Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesQuestions du temps présent2025Encuentro multidisciplinar de col...Sección No. 3 Revalorización de r...Usos del concepto-categoría ensay...

2025
Encuentro multidisciplinar de colombianistas en Francia : ámbitos, movimientos y problemáticas
Sección No. 3 Revalorización de recursos, conocimientos y territorios

Usos del concepto-categoría ensayo en la primera prensa grancolombiana (1821-1823): un ejercicio de historia conceptual y literaria

Uses of the Concept-Category of Essay in the Early Press of Gran Colombia (1821-1823): An Exercise in Conceptual and Literary History
Usages du concept-catégorie essai dans la première presse de la Grande Colombie (1821-1823) : un exercice d’histoire conceptuelle et littéraire
Guillermo Andrés Castillo Quintana

Texte intégral

1Este artículo, respaldado metodológicamente en la propuesta de Reinhart Koselleck, busca contribuir a la recuperación del concepto-categoría ensayo como género discursivo y literario en un conjunto discreto de publicaciones periódicas del periodo grancolombiano. Representa además una primera aproximación desde la historia conceptual a un tema que no ha sido suficientemente explorado por la historia intelectual nacional: el ensayismo de comienzos del siglo XIX. Al concentrarse en los periódicos Gaceta de Colombia, La Indicación, El Patriota, El Insurgente y El Anglo-colombiano, este texto ofrece una visión sobre cómo el personal político-letrado grancolombiano utilizó el término ensayo en calidad de tipo textual, forma de aproximación a la realidad y actividad intelectual. Sus hallazgos pretenden posicionar el estudio del ensayo como una aproximación novedosa para comprender la configuración del lenguaje y la cultura política del comienzo de la vida republicana en Colombia.

2Palabras clave: ensayo, Colombia, historia conceptual, lenguajes políticos, prensa decimonónica

3This article, methodologically grounded in Reinhart Koselleck’s proposal, aims to contribute to the recovery of the concept-category of the essay as a discursive and literary genre in a discrete set of periodical publications from the Gran Colombian period. It also represents a pioneering approach from conceptual history to a topic insufficiently explored by national intellectual history: the essayism of the early 19th century. By focusing on Gaceta de Colombia, La Indicación, El Patriota, El Insurgente, and El Anglo-colombiano, this text provides insight into how the Gran Colombian political and literate personnel employed the term essay as a textual type, an approach to reality, and an intellectual activity. Its findings aim to position the study of the essay as a novel approach to understanding the configuration of political language and culture at the onset of republican life in Colombia.

4Keywords: essay, Colombia, conceptual history, political languages, 19th century press

5Cet article, fondé méthodologiquement sur la proposition de Reinhart Koselleck, vise à contribuer à la redécouverte du concept-catégorie d’essai en tant que genre discursif et littéraire dans un ensemble restreint de publications périodiques de la période grancolombienne. Il représente également une première approche depuis l’histoire conceptuelle d'un sujet encore peu étudié par l'histoire intellectuelle nationale : l'essayisme du début du XIXe siècle. En se concentrant sur les journaux Gaceta de Colombia, La Indicación, El Patriota, El Insurgente et El Anglo-colombiano, ce texte offre une vision de la manière dont le personnel politico-lettré grancolombien a utilisé le terme essai en tant que type textuel, forme d'approche de la réalité et activité intellectuelle. Ses conclusions visent à positionner l’étude de l’essai comme une approche novatrice pour comprendre la configuration du langage et de la culture politique au début de la vie républicaine en Colombie.

6Mots-clés : essai, Colombie, histoire conceptuelle, langages politiques, presse du XIXe siècle

Presentación

  • 1 Este texto amplía una ponencia presentada en la mesa “Revalorización de recursos, conocimientos y t (...)
  • 2 Koselleck, Reinhart, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Madrid, Paidós, 1 (...)

7Este artículo1 tiene por objetivo presentar una descripción preliminar de cómo aparece y es utilizada la categoría ensayo y algunos sintagmas de su campo semántico – como disertación, observaciones, bosquejo, meditación – en los periódicos La Gaceta de Colombia, El Anglo-colombiano, La Indicación, El Insurgente y El Patriota, publicados entre 1821 y 1823. En ese sentido, representa los primeros resultados de un amplio ejercicio de historia conceptual, amparado fundamentalmente en los presupuestos metodológicos de Reinhart Koselleck2, que pretende recuperar y restituir los usos del concepto-categoría ensayo durante el periodo de las revoluciones independentistas y el correspondiente a los primeros años de la República de Colombia (1821-1831).

  • 3 En un trabajo anterior, estudié este problema durante el periodo de la crisis de la monarquía y la (...)

8Para cumplir con este objetivo, este texto se divide en cuatro secciones. La primera establece algunos puntos de conexión entre el género literario ensayo y la historia de los lenguajes políticos. La segunda presenta un panorama sucinto de cómo la categoría ensayo ha sido empleada tanto por historiadores como por críticos literarios, tanto instintiva como insistentemente, para referirse a algunas muestras del universo textual de comienzos del siglo XIX en Iberoamérica y Colombia. Los ejemplos buscarán llamar la atención sobre el hecho de que hasta ahora no se ha llevado a cabo un estudio de historia conceptual sobre la categoría ensayo que explique la libertad con la que los académicos la aplican a algunos textos de ese periodo. Las siguientes dos partes plantean el comienzo del ejercicio de historia conceptual propuesto. En ellas se explora cómo aparece y es usada la categoría ensayo en los periodicos examinados, así como algunos de sus sintagmas asociados, y se establece la relación entre este género discursivo y la experiencia intelectual que subyace en el despertar a la existencia política3 de los ciudadanos neogranadinos y colombianos.

El género ensayo y la historia de los lenguajes políticos

  • 4 Guerra, François Xavier, Le Mexique: de l’ancien régime á la révolution, Paris, L’Harmattan, 1985; (...)
  • 5 Palti, Elías, El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado, Buenos Aires, Siglo XXI, p. 17.
  • 6 Palti, Elías, “De la historia de las ‘ideas’ a la historia de los ‘lenguajes políticos’. Las escuel (...)

9Al reformular los capítulos relacionados con la crisis de las revoluciones independentistas, los trabajos de François Xavier Guerra4 marcaron un hito en la historiografía iberoamericana. Su enfoque depuso los tradicionales esquemas de la historia de las ideas para centrarse en los usos públicos del lenguaje. Esta “revolución historiográfica” revitalizó el horizonte de la historia político-intelectual de la región al dirigirla hacia la historia de los lenguajes políticos. En su esfuerzo por aclimatar a los problemas de la historia intelectual latinoamericana los presupuestos de los historiadores de la Escuela de Cambridge y la historia de conceptos o Begriffsgeschichte alemana, Elías Palti aclara que “un lenguaje político no es un conjunto de ideas o conceptos, sino un modo característico de producirlos”5. En consecuencia, desde la perspectiva de la historia de los lenguajes políticos, “un texto no es un conjunto de enunciados, sino un modo característico de producir enunciados”6.

  • 7 Palti, Elías, “De la historia de las ‘ideas’ a la historia de los ‘lenguajes políticos’. Las escuel (...)

