De indígenas y cascabeles: aproximación a los recorridos y valoraciones de un objeto sonoro en Hispanoamérica colonial (siglos XVI-XVII)
Résumés
Los cascabeles resonaron y circularon en manos de indígenas desde el Caribe hasta los confines australes del continente americano en los siglos XVI y XVII. Hechos de caracoles, nueces, o distintas aleaciones de metal, alcanzaron protagonismo en contextos rituales y festivos, y fueron, asimismo, utilizados con fines decorativos. En los primeros intercambios entre europeos e indígenas, estos artefactos sonoros figuran como elementos clave y habilitadores de los encuentros en territorio americano: los cascabeles europeos fueron aceptados e incorporados con rapidez por los nativos. Como lo señalan las crónicas y documentos, circularon tanto desde Europa a América, como entre distintos espacios del Nuevo Mundo, donde indígenas los pusieron en movimiento por medio de intercambios en los que el valor dado a estos objetos adquirió múltiples sentidos. Esta perspectiva ha sido escasamente trabajada, por lo que este artículo pretende aproximarse, a partir del estudio de fuentes documentales como testamentos, inventarios, crónicas y relatos, a algunas de las formas de circulación y valoración de los cascabeles por parte de indígenas en Hispanoamérica colonial.
Entrées d’index
Haut de pagePlan
Haut de pageNotes de l’auteur
Este artículo forma parte de los resultados del Proyecto Fondecyt Iniciación nº 11220109, “La construcción de identidades coloniales: hacia una historia comparada de los indígenas músicos en el Virreinato del Perú (Chile, Perú y Paraguay, siglos XVII y XVIII)”, Investigadora Responsable: Laura Fahrenkrog. Una primera versión fue presentada como ponencia bajo el título “De indígenas y cascabeles: recorridos etnohistóricos posibles de un objeto sonoro y mercancía en Hispanoamérica colonial (siglos xvi-xviii)”, en la sesión “Artefactos in itinere” del Congreso Cruzando las Américas. Artes e ideas en movimiento (1500-1800) realizado en julio de 2023, en Cusco, Perú.
Texte intégral
- 1 Como señala Findlen, “Every object takes its place in a system of use and meaning in which value is (...)
- 2 Ingold, Tim, “Bringing Things to Life: Creative Entanglements in a World of Materials”, en Vital si (...)
- 3 Ver Deagan, Kathleen, Artifacts of the Spanish colonies of Florida and the Caribbean, 1500-1800. Vo (...)
- 4 Ver Cabrera Silvera, Eliana, Eventos sonoros en los viajes de Cristóbal Colón, Boloña, Bologna Univ (...)
1En Hispanoamérica colonial, los objetos formaron parte de un sistema en el que la renegociación de su valor fue una constante1. Allí, los cascabeles fueron en ocasiones "cosas", pues no se comportaron de manera estable como objetos, artefactos o mercancías2, sino que pudieron fluir entre estas categorías, formando parte de prácticas de circulación, intercambios y valoraciones que exceden perspectivas arqueológicas u organológicas. La arqueología histórica ha llegado hasta los cascabeles en lugares específicos3, pero no los concibe necesariamente en movimiento, en manos de personas que los usaban y valoraban de formas particulares. Las menciones referentes a la presencia de estos objetos sonoros en contextos de los intercambios tempranos en el Nuevo Mundo, como aquellas recogidas en las cartas de Cristóbal Colón4, presentan una visión fragmentaria del fenómeno de valoración al presentar solo la mirada europea respecto de la recepción de los cascabeles por parte de los indígenas, caracterizada de forma frecuente como un objeto que despertaba un deseo casi obsesivo en ellos. Así, el rastro de estos objetos parece difuminarse en el mundo colonial. Esa proyección al mundo indígena, ese eslabón que se pierde entre la arqueología histórica y la etnohistoria, es aquel que me interesa destacar en esta oportunidad. Ello implica ir más allá del análisis de sus sonoridades, en las que no me centraré en esta oportunidad, con el fin de conocer, por una parte, algunas de las formas de circulación de los cascabeles, y por otra, ciertos desafíos metodológicos que representa este enfoque para el estudio de estos objetos. Por medio del análisis de una serie de inventarios y testamentos, presentaré, asimismo, algunas de las maneras en las que los cascabeles fueron valorados por parte de indígenas.
2Aquí conviene volver sobre la idea de “admiración” tras la apropiación de este objeto: los habitantes del continente americano tenían, conocían, fabricaban y usaban cascabeles antes de la llegada de los europeos, tanto en el hemisferio norte como en el sur, pero fue la variación en el sonido, el material, la apariencia y el color que presentaban los cascabeles de manufactura europea introducidos luego del encuentro los que aumentaron su valor en comparación a aquellos de fabricación local. Los cascabeles “nuevos” fueron reconocidos, entonces, porque hubo objetos sonoros muy similares en América, lo que permitió su rápida incorporación y asimilación.
Cascabeles de aquí para allá
- 5 Deagan, op. cit., p. 139-141.
- 6 Vera, Alejandro, El dulce reato de la música. La vida musical en Santiago de Chile durante el perío (...)
3Los usos de los cascabeles en Europa fueron variados. La tradición judeo-cristiana les atribuyó poderes de protección o de amuletos desde la Antigüedad en Europa occidental, ya que sus sonidos habrían tenido la capacidad de alejar los males, incorporándose a las sonajas infantiles con ese fin, como queda de manifiesto en numerosos amuletos infantiles que se encuentran presentes en la colección del Museo del Pueblo Español, por mencionar un ejemplo. Fueron asimismo utilizados como decoraciones en las vestimentas de hombres y mujeres en el período tardomedieval, pero no más allá del siglo XV. En animales, los cascabeles se usaron tanto en la cetrería como para el adorno de caballos5. Cumpliendo funciones sonoras y decorativas tuvieron usos vinculados asimismo a las danzas6.
- 7 Ver Schulze “El proceso…”, op. cit., y Schulze, Niklas,“Procesos de producción: cascabeles, artesan (...)
- 8 Martins, Carla Andreia, “Lo que cuenta un abalorio: reflejos de unas cuentas de vidrio en la Nueva (...)
- 9 Varias especies de sonajas y cascabeles han aparecido en ajuares moche, vicús y wari, siendo caract (...)
- 10 Ibid., p. 25, y Pérez de Arce, José y Francisca Gili, "Clasificación Sachs-Hornbostel de instrument (...)
4En México se fabricaban y utilizaban profusamente ejemplares de metal, principalmente de cobre y sus aleaciones, desde tiempos prehispánicos.7 Modelos de cascabeles considerados como autóctonos, en los que Martins ve “las marcas de la tradición mexica” como una continuidad, coexistieron y se complementaron con otros objetos introducidos a partir del contacto con el mundo europeo, como cuentas de colores8. En el mundo andino, por su parte, sus usos estaban asociados al movimiento corporal, que podía ser independiente de la danza: podían estar adosados a la vestimenta, ser usados como adornos corporales, o decorar otros objetos, como cetros9. En términos organológicos, siguiendo la clasificación de Sachs-Hornbostel aplicada a objetos sonoros americanos, estos ejemplares pertenecían a la familia de los idiófonos de sacudimiento o sonajas: un recipiente con elementos en su interior, diferente de la maraca, ya que esta última tenía mango10. Interesa destacar aquí que en todo el territorio americano existieron objetos sonoros equivalentes a los cascabeles de factura europea que variaron en sus materiales y en el sonido emitido, pero fue precisamente esta concordancia la que permitió que fuesen reconocidos y utilizados al momento de los primeros encuentros entre europeos e indígenas. Incorporados al inventario del Nuevo Mundo, constituyeron una especie de bisagra, un elemento persuasivo para facilitar el trato al momento de los primeros encuentros, y un objeto valorado de manera diferente entre indios y españoles.
