Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesQuestions du temps présent2025Politizar la traducción clásica c...

2025

Politizar la traducción clásica chilena: ‘La Salvación de las Repúblicas de América’ en la esfera hispanohablante (1887-1939)

Politicizing Chilean Classical Translation: 'The Salvation of the Republics of America' in the Spanish-speaking sphere (1887-1939)
Politiser la traduction classique chilienne : « Le salut des républiques d'Amérique » dans la sphère hispanophone (1887-1939)
Sofía González Arancibia

Résumés

De quoi parlait-on en termes politiques lorsque les premières traductions du grec ancien et du latin sont apparues au Chili au début du XXe siècle ? Cet article expose les lectures de ces traductions par les critiques littéraires, et établit la réaction de la scène littéraire de l'époque. Cette focalisation sur l’interprétation du public a conduit à l’application de l’histoire conceptuelle du politique à l’analyse d’exemples célèbres tirés du corpus de textes. La recherche suggère que le public était intéressé par deux domaines des textes, à savoir la valeur translationnelle d'une œuvre d'art traduite fidèlement à l'auteur original et le rôle culturel dans un environnement de déclin de la latinité. L’étude conclut que les critiques ont fait connaître le prestige politique que signifiait la traduction des classiques grecs et latins en espagnol dans un contexte de guerre.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

1Santiago de 1939. Ad portas de la segunda guerra mundial, los literatos se ocupaban del impacto del arte en la política, que significaba preocuparse de esta misma. Aun estando lejos del conflicto, los escritores se preocupaban del devenir de los lugares que veían como la cuna de la civilización universal. Quienes se carteaban con los corresponsales extranjeros podían leer la ansiedad ante el avance de los fascismos en sus países, y la felicidad que les traía saber que en América se seguía produciendo literatura y educación. Por su parte, los chilenos aseguraban que su propia educación era deficiente, tanto en la masa iletrada como en la élite de gobierno que posponía su financiamiento. Este artículo se enfoca en estos sectores de la sociedad, los lectores ubicados fuera de la esfera de la traducción.

  • 1 Hanisch, Walter. "II parte: El lento derrumbe del latín", en El latín en Chile, Santiago, Fondo And (...)
  • 2 Oroz, Rodolfo. Gramática latina con notas linguísticas, 4ta ed, Santiago de Chile, Editorial Nascim (...)

2La preocupación recién mencionada hacía eco de una discusión ya presente desde el siglo XIX, que hablaba del decaimiento de la cultura humanista en Chile, y que ocurrió al mismo tiempo que el debate de la reforma ortográfica en el país.1 La época de la superioridad de los clásicos había pasado, pues incluso en las gramáticas latinas, cuidaban “siempre de no afirmar nada que por el progreso de la ciencia haya sido desmentido.”2 En este ambiente de pensamiento, cada traducción y publicación que asemejara literatura culta daba la impresión de “salvar a América”. ¿Qué significa este rescate de las letras clásicas en Chile, cuando se entendía que las reformas educacionales y la eliminación del plan de estudios humanista buscaban retirarlas para modernizar al país? Para los estudiosos de la lengua española, significaba traer de vuelta a los clásicos a la palestra chilena. La traducción fue una de las ramas en la que se extendió este problema. Los críticos de las traducciones identificaban estas obras con la recuperación de una literatura culta que enriquecería a la lengua española.

3Este artículo se propone entender el valor del criterio de fidelidad de las traducciones a través de la perspectiva de quienes miraban desde fuera. Los críticos literarios, los estudiosos del español, y los personajes políticos, todos ellos participaron el significado de traducir a los clásicos latinos y griegos para el país. Gracias a este interés, se puede pensar que la traducción clásica fue un tema relevante para el panorama cultural y político, por lo que se debe estudiar en conjunto para entender su impacto. En específico, el artículo pregunta qué se discutió alrededor de las traducciones, quiénes participaron de estas, y por qué la valoración de las traducciones fue tan alta aun cuando el estudio de los clásicos estaba disminuyendo.

4En los documentos de la época, se pudo definir al grupo investigado como heterogéneo, pues provenían de entornos educacionales con distintos niveles de aprendizaje del griego antiguo y el latín. Podían provenir el mundo político, sacerdotal, periodístico, y universitario. Aun así, los sujetos estudiados convergieron en dos argumentos. Primero, los críticos identificaron un diálogo traductológico presente en las traducciones. Segundo, la idea del rescate de la educación liberal en Chile a través de la creación de nuevas versiones de los clásicos griegos y romanos. Por esto, se propone que existieron dos tipos de lectura para los mismos textos. Por un lado, se podía leer una traducción enfocándose en el logro de pasar una obra literaria al español. Por otro lado, se podía leer con un interés en la sociedad que rodeaba a la traducción, y cómo esta mejoraba a partir de su incorporación al corpus de obras nacionales, así como su lectura. En términos de datación, se puede afirmar que el primer documento publicado por los críticos sobre traducción clásica griega y latina publicada en imprenta corresponde a la carta de Juan de Dios Salvá a Marcelino Menéndez Pelayo en 1887, y el último documento abordado fue la carta de René Pinon a Egidio Poblete en 1939.

  • 3 El caso de la Iliada y la Biblia de Guillermo Jünemann pueden ameritar un estudio en sí mismo, ya q (...)
  • 4 Cruz, Nicolás. El surgimiento de la educación secundaria pública en Chile. 1843-1876 (El Plan de Es (...)

5Como se puede apreciar, los sujetos a estudiar son los lectores de las obras. La investigación se enfocó en la contraparte del proceso de traducción, y estudió un grupo definido de lectores contextualizados que escribieron sus críticas a lo largo del periodo. La mayoría de los documentos históricos pertenece al periodo de 1939, por el revuelo provocado por la versión de la Eneida de Egidio Poblete. Aun así, las críticas a las traducciones literarias del griego antiguo y latín publicadas como obras completas en Chile iniciaron en 1887. Antes de esto, las traducciones se difundían por fragmentos en artículos de revistas. El efecto de la popularidad afectó el acceso a las reseñas, por lo que la investigación de las traducciones menos populares amerita un enfoque distinto al presente.3 El objetivo fue analizar las conclusiones de sus lecturas. Se prefirió el concepto de audiencia por aludir a un grupo en específico, que se había formado en los principios de latinidad en la escuela secundaria, y había presenciado la reducción de horas de estudio de la lengua romana en el currículum escolar.4

  • 5 Fleming, Katie, “The Use and Abuse of Antiquity: The Politics and Morality of Appropriation”, en Ma (...)

6Esta lectura de interpretaciones políticas por parte de la sociedad letrada de la época permitió entrar en diálogo con la historia intelectual de la política. Esto se remonta a la tendencia política que se llamó nueva historia política, entre los campos de la historia intelectual, la historia de las ideas, y la historia cultural. Para el campo latinoamericano, se puede citar al grupo Iberconceptos y los estudios de François-Xavier Guerra. En la línea de la historia conceptual de lo político de Pierre Rosanvallon, se debe entender a lo “clásico” como un concepto político, con un imaginario asociado que tuvo ciertas connotaciones durante el tiempo de entreguerras y la segunda guerra mundial. Con su cambio de significado en el tiempo, la noción de clásico tomaría una connotación específica en el contexto que puede ser aprehendida en una perspectiva integrada. En este caso, se trató del uso y apropiación de las cualidades humanas de lo clásico con intenciones de legitimación de regímenes antidemocráticos.5

  • 6 Bassnett, Susan y Lefevere, André, Constructing Cultures: Essays on Literary Translation, Clevedon, (...)
  • 7 Existe otra manera de entender la traducción clásica, que comprende a los exponentes más importante (...)