10Este cambio de enfoque hacia la historia de los lenguajes políticos no solo transforma la comprensión de la producción y difusión de los textos y discursos en un momento dado, sino que también reorienta el propósito de la historia intelectual. Fundamentalmente, se trata de reconocer que las condiciones de enunciación (quién habla, a quién, dónde y cómo) se convierten en elementos esenciales de la génesis y del sentido del texto. Este hecho tiene diversas implicaciones. En primer lugar, el contexto ya no se percibe simplemente como un escenario donde las ideas surgen, sino como una instancia constitutiva de la estructura composicional y significativa de los textos. En segundo lugar, se redefine la misión de la historia político-intelectual: ya no se trata de comprender únicamente qué dijo cada autor, sino “cómo fue posible que dijera lo que dijo en un contexto específico”7. En tercer lugar, en la medida en que los lenguajes políticos pasan a concebirse como formaciones plenamente históricas, contingentes y singulares, se pone de relieve la necesidad de restituir la historicidad de los géneros discursivos que participan en su configuración.

  • 8 Categoría empleada por el historiador Gilberto Loaiza Cano en: Loaiza Cano, Gilberto, El lenguaje p (...)

11Este último punto es de especial importancia. A pesar del creciente interés en comprender las condiciones de enunciación, los ejercicios explicativos de la historia intelectual aún no han tenido en cuenta seriamente los géneros discursivos que median en la producción y formación de los lenguajes políticos. Esta falta de atención hacia los diversos tipos de expresión discursiva que surgen y son empleados en un contexto dado limita la capacidad de comprensión de las condiciones que dan vida a tales lenguajes y, por extensión, de las diversas formas y géneros que se pueden encontrar en las fuentes primarias. Este hecho, para el caso que ocupa este texto, ha impedido reconocer la directa implicación que tiene la emergente práctica social de escritura de ensayos, o ensayismo, por parte del personal político-letrado8 de la naciente república colombiana (1821-1831), así como las funciones del ensayo como género discursivo y literario, con la formación del lenguaje político de la primera república.

  • 9 Thibaud, Clément, Les independances hispano-américaines comme révolutions médiatiques [conferencia] (...)

12En el contexto amplio de la crisis monárquica, las abdicaciones de Bayona, la sanción de los decretos sobre la libertad de imprenta en Cádiz, el juntismo autonomista y la libertad de imprenta garantizada por la Constitución de Cúcuta (1821), sobrevino una “revolución mediática”9 sin precedentes. Esta se caracterizó por la explosión de impresos de diversas índoles: folletos, panfletos, hojas sueltas y particularmente periódicos. Los letrados neogranadinos y colombianos, urgidos por encontrar nuevas formas discursivas para expresar sus ideas, encontraron en la flexibilidad del ensayo, cultivado en diversas ramas desde Michel de Montaigne, un género adecuado para actuar como mediador en diversos procesos. Entre ellos, cabe mencionar la definición de la identidad de la emergente prensa de la época; la reconfiguración de las lógicas y reglas comunicativas de la esfera pública; la provisión de tono, estilo, modo y estructura a la discusión política; el nacimiento de nuevas formas de sociabilidad, y la caracterización de uno de los modos escriturales que el personal político y letrado privilegió para intentar legitimar su capital simbólico y su accionar político. De esta manera, se abre una inexplorada veta de indagación alrededor del establecimiento de las relaciones entre ensayo, lenguajes políticos y esfera pública.

La categoría ensayo en la crítica literaria y la historiografía

13Aunque aún no se ha llevado a cabo un estudio de historia conceptual que explique las condiciones de emergencia y de uso de la categoría ensayo para el caso del acervo textual de finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX en Latinoamérica, el presupuesto de la existencia de ensayos durante ese periodo es una convicción ampliamente aceptada. El uso generalizado del término ensayo para referir un tipo o categoría textual es un factor común tanto en la crítica literaria como en la historiografía.

  • 10 Skirus, John, compilador, El ensayo hispanoamericano del siglo XX. Ciudad de México, Fondo de Cultu (...)
  • 11 Marichal, Juan, La voluntad de estilo: teoría e historia del ensayismo hispánico. Madrid, Seix Barr (...)
  • 12 Gutiérrez Girardot, Rafael, La formación del intelectual hispanoamericano en el siglo XIX. Maryland (...)
  • 13 Aínsa, Fernando, “El ensayo como escritura de la independencia americana”, Cahiers du CRICCAL, 2012 (...)
  • 14 Cerutti, Horacio, Filosofar desde nuestra América, Ciudad de México, UNAM, 2000, p. 133.

14John Skirus, compilador de El ensayo hispanoamericano del siglo XX, señala que aunque el término ensayo solo comenzó a usarse en la crítica literaria hasta finales del siglo XIX, “los más grandes escritores de ese periodo eran fecundos ensayistas”10. Tres décadas atrás, Juan Marichal sostuvo que “hablando estrictamente, no hay ensayos sino ensayistas. Estamos, en realidad más que ante un género, ante una operación literaria, un cómo en vez de un continente expresivo”11, razón por la cual prefiere hablar de ensayismo. Rafael Gutiérrez Girardot, por su parte, afirmó que el ensayo “constituye no sólo el género más sustancial de la literatura hispanoamericana del siglo XIX, sino sobre todo el más renovador y esencial en las letras de lengua española”12. Fernando Aínsa asevera que el ensayo fue la escritura de la independencia americana13, mientras que Horacio Cerutti no duda en señalar que “en nuestra tradición cultural ha tenido relevancia siempre la forma ensayística de aproximación a la realidad”14.

  • 15 Weinberg, Liliana. Ensayo, simbolismo y campo cultural. Ciudad de México, UNAM, 2003; Liliana Weinb (...)
  • 16 Arciniegas, Germán, Nuestra América es un ensayo. Ciudad de México, UNAM, 1979.

15Liliana Weinberg15, quien también sostiene la existencia de ensayos durante este periodo, tiene un lugar especial en esta pléyade dada su vasta producción alrededor del ensayo. Ella acoge la sugerente idea de Germán Arciniegas en Nuestra América es un ensayo, que plantea que el género y el continente habrían emergido al mismo tiempo. Esta perspectiva lleva al escritor colombiano a remontar la historia del ensayo hasta los tiempos de los primeros cronistas, al menos en términos de una pre-ensayística, y sugerir incluso que la Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552) de Bartolomé de las Casas podría ser un antecedente importante16.

  • 17 Weinberg, Liliana,“Bernardo de Monteagudo y el primer ensayo político americano”, Prismas. Revista (...)

16También cabe mencionar el transcendental aporte a la cuestión que Weinberg capitaliza al establecer las relaciones entre discurso jurídico y discurso literario, entre el ensayo y la ley, para aproximarse a lo que podría ser la ensayística de principios del siglo XIX. Sobre esa base, sugiere que el Ensayo sobre la revolución del Río de la Plata desde el 25 de mayo de 1809 de Bernardo de Monteagudo sería el primer ensayo político americano. En este no solo se encuentra “un fuerte y apasionado alegato político en favor de la lucha revolucionaria, sino un profundo alegato jurídico de base que tiene enormes alcances e infiltra la textualidad misma”17.