- 11 Ver Colón, Cristóbal, Relaciones y cartas de Cristóbal Colón, Madrid, Viuda de Hernando y Ca., 18 (...)
- 12 Así las ha caracterizado Valcárcel. Ver Valcárcel, Roberto, “European Material Culture in Indigenou (...)
- 13 Sobre el término y la práctica del "rescate", ver Valcárcel, op. cit., p. 104. Las normativas e ins (...)
- 14 Torre Revello, op. cit., p. 777-778.
- 15 Martins los menciona entre los objetos llevados por Hernán Cortés como presentes al rey en 1519. Ma (...)
5Desde la publicación de las cartas de Cristóbal Colón en adelante11, los cascabeles se mencionan una y otra vez entre los objetos más apreciados por los indígenas en “pintorescas” imágenes de intercambio12. Pronto, y debido a su efectividad para afianzar las relaciones entre grupos europeos y nativos, empezaron a figurar tanto en las normativas que intentaban regular estos “rescates” como entre las indicaciones dadas a exploradores y misioneros para lograr acercamientos exitosos con los indígenas.13 Asimismo, abundaron en los listados de bienes que partían desde España con rumbo al Nuevo Mundo. Al respecto, Torre Revello clasifica los objetos que salían desde España hacia América entre los años 1534-1586, aunque sin dar cantidades específicas. Entre las mercancías asociadas al uso en caballos y para cabalgar, se mencionan pretales de cascabeles. Y entre los “instrumentos musicales”, se listan cascabeles, cascabeles de “alcón”, y rollos de cascabeles de danzantes14. Resulta importante destacar que de los ocho tipos de instrumentos musicales listados, tres corresponden a cascabeles de algún tipo, lo que implica una alta representatividad de este tipo de objetos sonoros. Aunque a menor escala, cascabeles de manufactura indígena fueron enviados desde América a Europa a inicios del siglo XVI como curiosidades. En este caso se trataba de ejemplares de oro que decoraban otras piezas como joyas, señalados en los envíos como collares o capacetes de los colgaban cascabeles, y no como artefactos individuales15.
- 16 "The production of small bells was not an occupation meriting a guild in the Spanish Americas, and (...)
- 17 Ver Schulze “El proceso…”, op. cit., y Schulze, “Procesos de producción”, op. cit.
6¿De dónde provenían los cascabales europeos? Hay poca información respecto de la manufactura de estos objetos hasta el día de hoy. Deagan plantea que su procedencia era probablemente nordeuropea, ya que no se mencionan fabricantes de cascabeles en las ordenanzas de gremios españoles o novohispanos que se conozcan, e impresos del siglo XVI y XVII provenientes del norte de Europa muestran al artesano que los fabricaba y su saber como una ocupación difrenciada, cuyo artífice era denominado Schellenmacher. Otro indicio señalado por la autora es que el primer cobro de tasa en polvo de oro impuesto a los indígenas Taínos por parte de Cristóbal Colón habría sido medido en un cascabel de “Flandes”, haciendo referencia a la región de provenencia16. Sobre la manufactura de cascabeles en América, existen trabajos que dan cuenta de la existencia de especialistas en metalurgia en México dedicados a su fabricación en lugares como Tenochtitlán17.
Figura 1 – Cascabeles tipo Clarksdale, siglo XVI, diámetro entre 1,6 cm y 2,94 cm.

Su forma es levemente aplastada y no totalmente esférica, con dos orificios conectados en la parte de abajo y un aro para colgarlo, que atraviesa por un orificio la mitad superior, por arriba. El gancho no forma parte del cuerpo, compuesto de dos partes de hojas de metal. Dibujo realizado por Francisco Cooper a partir de original en Deagan, op. cit., p. 145.
¿Cascabeles o campanillas? El problema de pasar de las palabras a los objetos
- 18 Findlen, op. cit., p. 13: “Writing history without artifacts misses this level of understanding of (...)
- 19 Vespucci, Amerigo, The Letters of Amerigo Vespucci and Other Documents illustrative of his Career, (...)
- 20 Vespucci, Lettera Delle Isole, op. cit., sin número de página. Vespucci, Vita e Lettere, op. cit., (...)
- 21 Ver Terraciano, Kevin, “Portrait of a Mixtec Woman Named 6-Crocodile”, en Native Wills from the Col (...)
- 22 Ver las clasificaciones y traducciones en https://www.getty.edu/vow/AATFullDisplay?find=&logic=AND (...)
7Un primer problema de orden metodológico surge al intentar distinguir en las crónicas, relatos y documentos, así como en la bibliografía, de qué tipo de objeto sonoro se trata. El reto de incorporar objetos – sin el objeto – a nuestros análisis históricos, y de “conjurar” a la cosa misma18, representa un desafío importante. Esto se refleja, por ejemplo, en la confusión que hemos podido constatar entre “cascabel” y “campanilla”, que es más frecuente de lo que se quisiera. Al trabajar con los relatos de viajes como las cartas de Vespucio, encontramos que las traducciones al inglés han normalizado al cascabel como “bell”19 (campana) a partir de la palabra “sonaglio” en italiano, que corresponde a cascabel20. También en monografías en inglés, las menciones a cascabeles en testamentos coloniales suelen ser traducidas como “small bells”21 (pequeñas campanas), y tesauros más actuales reflejan asimismo el contratiempo semántico originado por el desconocimiento del objeto22. Ambos son idiófonos, pero la diferencia principal entre ellos radica en la apertura de su cuerpo sonoro: si este es abierto en un solo extremo y con un badajo que cuelga de su estructura en el interior, se trataría de una campanilla, pero si su cuerpo es cerrado con un elemento suelto en su interior, estamos frente a un cascabel.
- 23 Deagan, a partir de excavaciones arqueológicas, los presenta como artefactos diferentes. Ver Deagan (...)
- 24 Fue el caso relatado por Castro Flores, en el que en el contexto de un juicio seguido contra un ind (...)
8Dos objetos sonoros diferentes, entonces, fueron frecuemente mencionados como el mismo. Sin embargo, se trata de dos artefactos con estructuras diferentes, y, lo que resulta de mayor interés para este trabajo, con valoraciones diferentes, ya que las campanas y campanillas fueron usadas y aceptadas en contextos litúrgicos, y coexistieron junto con los cascabeles, pero como artefactos asociados al culto divino23. Las personas que los oían podían también confundirlos, y esto se debe a que producían sonidos similares24.
- 25 Fahrenkrog, op. cit.
- 26 Pérez de Arce, José, Música mapuche, Santiago, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura del (...)
- 27 Zorita, Alonso de, Relación de los señores de la Nueva España, Madrid, Historia 16, [1585] 1992, p. (...)
- 28 Bernabé Cobo lo señala así, detallando la existencia de cascabeles de cáscaras de “frísoles grandes (...)
