007, p. 11.
3 Marx, Karl, El capital. I. Crítica de la economía política, México, Fondo de Cultura Económica, 2008.
4 Acosta, Vladimir, Reformas liberales y acumulación originaria en América Latina: Colombia y Venezuela siglo XIX, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1989.
5 Echavez, Sara, The Filipino Primitive: Accumulation and Resistance in the American Museum, NYU Press, Nueva York, 2017.
6 Patnaik, Utsa y Shivji, Issa, The Agrarian Question in the Neoliberal Era: Primitive Accumulation and the Peasantry, Pambazuka Press, University of Dar es Salaam, Tanzanie, 2011.
7 Es importante resaltar que, si bien la acumulación originaria no había sido examinada, el tema de la concentración de tierras y su relación con la estructura económica nacional ya había sido profundamente investigado por importantes informes técnicos en la primera mitad de la década de 1950, tales como los del Banco Mundial, la Misión del Padre Lebret y la CEPAL, y que continuaron con el Censo Agropecuario de 1960. Para más información ver: Palacios, Marco, ¿De quién es la tierra? Propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930, Bogotá, FCU – Universidad de los Andes, 2011.
8 GRAIN, “Seized: The 2008 land grab for food and financial security”, GRAIN Reports [en línea], 2008, disponible en: https://grain.org/e/93 [consultado el 15 julio 2024].
9 Por ejemplo, libros como “El nuevo imperialismo” se convierten en referencias obligadas. Vease Harvey, David, El Nuevo Imperialismo, Madrid, Ed. Akal, 2005.
10 "Land Grabbing", literalmente ‘acaparamiento’, es un término que se ha popularizado desde la crisis de 2008 y que busca definir la adquisición y/o acaparamiento de tierras por diferentes medios, en beneficio principalmente de empresas nacionales o extranjeras, gobiernos u otros actores, y a menudo a expensas de comunidades locales, pequeños agricultores o comunidades indígenas.
11 Jaime Cuéllar, conocido como Anteo Quimbaya, fue un investigador de temas económicos vinculado al PCC, que colaboró con múltiples artículos en la revista Documentos Políticos desde mediados de los años 60 hasta su muerte en 1970. El centro de estudios se formaría poco después.
12 El texto aparece en la revista "Estudios Marxistas", la cual fue fundada por Nicolás Buenaventura Alder en 1969, y contó con la colaboración de destacados investigadores vinculados al Partido Comunista Colombiano provenientes de diversas disciplinas como la economía, la historia y la sociología. Entre ellos se encuentran Medófilo Medina, Eduardo Pizarro, Amadeo Armendáriz y varios más, algunos pertenecientes al Centro de Estudios e Investigaciones Sociales (CEIS). La publicación cesó en 1987.
13 Centro de Estudios Anteo Quimbaya, “Formación del capitalismo en Colombia”, Estudios Marxistas, vol. 4, septiembre 1973, Bogotá, p. 43-97.
14 Ibid., p. 44
15 Ibid., p. 45-46.
16 Ibid., p. 47
17 Ibid., p. 49
18 Ibid., p. 55
19 Buenaventura, Nicolás, “Sobre la crisis del café”, Documentos Políticos, no31, 1963, p. 30.
20 Aunque el texto ampliado se publicó en 1974, es importante señalar que su núcleo principal es el artículo escrito por Carmenza Gallo en 1971, para la publicación académica “Cuadernos de Sociología” de la Universidad Nacional de Colombia.
21 Gallo, Carmenza, Hipótesis de la acumulación originaria de capital en Colombia, Ed. La Pulga, Medellín, 1974, p. 28- 29.
22 Ibid., p. 32. Para tener una idea de la magnitud que esto representa, la tierra repartida es más grande que el territorio de Portugal.
23 Ibid.
24 Ibid., p. 38-46.
25 Ibid., p. 45.
26 Wright, Peter, El Papel del Estado y las políticas de Acumulación de Capital en Colombia, Medellín, Universidad Nacional de Colombia, 1980, p. 42.
27 Ibid., p. 44- 52.
28 Ibid., p. 46.
29 Ibid., p. 48.
30 Ibid., p. 47.
31 Nieto Luis A., El café en la Economía Colombiana, Bogotá, Ed. La soga al cuello, 1971, p. 17.
32 Mariano Ospina Pérez fue un político conservador colombiano que ocupó el cargo de primer presidente de la Federación Nacional de Cafeteros desde 1930 y fue presidente de Colombia durante el período comprendido entre 1946 y 1950.