17El espectro de ejemplos presentados ofrece una visión diversa sobre la percepción y el uso del término ensayo en el contexto de la crítica y la teoría literaria. El envés del cuadro anterior lo protagoniza el discurso historiográfico. Los historiadores también han empleado el término ensayo de manera intuitiva y operativa al referirse a ciertos textos representativos de la prosa de la época. Aunque sería excesivo enumerar todos los casos, algunos ejemplos ilustrarán cómo los historiadores han utilizado el término sin la intención de conceptualizarlo.

  • 18 Ortega, Francisco y Chaparro, Alexander, “El nacimiento de la opinión pública en la Nueva Granada, (...)
  • 19 Ospina Posse, Mayxué, “Opinión pública y cultura de la imprenta en Cartagena de Colombia, 1821-1831 (...)
  • 20 Cancino Troncoso, Hugo et al. (eds.), Nuevas perspectivas teóricas y metodológicas de la historia i (...)
  • 21 Pinedo, Javier, “Tres tendencias metodológicas en el pensamiento en Hispanoamérica”. Cuadernos Amer (...)
  • 22 Rojas, Rafael, “Traductores de la libertad: el americanismo de los primeros republicanos”, en Carlo (...)
  • 23 Botero, Luis Horacio, La opinión pública en la formación de la ideología de la independencia en la (...)
  • 24 Loaiza Cano, Gilberto, El lenguaje político de la república: Aproximación a una historia comparada (...)
  • 25 Torres Cendales, Leidy Jazmín, La Indicación (1822-1823). Descripción y análisis, Bogotá, Universid (...)

18Ortega y Chaparro se refieren a Reflexiones sobre la opinión pública (1790) de Jovellanos como “el primer ensayo conocido en español”18. Mayxué Ospina se refiere al artículo “Opinión pública”, publicado en la Gaceta de Cartagena en 1822, como un ensayo19. Cancino Troncoso señala que “en América Latina fue el ensayo, en general, el género literario en el que se expresaron las primeras generaciones de intelectuales”20. En una vía similar, Javier Pinedo señala que “el camino del pensamiento latinoamericano comienza con el ensayo como género literario”21. Al hablar de los trabajos de Vicente Rocafuerte acerca del federalismo, Rafael Rojas afirmó que este se aplicó “en la escritura de varios ensayos en defensa de esa forma de gobierno”22. Luis Horacio Botero señala que la prensa ilustrada en la Nueva Granada “se enfocaba en la difusión de ensayos de carácter filosófico, científico y económico”23. En buena parte de su producción académica, Gilberto Loaiza Cano usa el término ensayo para referirse a textos de escritores como Ezequiel Rojas, Manuel Ancízar y José María Samper, así como a algunos artículos o secciones de los periódicos decimonónicos. Según él, por ejemplo, “el deseo de crear una república en armas determinó que en [El Correo del Orinoco] abundasen ensayos sobre las libertades civiles, sobre la soberanía popular, sobre las bondades del sistema representativo”24. Finalmente, con referencia a La Indicación, uno de los periódicos que interesan en este artículo, la historiadora Leidy Jazmín Torres afirma que en este “se introducen en su mayoría ensayos, en los cuales se tratan temas particulares o polémicas con otras publicaciones, y cuya extensión alcanza frecuentemente tres páginas en tres o cuatro números consecutivos”25.

19En todo caso, el uso del término ensayo difiere entre críticos literarios e historiadores. Los primeros suelen considerarlo como un género literario, esto es, como una forma de expresión específica con algunos presupuestos compositivos más o menos flexibles. Los segundos, en cambio, lo utilizan más a menudo en una clave temática ligada al ámbito político. Este último uso, por ejemplo, es especialmente patente en la introducción que Jorge Myers escribe para el primer volumen de Historia de los intelectuales en América Latina:

  • 26 Myers, Jorge, “Los intelectuales latinoamericanos desde la colonia hasta el inicio del siglo XX”, e (...)

Hubo también importantes parecidos de familia entre los intelectuales lusófonos y los hispanohablantes de América, comenzando por el predominio de un tipo específico de intervención pública: el ensayo de discusión política. … Casi siempre puesto en circulación en las páginas de los periódicos, … los poetas, los médicos, los abogados, los curas, todos ellos, si deseaban intervenir en los debates contemporáneos, debieron aplicar su pluma a la discusión política. … Ese ensayo de discusión política … podía abarcar desde obras de carácter claramente periodístico … hasta obras más complejas que a veces se solapaban con el naciente género de la historia patria.26

20Entonces, es posible hablar de un tácito acuerdo respecto del uso de la categoría ensayo. Al menos de forma intuitiva, el término ensayo has sido usado para distinguir ejemplares concretos de textos que, por su contenido, estilo y composición, pueden ser agrupados en un tipo relativamente estable de enunciados, esto es, en un género discursivo definido, de la prosa no ficcional de finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX en América. Este hecho suscita algunas preguntas: ¿Por qué no se ha impulsado la necesaria restitución de la historicidad de este género literario? ¿Qué ha aplazado la tarea de establecer su directa relación con el nacimiento y formación de la cultura política en América y particularmente en Colombia? ¿En qué medida conocemos los sentidos y usos que los actores de la época adjudicaban al término ensayo? ¿Qué relación se puede establecer entre el ensayo y la reconfiguración de las lógicas comunicativas de la esfera pública? Estos y otros interrogantes son asunto del ejercicio general de historia conceptual esbozado.

El ensayo: forma escritural de una praxis política experimental

  • 27 RAE, Academia Usual, 1864, p. 314.

21Para corroborar que el término ensayo como tipo o género discursivo y literario solo comenzó a usarse formalmente en la crítica literaria hacia finales del siglo XIX, conviene revisar el Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. La definición de ensayo como “escrito generalmente breve, sin el aparato ni la extensión que requiere un tratado completo sobre la misma materia”27 apareció por primera vez en 1864 en el Diccionario de la Academia Usual y se ha mantenido más o menos invariable hasta el presente. Poco más adelante, Medardo Vitier corroboró sus primeros usos en la crítica literaria.

  • 28 Para abordar más sobre el ensayismo naturalistas de estos científicos, consúltese: Guest, Bertrand, (...)

22Sin embargo, es innegable que la palabra ensayo ya se utilizaba desde el siglo XVIII en el mundo iberoamericano. Muchos escritores emplearon el término en los títulos de sus obras con la clara intención de encuadrarlas en un tipo particular de texto, independientemente de su tema. Algunos ejemplos son Ensayo de historia americana. Estado presente de la Tierra Firme (1784) de Felipe Salvador Gilij, Ensayo de una biblioteca española de los mejores escritores del reynado de Carlos III (1785-1789) de Juan Sempere y Guarinos, Ensayo histórico sobre los disturbios de América meridional en 1780 (1792) de Juan Pablo Viscardo y Guzmán, Ensayo sobre la necesidad de unir el estudio de la literatura al de las ciencias (1797) de Jovellanos, Ensayo histórico-crítico de la antigua legislación de Castilla y León (1807) de Francisco Martínez Marina, los célebres Ensayo político sobre el Reino de la Nueva España (1805) y Ensayo sobre la geografía de las plantas (1807) del barón Alexandre de Humboldt28, Ensayo acerca de las causas de los sucesos desastrosos de Chile (1815) de Camilo Henríquez, Ensayo de la Historia Civil de Buenos Aires, Tucumán y Paraguay (1817) de Gregorio Funes, Ensayo sobre la opinión pública de Alberto Rodríguez de Lista ([1809] 1820), ampliamente reproducido en la prensa de la época, Ensayo imparcial sobre el gobierno del rey D. Fernando VII (1824) de Alejandro Oliván, y Ensayo sobre la necesidad de una federación general entre los estados hispano-americanos y su plan de organización, obra póstuma del coronel Bernardo de Monteagudo.