7Se ha estudiado con anterioridad la relación entre la traducción y los ámbitos políticos en los discursos republicanos, como lo muestra los estudios de Susana Gazmuri. También, la recepción del conocimiento de las lenguas clásicas y el estudio del latín entre el periodo colonial y la república, siguiendo a Walter Hanisch, junto a los artículos de María José Brañes sobre la adaptación de citas latinas. Sin embargo, hasta ahora no se ha realizado un estudio sobre la recepción de las traducciones del griego y el latín realizadas con posterioridad. Este artículo se sitúa en la historia de la traducción a partir de la recepción del publico hacia estos textos, entendiéndolo como una revitalización de la categoría de lo clásico en la audiencia. El campo de estudio de las traducciones clásicas se formuló desde el mundo anglosajón como Classical Translation, después que los estudios de la traducción se vieron planteados como un espacio epistemológico legítimo durante el giro cultural6. En consecuencia, en este artículo se referirá como “traducción clásica” a la traducción de los clásicos griegos y latinos.7

8Estudiar el concepto de fidelidad en los textos requiere entender los principios teóricos detrás. La fidelidad se ha vuelto un ideal inalcanzable, siguiendo las reflexiones sobre la traducción cultural de Susan Bassnett y André Lefevere. La traducción literaria en América Latina debe ser investigada a partir de un método que recoja las sutilezas contextuales de su desarrollo. En esta línea, Theo Hermans ha propuesto la idea del acuerdo tácito de lectura de las traducciones como si fuesen originales, y Mona Baker ha argumentado los efectos políticos de la fidelidad en traducción.

9Para lograr este diálogo, el artículo primero se dedicó a estudiar las opiniones emitidas sobre el rol que comprendían de la traducción clásica en la sociedad. Estas se caracterizaron por utilizar como criterio de valor el principio de fidelidad que debían alcanzar. Esta crítica experta podía coincidir entre sí en la función social de las traducciones, pues podían evaluar la contribución al debate académico de la época. Luego, el articulo contrastó estas opiniones de la sociedad letrada con las expresiones públicas sobre el valor de las traducciones, entendidas como un vehículo que transportaba al humanismo hacia su audiencia. Estos dichos se habrían visto encontrados entre sí, pues los mismos textos servían a distintos motivos a la vez.

Opiniones sobre el rol de la traducción desde el griego antiguo y el latín

10En la presente sección, se estudiarán las opiniones emitidas relacionadas con los aspectos traductológicos de estas traducciones, denominadas clásicas. Se sostiene que los participantes de la conversación utilizaron el concepto de fidelidad para evaluar una traducción. En consecuencia, se puede afirmar que el diálogo entre los traductores y sus lectores principales se basó en este criterio traductológico. En el caso de las críticas realizadas por epístolas, el diálogo era íntimo, especializado y directo. En cambio, en las críticas publicadas en revistas y periódicos, la conversación incluía a la amplia audiencia que escuchaba a los expertos de la época, quienes muchas veces eran autoridades de la lengua española.

  • 8 El receptor de este comentario fue Alberto Reid. Araneda, Fidel, Obispos, sacerdotes y frailes, San (...)
  • 9 Vaïsse, Emilio, Estudios críticos de literatura chilena, Santiago, Nascimento, 1961, p. 358.
  • 10 Carta del P. Raimundo Morales a Egidio Poblete, 31 de agosto de 1938. Poblete, Hernán, Egidio Poble (...)
  • 11 Carta de Egidio Poblete al secretario de la Embajada de Italia, 11 de enero de 1939. Archivo del Es (...)
  • 12 La misiva dice: “Su Santidad agradece este testimonio de devoción filial y le envía de corazón, en (...)

11Las traducciones más criticadas fueron las Tragedias de Esquilo de Juan Salas Errázuriz (1904) y la Eneida de Egidio Poblete (1938). Se podría afirmar que fueron las más leídas en el periodo, dado que promovieron la mayor cantidad de estudios al respecto. Ambas fueron halagadas por eminencias en sus respectivos círculos. Por una parte, Salas Errázuriz fue destacado por Miguel de Unamuno, afamado escritor español, por sus proezas con el latín,8 así como por su cuidado y exactitud con la obra de Esquilo, calificándola como insuperable en sus clases de la Universidad de Salamanca.9 Por otra, Egidio Poblete fue nominado a premios de múltiples instituciones. En total fueron tres consideraciones: la Academia Chilena de la Lengua lo propuso como candidato al premio Nobel,10 recibió el premio Roma por parte de la Real Academia de Italia,11 y fue reconocido por la Secretaría del Vaticano por su trabajo.12

12Emilio Vaïsse (1860–1935), escritor, crítico literario y traductor de latín, fue coetáneo de Juan Salas Errázuriz. Habiendo trabajado juntos en la Biblioteca Nacional, pudo dar cuenta de la personalidad y criterios literarios en sus publicaciones enviadas al periódico El Mercurio. Él escribió:

  • 13 Vaïsse, Emilio, “El Pbro. Don Juan R. Salas Errázuriz. Sus ideales en crítica literaria. (Conclusió (...)

Traducir es una gimnástica mental eficacísima y una deliciosa experiencia cuando el traductor obra no con la modorra del peón, sino con el celo del artista que pretende no simplemente dar una idea más o menos exacta del texto original, sino trasladar intactas e íntegras, con los colores propios de la vida, las ideas y las palabras, la materia y la forma de aquel texto.”13

  • 14 Además de las tragedias de Esquilo, Salas Errázuriz tradujo un corpus variado de obras desde el ita (...)

13Como se lee, Vaïsse veía la traducción como una operación de gran complejidad, que requería de una considerable agilidad mental. En el mismo texto, el crítico elogió el compromiso de Salas para traducir obras llamadas “maestras”, las que calificaba de más dificultad y más provecho. Dada la selección de obras traducidas por Salas Errázuriz, se puede asumir que eran lo que se denominaba en aquella época como obras clásicas de la literatura universal.14

14Lo que interesa analizar del fragmento citado es su mención a la fidelidad del traductor. Al mencionar el celo del artista, Vaïsse detalló lo que caracterizaba la buena traducción. Entre estas, destacó las dos características “materia” y “forma”, que refieren al contenido del texto y su formato de escritura. Siguiendo la opinión de Vaïsse, se prefería a un traductor que trasladara de manera completa tanto la idea como la forma del original. Así, lo separó de los que llama “traductores mecánicos” y lo asemejó a una acción de tipo contemplativa. Esto llama la atención por separar dos tipos de traducción según su nivel creativo, una mecánica y la otra artística. Este criterio se corresponde no con el proceso de traducción en sí mismo, sino por la naturaleza del objeto trasladado. Así, en un sentido pragmático y semiótico, no sería lo mismo traducir una epopeya griega que un folletín sensacionalista, por parecida que fuese la producción de ambas. Esto significa que la poesía antigua habría tenido un fin social y religioso transmitido a lo largo de milenios, y una intertextualidad mayor con las obras canónicas producidas en Europa y América.

  • 15 Aesch. Sept. 1032-1048. La versión de Emilio Vaïsse se encuentra en Estudios críticos de la literat (...)