9Como puede inferirse de lo anterior, relatos y crónicas no distinguen siempre sobre qué cascabel se está usando, si nativo o europeo, pero el énfasis se encuentra en este caso en los discursos. Representaciones escritas dan cuenta de que los cascabeles hispanos “vencieron” a los de manufactura local, ya fuese por sus cualidades sonoras y materiales como por la impresión que causaban entre la población indígena25. Aunque hubiesen coexistido tipos de cascabeles de ambos orígenes, sus adaptaciones y proyecciones en el tiempo son difíciles de documentar, más allá de casos específicos y localizados como el de la cascahuilla en el mundo mapuche y pehuenche26. En tierras americanas, fueron sus usos y valoraciones los que permitieron que los cascabeles se identificaran con el mundo indígena construyendo la superioridad de los ejemplares europeos, que habrían terminado por imponerse. En México en el siglo XVI se consideraban como “burlerías” a intercambiar con los indígenas por objetos de mayor valor27. Por su parte, la visión europea respecto del ámbito andino circunscrito al Perú, lugar del que provienen la mayor cantidad de referencias que hemos recogido hasta el momento, fue que los cascabeles de materiales y fabricación local desaparecieron, permaneciendo aquellos de forma y materia prima de procedencia europea.28 La continuidad de su uso entre indígenas en este contexto sirvió, asimismo, para cimentar una imagen peyorativa de ciertas prácticas que hacían uso de los cascabeles, como las danzas de grupos indígenas que, aunque son descritas de forma genérica y sin mayor especificación de la procedencia en Perú en la segunda mitad del siglo XVIII, dan cuenta de ello:
- 29 Así describe estas danzas Alonso Carrió de la Vandera, bajo el pseudónimo de Concolorcorvo. Concolo (...)
“Sus danzas son muy serias y compasadas, y sólo tiene de ridículo para nosotros la multitud de cascabeles que se cuelgan por todo el cuerpo hasta llegar a la planta del pie, y que suena compasadamente. Es cierto que los cascabeles los introdujeron los españoles en los pretales de sus caballos, para alegrar a estos generosos animales y atolondrar a los indios, que después que conocieron que aquéllos no eran espíritus maléficos, los adoptaron como tutelares de sus danzas y diversiones.”29
- 30 Sobre testamentos de indígenas, ver Nowack, Kerstin, “Como cristiano que soy”: Testamentos de la el (...)
10Testimonios como estos, emitidos por españoles, presentan solo una cara de la moneda, aquella en la que la valoración y aprecio por los cascabeles y sus sonidos era percibida como una actitud censurable. Si bien es importante señalar los aspectos sonoros de una referencia como esta, en los que los cascabeles protagonizan una práctica “acompasada”, no me centraré en ellos en esta oportunidad. Aquí el foco está en las valoraciones que los europeos no fueron capaces de comprender del todo, en las que los intercambios y la reciprocidad permearon formas oficiales pertenecientes al mundo colonial. Fue en la elaboración de inventarios en testamentos donde prácticas informales de intercambios con cascabeles adquirieron visibilidad. Los vestigios de la valoración y circulación de estos objetos sonoros en estos registros nos permite acercarnos a aspectos identitarios cuya sutileza escapa otro tipo de documentos30.
“Me debe cuatro docenas y cinco cascabeles que le presté”
- 31 Appadurai, Arjun, “Introducción: Las mercancías y la política del valor”, en La vida social de las (...)
- 32 Cummins, Tom, “Competing and commensurate values in colonial conditions: how they are expressed and (...)
- 33 Bauer, Arnold J., Somos lo que compramos: historia de la cultura material en América Latina, traduc (...)
- 34 Si bien esta es una aproximación cualitativa que requiere de mayor investigación, podemos señalar a (...)
11Una de las dimensiones más interesantes sobre los cascabeles tiene que ver con las valoraciones que le fueron dadas por diversos agentes. Si para unos constituyó un objeto pensado como una mercancía, sin mayor valor que la posibilidad de intercambiarlo, para otros fue depositario de valores variables, más allá de su precio nominal. Motivaciones y transacciones humanas son los elementos que Appadurai destaca para entender el valor de aquellas cosas que se intercambian, el cómo circulaban, y la manera en la que agentes diversos construían estas nociones de valor31. Más allá de este marco teórico inicial, Cummins ha señalado que, en Hispanoamérica colonial, valores indígenas y europeos se enfrentaron resultando ser permeables y relativos32. Por su parte, Bauer propone la necesidad de considerar el significado simbólico de ciertas mercancías, trascendiendo aspectos concernientes exclusivamente a la oferta y a la demanda de las mismas, ya que en el mundo colonial, declara, es necesario revisar los “valores en conflicto”33. El “valor”, entonces, será aquí entendido simbólicamente, abarcando cuestiones materiales, estéticas, sociales y culturales por medio del análisis de una serie de inventarios que formaron parte de los testamentos de hombres y mujeres indígenas en los que los cascabeles fluctuaron entre ser objetos decorativos, sonoros, artefactos y mercancías. En testamentos de españoles, por su parte, los cascabeles no parecen haber tenido cabida, indicador de una valoración diferente del objeto34.
- 35 Margarita Gentile menciona la persistencia del "sustrato religioso andino a través de los objetos r (...)
- 36 Rojas Rabiela, Teresa, Rea López, Elsa Leticia y Medina Lima, Constantino, Vidas y bienes olvidados (...)
- 37 Renfrew, Colin V., “Varna y el surgimiento de la riqueza en la Europa Prehistórica”, en La vida soc (...)
- 38 Rodríguez, Pablo, Testamentos indígenas de Santafé de Bogotá, siglos XVI-XVII, Bogotá, Alcaldía May (...)
12La mención de cascabeles en testamentos de indígenas en diversos lugares de Hispanoamérica no ha dejado tantas huellas, y si bien esta muestra documental es limitada, es relevante considerar que estos objetos sonoros fueron considerados por parte de los indígenas como cosas que podían pertenecer a los “objetos rituales dejados en herencia”35, o bien, formar parte de “prendas” cuya devolución debía ser resuelta. Este último fue el caso de Don Gabriel de Guzmán, cacique y gobernador del pueblo y provincia de Yanguitlan, en el Virreinato de Nueva España, quien en 1591 otorgó su testamento. En este declaró “que están en mi poder dos joyas que son dos cascabeles de oro para bailar, de la comunidad de Achiutla, en prendas los cuarenta y cinco pesos y dos tomines que me deben; mando que se les vuelvan dando mi dinero.”36 La mención a estos dos cascabeles como “joyas” resulta de gran interés, ya que aquí son percibidos como objetos cuyo valor radica tanto en su material, que según Renfrew constituiría un valor primario37, como en su función: el ser cascables para bailar. Algo similar puede leerse en el testamento de la India Isabel Figueredo, otorgado en Santafé de Bogotá, en 1601, donde se menciona “una gargantilla de cascabeles de oro fino”38. Aquí el valor radica, asimismo, en el objeto y el material, pero los cascabeles, más que cumplir una función específica, son parte de la decoración de la gargantilla.
- 39 “Testamento de María Colquema”, 1620, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ANBN), Fondo Escr (...)
- 40 Cobo, Bernabé, Historia del Nuevo Mundo, tomo IV, Sevilla: Imp. de E. Rasco, 1893, p. 162.
13Otros ejemplos se insertan en la misma línea: la india María Colquema, del pueblo de Potobamba (localizado entre La Plata y Potosí), testó en 1620. Era viuda de un yanacona “de su majestad” natural de Chuquiabo. Se encontraba en el hospital de Santa Bárbara de La Plata y pidió un intérprete en aymara y quechua. Tenía muy pocos bienes, y prácticamente solo mencionó prendas personales de vestir como yacolla, aqsu, llijlla, y chumpi, y “un topo [tupu] de plata con sus cascabeles y su cadenilla que vale cuatro pesos. Y este topo se venda y se diga de misas por mi ánima”39. El tupu, un objeto de alto valor, era portado por mujeres desde tiempos prehispánicos. Una descripción del jesuita Cobo los caracteriza como “alfileres de ropa […] muy particulares. […] Algunos destos tupus o topos traen colgados de las cabezas muchos cascabelitos de oro y plata.”40
Figura 2 – “La octava quya, Mama Yunto Cayan”.