23Es pertinente advertir que aunque en los títulos anteriores figuran ensayos científicos, económicos, políticos y literarios, los historiadores suelen restringir el uso de la categoría ensayo al ámbito político. No obstante, es claro que el ensayo, dada la flexibilidad de sus cualidades composicionales, se adaptó a cualquier tema de la cultura y la civilización, por lo que esta restricción de campo resulta tanto llamativa como sintomática. En América, si bien proliferó el ensayo político, este no fue el único tema en el que se desplegó.

24Conviene entonces dar un vistazo a cómo fue usada la palabra ensayo por el personal político-ilustrado neogranadino y colombiano. Antonio Nariño escribió Ensayo sobre un nuevo plan de administración en el Nuevo Reino de Granada (1797); Francisco Antonio de Ulloa y José Manuel Restrepo publicaron respectivamente en el Semanario de Nueva Granada los textos Ensayo sobre el influjo del clima en la educación física y moral del hombre del Nuevo Reyno de Granada (1808) y Ensayo sobre la geografía, producciones, industria y población de la provincia de Antioquia en el Nuevo Reino de Granada (1809); José Luis Fernández de Madrid hizo lo suyo en España salvada por la Junta Central. Ensayo poético (1809) y Ensayo analítico sobre la naturaleza, causas y curación de las calenturas thermo-adynamica y thermo-ataxica (1821); en la misma época, vio la luz de manera póstuma el Ensayo de una memoria sobre un nuevo método de medir las montañas por medio del termómetro y el agua hirviendo de Francisco José de Caldas; Vicente Rocafuerte la empleó en Ensayo político. El sistema colombiano, popular, electivo y representativo es el que más conviene a la América Independiente (1823) y Ensayo sobre la tolerancia religiosa (1830); Juan García del Río escribió Ensayo sobre la confederación de Colombia, Perú y Bolivia (1826); Domingo Briceño y Briceño ofreció en 1830 su Ensayo político ó sucesos de Colombia en 1830. Todavía más numerosos son los ejemplos posteriores al periodo grancolombiano, entre ellos, Ensayo sobre la situación actual de los Estados colombianos (1848) de Florentino González y el ampliamente citado Ensayo sobre las revoluciones políticas y la condición social de las repúblicas colombianas (1861) de José María Samper.

25En términos de Koselleck, los ejemplos anteriores dan cuenta de un momento de “democratización”, al menos en el seno del grupo letrado, de la voz ensayo durante el periodo de las independencias y las primeras décadas de la república. El personal político-letrado, que fungía al mismo tiempo como hombre de la acción política y hombre de letras, estaba más o menos familiarizado con el uso del término en el sentido de una denominación de un tipo textual dentro del universo discursivo de la época.

26El uso recurrente del término en las fuentes documentales revela, pues, su extensión en los círculos político-letrados. No obstante, limitarse a analizar el uso superficial de la palabra sería insuficiente. Es crucial profundizar en cómo el personal político-letrado comprendía el ensayo como una forma de expresión, esto es, como un aparato textual con mecanismos específicos que habilitaba la crítica de temas y problemas de actualidad, y un tipo de reflexión que deliberadamente permanece en el plano experimental, conjetural, propositivo y tentativo.

27Dispuesto así, los hechos anteriores invitan a proponer el término ensayo como categoría de investigación científica debido a su capacidad explicativa para nombrar ese particular tipo textual emergente durante el periodo de las revoluciones e imbricado con la cultura política del momento. ¿Qué justifica el potencial explicativo de esta categoría?

28La teoría de Koselleck sugiere que los conceptos no son entidades semánticas estáticas, sino escenarios dinámicos de tensiones y disputas. Desde esta perspectiva, la noción de ensayo no debe ser entendida en términos de un concepto teórico puro, sino como una categoría cargada de tiempo y experiencia histórica, que refleja las luchas políticas y sociales de la época. En consecuencia, el ejercicio de historia conceptual alrededor del concepto-categoría ensayo, apoyado en los constructos de la teoría literaria contemporánea, debe restituir sus sentidos en el marco de las experiencias históricas con las que fue cargado por los actores durante el periodo de estudio. A través de este enfoque se hace posible comprender que la palabra ensayo trasciende su función meramente referencial-denominativa (dotar de un nombre a un género discursivo) y adquiere la doble calidad de índice de la experiencia histórica de la época y principalmente de factor constituyente de los fenómenos sociales. En este caso, particularmente de la configuración de la esfera pública, los lenguajes políticos y la praxis política. ¿Qué sustrato de experiencia recoge el concepto-categoría ensayo cuando se emplea en el periodo de estudio?

  • 29 RAE, Terreros y Pando 1787, p. 52

29El vínculo entre el ensayo y la praxis política puede observarse claramente en la prensa del periodo grancolombiano, donde el término ensayo fue empleado en un sentido amplio de intento, experimento e incluso experiencia – “examen, reconocimiento, prueba. Examen, probatio, prolusio29 –. Se habla, por ejemplo, de los “ensayos constitucionales” anteriores a la sanción de la Constitución de 1821, de la especificidad misma del “ensayo constitucional de 1821”, o de los ensayos a veces imperfectos pero bienintencionados emprendidos por el Congreso. A continuación, un ejemplo de este uso acerca del trabajo legislativo en la época:

  • 30 Gaceta de Colombia, no 118, 18 de enero de 1824. Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Fondo Pined (...)

El primer ensayo prueba distintamente que los representantes de Colombia apreciaron con exactitud los derechos de sus comitentes, y que no son capaces de abandonar con facilidad aquellos principios y practicas, sobre los cuales los proyectistas, y los principales ajentes de su revolución, se lian prometido cimentar la prosperidad y seguridad futuras de la nueva república.30

  • 31 RAE, Terreros y Pando 1787, p. 52.

30Todavía más iluminador resulta contrastar cómo Vicente Azuero anunció el lanzamiento de un nuevo periódico, La Indicación (1822-1823), a la luz de una de las definiciones de la época del verbo ensayar: “Fr. Essayer. Lat. Tentare, experiri, periculum, facere. Instruir, enseñar, ejercitár a alguno en esta, ó en la otra materia”31.

  • 32 La Indicación, s. n. “Anuncio de un nuevo periódico”, 17 de julio de 1822. Biblioteca Nacional de C (...)