15De igual manera, Vaïsse consideró que la traducción enriquecida superaba en valor a la traducción literal. El crítico lo demuestra a través de un ejemplo práctico, traduciendo por sí mismo el llamado “Grito de Antígona”, que es el discurso final de Siete Contra Tebas de Esquilo.15 A través de su ejercicio, Vaïsse pretendía mostrar cómo el trabajo de Salas Errázuriz podía limar las asperezas entre las frases de origen griego con el formato español, ya que la traducción delataría un origen exótico en cualquier idioma. Asimismo, deseaba exponer cómo los versos producían una lectura distinta a la versión en prosa. Una nota al pie de Vaïsse detalla por qué es distinto leer la privación de sepultura del hermano en griego que en español. La versión literal no da a entender la injuria que significaba, que viene sobreentendida en el original:

Tumba y sepultura, yo misma, aunque mujer yo la procuraré llevando tierra en mi peplo de lino, y lo cubriré yo misma. Y nadie diga lo contrario. ¡Descuida! Yo tengo la inventiva que sabe obrar.

16En cambio, Salas Errázuriz recalcó la deshonra del acto en su versión. Las frases “funerario túmulo”, o la mención a la piedad hacen hincapié en el sentido religioso y espiritual de la acción. Asimismo, el monólogo de Antígona brinda mayor dramatismo a la escena, ya que intensifica su voluntad de actuar cada vez que se nomina a sí misma:

  Yo misma, yo, mujer, la fosa
le abriré y alzaré sobre sus restos
el funerario túmulo; yo misma
en este líneo velo de anchos pliegues
le envolveré y le llevaré en mis brazos.
¡Que nadie en vano lo contrario diga!
¡Ea valor! Para ponerlo en obra
no faltarán a la piedad los medios.

  • 16 Vergara Salva, Juan de Dios, "Prometeo encadenado", Revista Literaria Artes y Letras, vol. XV, 1889 (...)

17Previamente, en su reseña en la Revista de Artes y Letras al Prometeo Encadenado de Salas Errázuriz en 1889, el abogado y crítico literario Juan de Dios Vergara Salvá identificó a Salas Errázuriz con la fidelidad al significado del texto por sobre la belleza del texto original. En su texto, afirmó que el Prometeo Encadenado castellano tenía “fidelidad de expresión y de colorido y transparenta mejor el tono”,16 y le comparó con otras dos traducciones disponibles en la época: la francesa de J.J. Puech en versos alejandrinos, y la española de Marcelino Menéndez Pelayo, ambas traducciones directas del griego antiguo. Vergara Salvá comentó los versos 385 al 415, cuando Prometeo se lamenta de los posibles castigos que traería para quien le ayudase en su castigo. El análisis concluía que la traducción de Salas Errázuriz no simplificaba ni abreviaba el texto griego, y al mismo tiempo, mantenía la gravedad de la voz esquílea original, que explicitó como utilizar expresiones menos altisonantes que Menéndez Pelayo, y menos energía y pompa que J.J. Puech.

  • 17 Araneda, Fidel, "La Eneida", traducida por Don Egidio Poblete. Revista Católica (1939), p. 2. Archi (...)

18Otro crítico que identificó una manera de traducir, esta vez con la Eneida, fue Fidel Araneda (1906 – 1922), en su reseña de la Revista Católica publicada en 1939. En esta, Araneda afirmó que “Don Egidio Poblete, sin alterar el original, nos presenta una Eneida nueva, y este es el triunfo más brillante, crear a base de la traducción”.17 Así como propuso Vaïsse, este crítico postuló que la traducción sería una actividad creativa, que aumenta su valor cuando es realizada con viveza y fidelidad. Araneda se basó en la autoridad de otros para probar su punto, en específico, en el Padre Raimundo Morales, quien citó a fray Luis de León sobre los criterios de la buena traducción. Estos eran la fidelidad al pensamiento y la elegancia en la forma, elementos presentes en la discusión desde la crítica de Gilles Ménage sobre las belles infidèles. Además de eso, Araneda provee una recomendación para lograrlo: “se requieren dos cosas: conocimiento vasto y profundo de ambos idiomas, pero sobre todo del propio, y poder de asimilación, o sea, ingenio artístico”.

  • 18 Salinas Araneda, Carlos, “Los primeros profesores del curso de leyes de los sagrados corazones de V (...)
  • 19 Su carta del 20 de agosto de 1887 lo demuestra con claridad. Sobre Miguel Amunátegui, le comenta: “ (...)

19Un tercer crítico también realzó esta doble fidelidad en su texto. El ya mencionado Juan de Dios Vergara Salvá, abogado y profesor del curso de Leyes de los Sagrados Corazones de Valparaíso,18 fue el personaje más intrigante del grupo que compone esta sección del análisis. Además de desempeñarse como docente – donde probablemente conoció a Egidio Poblete siendo ambos profesores de la misma institución –, se dedicó a la vida literaria a través de su correspondencia con Marcelino Menéndez Pelayo. Estas misivas se centraron en el panorama artístico del país, en las que comunicaba especialmente las novedades respecto a la traducción latina y griega.19 Por su parte, en su manuscrito con su crítica al texto de Poblete, Vergara Salvá mostró su cercanía con los temas de traducción a través de una discusión intertextual.

  • 20 Vergara Salvá, Juan de Dios, “La Eneida de Publio Virgilio Maron. Traducida en verso castellano por (...)

“La manera cómo Poblete ha realizado su versión se conforma a la doctrina que don Antonio de Capmany y Montpalau profesa en su “Arte de traducción”, publicado en 1776: No pretendo, enunciaba, que el traductor se sujete a trasladar palabra por palabra, sino que conserve la calidad y fuerza de ellas y en cuanto la índole de la lengua lo permita debe seguir las figuras, las imágenes, el número y el método, pues por estas calidades se diferencian casi siempre los escritores, los cuales en cualquier idioma deben ser lo que son”.20

  • 21 En la misma carta del 20 de agosto mencionó que lo eran “las traducciones de Ovidio publicadas por (...)
  • 22 Cita de Nodier en Vergara Salvá, “La Eneida de Publio Virgilio Maron…”.

20En este ejemplo, la traducción literal es la contraparte a la traducción libre, que se apreciaba en la versión de Poblete. Vergara Salvá ya había mencionado la literalidad como un problema antes,21 así como había realzado lo que él consideraba una cualidad poética en el poema. Su cita de Antonio de Capmany muestra el estado de la cuestión en sus estudios sobre la traducción: si bien podría haber mencionado otras versiones de la Eneida, como lo hicieron el resto de los críticos, Vergara Salvá incluyó un manual de traducción. Ahora, este manual se enfocaba en el paso del francés al español, por lo que se podría preguntar por la pertinencia de su selección. En la misma línea, este crítico citó el Diccionario Francés-español de Carlos Nodier, publicado en 1826, “Las traducciones literales son trovas o parodias y las versiones literarias o parafrásticas, copias engañosas”.22 La Eneida de Poblete habría alcanzado un justo medio entre ambos extremos indeseables, en especial en la equivalencia de los efectos sonoros como método de traducción oblicua, propuesto por Jean-Paul Vinay y Jean Darbelnet.

  • 23 Carta de Ricardo Dávila Silva a Egidio Poblete, 9 de agosto de 1938. Poblete, Egidio Poblete…, p. 4 (...)
  • 24 Merino Reyes, Luis, “La Eneida” en versión chilena, Las Últimas Noticias, 7 de noviembre de 1995, p (...)

