Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2025Rafael Castañeda García y Juan Ca...

2025

Rafael Castañeda García y Juan Carlos Ruíz Guadalajara (coords.), Africanos y afrodescendientes en la América Hispánica Septentrional. Espacios de convivencia, sociabilidad y conflicto

Julieta Pineda Alillo
Référence(s) :

Rafael Castañeda García y Juan Carlos Ruíz Guadalajara (coords.), Africanos y afrodescendientes en la América Hispánica Septentrional. Espacios de convivencia, sociabilidad y conflicto, 2 tomos, El Colegio de San Luis y Red Columnaria, San Luis Potosí, 2020, 870 p.

Texte intégral

1Dos tomos, 870 páginas; en la cubierta, el detalle de una imagen del maestro Francisco Toledo – artista plástico mexicano – que representa a personas esclavizadas, y en la contraportada, la sinopsis y apreciaciones del historiador Ben Vinson III, especialista en estudios afroamericanos. Aquello de entrada sugiere una obra ambiciosa y con una buena acogida.

  • 1 De la Serna, Juan Manuel, (coord.), Pautas de convivencia étnica en la América Latina Colonial (ind (...)
  • 2 El historiador y activista Juan Carlos Ruíz Guadalajara murió en agosto del 2024, nos deja sus sign (...)

2Publicada en el 2020, Africanos y afrodescendientes en la América Hispánica Septentrional. Espacios de convivencia, sociabilidad y conflicto agrupa una serie de investigaciones, principalmente históricas, sobre africanos y sus descendientes en México. Se trata de dos volúmenes divididos cada uno en tres bloques temáticos que conjugan 23 capítulos realizados por 24 investigadoras e investigadores, cuyo eje rector de discusión gira en torno al análisis de los espacios sociales, públicos y privados, físicos o imaginarios, biológicos, laborales, culturales y religiosos dentro de los cuales interactuaron personas de origen africano en la “América hispánica septentrional”, nombre empleado por los coordinadores, mas no por el resto de los autores, para referirse al pasado de dominación hispánica del territorio que hoy comprende México. Una problemática que ha sido del interés por parte de la historiografía desde principios del siglo XXI.1 Alrededor de una década después, los manuscritos reunidos por Rafael Castañeda García y Juan Carlos Ruíz Guadalajara vislumbran significativos avances, novedosas reflexiones así como fértiles vetas de investigación.2 El libro multi-autoral examina a los africanos y sus descendientes en dinámicas diversas, en interacciones a diferentes formas, escalas y direcciones con otros grupos sociales, instituciones civiles y religiosas, y entre ellos mismos. Se percibe a un grupo heterogéneo y cambiante a lo largo de casi tres siglos, marco temporal que abarcan en conjunto las contribuciones, en las cuales se proponen nociones que complejizan nuestro acercamiento y entendimiento sobre el devenir de estos sujetos con sus entornos: hablan de marginalidad pero también de integración, además de negociación, violencias, convivencia, conflicto, resistencias y adaptaciones. Profundizan en claroscuros que habían estado ausentes en el siglo pasado y se nutren de perspectivas y categorías recientes.

3Podemos identificar que en el primer volumen se centra la mirada en los siglos XVI y XVII, y en la población de origen africano esclavizada, aunque no exclusivamente. Se abre camino con un nutrido balance historiográfico elaborado por los coordinadores, que además funge como presentación de la obra, lo que amalgama con el resto de las aportaciones para brindarnos una revisión del estado que guardan los estudios sobre personas de origen africano en México desde el 2004 hasta el año de su publicación, 2020. Así como se señalan las temáticas más atendidas, también sugieren y dejan entrever las ausencias, un generoso aporte de la mayoría de los autores que podrían guiar nuevas investigaciones. Por otro lado, cabe destacar el diálogo crítico con otras historiografías sobre la América colonial y el acceso a textos en otros idiomas traducidos al español como el de Jean-Paul Zúñiga y versiones recientes de pesquisas o parte de obras más extensas como las de Javier Villa-Flores, Bernard Vincent y Carmen Bernand.