Royal Danish Library, GKS 2232 kvart: Felipe Guamán Poma de Ayala, Nueva corónica y buen Gobierno, (1615), p. 134, dibujo 46.
14En estos tres casos, los cascabeles funcionaron como objetos decorativos, subsidiarios, como un complemento a una joya de alta estima cuyo valor radicaba, asimismo, en su material. Fue frecuente, en efecto, que en el área andina proliferasen ejemplarse de plata de diferentes tamaños, y que este fuese el metal predilecto para otros tipos de cascabel, como aquellos de danzante, que se adosaban a la estructura de la vestimenta.
Figura 3 – Danzante con cascabeles de plata adosados al traje, Bolivia, siglo XVIII.

Dibujo realizado por Francisco Cooper a partir de ejemplar existente en Museo de Oro, Lima, Perú.
Figura 4 – Detalle del traje del danzante.
Dibujo realizado por Francisco Cooper a partir de ejemplar existente en Museo de Oro, Lima, Perú.
- 41 Cock, Guillermo A., “Poder y riqueza de un Hatun Kuraka del Jequetepeque”, Historia y Cultura, no 1 (...)
- 42 Esta prohibición figura desde el siglo XVI en cuerpos normativos como las “Instrucciones al virrey (...)
15Así como las joyas, hubo ciertos objetos que adquirieron un valor diferenciado y que entraron en testamentos como el de Don García Pilco Guamán, indio gobernador de Moro y Pisopon en el valle de Jequetepeque, en Perú. Pilco Guamán era un señor de pescadores, y en su testamento de 1582 se mencionan 2 pretales con cascabeles41. Los pretales se utilizaban en caballos, en la zona pectoral, como un complemento ornamental. Su mención aquí está vinculada al estatus de este sujeto, ya que la posesión y uso de caballos estaba vetada para el común de los indígenas, pero un “Don” como Pilco Guamán ostentaba ese derecho42. Aquí, incorporar pretales de cascabeles apuntaría a una función simbólica de estos objetos sonoros en el contexto de la reafirmación identitaria de un estatus específico: el de un indio gobernador y señor de pescadores.
- 43 Retamal, Julio, Testamentos de indios en Chile colonial, 1564-1801, Santiago, RIL editores, 2000, p (...)
- 44 Ramón, Armando de, y Larraín, José Manuel, “Una metrología colonial para Santiago de Chile: de la m (...)
- 45 Ver Fahrenkrog, op. cit., y el listado de de compraventa de diversos mercaderes de Santiago de Chil (...)
16Otros testamentos, como el del indio Pedro Poma, sirven para dilucidar cuestiones materiales relativas a la agrupación de los cascabeles. Poma testó en 1598 en Santiago de Chile, aunque era natural de Guayaquil, y entre los bienes que enumera figuran “quatro sartas de cascabeles”43. La sarta era una unidad de medida de agrupación de objetos sin una equivalencia exacta, definida en la época como “collar, o gargantilla de pieças ensartadas, y enhiladas unas con otras, o hilo de perlas, o pieças de oro o plata pendientes del cuello, del verbo sarcio.is.sartum por coser, o juntar una cosa con otra. […]”44. Este tipo de agrupación, entonces, implicaba una transformación por medio de la manipulación de los cascabeles, para unirlos y convertirlos en algo más allá de la docena (doce unidades) o la gruesa (doce docenas), que era la forma en la que se solían cuantificar los cascabeles, como figura en registros de envíos a América y en inventarios de mercaderes, como, por ejemplo, las 4 gruesas que habría vendido Jerónimo de Molina a Jorge Griego en Santiago de Chile en 159245. La sarta, de por sí, implicaba reconocer en ellos un valor simbólico diferente.
- 46 Rodríguez, op. cit., p. 170.
- 47 Rodríguez, op. cit., p. 186.
17Por otra parte, son varias las menciones en los que los cascabeles pasaban a ser algo que se prestaba, se debía y tenía valor más allá de su material. En estos casos, se trasluce la preocupación por el destino de estos objetos, y la determinación de que vuelvan a manos del testador, o de su albacea o familia. En el testamento de 1628 otorgado por Ana india, ladina del pueblo Une, encomendada y viviendo en Santafé de Bogotá, se lee “Juan, indio, hermano del dicho Antón, me debe tres pesos y dos tomines de unos cascabeles”46. Aunque Ana no tuviese claridad de la cantidad de ejemplares prestados, transformó su valor en un precio nominal. Para ello, tiene que haber tenido conocimiento del mismo, o haber fijado con el deudor el valor a pagar por ellos. En otros casos, como en el testamento de 1630 de Juana de Orjuela, india del pueblo de Usaquén casada con un indio oficial de sastre, se indicaban las cantidades y el tipo de transacción -préstamo- en el que los cascabeles habían estado involucrados: “Felipe, sombrerero, me debe tres docenas de cascabeles que le presté, otro indio, capitán de Ubaque, llamado Muenteba, me debe cuatro docenas y cinco cascabeles que le presté […]”47. Ambos deudores, un sombrerero y un capitán, tenían una gran cantidad de estos objetos sonoros en su poder. Es posible que Juana actuase como facilitadora de estos cascabeles en su comunidad, ya que el préstamo es mencionado aquí como una transacción circular, y la testadora manifestaba de esta manera su intención de recuperarlos.
18El testamento de 1596 de Maria Capan, india viuda del ayllo Ydcar, natural de Santiago de Surco en la jurisdicción de Lima, nos muestra, asimismo, una deuda que involucraba cascabeles:
- 48 Esta transcripción corresponde al documento original, localizado en “Testamento de Maria Capan”, 15 (...)
“me debe Diego mita paca indio de este pueblo una camiseta de tafetán carmessi nueva de dos varas y sesenta caxcaveles que le preste para danzar y nunca me lo a vuelto ni pagado por ello cossa ninguna mando que se cobre lo susodicho del dicho diego mita y si estuviere manchado o faltare algunos caxcaveles lo pague lo que se averiguara que valen ante la justicia y con esto es mi voluntad se pague la limosna de las misas.”48
- 49 Seguimos aquí a Hoskins, quien refelxiona sobre la “sorpresa” que sobreviene durante las investigac (...)
- 50 Concolorcorvo, op. cit., p. 250.
19En este caso, los cascabeles pasaron a formar parte de un “objeto biográfico”49 de alto valor para la testante: se trataba de una camisa para danzar con sesenta cascabeles que fue prestada y nunca devuelta. De haberse perdido algún cascabel, el deudor debía pagar el precio que determinase la justicia, con cuyo dinero se pagaría la limosna de las misas. Es probable se tratase de una danza como aquella descrita más arriba, en la que “la multitud de cascabeles que se cuelgan por todo el cuerpo”50 se fijaban también en las camisas, y aunque no tengamos más referencias precisas al respecto, este caso da cuenta de la gran cantidad de ejemplares que eran necesarios para completar los trajes.
- 51 “Hernández Ñuquihui’s testament is accompanied by an inventory made in June 1633 (after her death) (...)