21La idea de punto medio entre dos lados vuelve a aparecer en las misivas de dos entusiastas de las letras, como lo fueron Ricardo Dávila Silva y Luis Merino Reyes. En su carta a Poblete del 9 de agosto de 1938, después de elogiar el resultado final del texto, Dávila Silva apuntó con precisión a lo que consideraba el único problema de todo el libro. “La ausencia al final del volumen, de unas cuantas notas que al lector no iniciado le hubiesen permitido entender muchos mitos y leyendas, genealogías, ritos y costumbres que a menudo retienen y suspenden al leyente inexperto”,23 y que caracterizó como “puro latín” para quien no se ha preparado para leerlas. Al contrario, casi 60 años después, Merino Reyes destacó que “esta traducción de don Egidio Poblete, directa, respetuosa y sensible, sin notas que desconcentren, nos reconcilia con las imponentes obras clásicas ante las cuales debemos prosternarnos.”24 Incluso cuando ambos críticos sublimaron la lectura de los clásicos, fueron opuestos entre sí en cuanto al modo de estructurar el texto respecto al corpus de notas.

  • 25 Carta de Aurelio Espinosa Polit a Egidio Poblete, 3 de septiembre de 1935. Poblete, Egidio Poblete…(...)

22Hay que volver un poco en el tiempo para analizar al último autor que se involucró en los aspectos traductológicos de las letras chilenas del periodo. Aurelio Espinosa Pólit (1894 – 1961), sacerdote y catedrático ecuatoriano, conoció el proyecto de Egidio Poblete cuando se encontraba realizando un catastro del material disponible en América sobre la Eneida. Al contactarse con Poblete, le pidió el manuscrito inédito, y se involucró en el proceso de revisión del periodista chileno a través de comentarios por carta. Su mayor crítica fue la sobre extensión al momento de transformar un hexámetro – verso de seis sílabas – a dos versos libres de once sílabas, duplicando la extensión del original. Lo expone como el encuentro entre una lengua sintética y una analítica, en el que “Alargar lo suficiente para que no se pierda nada, es […] exponerse a dar una impresión distinta del original, cuándo en éste la concisión es parte esencial del efecto”.25 En opinión de Espinosa Polit, más valía dar a entender esa brevedad de la lengua sintética, como el latín, que dilatar una idea en las múltiples partículas de una lengua analítica como el español.

  • 26 Carta de Egidio Poblete a Aurelio Espinosa Polit, 9 de abril de 1938. Poblete, Egidio Poblete…, p.  (...)

23Al final de su correspondencia epistolar, Poblete aceptó su extensión excesiva en el español, por querer pasar en mayor detalle algunos pasajes del latín, lo que generó un texto que duplicaba o triplicaba el número de versos original.26 No obstante, Espinosa Polit destacó la traducción de Poblete como superior ante la de Miguel Antonio Caro, de 1905. Como escribió después de la publicación del texto chileno, la rigidez del formato de Caro impidió un traslado equitativo de la impresión que produce leer la Eneida. Así, su fidelidad se concentra en lo que considera la lectura de la audiencia por sobre el formato conciso del original:

  • 27 Carta de Aurelio Espinosa Polit a Egidio Poblete, 1 de febrero de 1938. Poblete, Egidio Poblete…, p (...)

“El texto de Virgilio da la sensación de un río inmenso que se lanza a una catarata incontenible. Esta sensación no la da Caro, no puede darla, por más arte que ponga en la versificación; obra aquí contra él el vicio ingénito de la división en octavas. Esa sensación en cambio la da Ud. Superiormente.”27

Opiniones sobre el humanismo

  • 28 Venuti, Lawrence, The Translator's Invisibility: A history of translation, New York, Routledge, 199 (...)

24Abordado el ámbito letrado en traductología de la sociedad chilena de principios del siglo XX, se puede abarcar al grupo de pensadores que valoraron estas piezas textuales a partir de su impacto político. Como ya se apreció en la sección precedente, los criterios de traducción pertenecían al espacio de la fidelidad del nuevo texto respecto al original, ya fuera al significado filológico, o bien, al sentimiento que generaba en el lector. No obstante, esta noción de exactitud en la traducción se encuentra influida por el contexto de producción, y puede resultar en una relación violenta con la cultura de origen al “domesticarle”, o sea, adaptar el texto migrante a los cánones de lectura locales, borrando los matices únicos que traía consigo. Esta invisibilidad del traductor, propuesta por Lawrence Venuti, implica la creación de un texto que pareciera nativo, como si no existiera una traducción en absoluto.28

  • 29 Hammer, Dean, Roman Political Thought: From Cicero to Augustine, Cambridge. Cambridge University Pr (...)
  • 30 Garceau, Ben, "The fidus interpres and the fact of slavery: Rethinking classical and patristic mode (...)
  • 31 Para entender cambio educacional en el siglo XIX se refiere a los estudios de Sol Serrano. Sobre el (...)

25El vínculo entre tradición política y traducción se concreta en la auctoritas romana, que consistía en la preocupación por conservar las costumbres de los ancestros, mores maiorum. Esta actitud social preservaba la tradición de los antiguos, lo que podía entrar en una paradoja de la memoria, ya que podía legitimar actitudes nocivas.29 Por ejemplo, la fidelidad a la herencia del pasado dejaba en segundo plano acoger ideas extranjeras. Por razonamientos de este tipo, la traducción de modelo ciceroniano se propuso conquistar a la lengua griega y subyugarla a su modelado latino.30 En consecuencia, los métodos de traducción que domestican las otras lenguas a la propia presentan de manera intrínseca una intención política. En una postura parecida, la tradición clásica significó un eslabón educativo basal para los letrados de inicios del siglo XX, y el cambio del enfoque educativo hacia la aplicación de los conocimientos científicos modernos significó el argumento que aseguraba el fin del espíritu humanista en el país.31

26Las ideas humanismo, antigüedad y clásico se encuentran presentes de manera implícita en los discursos de la época, y provienen de la formación o intencionalidad de cada hablante. Para algunos de los críticos estudiados en este artículo, la traducción clásica significaba contribuir desde los límites del globo a la cultura humana universal, mientras que, para otros, significaba acercarse a la civilización presente en el Viejo Mundo. Como se revisó en la sección anterior, la traducción entendida como actividad se relacionaba con una especie de gimnasia mental que, al traspasar de una lengua a la otra, formaba las capacidades literarias y espirituales de quien traducía. Por tanto, los lectores evaluaron positivamente que el conocimiento de las lenguas clásicas contribuyera a la sociedad y fuese aplicado a un texto que pudiera ser compartido con una comunidad de lectores, para formar a su público a través de la lectura.

  • 32 Vaïsse, Emilio, “El Pbro. Don Juan R. Salas Errázuriz. Su personalidad literaria.” El Mercurio 1 de (...)

27Primero, el humanista era quien podía leer las lenguas clásicas griega y latina. Emilio Vaïsse inició una definición con el elemento característico del humanista de la antigüedad y de la temprana modernidad, que era el dominio de la gramática de las lenguas antiguas además de las letras divinas. Así, quien naciera después del olvido de las lenguas clásicas, no podía ser humanista. No obstante, la excepción la constituirían quienes aprendieran por su cuenta, y pudieran “cultivar, a pesar de todo, la tradición heleno-latina”.32 Con todo, el verdadero humanista iría un paso más allá. En el mismo texto, Vaïsse detalló que este “era un artista, que no sólo interpretaba fielmente, sino que imitaba a los antiguos”. Entonces, debía comportarse de cierta manera más allá de la erudición. En general, coincidía con ser un amante de la literatura antigua, así como de la búsqueda del saber.