Un deseo de ensayar si escribiendo seremos de alguna utilidad a nuestros compatriotas, nos inspira el proyecto de dar un papel público semanal. […] Por otra parte, es un dolor que este país se halle en los momentos más preciosos de consolidar instituciones y costumbres liberales, … y que las plumas de los hombres sabios y amantes de la libertad de su patria, que no nos faltan, no se ejerciten derramando por todas partes la ilustración y los buenos principios.32

31Una conclusión preliminar es que la tendencia del personal político-ilustrado a concebir su acción social y política como un intento o una prueba, se tradujo e integró en la estructura composicional y significativa de sus escritos. En este sentido, también puede colegirse que la democratización del término ensayo, desde mediados del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX en América, no se limitó a la simple difusión en el espacio público de una palabra que denominaba un tipo de texto. Más aún, implicó la aparición de una nueva forma de entender la praxis política como un proceso de tanteo, prueba o experimentación, lo que convirtió al ensayo en su género discursivo privilegiado. Este hecho no solo carga de temporalidad a la etiqueta ensayo, sino a su práctica misma. Al concebir la escritura de ensayos como una forma de tanteo y experimentación, el género se convierte en un medio performativo que no solo es índice de la realidad política, sino que la transforma. Así, el ensayo debe entenderse como un dispositivo textual clave para la configuración de la cultura política de la época – junto a otros géneros discursivos igualmente relevantes, como los pronunciamientos, los juramentos, los panfletos, los líbelos y los textos polemistas, entre otros –.

  • 33 Martínez, José Luis (ed.), El ensayo mexicano moderno, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica (...)
  • 34 Cerutti, Horacio, Filosofar desde nuestra América, Ciudad de México, UNAM, 2000.
  • 35 Glaudes, Pierre, L’Essai. Métamorphoses d’un genre, París, Presses Universitaires du Mirail, 2002.
  • 36 Houvenaghel, Eugenia, “La hegemonía de la temática sobre la forma en el estudio del ensayo hispanoa (...)

32A diferencia de los ensayos de la tradición europea, descritos por Martínez como “reflexiones de carácter independiente”33, el ensayo colombiano – y, por extensión, el americano –, aparece fuertemente vinculado a la realidad inmediata. En ese sentido, este ensayo es cabalmente, “pensamiento”34 o “discurso situado”35 en las urgencias del presente histórico de los autores. Uno de sus rasgos característicos es probar, intentar, ensayar formas de legitimar al emergente personal político-letrado, y cavilar alrededor de ideas que resultaran de utilidad y beneficio para la nación, lo que hace de este tipo de ensayo un género literario “altamente funcional”36 y performativo. Esta actitud ensayística, para el caso de los ensayos del periodo grancolombiano publicados en la prensa seriada, se enfocó fundamentalmente en solucionar urgencias como fijar la opinión, ilustrar al público, garantizar que la independencia obtenida se traduzca en la libertad, legitimar la Constitución de Cúcuta, enseñar sobre la naturaleza y alcances de la libertad de imprenta, construir la institucionalidad y debatir sobre las formas de gobierno.

33Por ejemplo, de la siguiente manera concluían los avisos editoriales del número 7 de El Anglo-colombiano, un periódico caraqueño que tuvo una corta vida durante 1822 – luego pasaría a llamarse El Venezolano –:

  • 37 El Anglocolombiano, n7, 13 de julio de 1822. Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Fondo Pineda.

Aunque siempre la modestia detiene al hombre de luces no creemos concerniente el que esta llegue a un grado que nos imponga un perpetuo silencio; es verdad que no todo lo que se escribe es selecto, pero también es cierto que no por eso se deja de escribir en todas partes: los que tomen la pluma en Colombia no tendrán la presunción de presentar sus producciones como obras maestras ni dando preceptos a nadie; se presentan sí como los hombres que sinceramente dan su voto en todo aquello que creen debe contribuir a la libertad y felicidad de su patria; esta es la idea principal que debe animarnos, y es la que mueve a los editores.37

34Vicente Rocafuerte tuvo en mente una idea todavía más clara del tipo de textos que eran urgentes en la época, y de la perspectiva personal, inacabada, incompleta, susceptible al error, que caracterizaría su enunciación:

Deseo merecer el honroso título de buen Patriota que me ha concedido ya tu indulgente amistad, consagrando a nuestra Patria como ciudadano independiente y libre, el escaso fruto de mi lectura y mis observaciones.

[…]

  • 38 Rocafuerte, Vicente. Ensayo político. El sistema colombiano, popular, electivo y representativo, es (...)

Me había propuesto escribir extensamente, explicando y probando con datos positivos cada uno de los capítulos expresados; pero solo en algunos meses podría ejecutarlo, y el tiempo urge, necesitamos ideas y ligeros ensayos que uniformen la opinión, y no obras de literatura.38

35La caracterización de los textos que aspira publicar el editor de El Patriota es especialmente diciente en términos de estilo y de intenciones:

No son los peligros los que nos animan á escribir, sino los deseos de que nunca los tengamos. […] Hablemos al pueblo sencillo, inspiremosle un odio inextinguible á sus antiguos tiranos y descubramole las vías por donde los españoles pretenden seducirlo. […] ¿Para qué discursos estudiados, y frases de academia? […] (no 2, 2 de febrero de 1823)

  • 39 El Patriota, n4, 9 de febrero de 1823. Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Fondo Pineda.

Rogamos a nuestros compatriotas mediten despacio este artículo (que hemos escrito precipitadamente), añadan las demás reflecciones que se les ocurran, y hablen al pueblo frecuentemente sobre ello.39

36A manera de cierre de esta sección, queda esbozar una de las misiones que una historia conceptual sobre el ensayo debe asumir para garantizar una buena caracterización de la ensayística del comienzo de la vida republicana en Colombia. Se hace preciso examinar cómo el ensayo sirvió de dispositivo textual mediador y participó importantemente en el régimen de disputa y debate alrededor de conceptos sociopolíticos tutelares del momento como pueblo, opinión pública, ley de imprenta, libertad, orden, república, democracia. Este es el punto en el que ensayo y lenguaje político traban su más íntima relación. Esto será asunto de futuros trabajos. Por ahora, resta pasar a una cuarta sección que ofrece una mirada panorámica al trabajo conceptual que convocan los sintagmas semánticamente asociados al concepto-categoría ensayo.

La categoría ensayo: continente de un ramillete de sintagmas

37Un fenómeno en emergencia suele ser nombrado de diferentes maneras que muchas veces no designan lo mismo o acotan el objeto de diferentes maneras. Una entrada histórico-conceptual de corte onomaseológico permite restituir la heterogeneidad de formas que dieron nombre a un fenómeno particular en emergencia. En todo caso, al final, una forma se impone sobre otras posibles. Este es el caso del término ensayo, razón por la cual es empleado como categoría de análisis histórico y científico. Explicar el predominio de este término precisa indagar en qué medida sintagmas en dispersión como observación, meditación, disertación, reflexión, bosquejo, discurso, entre otros, hacen parte de la constitución histórica del concepto general ensayo que recoge la forma de una experiencia intelectual e identifica con un nombre el fenómeno discursivo en emergencia.

  • 40 La ambición del ejercicio de historia conceptual es abarcar la prensa desde el Papel Periódico de S (...)
  • 41 Biblioteca Columbiana, no 1, 1 de diciembre de 1821. Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Fondo P (...)
  • 42 El Anglo-colombiano, no 1 y ss., 6 de abril de 1822. Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Fondo P (...)
  • 43 El Insurgente, no 1 y ss., 5 de agosto de 1822. Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Fondo Pineda
  • 44 El Patriota, no 18, 6 de abril de 1823. Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Fondo Pineda.
  • 45 La Indicación, no 4 y ss., 17 de agosto de 1822. Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Fondo Pined (...)
  • 46 La Biblioteca Americana, o Miscelánea de Literatura, Artes i Ciencias, t. I, 1823. Biblioteca Nacio (...)