33 Centro de Estudios Anteo Quimbaya, op. cit., p. 57.
34 Tanto el artículo de 1981, como parte del libro que aparece en 1988 titulado “Colonización y protesta campesina en Colombia”, son versiones modificadas y ampliadas de la Tesis de Doctorado de Legrand, presentada para obtener el grado de Doctora en Historia en la Universidad de Stanford en 1980.
35 Legrand, Catherine, “De las tierras públicas a las propiedades privadas: acaparamiento de tierras y conflictos agrarios en Colombia 1870-1936”, en Mundo rural colombiano: su evolución y actualidad, Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales (FAES), 1981, p. 16.
36 C.E. Anteo Quimbaya, op. cit., p. 55.
37 Legrand, C. op. cit., p. 21.
38 Ibid., p. 22.
39 Es importante destacar que el libro en cuestión constituye una ampliación de la tesis doctoral de Acosta, la cual fue defendida en 1986 como requisito para la obtención del grado de Doctor en Historia en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de Francia (EHESS).
40 Acosta Vladimir, op. cit., p. 11.
41 Ibid., p. 12.
42 Ibid., p. 68.
43 Ibid., p. 69.
44 Ibid., p. 38.
45 Ibid., p. 87.
46 Villegas, Juan Carlos, Baldíos 1820–1936, editado por Alejandro Restrepo, Medellín, Centro de Investigaciones Económicas (C.I.E.), 1978.
47 Debido a la extensión de este artículo y su enfoque metodológico, no se incluirán análisis de casos de investigación de land grabbing sobre regiones específicas. Existen al menos 29 artículos académicos que abordan el fenómeno del land grabbing contemporáneo en distintas regiones del país. Vease: Hurtado-Hurtado, Carolina, Ortiz-Miranda, Dionisio y Arnalte-Alegre, Eladio, “Disentangling the paths of land grabbing in Colombia: The role of the state and legal mechanisms”, Land Use Policy, vol. 137, 2024.
48 Vega Cantor, Renán, “Colombia, un Ejemplo Contemporáneo de Acumulación por Desposesión”, Theomai, no26, Buenos Aires, 2012, p. 214.
49 Ibid., p. 219. A fuerza de años de conflicto, números como estos no significan mucho. Para dimensionar las cifras, basta con saber que, en promedio, durante ese periodo de 5 años, fueron asesinadas 95 personas diariamente.
50 Ibid., p. 219 - 227.
51 Ibid., p. 227 - 238.
52 Leaño, Andrés, “Modelo de acumulación colombiano: Génesis del conflicto armado”, De Prácticas y Discursos: Cuadernos de Ciencias Sociales, vol. 4, no4, 2015, p. 1-11.
53 Gómez, César J. L., Sánchez-Ayala, Luz E. y Vargas, Guillermo A., “Armed Conflict, Land Grabs and Primitive Accumulation in Colombia: Micro Processes, Macro Trends and the Puzzles in Between”, The Journal of Peasant Studies, vol. 42, no2, 2015, p. 266.
54 Pardo Montenegro, Liliana, “La acumulación originaria en el modelo primario exportador colombiano. Una lectura desde Marx y Harvey”, ponencia en Memorias de Congreso "Pensar con Marx Hoy", Madrid, Universidad Complutense de Madrid (UCM), 2018, p. 2.
55 Vargas Reina, Jennifer, Estado, Tierra y Guerra: Modalidades de Acumulación de Tierras en el Conflicto Armado Colombiano, Tesis de Doctorado, FLACSO, México, 2019, p. 14.