  • 33 Araneda, "La Eneida…, 2.

28Una segunda característica del interés humanista es la “eterna vitalidad” de su objeto de estudio. Los clásicos se definen por no pasar de moda en el tiempo, y mantenerse vigentes a lo largo de la vida humana. Fidel Araneda era de la misma opinión, pues proponía que la poesía de su época adolecía de lo humano, no resistía crítica, era superficial y carecía de ideas de fondo que sustentaran el formato. En sus palabras, “aunque parezca una paradoja, somos decididos partidarios del modernismo, pero del modernismo que respeta la belleza que es, según Gabriela Mistral, la sombra de Dios sobre el Universo.”33 Esta definición de modernismo consistía en volver a la sensibilidad humana antigua, que podía apreciar tanto una idea espiritual como una forma hermosa. Por eso, según la perspectiva de Araneda, cuando un traductor podía incorporar de su propia cosecha a una creación que es perfecta, se trataba de un nivel superior de poética que no podía ser comparada con esfuerzos menores.

29Una tercera característica pertenece al debate lingüístico de la época. En teoría, un traductor humanista debiese conocer ambas lenguas y expresarse correctamente en la lengua que escribe. Sin embargo, ¿qué significa producir un buen español? Desde la reforma ortográfica de Bello en 1844, los escritores se encontraron en un lado u otro del conflicto de la buena grafía. Tanto la falta de popularidad de la reforma, como las intenciones de modernización del país aumentaron la tensión presente en el campo de los letrados, y los traductores no estuvieron exentos de esta discusión. Muchos de los interesados en las letras clásicas fueron parte de la Academia Chilena de la Lengua, institución que se encargaba de vigilar este tema. El problema no se concluyó hasta que Carlos Ibáñez del Campo oficializó en un decreto de 1927 el uso de la ortografía académica de la Real Academia Española, dejando de lado las peculiaridades chilenas del lenguaje.

  • 34 Gutiérrez, "Reforma ortográfica e ideologías linguísticas en Chile…”, 68.

30Uno de los principales defensores de mantener la ortografía española fue el profesor de Egidio Poblete, el P. Manuel Antonio Román (1858 – 1920). Los argumentos del presbítero sobre el buen gusto de la ortografía española reflejan la misma lógica de los letrados sobre las bondades de la escritura humanista. Román mostró un interés en conservar una tradición de siglos hizo eco de la justificación de quienes desean continuar los estudios de los clásicos.34 Siguiendo esta idea, si los clásicos son intemporales, ¿por qué se debería cambiar la ortografía de las obras maestras por el uso actual de quienes no han sido formados correctamente, ni desean serlo? Para quien se encontraba acostumbrado a leer múltiples lenguas, y dotado de responsabilidad sobre la lengua española en Chile, parecía lógico motivar el aprendizaje de otras maneras de expresarse que consideraba mejores. Esta idea se puede ver en un debate posterior entre dos de sus sucesores, como se verá a continuación.

  • 35 Su discurso de incorporación a la Academia Chilena de la Lengua elogió en primer lugar la labor de (...)
  • 36 Carta del P. Raimundo Morales, 6 de agosto de 1937. Poblete, Egidio Poblete…, p. 25.

31Durante el periodo de revisión de la Eneida, Poblete intercambió cartas con el Padre Raimundo Morales (1878 – 1956). Miembro de la Academia Chilena de la Lengua desde 1924, fue el contribuyente principal de la Eneida de Poblete después de su maestro de latín, el recién mencionado Manuel Antonio Román. En efecto, Morales escribió su prólogo en la primera edición, y siguió su proceso de revisión a través de consejos y animándole a cada paso de la impresión. Entusiasta de la traducción,35 se enfocó en la forma ortográfica del texto, y en cómo Poblete se enfrascaba en agregar letras que nadie pronunciaba: “V. escribe obscuro, obscuridad, subministrar. Nadie pronuncia esa b. A pesar de que el Diccionario trae las dos formas, Cuervo piensa que 'semejante afectación es contraria al genio de nuestra lengua'”.36 Así, le instaba a simplificar su escritura de acuerdo con la pronunciación estándar chilena. ¿Qué respondió Poblete?

  • 37 Carta de Egidio Poblete a P. Raimundo Morales, 9 de agosto de 1937. Poblete, Egidio Poblete…, p. 25

Con todo respeto me permito apartarme de la autoridad de Cuervo, cuyo argumento peca por demasía. Si porque nadie la pronuncia, se debe suprimir la b de obscuro, subministrar, etc., deberíamos, por la misma razón, escribir ecepción, estinto. ¿Escribiríamos, pues, ostruir? Siquiera en lo escrito deben guardar las palabras su fe de bautismo…37

  • 38 Trujillo Silva, Joaquín, Andrés Bello: libertad, imperio, estilo, Santiago, Editorial Roneo, 2019, (...)

32La posición de la cita recién insertada responde a uno de los argumentos por los que se mantuvo la ortografía española, que era la tradición de escribir las palabras de cierta manera. La expresión “fe de bautismo” se refiere al certificado que acredita su bautizo, o sea, que la palabra sea reconocida por su nombre oficial. Por tanto, de la misma manera en que el latín fue aprendido por siglos sin haber cambiado su forma, se esperaba que el español mantuviese su forma ortográfica considerada ya pulida. Como se puede apreciar, la lógica de estos argumentos no respondía a una circunstancia práctica, sino a una intención cultural que era, eventualmente, política. Desde los tiempos de Andrés Bello, en especial, el gobierno político se efectuaba a través del “buen gobierno de la gramática”, en que el orden público se manifestaba a través del orden gramatical de las publicaciones oficiales.38 La vinculación entre lingüística, política y traducción es estrecha. En específico, la traducción ha sido esencial para el intercambio cultural, y pueden agudizar o distender las tensiones entre una cultura y otra. Las traducciones de mayor alcance no solo concernían a los letrados, sino también a políticos, embajadores, y editores extranjeros.

  • 39 Carta de Joaquín Edwards Bello a Egidio Poblete, abril de 1939. Poblete, Egidio Poblete…, p. 47.
  • 40 El presidente Arturo Alessandri Palma también expresa la misma opinión en una carta del 3 de abril (...)
  • 41 Alvarado Meléndez, Marcelo, “Entre el malestar republicano y el nacionalismo continental: Las ideas (...)