4Las y los autores, en su mayoría historiadores e historiadoras, proceden de Estados Unidos, Francia y sobre todo de México, unos especialistas en personas de origen africano (entre ellos encontramos a pioneros en ciertos aspectos sobre esta población), y otros cuyas líneas de investigación se han centrado en otros grupos sociales y en problemáticas de estudio variadas. Sin embargo, estos últimos, han encontrado en sus búsquedas el componente africano y, con esas otras miradas han corroborado así la presencia y participación de los afrodescendientes en el desarrollo económico, social y cultural novohispano. La atinada selección de textos, producto de la pericia de los coordinadores, a mi parecer nutre la reflexión que se pueda tener del conjunto de la obra, porque no sólo se acercará a trayectorias académicas diversas sino también a distintas tradiciones historiográficas, enfoques y perspectivas de análisis. Asimismo a una vasta bibliografía que se puede consultar al final del segundo tomo junto con las referencias sobre los archivos y bibliotecas, y a una breve semblanza curricular de los y las autoras.

5La estructura de la obra en apartados temáticos con distinta cantidad de artículos es un termómetro más que nos acerca a los espacios de presencia y convivencia más estudiados. En el primer bloque intitulado “Demografía y mestizaje”, las participaciones de Chantal Cramaussel, Frank Trey Proctor III, Tomas Dimas Arenas Hernández, Jorge Victoria Ojeda y Maira Cristina Córdova Aguilar nos presentan algunas dinámicas demográficas y matrimoniales de esclavizados y libres así como el desarrollo del comercio de los esclavizados al interior del virreinato. Todos los apartados contienen estudios regionales que abarcan el centro, sur y norte de la Nueva España, habiendo más cantidad sobre la ciudad de México, la jurisdicción de Oaxaca y la región minera de Zacatecas, así como un par para la zona costera de Veracruz; y los que podríamos identificar como “nuevos o poco estudiados”: San José del Parral, la villa de Saltillo, San Luis Potosí, Santiago de Querétaro, el real minero de Tlalpujahua, Puebla de los Ángeles y Yucatán, y dentro de ellas el análisis de microrregiones que dan cuenta de casos particulares. Por otro lado, también tenemos las perspectivas que analizan ciertas problemáticas a nivel virreinal como los trabajos de Javier Villa-Flores y María Elisa Velázquez Gutiérrez y aquellos que dentro de las dinámicas imperiales e incluso desde un enfoque comparativo como el de Jean-Paul Zuñiga, Rafael Castañeda García, Carmen Bernand y Bernard Vincent, nos proponen una visión amplia de algunos asuntos culturales. Considero a este respecto, que hubiera sido útil la inclusión de más planos o mapas y la traza de uno que concentrara los distintos espacios de estudio, y de esta manera ir avanzando en la cartografía de problemáticas específicas en espacios y realidades diversas, y continuar así el dialogo entre los análisis locales, regionales e imperiales.

6Los dos textos, uno de Rodrigo Salomón Pérez Hernández y otro de Javier Villa-Flores, reunidos en el segundo apartado “¿Herejes de color? Actitudes y mentalidades”, además de advertir casos de prácticas consideradas heterodoxas o heréticas, dibujan un escenario en el que éstas existieron dentro y fuera de su grupo, en las relaciones de dominio con sus amos donde el género ocupó un lugar determinante. Hubo ocasiones en que hombres y mujeres adquirieron autoridad, autonomía, prestigio, respetabilidad, influencia, movilidad espacial y ascenso social y económico, construyendo importantes redes que trascendieron las anteriores condiciones y recuperan su capacidad de agencia. Dichas apreciaciones, que se dejan ver también en algunos de los demás textos, posicionan a las personas de origen africano, libres y en especial esclavizadas en un lugar distinto al que la historiografía nacionalista tradicional se esmeró en estereotipar o que simplemente mantuvo inéditas. Y nos muestran que si bien la esclavitud fue una condición jurídica, socialmente fue compleja y diversa.