56 Ibid., p. 16- 19.
57 Ibid., p. 22.
58 Además de los artículos mencionados, existe una gran cantidad de investigaciones sobre el acaparamiento de tierras en regiones y períodos específicos del país, especialmente a partir de los años 2000. Entre estas investigaciones se destacan estudios sobre el Chocó realizados por Grajales, Jacobo, “Land grabbing, legal contention and institutional change in Colombia”, Journal of Peasant Studies, vol. 42, 2015; el Golfo de Urabá realizados por Ballvé, Teo, “Everyday state formation: territory, decentralization, and the narco landgrab in Colombia”, Environment and Planning D: Society and Space, vol. 30, no1, 2012; el páramo de Santurbán en Santander por Guauque, César, “Dinámicas de acumulación por despojo en torno a la explotación minera en el páramo de Santurbán, departamento de Santander (Colombia)”, Via iuris, no 25, 2018; el Bajo Atrato en Chocó, Mapiripán en Meta y Las Pavas en el sur de Bolívar realizado por Torres Mora, Álvaro Germán, “acumulación primitiva y acaparamiento de tierras en Colombia: dinámicas del desarrollo”, Papel Político, vol. 25, 2020; entre otros.
59 Centro Nacional de Memoria Histórica, Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas, Bogotá, CNMH, 2016.
60 Fajardo Montaña, Darío, “Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana”, en Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, La Habana, Mesa de Conversaciones Gobierno–FARC, 2015, p. 159–196.
61 Estrada Álvarez, Jairo, “Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada: elementos para una interpretación histórica del conflicto social y armado”, en Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, La Habana, Mesa de Conversaciones Gobierno–FARC, 2015, p. 45-78.
62 Es importante aclarar esto. Si bien Marx en El Capital considera el fenómeno como algo de larga duración, específicamente desde principios del siglo XVI y hasta entrado el siglo XIX (Marx op. cit., p. 637), también es claro en determinar el proceso como un ‘supuesto histórico’ finito, y no como una ‘condición’ necesaria del modo de producción capitalista. Como señala Marx en los Grundrisse: “Las condiciones y supuestos del origen, de la génesis del capital, suponen precisamente que el capital aún no es, sino que tan sólo llega a ser; desaparecen, pues, con el capital real, con el capital que pone él mismo, partiendo de su realidad, las condiciones de su realización”. Marx, Karl, Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1958, México, Ed. Siglo XXI, 2007, p. 242.
63 El aporte de Harvey no se fundamenta únicamente en la utilización del concepto en tiempos presentes, sino en el entendimiento de la naturaleza misma del fenómeno, que, yendo más allá de la propuesta de ‘supuesto histórico’ de Marx, se plantea como “una fuerza continua e importante en la geografía histórica de la acumulación de capital a través del imperialismo”. Harvey op. cit., p. 142-146.
64 Braudel, F., « Histoire et Sciences sociales : La longue durée », Annales. Histoire, Sciences Sociales, vol. 13, no4, 1958, p. 727.
65 Ibid.
66 Para profundizar en el debate, ver el artículo de Moradiellos, Enrique, “Fernando Braudel (1902-1985): la Historia sin sujeto”, El Catoplebas. Revista crítica del presente, no4, España, junio 2002.
67 Estrada, Jairo, “Capitalismo criminal: tendencias de acumulación y estructuración del régimen político”, in Capitalismo criminal: ensayos críticos, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2008.
68 Forero, Jorge E., Economía política del paramilitarismo colombiano: capital y coerción en el régimen de acumulación flexible periférico, Ed. Abya-Yala, Quito, 2011.
69 Forero J., op. cit., p. 15.
70 Estrada, J., op. cit., p. 75. Por otro lado, para profundizar en la narrativa de la acumulación como origen del conflicto, conviene remitirnos al texto del mismo autor previamente citado, Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada (2015).
71 Forero J., op. cit., p. 25.
72 Estrada J., loc. cit.
73 Ibid., p. 76. El narcotráfico es un elemento que los autores resaltan, ya que constituye una importante economía nacional insertada en el mercado mundial. Además, los grupos paramilitares no tienen como único objetivo el narcotráfico, como sugiere la crítica de Forero a Duncan, ya que su "inserción no se restringe a las economías ilegales". Estos grupos también regulan "áreas económicas legales fuertemente vinculadas al desarrollo económico nacional y a la economía mundial, especialmente en sectores como la minería, los combustibles y los biocombustibles, por mencionar algunos ejemplos evidentes". Ver Forero J., op. cit., p. 18.
74 Estrada J., op. cit., p. 67.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Juan Felipe Méndez, « La Investigación sobre la acumulación primitiva en Colombia: un análisis historiográfico y crítico desde una perspectiva de “larga duración” », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 18 juin 2025, consulté le 11 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/100955 ; DOI : https://doi.org/10.4000/146b3
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page