33La traducción como logro político es una idea repetida en los estudios clásicos. Cuando un país disponía de una traducción de un texto antiguo, esta entraba en competencia intelectual con el resto de sus vecinos lingüísticos, y podía arrogarse por la eternidad ser el “primero en traducir” alguna u otra obra. El escritor Joaquín Edwards Bello (1887 – 1968) expresó a Poblete que “El arte es inseparable de la buena marcha de un estado y nunca lo fue la capacidad de los hombres dirigentes para atesorar dinero”.39 Con menciones mitológicas al “saco de Pluto” como las arcas fiscales, y “carro del Estado” para el Gobierno, Edwards Bello mostró su insatisfacción con la falta de apoyo para la impresión de la traducción virgiliana.40 Pero, lo más interesante es el vínculo que realizó entre esta traducción y otros políticos. Como se ha estudiado, este escritor se colocaba del lado de la “exigencia de la autoridad” en contraposición a la gestión del Congreso de la época,41 por lo que mostró también afinidad por las figuras autoritarias del fascismo contemporáneo:

Ud., señor Poblete, está más cercano en espíritu a Herriot, Clemenceau, Mussolini, Hitler, que cualquier politiquero nacional. Ver es poder describir y crear, o prever. Poesía: previsión. Novela: organización de previsiones o adivinaciones. Disraeli, como Mussolini, hicieron una apasionante novela del Gobierno. […] Después de leer su obra me dije: no conozco personalmente al señor Poblete, pero debe ser miembro de raza superior, tal vez gótico. Gobineau diría: 'es hijo de reyes’.

  • 42 Durston, Alan, “Ippolito Galante y la filología quechua en los años 1930 y 1940”, Lexis, 2014, vol. (...)
  • 43 Pereira Salas, Eugenio, "Los estudios griegos en Chile. A propósito de un libro: Hesíodo, "Los trab (...)
  • 44 Durston, “Ippolito Galante y la filología quechua en los años 1930 y 1940”, p. 325. Sobre la corrup (...)

34Otro letrado con inclinaciones a la esfera del fascismo fue el profesor visitante de latín, Ippolito Galante (1892–1975). Su posición en las letras chilenas es problemática, ya que no formó parte de los traductores, sino que escribió directamente en latín, publicó algunas de esas obras en Chile, investigó las lenguas antiguas del cono sur en su viaje académico diplomático,42 y contribuyó a la formación de los profesores que continuarían traduciendo en el país.43 Sus intenciones de estudio de las lenguas antiguas dan a entender la posición superior del latín frente el español como lengua nacional pues, al ser más antigua y gozar de mayor edad, sería una representación más pura de la cultura de los países con herencia latina. Su ejemplo americano habría sido el quechua, que sería una mejor lengua nacional del Perú por tener mayor antigüedad en comparación a la española, y carecería de la “corrupción” de los dialectos modernos.44

35En completo contraste, René Pinon (1870 – 1958), periodista y colaborador de la Revue des Deux Mondes opinó sobre la Eneida debido a correspondencia enviada por Egidio Poblete a la revista, que incluía un manuscrito de su obra. En su carta, el francés exaltó la voluntad de traducir a los clásicos en América, y su importancia para la política global:

  • 45 Carta de René Pinon a Egidio Poblete, 27 septiembre de 1938. Poblete, Egidio Poblete…, p. 45.

Y se la habría agradecido hace ya tiempo si los graves acontecimientos por los que atraviesa Europa no hubieran ocupado todo mi tiempo. Este apego del Nuevo Mundo hacia los grandes clásicos del Antiguo es la mejor prueba de que las repúblicas de América se preocupan de la alta cultura; la honran, y esa será su salvación. Una nueva ola de barbarie se desplaza sobre Europa en este momento. Ciertamente, el comunismo es un azote, pero es la política de Alemania y de Italia lo que obra en su favor. Y el racismo hitleriano es un peligro todavía peor.45

  • 46 Para ver el recorrido de ideas dialécticas que llevó del clasicismo alemán al nazismo, Redner, Harr (...)

36Bajo esta perspectiva, traducir a los antiguos sería la salvación del continente, entendiéndolo como oposición al barbarismo. Este concepto se había vinculado con la oscuridad, y la ignorancia, así como la falta de humanidad. En este nuevo contexto de segunda guerra mundial, esta noción de barbarismo se homologaba con la de nazismo y fascismo. En este punto, se puede percibir la tensión entre las dos posturas, ya que los dos lados del conflicto armado se arrogaban la herencia de los antiguos griegos y romanos.46 Mientras que para los extremismos europeos el pasado clásico sería una herencia transmitida por la idea de raza, los estudiosos del griego y el latín identificaban a los clásicos con el humanismo, y la afición al estudio de los valores que consideraban universales. Entonces, la devoción hacia las letras antiguas sería un remedio simbólico contra el peligro del apagón cultural que significaría quedar bajo los fascismos europeos.

Conclusión

37La cita de Pinon puede definir la impresión de todos los interesados en la traducción clásica. “La salvación de América” sería el deseo de saber sobre los clásicos de la antigüedad mediterránea en un momento en que hay una amenaza a la literatura y las cualidades humanas. ¿Por qué se valorizó la traducción clásica en el espacio público, después de haber sido relegada del currículum escolar humanista? El diálogo entre los traductores y su audiencia se desarrolló en múltiples niveles, desde las cartas íntimas hasta las críticas públicas y las nominaciones a premios o recomendaciones de escritores famosos. Las respuestas de los lectores concordaron en dos ideas relacionadas a la traductología. Primero, en la alta complejidad del acto de traducir. Segundo, en la importancia de la fidelidad al contenido original y a la impresión que causa la forma del poema. Luego, la traducción cumpliría un rol en la cultura del país, que le permitiría salvaguardar sus resabios más valiosos aun cuando no fuese la educación principal.

38La metodología del artículo implicó la revisión de la correspondencia de los traductores, así como la catalogación de cada mención de las traducciones publicadas. Este trabajo involucró la revisión de archivos personales epistolares, que requirió la lectura de manuscritos inéditos de los autores. En este sentido, las opiniones vertidas eran privadas, y leídas solo por los intermediarios. En contraste, cuando las críticas se publicaban en periódicos y revistas, estas alcanzaban un rango mayor de lectores. Por tanto, la politización de la crítica traductológica, encarnada en la idea de salvación, generaría un impacto intertextual en una sociedad vinculada a la religión. El título del artículo aborda la relación entre estos temas, y sintetiza la asociación entre los distintos estratos de la conversación.

  • 47 Como ejemplos, la mencionada Antología escolar latina de Guillermo Junemann (1912), el Curso teóric (...)

39La conclusión principal de esta investigación fue la comprobación de un vínculo político entre la literatura clásica en su traducción, y las cualidades humanas de la comunidad lectora. En términos prácticos, los docentes se preocuparon de producir material que suplementara el vacío educativo, pues incrementó la publicación de gramáticas y documentos educativos relacionados a la lengua latina para paliar el efecto adverso de la supresión de las lenguas clásicas en el aula de clases.47 El acceso a las fuentes antiguas permitía remontarse a una tradición ininterrumpida, y volverse parte de una casta intelectual. En particular, una que podía entender una dimensión de la humanidad que pretendía ser eterna.

Haut de page

Bibliographie

Archivo

Araneda, Fidel. "La Eneida", traducida por Don Egidio Poblete. Revista Católica (1939). Archivo del escritor rollo 140 pieza 162.

Pacelli, Eugenio. Carta a Egidio Poblete, 26 de junio de 1938. Archivo del Escritor rollo 140 pieza 6.

Poblete, Egidio. Carta al Secretario de la Embajada de Italia, 11 de enero de 1939. Archivo del Escritor rollo 140, pieza 142.

Vergara Salvá, Juan de Dios. La Eneida de Publio Virgilio Maron. Traducida en verso castellano por Egidio Poblete [Manuscrito]. Archivo del Escritor, rollo 140, pieza 163.

Vergara Salvá, Juan de Dios. Carta a Marcelino Menéndez Pelayo, 20 de agosto de 1887. Edición de la Fundación Universitaria Española, Volumen 8 carta 482.