20Por último, hubo casos en los que los cascabeles no se encontraban asociados a otro objeto ni constituían algo que se debía, sino que eran considerados simplemente como “cosas”: Lucía Hernández Ñuquihui testó en 1633 en Oaxaca, y el inventario de sus bienes fue realizado después de su muerte. Resulta interesante que entre estos se distinguiese entre lo que le pertenecía a ella y aquellas posesiones que eran de Andrea Camaa, la suegra de su hijo, que incluían, entre varas de algodón y prendas de vestir, 42 cascabeles51. Al parecer, estos objetos estaban en su poder, y simplemente fueron contabilizados entre otros y distinguidos como parte de las posesiones personales de cada mujer. Aún así, el solo hecho de haber considerado incluirlos en su testamento nos habla de una valoración particular.
Para finalizar…
21Como pudimos ver, los cascabeles rara vez se mencionaban por unidad, y aparecían en muchas ocasiones asociados a otros objetos como tupus, gargantillas, camisas, pretales, o bien como artefactos asociados a la danza. Es importante señalar que estos registros dan cuenta, asimismo, de que constituían objetos que pasaban de mano en mano, siendo mencionados como parte de transacciones informales entre personas, prestándose para su uso y posterior devolución. Estas prácticas de intercambio alcanzaron registros formales como los testamentos, en los que adquirieron visibilidad, precisamente gracias al valor que sus poseedores les otorgaron. El recorrido de estos objetos tuvo una circulación que no estuvo limitada a las compraventas, sino que conformó mecanismos de intercambio y reciprocidad que respondían a dinámicas surgidas en contextos coloniales, pero que probablemente eran conocidas con anterioridad. Cabe destacar, además, que su presencia en inventarios de testamentos se asoció a sujetos de estatus variados, y, en mayor proporción, a testamentos de mujeres indígenas de los siglos XVI y XVII. Aunque es pronto aún para sacar conclusiones al respecto, estos aspectos son indicadores de la valoración de los mismos, y también de los cambios que esta valoración sufrió a lo largo del tiempo, y que esperamos poder profundizar a medida que avance nuestra investigación.
22Bibliografía
23Appadurai, Arjun, “Introducción: Las mercancías y la política del valor”, en La vida social de las cosas: perspectiva cultural de las mercancías, Appadurai, Arjun, (ed.), traducción de Argelia Castillo Cano, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Editorial Grijalbo, 1991, p. 17-88.
24Bauer, Arnold J., Somos lo que compramos: historia de la cultura material en América Latina, traducción de Eunice Cortés Gutiérrez, México, Taurus, 2002.
25Cabrera Silvera, Eliana, Eventos sonoros en los viajes de Cristóbal Colón, Boloña, Bologna University Press, 2013.
26Castro Flores, Nelson, “Y le tuviesen por santo. Caminos de la devoción indígena colonial (Audiencia de Charcas, 1708)*”, Diálogo Andino, no 31, 2008, p. 7-29.
27Charney, Paul J., “Networks of Trust”. Debtors and Creditors in the Wills of Indian Nobles and Commoners in the Lima Valley, 1596-1607”, en Native wills from the colonial Americas. Dead giveaways in a new World, Christensen, Mark y Truitt, Jonathan (eds.), Salt Lake City, The University of Utah Press, 2015, p. 215-241.
28Christensen, Mark, y Truitt, Jonathan (eds.), Native wills from the colonial Americas. Dead giveaways in a new World, Salt Lake City, The University of Utah Press, 2015.
29Cobo, Bernabé, Historia del Nuevo Mundo, tomo IV, Sevilla: Imp. de E. Rasco, 1893.
30Cobo, Bernabé, Obras del P. Bernabé Cobo de la Compañía de Jesús II, Estudio preliminar y edición del P. Francisco Mateos de la Misma Compañía, Madrid, Ediciones Atlas, 1956.
31Cock, Guillermo A., “Poder y riqueza de un Hatun Kuraka del Jequetepeque”, Historia y Cultura, no 17, 1984, p. 133-155.
32Colón, Cristóbal, Relaciones y cartas de Cristóbal Colón, Madrid, Viuda de Hernando y Ca., 1892.
33Concolorcorvo, El lazarillo de ciegos caminantes desde Buenos Aires hasta Lima, 1773 / Araujo, José Joaquín de, Guía de forasteros del Virreinato de Buenos Aires, 1803, Buenos Aires, Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco, 1908.
34Covarrubias, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, Luis Sánchez, 1611.
35Cummins, Tom, “Competing and commensurate values in colonial conditions: how they are expressed and registered in the sixteenth-century Andes”, en The construction of value in the ancient world, Papadopoulos, John K., y Urton, Gary (eds.), Los Angeles, Cotsen Institute of Archaeology Press, 2012, p. 406-423.
36Deagan, Kathleen, Artifacts of the Spanish colonies of Florida and the Caribbean, 1500-1800. Volume 2: Portable Personal Possessions, Washington D.C., Smithsonian Institution Press, 2002.
37Decoster, Jean-Jacques, “Identidad étnica y manipulación cultural: La indumentaria inca en la época colonial”, Estudios Atacameños, no 29, 2005, p. 163-170.
38Fahrenkrog, Laura, “Más allá de los sonidos: intercambios, circulación y valor de los cascabeles en una frontera colonial (Chile, siglos XVI-XVIII)”, Revista Brasileira de História, vol. 44, no 95, 2024, p. 1-23.
39Findlen, Paula, “Introduction: early modern things: objects in motion, 1500-1800”, en Findlen, Paula (ed.), Early modern things: objects and their histories, 1500-1800, 2da Edición, Nueva York, Routledge, Taylor & Francis Group, 2021, p. 1-26.
40Gentile, Margarita, Testamentos de indios de la gobernación de Tucumán, 1579-1704, Buenos Aires, Publicación de la Cátedra Instituciones del Período Colonial e Independiente, Instituto Universitario Nacional del Arte, Área Transdepartamental del Folklore, 2008.
41Hoskins, Janet, Biographical objects: how things tell the stories of people's lives, Nueva York, Routledge, Taylor & Francis Group, 1998.
42Ingold, Tim, “Bringing Things to Life: Creative Entanglements in a World of Materials”, en Vital signs: researching real life, 9 September 2008, University of Manchester. Working Paper #15, Southampton, ESRC National Centre for Research Methods, NCRM Working Paper Series, 2010, p. 1-14.
43Kellogg, Susan y Restall, Mathew, Dead Giveaways. Indigenous Testaments of Colonial Mesoamerica and the Andes, Salt Lake City: University of Utah Press, 1998.
44Kordic, Raïssa, Testamentos coloniales chilenos, Madrid, Frankfurt am Main, Iberoamericana Editorial Vervuert, 2005.
45Martins, Carla Andreia, “Lo que cuenta un abalorio: reflejos de unas cuentas de vidrio en la Nueva España”, Profs. Guía: Dr. Juan José Batalla Rosado y Dra. Alexandra Curvelo da Silva Campos, Tesis para optar al grado de Doctor en Historia y Arqueología, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Madrid, 2019.
46Mercado, Claudio y Pérez de Arce, José, Sonidos de América, Santiago, Museo Chileno de Arte Precolombino, Banco O’Higgins, 1995.
47Nowack, Kerstin, “Como cristiano que soy”: Testamentos de la elite indígena en el Perú del siglo XVI”, INDIANA no 23, 2006, p. 51-77.
48Pérez de Arce, José, Música mapuche, Santiago, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2007.