38Estos sintagmas abundan en los títulos que los publicistas otorgaron a los escritos que publicaron en los periódicos de 1821 a 182340. Algunos ejemplos de estos son: “Introducción-Bosquejo de la revolución de Columbia”41; “Observaciones sobre la constitución de Colombia”42; “Reflexiones sobre los gobiernos republicanos”43; “Meditaciones saludables”44; “Discurso sobre la autoridad del pueblo”45; “Observaciones sobre las Leyes de Indias, i sobre la independencia de América”46. ¿Cómo se relaciona esta heterogeneidad de sintagmas con el concepto-categoría ensayo y sus rasgos composicionales?

  • 47 Bense, Max. Sobre el ensayo y su prosa. Cuaderno de los seminarios permanentes. Traducción de Marth (...)
  • 48 Bense, Max. Sobre el ensayo y su prosa. Cuaderno de los seminarios permanentes. Traducción de Marth (...)
  • 49 Ivan Jablonka, Le troisieme continent ou la littérature du réel, París, Editions du Seuil, 2024.
  • 50 Weinberg, Liliana, Situación del ensayo, Costa Rica y México, UNAM/EUNA y CIALC, 2013.
  • 51 Weinberg, Liliana, “Bernardo de Monteagudo y el primer ensayo político americano”, Prismas. Revista (...)

39Los sintagmas anteriores no solo ofrecen pistas sobre el tipo de texto al que se enfrentaría el lector. Sobre todo, permiten intuir una actitud ensayística frente al asunto tratado, en la que se privilegia el despliegue del espíritu crítico del autor. Max Bense47 asevera que este es uno de los rasgos esenciales del ensayo como forma. El Tesoro Lexicográfico ayudará a corroborar que el uso de estos sintagmas, en el contexto de la época, puede relacionarse directamente con rasgos compositivos del ensayo como la voluntad de estilo (que lo sitúa entre lo ético y lo estético48 o en ese tercer continente de la “literatura de lo real”49), el lugar de enunciación (fuertemente anclado en la primera persona y en el presente de enunciación50), el pacto de lectura que establece con el enunciatario-público-conjunto de lectores (mediador, dialógico, conversacional), su método (experimental, fragmentario, inacabado, antidogmático), y su matriz retórica (deliberativa y muchas veces judicial51).

  • 52 RAE, Terreros y Pando 1787, p. 689.
  • 53 RAE, Terreros y Pando 1787, p. 689.
  • 54 El Repertorio Americano, t. I., 1823, p. 276 y ss. Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Fondo Pin (...)

40A manera de ejemplo, tómese observación. De entrada, sale a relucir que sus sentidos en la época están muy alejados de los actuales. Aunque una observación no pasaba de ser una “nota, reparo. Fr. Remarque. Lat. Commentum, notatio. [Una] acción con la que se observa, y se hacen experiencias”, también tenía una acepción de carácter más crítico: “acecho. Fr. Guette. Lat. Speculatio”. Todavía más, se pueden derivar de ellas sentidos de “V. averiguación, reparo, y examen”52. Más incisivas son las acepciones de observador: “especulador, acechador. Criticante, crítico, notador de todo. V. Notador. En las facultades y ciencias es el que observa, nota, y averigua”53. En esta clave deben concebirse ensayos como “Observaciones sobre las leyes de Indias, i sobre la independencia de América”54 y particularmente “Observaciones sobre la constitución de Colombia”, publicado a partir del primer número de El Anglo-colombiano. Igualmente, la idea de ensayista se emparenta notablemente con la dimensión crítica de las acepciones de observador.

41La restitución histórica de acepciones como las citadas para el caso de observación y observador es indispensable para mostrar cómo, al titular un texto y definir una actitud discursiva, estos sintagmas se relacionan con el ensayo, particularmente con su naturaleza crítica y opinativa, y con uno de sus rasgos formales más característicos: la primacía de un yo responsable del decir. Precisamente, el siguiente pasaje del ensayo “Observaciones sobre la constitución de Colombia” da cuenta de la perspectiva subjetiva y personal para observar, que se erige en un crucial elemento de la estructura composicional y significativa del texto:

Como todas las opiniones tienen sus partidarios, puede haber personas republicanas y patriotas que consideren como un mal la discusión política, tanto en sí misma cuanto por ser inoportuna en el presente estado de la República. Yo me propongo examinar esta opinión sin atribuir ningún motivo indigno a los que la hayan adoptado […].

No hay duda que la unanimidad debe ser deseada en todas las materias, cuando ella nace de un convencimiento racional; pero también es cierto que nada puede ser más pernicioso a la felicidad de un Estado que la aparente conformidad que resulta de la indiferencia de los Ciudadanos respecto de la forma del Gobierno o de la falta de libertad, e inteligencia para examinarla.

  • 55 El Anglo-colombiano, no 1, 6 de abril de 1822. Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Fondo Pineda.

[…] —La cuestión es pues, si debemos obedecer, y examinar, u obedecer sin examen”55

  • 56 RAE, Terreros y Pando, 1787, p. 556.

42El espacio restringido de este artículo impide, por ahora, avanzar más en esta vía. En todo caso, es claro que los demás sintagmas exigen un estudio similar. Por ejemplo, Meditaciones colombianas de Juan García del Río (1826), uno de los primeros ensayos de largo aliento del periodo grancolombiano, se trataría de una “acción con que se considera exactamente alguna cosa; acto del alma ocupada en la averiguación o pensamiento de alguna verdad. Lat. Meditatio, comentatio56, en este caso, de una actividad concentrada en la valoración personal del autor de aquello llamado Colombia.

Consideraciones finales

43El estudio del surgimiento del género ensayo durante la transición del Antiguo Régimen a la era republicana en Colombia plantea importantes desafíos para entender su historicidad y su papel en la cultura política del país. Aunque la categoría ensayo ha sido ampliamente utilizada en la crítica literaria y la historiografía intelectual sobre ese periodo, aún persisten lagunas de comprensión. Falta una historia conceptual que explique los significados atribuidos al ensayo y sus sintagmas relacionados, así como una historia crítica del ensayo colombiano que explore sus funciones en el debate público, la cultura y los lenguajes políticos. Este artículo da un primer paso en esa dirección, al proponer un análisis de su aparición en la prensa de 1821-1823.

44Una historia conceptual sobre el ensayo en Colombia requiere retroceder, al menos, hasta 1791, año en el que se publicó el primer número del Papel Periódico de Santa fe de Bogotá, y examinar la prensa del Nuevo Reino de Granada hasta el periodo grancolombiano. Esta exploración es esencial, dado que los papeles impresos fungieron como la principal plataforma para la publicación de los primeros ensayos neogranadinos y grancolombianos, convirtiéndose en fuentes primarias para recuperar los sintagmas que el personal político-letrado empleó para nombrar los textos de actitud ensayística.