  • 3 Von Germeten, Nicole, Black Blood brothers: cofraternities and social mobility for Afro-Mexicans, G (...)

7El bloque “Religiosidad popular y cofradías” arropa cuatro artículos que al unísono analizan la sociabilidad en cofradías al margen de la procuración y actividades religiosas. Juan Carlos Ruíz Guadalajara, Estela Roselló Soberón, Georgina Indira Quiñones Flores y Pablo Miguel Sierra Silva sacan a la luz nuevas corporaciones, las cuales se agregan y corrigen la lista de cofradías de laicos que Nicole Von Germenten elaboró a inicios del siglo XXI.3 Otro de los aspectos a resaltar es la posibilidad de reflexionar sobre la identidad social, el género y aspectos culturales y ocupacionales forjados en la Nueva España. El libro va dejando una doble sensación: la satisfacción de encontrar elementos para la compresión de procesos complejos y la angustia de abrir una caja de Pandora y ver que aún falta mucho que conocer y comprender.

8Las colaboraciones del segundo tomo grosso modo analizan el siglo XVIII y los primeros años del siglo XIX. Aunque comparten algunas continuidades de los siglos anteriores emergen nuevos escenarios de convivencia para los y las mulatas, pardas y morenas. Se abre telón con la sección “Imaginarios y representaciones culturales”, que desde la historia social, cultural y de las ideas, Jean-Paul Zúñiga, Rafael Castañeda García y Carmen Bernand ahondan en el problema de clasificación de la sociedad durante la Ilustración y en el desarrollo y configuración de las nociones de mestizaje, casta, calidad y raza; principalmente con base en los conocidos “cuadros o pinturas de castas”, género pictórico inaugurado por Juan Rodríguez Juárez en los primeros años de la década de 1700, o a las “músicas de negros” de allende el océano.

9Algunos capítulos del libro nos permiten acercarnos a la vida cotidiana de esta población, por ejemplo, Tomás Dimas Arenas – en el primer volumen – nos acerca a la vida en las minas de Sombrerete, asimismo Sandra Nancy Luna hace lo relativo en los talleres textiles de la capital del virreinato ¿Qué decir sobre los registros documentales de consulta? A través de los textos podrá darse cuenta o reafirmará la relevancia del Archivo General de Nación de México para el estudio de las personas de origen africano, así como de los archivos europeos. Pero sobre todo la “mina de oro” de los archivos locales mexicanos – parroquiales, notariales y judiciales –, a los que los autores se han adentrado y consultado un extenso corpus documental que sustenta sus reflexiones.

10El apartado “De la convivencia al conflicto” reúne cinco estudios de la autoría de Soizic Croguennec, Sandra Nancy Luna García, Juana Patricia Pérez Munguía, Isabel M. Povea Moreno y Luis Juventino García Ruíz. Quienes nos llevan desde los centros mineros zacatecanos y de Tlalpujahua y lugares de frontera, pasando por la trágica y violenta vida en los obrajes y cárcel pública de Santiago de Querétaro, las posibilidades de mejores condiciones de vida de agremiados en la metrópoli, hasta la interesante configuración de pueblos de negros y morenos en la costas de Veracruz. En conjunto nos muestran las diferentes experiencias de esclavitud que se dieron en el Mundo Hispánico con base en el contexto novohispano y las distintas formas de negociación, estrategias de resistencia y aprovechamiento de privilegios para ascender en la escala social, acceder a recursos materiales y espirituales, o lograr la libertad. Así se cuenta sobre los esclavizados ladinos que acompañaron a los ejércitos de conquista (quienes pudieron acceder a encomiendas o propiedades por sus servicios a la Corona), sobre los privilegios que gozaron los pardos y mulatos que en el siglo XVIII estuvieron exentos del tributo y tuvieron la oportunidad de portar armas y luchar por la posibilidad de fundar pueblos, como también lo señala Joana Cecilia Noriega acerca del Istmo de Tehuantepec en Oaxaca. Nos permite navegar por experiencias variadas, que van más allá del éxito o fracaso, en donde muchas veces ellas y ellos no salían favorecidos pero en otros sí, especialmente mirando hacia las resistencias cotidianas. Sus aportes contrastan con supuestos que se basaban en letra muerta o generalidades que ahora ya no son sostenibles, así los vemos en todos los ámbitos y accediendo a contratos, trabajos y posiciones que en otros tiempos no se hubieran considerado. De igual forma salen a la luz biografías de mujeres y hombres que con audacia y capacidad de resiliencia enfrentaron sus realidades, por ejemplo, la adivina Ana, esclavizada de la ciudad de México, o Miguel de la Flor, nacido en la ciudad de Antequera, quien sabía leer y escribir.