49Pérez de Arce, José y Francisca Gili, "Clasificación Sachs-Hornbostel de instrumentos musicales: una revisión y aplicación desde la perspectiva americana", Revista Musical Chilena, vol. 67, no 219, 2013, p. 42-80.
50Ramón, Armando de, y Larraín, José Manuel, “Una metrología colonial para Santiago de Chile: de la medida castellana al sistema métrico decimal”, Historia vol. 14, 1979, p. 5-69.
51Renfrew, Colin V., “Varna y el surgimiento de la riqueza en la Europa Prehistórica”, en La vida social de las cosas: perspectiva cultural de las mercancías, Appadurai, Arjun (ed.), Traducción de Argelia Castillo Cano, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Editorial Grijalbo, 1991, p. 179-210.
52Retamal, Julio, Testamentos de indios en Chile colonial, 1564-1801, Santiago, RIL editores, 2000.
53Rodríguez Manzano, Marta, Vida y muerte en el México colonial. Estudio de testamentos e inventarios de bienes de difuntos novohispanos (siglos XVI-XVIII), Sevilla, IEAL Universidad de Sevilla, 2020.
54Rodríguez, Pablo, Testamentos indígenas de Santafé de Bogotá, siglos XVI-XVII, Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá, 2002.
55Rojas Rabiela, Teresa, Rea López, Elsa Leticia y Medina Lima, Constantino, Vidas y bienes olvidados: testamentos indígenas novohispanos, México, CIESAS, vol. 1, 1999.
56Schulze, Niklas, “El proceso de producción metalúrgica en su contexto cultural: los cascabeles de cobre del templo mayor de Tenochtitlan”, Prof. Guía: Dr. Luis Barba Pingarrón. Tesis para optar al grado de doctor en Antropología, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2008.
57Schulze, Niklas,“Procesos de producción: cascabeles, artesanos y la sociedad mexica”, en Melgar Tísoc, Emiliano Ricardo, y Manzanilla Naim Linda Rosa (coords,), Arqueología de la Producción, Ciudad de México, Secretaría de Cultura, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018, p. 285-316.
58Terraciano, Kevin, “Portrait of a Mixtec Woman Named 6-Crocodile”, en Native Wills from the Colonial Americas. Dead Giveaways in a New World, Mark Christensen y Jonathan Truitt (eds.), Salt Lake City, The University of Utah Press, 2015, p. 68-87.
59Torre, Ernesto de la, “Época colonial. Siglos XVI y XVII”, en Historia documental de México 1, Miguel León-Portilla (ed.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2013, p. 455-644.
60Torre Revello, José, “Merchandise Brought to America by the Spaniards (1534-1586)”, Hispanic American Historical Review, 1943, vol. 23, no 4, 773-781.
61Valcárcel, Roberto, “European Material Culture in Indigenous Sites in Northeastern Cuba”, en Hofman, Corinne Lisette y Keehnen, Floris W.M. (eds.), Material encounters and indigenous transformations in the early colonial Americas: archaeological case studies, Leiden y Boston, Brill, 2019, p. 102-123.
62Vera, Alejandro, El dulce reato de la música. La vida musical en Santiago de Chile durante el período colonial, Santiago, Fondo Editorial Casa de las Américas, Ediciones UC, 2020
63Vespucci, Amerigo, Vita e lettere di Amerigo Vespvcci gentilvomo florentino raccolte e illvstrate dall’ abate Angelo Maria Bandini. Florencia, Nella stamperia all’ insegna di Apollo, 1745.
64Vespucci, Amerigo, Lettera di Amerigo vespucci delle isole nuevamente trovate in quattro suoi viaggi, Londres, Bernard Quaritch, 1885.
65Vespucci, Amerigo, Vespucci Reprints Texts and Studies. The Soderini letter in translation, Londres, Princeton University Press, 1916.
66Vespucci, Amerigo, The Letters of Amerigo Vespucci and Other Documents illustrative of his Career, Markham Clements (ed.), Surrey, Ashgate, 2010.
67Zorita, Alonso de, Relación de los señores de la Nueva España, Madrid, Historia 16, [1585] 1992.
Notes
1 Como señala Findlen, “Every object takes its place in a system of use and meaning in which value is constantly being renegotiated.” Findlen, Paula, “Introduction: early modern things: objects in motion, 1500–1800”, en Findlen, Paula (ed.), Early modern things: objects and their histories, 1500-1800, 2da Edición, Nueva York, Routledge, Taylor & Francis Group, 2021, p. 5.
2 Ingold, Tim, “Bringing Things to Life: Creative Entanglements in a World of Materials”, en Vital signs: researching real life, 9 September 2008, University of Manchester. Working Paper #15, Southampton, ESRC National Centre for Research Methods, NCRM Working Paper Series, 2010, p. 1-14.
3 Ver Deagan, Kathleen, Artifacts of the Spanish colonies of Florida and the Caribbean, 1500-1800. Volume 2: Portable Personal Possessions, Washington D.C., Smithsonian Institution Press, 2002 y Schulze, Niklas, “El proceso de producción metalúrgica en su contexto cultural: los cascabeles de cobre del templo mayor de Tenochtitlan”, Prof. Guía: Dr. Luis Barba Pingarrón. Tesis para optar al grado de doctor en Antropología, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2008.
4 Ver Cabrera Silvera, Eliana, Eventos sonoros en los viajes de Cristóbal Colón, Boloña, Bologna University Press, 2013, p. 91-107.
5 Deagan, op. cit., p. 139-141.
6 Vera, Alejandro, El dulce reato de la música. La vida musical en Santiago de Chile durante el período colonial, Santiago, Fondo Editorial Casa de las Américas, Ediciones UC, 2020, p. 322. En efecto, una de las tipologías de cascabeles enviados se denomina “rollos de cascabeles de danzante”. Ver Torre Revello, José, “Merchandise Brought to America by the Spaniards (1534-1586)”, Hispanic American Historical Review, 1943, vol. 23, no 4, p. 778.
7 Ver Schulze “El proceso…”, op. cit., y Schulze, Niklas,“Procesos de producción: cascabeles, artesanos y la sociedad mexica”, en Melgar Tísoc, Emiliano Ricardo, y Manzanilla Naim Linda Rosa (coords,), Arqueología de la Producción, Ciudad de México, Secretaría de Cultura, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018, p. 285-316. El autor trabaja los cascabeles de cobre recuperados en el Templo mayor Tenochtitlán.
8 Martins, Carla Andreia, “Lo que cuenta un abalorio: reflejos de unas cuentas de vidrio en la Nueva España”, Profs. Guía: Dr. Juan José Batalla Rosado y Dra. Alexandra Curvelo da Silva Campos, Tesis para optar al grado de Doctor en Historia y Arqueología, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Madrid, 2019, p. 275.
9 Varias especies de sonajas y cascabeles han aparecido en ajuares moche, vicús y wari, siendo caracterizadas como "pesadas sonajas metálicas, de sonido fuerte y penetrante, amarradas a la cintura". En la cultura Moche, por su parte, se han localizado cascabeles de moluscos bivalvos. Asimismo, existen Cabezas de cetro-sonajas Chimú con decoraciones de cascabeles. Mercado, Claudio y Pérez de Arce, José, Sonidos de América, Santiago, Museo Chileno de Arte Precolombino, Banco O’Higgins, 1995, p. 25, 62, 96.
10 Ibid., p. 25, y Pérez de Arce, José y Francisca Gili, "Clasificación Sachs-Hornbostel de instrumentos musicales: una revisión y aplicación desde la perspectiva americana", Revista Musical Chilena, vol. 67, no 219, 2013, p. 42-80.