  • 57 Silva, Renán, Los ilustrados de Nueva Granada, 1760-1808: genealogía de una comunidad de interpreta (...)

45Finalmente, para profundizar en este análisis, es crucial adentrase en las bibliotecas personales de los ilustrados de finales del siglo XVIII, como la de José Celestino Mutis y su círculo de aprendices, o la de Manuel del Socorro Rodríguez, primer director de la Real Biblioteca Pública de Santafé de Bogotá. Esto no solo permitirá comprender cómo la tradición ensayística hispánica, inglesa y francesa permeó paulatinamente el círculo intelectual cerrado de los llamados “Ilustrados del Reino”57, sino también identificar los términos que los europeos asociaron con la noción de ensayo. Se trata, pues, en primera instancia, de construir una investigación de larga escala capaz de captar la heterogeneidad de formas que dieron nombre al ensayo en el momento de su surgimiento como fenómeno histórico en el Reino de Nueva Granada y la primera República de Colombia. Y en segundo lugar, de un ejercicio de historia literaria e intelectual que restituya el juego de relaciones entre el género ensayo y la configuración del lenguaje político de la república.

Haut de page

Notes

1 Este texto amplía una ponencia presentada en la mesa “Revalorización de recursos, conocimientos y territorios” durante el Primer Encuentro Multidisciplinario de Colombianistas en Francia: Terrenos, Circulaciones y Problemáticas (París, Campus Condorcet, Centre de Colloques, 26 y 27 de octubre de 2023). Las reflexiones aquí expuestas forman parte de la investigación doctoral titulada “L'Essai et les hommes de lettres: esfera pública y vida republicana en Colombia (1821-1853)”, realizada bajo la dirección de Clément Thibaud (Mondes Américains, CERMA, EHESS).

2 Koselleck, Reinhart, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Madrid, Paidós, 1979; “Estructuras de repetición en el lenguaje y la historia”. Revista de Estudios Políticos, 2006, n134, p. 21-43; “Un texto fundamental de Reinhart Koselleck”. Anthropos, 2009, n223, p. 92-105; Historias de conceptos: estudio sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social, Madrid, Trotta, 2012.

3 En un trabajo anterior, estudié este problema durante el periodo de la crisis de la monarquía y la independencia (1790-1820) consultar: Castillo, Guillermo, El ensayo y el despertar de la conciencia histórica en Colombia, Bogotá, Filomena Edita, 2021. En esta oportunidad, juzgo necesario revisitar el periodo iluminando el asunto desde el horizonte de la historia conceptual.

4 Guerra, François Xavier, Le Mexique: de l’ancien régime á la révolution, Paris, L’Harmattan, 1985; Modernidad e independencias : ensayos sobre las revoluciones hispánicas, Madrid, Mapfre, 1992; Guerra, François Xavier y Annino, Antonio, Inventando la nación: Iberoamérica siglo XIX, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 2003; Guerra, François Xavier y Lempériere, Annick, Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica/Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1998.

5 Palti, Elías, El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado, Buenos Aires, Siglo XXI, p. 17.

6 Palti, Elías, “De la historia de las ‘ideas’ a la historia de los ‘lenguajes políticos’. Las escuelas de análisis conceptual. El panorama latinoamericano”, Annales, 2004, no 7, p. 70.

7 Palti, Elías, “De la historia de las ‘ideas’ a la historia de los ‘lenguajes políticos’. Las escuelas de análisis conceptual. El panorama latinoamericano”, Annales, 2004, no 7, p. 70.

8 Categoría empleada por el historiador Gilberto Loaiza Cano en: Loaiza Cano, Gilberto, El lenguaje político de la república: Aproximación a una historia comparada de la prensa y al opinión pública en la América Española, 1767-1830, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2020. En este artículo se acoge su uso para aludir a los hombres de letras y publicistas que fungieron como autores de ensayos en el marco temporal de estudio.

9 Thibaud, Clément, Les independances hispano-américaines comme révolutions médiatiques [conferencia], Colloque Lumiéres Médiathiques, Session 3-Actualité et Politization, College de France, 18 de junio de 2024. En esta conferencia Thibaud calificó las revoluciones independentistas hispanoamericanas como el inicio de una “revolución mediática” que atravesaría el largo siglo XIX.

10 Skirus, John, compilador, El ensayo hispanoamericano del siglo XX. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 2004, p. 10.

11 Marichal, Juan, La voluntad de estilo: teoría e historia del ensayismo hispánico. Madrid, Seix Barral, 1957, p. 10.

12 Gutiérrez Girardot, Rafael, La formación del intelectual hispanoamericano en el siglo XIX. Maryland, University of Maryland at College Park, 1992, p. 33.

13 Aínsa, Fernando, “El ensayo como escritura de la independencia americana”, Cahiers du CRICCAL, 2012, no 41, p. 1-13.

14 Cerutti, Horacio, Filosofar desde nuestra América, Ciudad de México, UNAM, 2000, p. 133.

15 Weinberg, Liliana. Ensayo, simbolismo y campo cultural. Ciudad de México, UNAM, 2003; Liliana Weinberg, “Bernardo de Monteagudo y el primer ensayo político americano”, Prismas. Revista de Historia Intelectual, 2007, n11, p. 77-85; Liliana Weinberg, “El lugar del ensayo”, CELEHIS. Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, 2012, no 21, p. 13-36; Liliana Weinberg, Situación del ensayo, Costa Rica y México, UNAM/EUNA y CIALC, 2013.

16 Arciniegas, Germán, Nuestra América es un ensayo. Ciudad de México, UNAM, 1979.

17 Weinberg, Liliana,“Bernardo de Monteagudo y el primer ensayo político americano”, Prismas. Revista de Historia Intelectual, 2007, n11, p. 78.

18 Ortega, Francisco y Chaparro, Alexander, “El nacimiento de la opinión pública en la Nueva Granada, 1785-1830”, en Francisco Ortega y Alexander Chaparro (eds.), Disfraz y pluma de todos. Opinión pública y cultura política, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2012, p. 67.

19 Ospina Posse, Mayxué, “Opinión pública y cultura de la imprenta en Cartagena de Colombia, 1821-1831”, en Francisco Ortega y Alexander Chaparro (eds.), Disfraz y pluma de todos. Opinión pública y cultura política, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2012, p. 263-291.

20 Cancino Troncoso, Hugo et al. (eds.), Nuevas perspectivas teóricas y metodológicas de la historia intelectual de América Latina, Madrid, Iberoamericana Vervuert, 1999, p. 16.

21 Pinedo, Javier, “Tres tendencias metodológicas en el pensamiento en Hispanoamérica”. Cuadernos Americanos, 2011, vol. 2, no 136, p. 117.

22 Rojas, Rafael, “Traductores de la libertad: el americanismo de los primeros republicanos”, en Carlos Altamirano (dir.) y Jorge Myers (ed.), Historia de los intelectuales en América Latina. Madrid, Katz, 2008, p. 215.

23 Botero, Luis Horacio, La opinión pública en la formación de la ideología de la independencia en la Nueva Granada, Medellín, Universidad de Medellín, 2014, p. 163.

24 Loaiza Cano, Gilberto, El lenguaje político de la república: Aproximación a una historia comparada de la prensa y al opinión pública en la América Española, 1767-1830, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2020, p. 167.