11La última sección: “Debates e historiografía”, cierra el telón con cuatro textos. Las provocadoras investigaciones arqueológicas de Lourdes Mondragón Barrios y Sebastián Gómez Llanos son una invitación a continuar construyendo puentes de comunicación interdisciplinaria, en concreto con los hallazgos arqueológicos aún poco explorados para el caso mexicano, pero prometedores para tiempos próximos. Por su parte, el balance historiográfico y etnográfico sobre Oaxaca de Joana Cecilia Noriega, cierra la constante tendencia del libro de compartirnos interpretaciones sobre lo ya explorado y brindar nuevas líneas de investigación, que invitan al mismo tiempo a una diversificación de fuentes de consulta. María Elisa Velázquez Gutiérrez, desde una perspectiva histórica explora la problemática del racismo prestando atención a la intensa convivencia social y cultural del pasado novohispano. Finalmente el trabajo de Bernard Vincent, quien en la misma línea de larga duración ofrece un panorama general sobre la esclavitud en la Europa Occidental Moderna, estableciendo comparaciones con América.

12Miradas diversas, algunas más descriptivas y concretas, otras con novedosas propuestas metodológicas y crítica de fuentes, pero todas provocadoras y sugerentes. A cinco años de su publicación, sería idóneo buscar su reimpresión, el libro es una consulta obligada para los interesados en el estudio de la población africana en México, y de la cual podemos tener libre acceso en su formato digital. Una bondad más es que integra más variantes a las preguntas, y posibles respuestas ¿qué significó ser negro/negra, mulato/mulata, moreno/morena, pardo/parda, etc. a lo largo y ancho del México colonial? y ¿qué representa o debería representar en el presente el conocimiento y entendimiento de ese pasado en la historia de México?

Haut de page

Notes

1 De la Serna, Juan Manuel, (coord.), Pautas de convivencia étnica en la América Latina Colonial (indios, negros, mulatos, pardos y esclavos), México, Universidad Nacional Autónoma de México-Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos, Gobierno del Estado de Guanajuato, 2005; Velázquez, María Elisa, (coord.), Debates históricos contemporáneos: africanos y afrodescendientes en México y Centroamérica, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2011; De la Serna, Juan Manuel, (coord.), Negros y morenos en Iberoamérica: adaptación y conflicto, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, 2015, y Ngou Mve, Nicolás, Lucha y victorias de los esclavos bantú en México (siglos XVI y XVII). La sociabilización de los esclavos africanos en Nueva España, Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, 2019.

2 El historiador y activista Juan Carlos Ruíz Guadalajara murió en agosto del 2024, nos deja sus significativas contribuciones al conocimiento histórico, como lo es esta obra.

3 Von Germeten, Nicole, Black Blood brothers: cofraternities and social mobility for Afro-Mexicans, Gainesville, Florida, University Press Florida, 2006.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Julieta Pineda Alillo, « Rafael Castañeda García y Juan Carlos Ruíz Guadalajara (coords.), Africanos y afrodescendientes en la América Hispánica Septentrional. Espacios de convivencia, sociabilidad y conflicto »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 18 juin 2025, consulté le 16 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/101597 ; DOI : https://doi.org/10.4000/146bo

Haut de page

Auteur

Julieta Pineda Alillo

Posdoctorante, Centro de Estudios Históricos/El Colegio de México

julieta_cihuatl@hotmail.com

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search