11 Ver Colón, Cristóbal, Relaciones y cartas de Cristóbal Colón, Madrid, Viuda de Hernando y Ca., 1892, p. 24, 30, 41-42, 85-86, 97, 102, 115, 126,127, 367. Vespucci, Amerigo, Lettera di Amerigo vespucci delle isole nuevamente trovate in quattro suoi viaggi, Londres, Bernard Quaritch, 1885, segundo viaje: “et questo giorno tanto trauagliamo con dar loro delle cose nostre como furono sonagli & specchi […] perchè quello, che demmo loro, non furono ſe non fonagli , e ſpecchi, e conte (2) dieci palle , e foglie di ottone , che per un ſonaglio dava uno quante perle teneva”. Vespucci, Amerigo, Vita e lettere di Amerigo Vespvcci gentilvomo florentino raccolte e illvstrate dall’ abate Angelo Maria Bandini. Florencia, Nella stamperia all’ insegna di Apollo, 1745, p. 37, 44, 49.
12 Así las ha caracterizado Valcárcel. Ver Valcárcel, Roberto, “European Material Culture in Indigenous Sites in Northeastern Cuba”, en Hofman, Corinne Lisette y Keehnen, Floris W.M. (eds.), Material encounters and indigenous transformations in the early colonial Americas: archaeological case studies, Leiden y Boston, Brill, 2019, p. 102.
13 Sobre el término y la práctica del "rescate", ver Valcárcel, op. cit., p. 104. Las normativas e instrucciones que los mencionaban en Fahrenkrog, Laura, “Más allá de los sonidos: intercambios, circulación y valor de los cascabeles en una frontera colonial (Chile, siglos XVI-XVIII)”, Revista Brasileira de História, vol. 44, no 95, 2024, p. 6-7.
14 Torre Revello, op. cit., p. 777-778.
15 Martins los menciona entre los objetos llevados por Hernán Cortés como presentes al rey en 1519. Martins, op. cit., p. 188-189.
16 "The production of small bells was not an occupation meriting a guild in the Spanish Americas, and no mention of the bell making appears in the guild ordenances of New Spain (Lorenzot 1920). The bell maker, or Schellenmacher, was illustrated as craftsperson […]. This was a separate occupation from that of the bell founder (Glockengeisser), […]. It is likely that many, if not most, of the sheet-metal rumbler bells used in the Spanish American colonies were produced in northern Europ. Columbus, as noted earlier, specified that hawk bells of Flanders be used as a measure of Taíno gold tribute, and a 1496 English treatise on falconry comments on the excellence and low cost of "Dutche" hawk bells". Deagan, op. cit, 2002, p. 138.
17 Ver Schulze “El proceso…”, op. cit., y Schulze, “Procesos de producción”, op. cit.
18 Findlen, op. cit., p. 13: “Writing history without artifacts misses this level of understanding of the thing itself. We are indeed fortunate whenever we can include an object in our analysis; in the vast majority of instances, words are all that remain of long-vanished artifacts. How then do we conjure up the thing itself?”
19 Vespucci, Amerigo, The Letters of Amerigo Vespucci and Other Documents illustrative of his Career, Markham Clements (ed.), Surrey, Ashgate, 2010, p. 5, 29, 36. Vespucci, Amerigo, Vespucci Reprints Texts and Studies. The Soderini letter in translation, Londres, Princeton University Press, 1916, p. 5, 25, 26, 31, 34, 35.
20 Vespucci, Lettera Delle Isole, op. cit., sin número de página. Vespucci, Vita e Lettere, op. cit., p. 37, 44, 49.
21 Ver Terraciano, Kevin, “Portrait of a Mixtec Woman Named 6-Crocodile”, en Native Wills from the Colonial Americas. Dead Giveaways in a New World, Mark Christensen y Jonathan Truitt (eds.), Salt Lake City, The University of Utah Press, 2015, p. 71, donde “cascabeles” es traducido como “smal ornamental bells”.
22 Ver las clasificaciones y traducciones en https://www.getty.edu/vow/AATFullDisplay?find=&logic=AND¬e=&subjectid=300041858, consultado en 20 de junio de 2023.
23 Deagan, a partir de excavaciones arqueológicas, los presenta como artefactos diferentes. Ver Deagan 2002, op. cit, p. 138-154.
24 Fue el caso relatado por Castro Flores, en el que en el contexto de un juicio seguido contra un indígena por supersticiones a inicios del siglo XVIII, el declarante da cuenta de la confusión sonora entre cascabel y campanilla al describir un evento sobrenatural. Castro Flores, Nelson, “Y le tuviesen por santo. Caminos de la devoción indígena colonial (Audiencia de Charcas, 1708)*”, Diálogo Andino, no 31, 2008, p. 7-29.
25 Fahrenkrog, op. cit.
26 Pérez de Arce, José, Música mapuche, Santiago, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2007, p. 301.
27 Zorita, Alonso de, Relación de los señores de la Nueva España, Madrid, Historia 16, [1585] 1992, p. 129.
28 Bernabé Cobo lo señala así, detallando la existencia de cascabeles de cáscaras de “frísoles grandes” (Zacapa), de metal – cobre y plata – con forma de campanillas (Chanrara), y de caracoles de mar (Churu), que habrían caído en desuso al privilegiar los europeso, “que les suenan mejor y son notablemente aficionados a ellos.” Ver Cobo, Bernabé, Obras del P. Bernabé Cobo de la Compañía de Jesús II, Estudio preliminar y edición del P. Francisco Mateos de la Misma Compañía, Madrid, Ediciones Atlas, 1956, p. 270.
29 Así describe estas danzas Alonso Carrió de la Vandera, bajo el pseudónimo de Concolorcorvo. Concolorcorvo, El lazarillo de ciegos caminantes desde Buenos Aires hasta Lima, 1773 / Araujo, José Joaquín de, Guía de forasteros del Virreinato de Buenos Aires, 1803, Buenos Aires, Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco, 1908, p. 250.
30 Sobre testamentos de indígenas, ver Nowack, Kerstin, “Como cristiano que soy”: Testamentos de la elite indígena en el Perú del siglo XVI”, INDIANA n° 23, 2006, p. 51-77, y Christensen, Mark, y Truitt, Jonathan (eds.), Native wills from the colonial Americas. Dead giveaways in a new World, Salt Lake City, The University of Utah Press, 2015.
31 Appadurai, Arjun, “Introducción: Las mercancías y la política del valor”, en La vida social de las cosas: perspectiva cultural de las mercancías, Appadurai, Arjun, (ed.), traducción de Argelia Castillo Cano, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Editorial Grijalbo, 1991, p. 17, 19, 52.
32 Cummins, Tom, “Competing and commensurate values in colonial conditions: how they are expressed and registered in the sixteenth-century Andes”, en The construction of value in the ancient world, Papadopoulos, John K., y Urton, Gary (eds.), Los Angeles, Cotsen Institute of Archaeology Press, 2012, p. 408-409.
33 Bauer, Arnold J., Somos lo que compramos: historia de la cultura material en América Latina, traducción de Eunice Cortés Gutiérrez, México, Taurus, 2002, p. 120.