25 Torres Cendales, Leidy Jazmín, La Indicación (1822-1823). Descripción y análisis, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, s. f., p. 7. El espectro de los ensayos publicados en La Indicación es variado. Probablemente, el más conocido es “¿Nos será conveniente variar nuestra forma de gobierno?” (publicado en varias entregas entre los no 19-22, 24-26), adjudicado a Vicente Azuero y reeditado en el volumen 4 de la Biblioteca Bicentenario, La propuesta federal (2010). También son de destacar los siguientes: “Constitución de Colombia” (no 2-4), “Libertad de los antiguos” (no 2), “Autoridad del pueblo en el sistema constitucional” — artículo reproducido de su original en El Censor. Periódico Político y Literario, que circuló en Madrid entre el 5 de agosto de 1820 y el 13 de julio de 1822 durante el Trienio Liberal — (no 3-6), “Gremios” (no 4-7), “Respuesta a las censuras que hace El Anglocolombiano a la constitución de Colombia” (no 8, 10-15), “Respuesta a la fraterna de El Insurgente num. 4” (no 8-9), “¿Nos conviene la libertad de imprenta?” (no 18) y el extenso “Hacienda pública” — También reproducido de El Censor, aunque “omitiendo lo que nos ha parecido inútil para nosotros” (no 12-26).

26 Myers, Jorge, “Los intelectuales latinoamericanos desde la colonia hasta el inicio del siglo XX”, en Carlos Altamirano (dir.) y Jorge Myers (ed.), Historia de los intelectuales en América Latina. Madrid, Katz, 2008, p. 45-46.

27 RAE, Academia Usual, 1864, p. 314.

28 Para abordar más sobre el ensayismo naturalistas de estos científicos, consúltese: Guest, Bertrand, “L’essai, ¿forme-sens de l’écologie littéraire naissante? Humboldt, Thoreau, Reclus”, Romantisme, 2014, no 164, p. 63-73.

29 RAE, Terreros y Pando 1787, p. 52

30 Gaceta de Colombia, no 118, 18 de enero de 1824. Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Fondo Pineda.

31 RAE, Terreros y Pando 1787, p. 52.

32 La Indicación, s. n. “Anuncio de un nuevo periódico”, 17 de julio de 1822. Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Fondo Pineda.

33 Martínez, José Luis (ed.), El ensayo mexicano moderno, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 1958, p. 17.

34 Cerutti, Horacio, Filosofar desde nuestra América, Ciudad de México, UNAM, 2000.

35 Glaudes, Pierre, L’Essai. Métamorphoses d’un genre, París, Presses Universitaires du Mirail, 2002.

36 Houvenaghel, Eugenia, “La hegemonía de la temática sobre la forma en el estudio del ensayo hispanoamericano”, Revista de Literatura, 2002, vol. 64, n128, p. 534.

37 El Anglocolombiano, n7, 13 de julio de 1822. Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Fondo Pineda.

38 Rocafuerte, Vicente. Ensayo político. El sistema colombiano, popular, electivo y representativo, es el que más conviene a la América Independiente. Filadelfia, Imprenta de A. Paul 72 Nassau Street, 1823, p. 11; 12-13.

39 El Patriota, n4, 9 de febrero de 1823. Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Fondo Pineda.

40 La ambición del ejercicio de historia conceptual es abarcar la prensa desde el Papel Periódico de Santafé. Todavía más, la exploración de los fondos Pineda, Quijano, Restrepo y Socorro Rodríguez en la Biblioteca Nacional de Colombia ha permitido identificar un numeroso conjunto de papeles sueltos que responden a estos sintagmas. Estos papeles sueltos se caracterizan, entre otras cosas, por permitir un desarrollo más amplio de los argumentos. Llaman la atención del periodo de estudio de este artículo textos como: “Observaciones de G. T. sobre la Ley de Manumisión del soberano congreso de Colombia” (1822), “Observaciones al proyecto de la Ley Orgánica de la Marina de Colombia” (Vicente Bárbara, 1823), “Observaciones al papel titulad Al Público Imparcial escrito por un litigante” (1824), “Disertación sobre las censuras, su abuso, y medios de remediarlo” (1821), “Reflexiones sobre el estado actual de la República de Colombia, por un amante de la causa” (Luis Blanc, 1822), “Discurso sobre la Manumisión de Esclavos, pronunciado en el soberano Congreso de Colombia reunido en la Villa del Rosario de Cúcuta en el año de 1821” (José Félix Restrepo, 1821), “Memoria sobre la necesidad de reformar la ley del congreso constituyente de Colombia de 21 de julio de 1821 que sancionó la Libertad de los Partos, Manumisión, y Abolición del tráfico de esclavos: y bases que podrían adoptarse para la reforma” (Joaquín Mosquera, 1825).

41 Biblioteca Columbiana, no 1, 1 de diciembre de 1821. Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Fondo Pineda.

42 El Anglo-colombiano, no 1 y ss., 6 de abril de 1822. Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Fondo Pineda.

43 El Insurgente, no 1 y ss., 5 de agosto de 1822. Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Fondo Pineda.

44 El Patriota, no 18, 6 de abril de 1823. Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Fondo Pineda.

45 La Indicación, no 4 y ss., 17 de agosto de 1822. Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Fondo Pineda.

46 La Biblioteca Americana, o Miscelánea de Literatura, Artes i Ciencias, t. I, 1823. Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Fondo Pineda.

47 Bense, Max. Sobre el ensayo y su prosa. Cuaderno de los seminarios permanentes. Traducción de Martha Piña. Revisión de Liliana Weinberg. Ciudad de México, UNAM, 2004.

48 Bense, Max. Sobre el ensayo y su prosa. Cuaderno de los seminarios permanentes. Traducción de Martha Piña. Revisión de Liliana Weinberg. Ciudad de México, UNAM, 2004.

49 Ivan Jablonka, Le troisieme continent ou la littérature du réel, París, Editions du Seuil, 2024.

50 Weinberg, Liliana, Situación del ensayo, Costa Rica y México, UNAM/EUNA y CIALC, 2013.

51 Weinberg, Liliana, “Bernardo de Monteagudo y el primer ensayo político americano”, Prismas. Revista de Historia Intelectual, 2007, n11, p. 77-85.

52 RAE, Terreros y Pando 1787, p. 689.

53 RAE, Terreros y Pando 1787, p. 689.

54 El Repertorio Americano, t. I., 1823, p. 276 y ss. Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Fondo Pineda.

55 El Anglo-colombiano, no 1, 6 de abril de 1822. Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Fondo Pineda.

56 RAE, Terreros y Pando, 1787, p. 556.

57 Silva, Renán, Los ilustrados de Nueva Granada, 1760-1808: genealogía de una comunidad de interpretación, Medellín, Universidad Eafit, 2002.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Guillermo Andrés Castillo Quintana, « Usos del concepto-categoría ensayo en la primera prensa grancolombiana (1821-1823): un ejercicio de historia conceptual y literaria »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 18 juin 2025, consulté le 10 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/101050 ; DOI : https://doi.org/10.4000/146b4

Haut de page

Auteur

Guillermo Andrés Castillo Quintana

Laboratorio Mondes Américains, CERMA | École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS)

guillermo.castillo@ehess.fr

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search