Referencias Bibliográficas

Alvarado Meléndez, Marcelo, “Entre el malestar republicano y el nacionalismo continental: Las ideas sociopolíticas de Joaquín Edwards Bello (1918-1925)”, Mapocho: Revista de Humanidades, 2018, n° 84, p. 26-81.

Araneda, Fidel, Obispos, sacerdotes y frailes, Santiago, s.n., 1962.

Bibliografía del Sr. Presbítero Don Juan Salas Errázuriz, Santiago, Imprenta Universitaria, 1916.

Cruz, Nicolás, El surgimiento de la educación secundaria pública en Chile. 1843-1876 (El Plan de Estudios Humanista), Santiago, Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, PIIE y Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2002.

Durston, Alan, “Ippolito Galante y la filología quechua en los años 1930 y 1940”, Lexis, 2014, vol. 38, n° 2, p. 307-336.

Espíndola Walter Hanisch, El latín en Chile, Santiago, Fondo Andrés Bello, 1991.

Etchegaray, Adolfo, Filología clásica, literaturas y docencia, Valparaíso, Ediciones Universitaria de Valparaíso, 1974.

Fleming, Katie, “The Use and Abuse of Antiquity: The Politics and Morality of Appropriation”, en Martindale, Charles y Thomas, Richard (Eds.), Classics and the Uses of Reception, Malden, Wiley-Blackwell, 2006, p. 127-137.

Garceau, Ben, "The fidus interpres and the fact of slavery: Rethinking classical and patristic models of translation", Translation Studies, 2018, vol. 11, n°3, p. 349-364.

Hammer, Dean, Roman Political Thought: From Cicero to Augustine, Cambridge, Cambridge University Press, 2014.

Lianeri, Alexandra y Zajko, Vanda (Eds.), Translation and the Classic. Identity as Change in the History of Culture, Oxford, Oxford University Press, 2008.

Morales, Raimundo, “Discurso pronunciado por el P. Raimundo Morales franciscano en su recepción en la Academia Chilena el 14 de junio 1924”, Boletín de la Academia chilena, Santiago, Imprenta Cisneros, 1924.

Pereira Salas, Eugenio, “Los estudios griegos en Chile. A propósito de un libro: Hesíodo, "Los trabajos y los días", Anales de la Universidad de Chile, 1964, p. 208-214.

Poblete, Hernán, Egidio Poblete: Correspondencia en torno a la Eneida, Santiago, Academia Chilena de la Lengua, 1987.

Redner, Harry, “Dialectics of Classicism: The birth of Nazism from the spirit of Classicism.” Thesis Eleven, 2019, vol. 152, n° 1, p. 19-37.

Salinas Araneda, Carlos, “Los primeros profesores del curso de leyes de los sagrados corazones de Valparaíso (1894-1895)”, Revista Chilena de Historia del Derecho, 2013-2014, n° 24, p. 481-504.

Solar Correa, Eduardo, La muerte del humanismo en Chile, Santiago, Editorial Nascimento, 1932.

Tarquini, Alessandra, “Il mito di Roma nella cultura e nella politica del regime fascista: dalla diffusione del fascio littorio alla costruzione di una nuova città (1922-1943)”, Cahiers de la Méditerranée, 2017, n° 95, p. 139-150.

Trujillo Silva, Joaquín, Andrés Bello: libertad, imperio, estilo, Santiago, Editorial Roneo, 2019.

Vaisse, Emilio, “El Pbro. Don Juan R. Salas Errázuriz. Sus ideales en crítica literaria. (Conclusión)”, El Mercurio, 8 de agosto de 1921, p. 1.

Vaisse, Emilio, “El Pbro. Don Juan R. Salas Errázuriz. Su personalidad literaria.” El Mercurio, 1 de Agosto de 1921, p. 1.

Vaisse, Emilio, Estudios críticos de literatura chilena, Santiago, Nascimento, 1961.

Venuti, Lawrence, The Translator's Invisibility: A history of translation, New York, Routledge, 1995.

Vergara Salva, Juan de Dios, "Prometeo encadenado", Revista Literaria Artes y Letras, vol. XV, 1889, p. 447-461.

Haut de page

Notes

1 Hanisch, Walter. "II parte: El lento derrumbe del latín", en El latín en Chile, Santiago, Fondo Andrés Bello, 1991. Esta idea tensiona la propuesta del “despertar helenista” de Eugenio Pereira Salas, "Los estudios griegos en Chile. A propósito de un libro: Hesíodo, "Los trabajos y los días", Anales de la Universidad de Chile, 1964, p. 208-214.

2 Oroz, Rodolfo. Gramática latina con notas linguísticas, 4ta ed, Santiago de Chile, Editorial Nascimento, 1956.

3 El caso de la Iliada y la Biblia de Guillermo Jünemann pueden ameritar un estudio en sí mismo, ya que su producción sugiere que el aislamiento de Jünemann permitió que se dedicara a la traducción, lo que simultáneamente evitó una mayor difusión de sus obras.

4 Cruz, Nicolás. El surgimiento de la educación secundaria pública en Chile. 1843-1876 (El Plan de Estudios Humanista), Santiago, Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, PIIE y Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2002.

5 Fleming, Katie, “The Use and Abuse of Antiquity: The Politics and Morality of Appropriation”, en Martindale, Charles y Thomas, Richard (Eds.), Classics and the Uses of Reception, Malden, Wiley-Blackwell, 2006, p. 127-137.

6 Bassnett, Susan y Lefevere, André, Constructing Cultures: Essays on Literary Translation, Clevedon, Multilingual Matters, 1998, p. 1.

7 Existe otra manera de entender la traducción clásica, que comprende a los exponentes más importantes de los estudios de la traducción.

8 El receptor de este comentario fue Alberto Reid. Araneda, Fidel, Obispos, sacerdotes y frailes, Santiago, s.n., 1962, p. 159; Ried, Alberto, El mar trajo mi sangre, Santiago, 1956, p. 281, en Etchegaray, Adolfo, Filología clásica, literaturas y docencia, Valparaíso, Ediciones Universitaria de Valparaíso, 1974, p. 54-55.

9 Vaïsse, Emilio, Estudios críticos de literatura chilena, Santiago, Nascimento, 1961, p. 358.

10 Carta del P. Raimundo Morales a Egidio Poblete, 31 de agosto de 1938. Poblete, Hernán, Egidio Poblete: Correspondencia en torno a la Eneida, Santiago, Academia Chilena de la Lengua, 1987, p. 45.

11 Carta de Egidio Poblete al secretario de la Embajada de Italia, 11 de enero de 1939. Archivo del Escritor, rollo 140, pieza 142.

12 La misiva dice: “Su Santidad agradece este testimonio de devoción filial y le envía de corazón, en prenda de celestiales favores, la Bendición Apostólica”. Carta del Cardenal Eugenio Pacelli, secretario del Estado del Vaticano, a Egidio Poblete, 26 de junio de 1938. Archivo del Escritor, rollo 140, pieza 6.

13 Vaïsse, Emilio, “El Pbro. Don Juan R. Salas Errázuriz. Sus ideales en crítica literaria. (Conclusión).” El Mercurio, 8 de agosto de 1921, p. 1.

14 Además de las tragedias de Esquilo, Salas Errázuriz tradujo un corpus variado de obras desde el italiano, el latín, el alemán, el inglés, y el francés. Revisado en Bibliografía del Sr. Presbítero Don Juan Salas Errázuriz, Santiago, Imprenta Universitaria, 1916.