34 Si bien esta es una aproximación cualitativa que requiere de mayor investigación, podemos señalar al menos que en una revisión inicial de colecciones de testamentos de sujetos que se presentaron como españoles, ninguno incluyó cascabeles entre los bienes declarados. Ver Rodríguez Manzano, Marta, Vida y muerte en el México colonial. Estudio de testamentos e inventarios de bienes de difuntos novohispanos (siglos XVI-XVIII), Sevilla, IEAL Universidad de Sevilla, 2020, y Kordic, Raïssa, Testamentos coloniales chilenos, Madrid, Frankfurt am Main, Iberoamericana Editorial Vervuert, 2005.
35 Margarita Gentile menciona la persistencia del "sustrato religioso andino a través de los objetos rituales dejados en herencia, (según la costumbre europea), al hijo mayor: aquillas, topos, tembladeras y cascabeles que por haber sido de plata, tendían a desaparecer rápidamente en manos de los albaceas españoles." Gentile, Margarita, Testamentos de indios de la gobernación de Tucumán, 1579-1704, Buenos Aires, Publicación de la Cátedra Instituciones del Período Colonial e Independiente, Instituto Universitario Nacional del Arte, Área Transdepartamental del Folklore, 2008, p. 31.
36 Rojas Rabiela, Teresa, Rea López, Elsa Leticia y Medina Lima, Constantino, Vidas y bienes olvidados: testamentos indígenas novohispanos, México, CIESAS, vol. 1, 1999, p. 150.
37 Renfrew, Colin V., “Varna y el surgimiento de la riqueza en la Europa Prehistórica”, en La vida social de las cosas: perspectiva cultural de las mercancías, Appadurai, Arjun (ed.), Traducción de Argelia Castillo Cano, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Editorial Grijalbo, 1991, p. 200.
38 Rodríguez, Pablo, Testamentos indígenas de Santafé de Bogotá, siglos XVI-XVII, Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá, 2002, p. 74.
39 “Testamento de María Colquema”, 1620, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ANBN), Fondo Escrituras públicas (EP), escribano Juan de Loarte, vol. 132, fj. 672v.
40 Cobo, Bernabé, Historia del Nuevo Mundo, tomo IV, Sevilla: Imp. de E. Rasco, 1893, p. 162.
41 Cock, Guillermo A., “Poder y riqueza de un Hatun Kuraka del Jequetepeque”, Historia y Cultura, no 17, 1984, p. 151. Este testamento también es mencionado en Kellogg, Susan y Restall, Mathew, Dead Giveaways. Indigenous Testaments of Colonial Mesoamerica and the Andes, Salt Lake City: University of Utah Press, 1998, p. 224, 229. Este es otro de los casos en los que “cascabeles” es traducido al inglés como “bells”.
42 Esta prohibición figura desde el siglo XVI en cuerpos normativos como las “Instrucciones al virrey Mendoza sobre el gobierno de la Nueva España”, dictadas en 1536, p. 501. Torre, Ernesto de la, “Época colonial. Siglos XVI y XVII”, en Historia documental de México 1, Miguel León-Portilla (ed.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2013, p. 501. Los descendientes de las élites incas podían no solo montar a caballo, sino que también vestir uncus. Ver Decoster, Jean-Jacques, “Identidad étnica y manipulación cultural: La indumentaria inca en la época colonial”, Estudios Atacameños, no 29, 2005, p. 166.
43 Retamal, Julio, Testamentos de indios en Chile colonial, 1564-1801, Santiago, RIL editores, 2000, p. 113-115.
44 Ramón, Armando de, y Larraín, José Manuel, “Una metrología colonial para Santiago de Chile: de la medida castellana al sistema métrico decimal”, Historia vol. 14, 1979, p. 17. Covarrubias, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, Luis Sánchez, 1611, p. 1250.
45 Ver Fahrenkrog, op. cit., y el listado de de compraventa de diversos mercaderes de Santiago de Chile realizados entre 1591 y 1625 en Vera, op. cit, p. 318-319.
46 Rodríguez, op. cit., p. 170.
47 Rodríguez, op. cit., p. 186.
48 Esta transcripción corresponde al documento original, localizado en “Testamento de Maria Capan”, 1596, AGN, Lima, Testamentos Indígenas (TI), 3.311. fj. 19. Este testamento había sido mencionado anteriormente por Charney, Paul J., “Networks of Trust”. Debtors and Creditors in the Wills of Indian Nobles and Commoners in the Lima Valley, 1596–1607”, en Native wills from the colonial Americas. Dead giveaways in a new World, Christensen, Mark y Truitt, Jonathan (eds.), Salt Lake City, The University of Utah Press, 2015, p. 215-241. Sin embargo, esa transcripción se encuentra incompleta, y no menciona la cantidad de cascables: "María Capan loaned to another resident of Surco, Diego Mita Paca, a new taffeta shirt “for dancing...[and]...if it is damaged or there are some cascavelas (bells) missing, he pays whatever the value determined by justice.” Ibíd., p. 225.
49 Seguimos aquí a Hoskins, quien refelxiona sobre la “sorpresa” que sobreviene durante las investigaciones al no poder separar las historias de los sujetos y de los objetos. Hoskins, Janet, Biographical objects: how things tell the stories of people's lives, Nueva York, Routledge, Taylor & Francis Group, 1998.
50 Concolorcorvo, op. cit., p. 250.
51 “Hernández Ñuquihui’s testament is accompanied by an inventory made in June 1633 (after her death) of cloth and money that she owned or was owed. The inventory includes 10 pounds of white cotton yarn and cloth, and 7.5 pounds of blue and black wool yarn. She also possessed the goods of Andrea Camaa, her son’s mother-in-law, which included 6 pounds of cotton yarn, 4.5 pounds of blue and black wool yarn, 4 pounds of woolen cloth, at least 1 pound of cotton cloth, maguey cloth, cloaks, shirts, trousers, skirts, huipiles (shifts worn by women that extended from neck to ankle), collars, doublets, and more than forty cascabeles (small ornamental bells).” Terraciano, op. cit., p. 71. El listado de los bienes pertenecientes a Andrea Camaa en Ibíd. p. 83.
Haut de pageTable des illustrations
![]() |
|
---|---|
Titre | Figura 1 – Cascabeles tipo Clarksdale, siglo XVI, diámetro entre 1,6 cm y 2,94 cm. |
Légende | Su forma es levemente aplastada y no totalmente esférica, con dos orificios conectados en la parte de abajo y un aro para colgarlo, que atraviesa por un orificio la mitad superior, por arriba. El gancho no forma parte del cuerpo, compuesto de dos partes de hojas de metal. Dibujo realizado por Francisco Cooper a partir de original en Deagan, op. cit., p. 145. |
URL | http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/101126/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 403k |
![]() |
|
Titre | Figura 2 – “La octava quya, Mama Yunto Cayan”. |
Légende | Royal Danish Library, GKS 2232 kvart: Felipe Guamán Poma de Ayala, Nueva corónica y buen Gobierno, (1615), p. 134, dibujo 46. |
URL | http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/101126/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 216k |
![]() |
|
Titre | Figura 3 – Danzante con cascabeles de plata adosados al traje, Bolivia, siglo XVIII. |
Légende | Dibujo realizado por Francisco Cooper a partir de ejemplar existente en Museo de Oro, Lima, Perú. |
URL | http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/101126/img-3.jpg |
Fichier | image/jpeg, 495k |
Pour citer cet article
Référence électronique
Laura Fahrenkrog, « De indígenas y cascabeles: aproximación a los recorridos y valoraciones de un objeto sonoro en Hispanoamérica colonial (siglos XVI-XVII) », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Images, mémoires et sons, mis en ligne le 18 juin 2025, consulté le 10 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/101126 ; DOI : https://doi.org/10.4000/146b5
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page