15 Aesch. Sept. 1032-1048. La versión de Emilio Vaïsse se encuentra en Estudios críticos de la literatura chilena, p. 356-357.

16 Vergara Salva, Juan de Dios, "Prometeo encadenado", Revista Literaria Artes y Letras, vol. XV, 1889, p. 447-461.

17 Araneda, Fidel, "La Eneida", traducida por Don Egidio Poblete. Revista Católica (1939), p. 2. Archivo del escritor rollo 140 pieza 162.

18 Salinas Araneda, Carlos, “Los primeros profesores del curso de leyes de los sagrados corazones de Valparaíso (1894-1895)”, Revista Chilena de Historia del Derecho, 2013-2014, n° 24, p. 501-502.

19 Su carta del 20 de agosto de 1887 lo demuestra con claridad. Sobre Miguel Amunátegui, le comenta: “Nunca imaginé que la guerra a muerte hecha por este hombre públicos a los estudios latinos llegase hasta desconocer que, aunque rari nantes in gurgite vasto, ha habido algunos jóvenes poetas que ha puesto su ingenio al servicio de la musa clásica y que Horacio ha tenido intérpretes de mérito no escaso y más de un feliz imitador”. Vergara Salvá, Juan de Dios, Carta a Marcelino Menéndez Pelayo, 20 de agosto de 1887, Edición de la Fundación Universitaria Española, vol. 8, carta 482.

20 Vergara Salvá, Juan de Dios, “La Eneida de Publio Virgilio Maron. Traducida en verso castellano por Egidio Poblete [Manuscrito]”, Archivo del Escritor, rollo 140, pieza 163.

21 En la misma carta del 20 de agosto mencionó que lo eran “las traducciones de Ovidio publicadas por Manuel Antonio Román, más literales que poéticas”.

22 Cita de Nodier en Vergara Salvá, “La Eneida de Publio Virgilio Maron…”.

23 Carta de Ricardo Dávila Silva a Egidio Poblete, 9 de agosto de 1938. Poblete, Egidio Poblete…, p. 41.

24 Merino Reyes, Luis, “La Eneida” en versión chilena, Las Últimas Noticias, 7 de noviembre de 1995, p. 14.

25 Carta de Aurelio Espinosa Polit a Egidio Poblete, 3 de septiembre de 1935. Poblete, Egidio Poblete…, p. 20.

26 Carta de Egidio Poblete a Aurelio Espinosa Polit, 9 de abril de 1938. Poblete, Egidio Poblete…, p. 33.

27 Carta de Aurelio Espinosa Polit a Egidio Poblete, 1 de febrero de 1938. Poblete, Egidio Poblete…, p. 29.

28 Venuti, Lawrence, The Translator's Invisibility: A history of translation, New York, Routledge, 1995, p. 18-19.

29 Hammer, Dean, Roman Political Thought: From Cicero to Augustine, Cambridge. Cambridge University Press, 2014, p. 146.

30 Garceau, Ben, "The fidus interpres and the fact of slavery: Rethinking classical and patristic models of translation", Translation Studies, 2018, vol. 11, n° 3, p. 349-364.

31 Para entender cambio educacional en el siglo XIX se refiere a los estudios de Sol Serrano. Sobre el espíritu humanista, Solar Correa, Eduardo, La muerte del humanismo en Chile, Santiago, Editorial Nascimento, 1932.

32 Vaïsse, Emilio, “El Pbro. Don Juan R. Salas Errázuriz. Su personalidad literaria.” El Mercurio 1 de agosto de 1921, p. 1

33 Araneda, "La Eneida…, 2.

34 Gutiérrez, "Reforma ortográfica e ideologías linguísticas en Chile…”, 68.

35 Su discurso de incorporación a la Academia Chilena de la Lengua elogió en primer lugar la labor de traducción de su predecesor Manuel Antonio Román, profesor de latín de Egidio Poblete. Morales, Raimundo, “Discurso pronunciado por el P. Raimundo Morales franciscano en su recepción en la Academia Chilena el 14 de junio 1924”, Boletín de la Academia chilena, Santiago, Imprenta Cisneros, 1924, p. 3-4.

36 Carta del P. Raimundo Morales, 6 de agosto de 1937. Poblete, Egidio Poblete…, p. 25.

37 Carta de Egidio Poblete a P. Raimundo Morales, 9 de agosto de 1937. Poblete, Egidio Poblete…, p. 25.

38 Trujillo Silva, Joaquín, Andrés Bello: libertad, imperio, estilo, Santiago, Editorial Roneo, 2019, p. 57.

39 Carta de Joaquín Edwards Bello a Egidio Poblete, abril de 1939. Poblete, Egidio Poblete…, p. 47.

40 El presidente Arturo Alessandri Palma también expresa la misma opinión en una carta del 3 de abril de 1938, pero le comenta que la decisión del gasto depende del ministro de Educación, y no puede hacer más que esperar. Poblete, Egidio Poblete…, p. 31.

41 Alvarado Meléndez, Marcelo, “Entre el malestar republicano y el nacionalismo continental: Las ideas sociopolíticas de Joaquín Edwards Bello (1918-1925)”, Mapocho: Revista de Humanidades, 2018, n° 84, p. 45.

42 Durston, Alan, “Ippolito Galante y la filología quechua en los años 1930 y 1940”, Lexis, 2014, vol. 38, n° 2, p. 307-336.

43 Pereira Salas, Eugenio, "Los estudios griegos en Chile. A propósito de un libro: Hesíodo, "Los trabajos y los días", Anales de la Universidad de Chile, 1964, p. 213.

44 Durston, “Ippolito Galante y la filología quechua en los años 1930 y 1940”, p. 325. Sobre la corrupción de los dialectos, ver mismo texto, p. 327.

45 Carta de René Pinon a Egidio Poblete, 27 septiembre de 1938. Poblete, Egidio Poblete…, p. 45.

46 Para ver el recorrido de ideas dialécticas que llevó del clasicismo alemán al nazismo, Redner, Harry, “Dialectics of Classicism: The birth of Nazism from the spirit of Classicism”, Thesis Eleven, 2019, vol. 152, n° 1, p. 19-37. Para la apropiación fascista de la antigua Roma, Tarquini, Alessandra, “Il mito di Roma nella cultura e nella politica del regime fascista: dalla diffusione del fascio littorio alla costruzione di una nuova città (1922-1943)”, Cahiers de la Méditerranée, 2017, vol. 95, p. 139-150.

47 Como ejemplos, la mencionada Antología escolar latina de Guillermo Junemann (1912), el Curso teórico de latinidad (1917) de Arturo Silva, la Gramática latina (1932) y los Ejercicios latinos (1932) de Rodolfo Oroz, la Gramática latina en dos partes de Oscar Contreras (1936), y las Raíces griegas y latinas (1936) de Francisco Guerrero Pérez y Clemente Canales Toros.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Sofía González Arancibia, « Politizar la traducción clásica chilena: ‘La Salvación de las Repúblicas de América’ en la esfera hispanohablante (1887-1939) »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 18 juin 2025, consulté le 16 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/102424 ; DOI : https://doi.org/10.4000/146bl

Haut de page

Auteur

Sofía González Arancibia

Pontificia Universidad Católica de Chile

sdgonzalez1@uc.cl

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search