Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2005Lobato Mirta (ed), Cuando las muj...

2005

Lobato Mirta (ed), Cuando las mujeres reinaban. Belleza, virtud y poder en la Argentina del siglo XX, Buenos Aires, Biblos, 2005, 191 p.

Graciela Queirolo

Texte intégral

1Las mujeres virtuosas y bellas son premiadas en diferentes eventos festivos que se producen con una determinada regularidad, en ciertas ciudades de la Argentina del siglo XX. La construcción histórica de los estereotipos de la mujer virtuosa y de la mujer bella, así como también de las diversas celebraciones, es el objetivo que persiguen los análisis que integran la obra compilada y editada por Mirta Lobato. Las imágenes, símbolos y representaciones del género femenino son decodificados en términos socioculturales con el propósito de hacer explícitas las relaciones de poder ahí presentes, relaciones que colocan a las mujeres en una posición subordinada frente al género masculino, aunque a veces tales representaciones sean portadoras de tensiones que cuestionan esa misma subordinación.

2Los análisis se detienen en cinco fiestas: la ceremonia de los Premios a la Virtud, la Fiesta de la Vendimia, la conmemoración del Primero de Mayo bajo los tres gobiernos peronistas, la Fiesta Regional del Trigo y la Fiesta Nacional del Petróleo. En estos encuentros asociados con la diversión y el esparcimiento son convocados heterogéneos grupos sociales, a pesar de que las jerarquías sociales, junto con las de género, son reproducidas. La actividad culminante es la premiación de las mujeres. De esta manera, las mujeres son acreedoras de premios concedidos por sus valores morales y éticos -considerados naturales- que traducen su abnegación, altruismo y sacrificio, pero también son premiadas por su belleza física que expresa la moralidad de una actividad laboral o productiva. Los papeles sociales que se reconocen como legítimos para estas mujeres bellas, pero por sobre todo virtuosas, son los de esposa, madre y ama de casa eficiente, actividades que permiten la realización de sus principios morales. Las tensiones que emergen dentro de estos estereotipos femeninos de virtud y belleza radican en la exhibición pública de las mujeres, que si bien es breve, las aleja del mundo doméstico, y en el hecho de que su moralidad se expresa no en la maternidad sino en su participación -a veces tangencial- en el mundo del trabajo, aunque el ideal al que ellas aspiren sea la domesticidad.

3La ceremonia de los Premios a la Virtud es organizada por la Sociedad de Beneficencia, una centenaria institución dirigida por mujeres de la élite patricia y vinculada a actividades de asistencia social. En la ceremonia son las damas de la élite las protagonistas, no las premiadas. Ellas son portadoras del tesón, la honradez, el altruismo, virtudes que proyectan en mujeres pobres que trabajan a destajo en su domicilio, quienes se convierten en merecedoras del premio.

4La Fiesta de la Vendimia es organizada por el estado provincial de Mendoza para celebrar y exhibir los éxitos productivos de la región. Así, la belleza de las reinas de la vendimia premia la salud, el trabajo y la moderación no sólo que las reinas poseen, sino también que la producción vitivinícola genera.

5El régimen peronista reinventa la fiesta del Primero de Mayo al asociarla con el ascenso de Juan Domingo Perón y despojarla de los sentidos de protesta que le habían otorgado otras ideologías contestarias como el anarquismo, el socialismo y el comunismo. La reina nacional del trabajo encarna la dignificación del trabajo cuyo representante continúa siendo un hombre. Sin embargo, la actividad laboral es concebida como una actividad que no destruye los cuerpos femeninos, concepción que predominaba décadas atrás.

6La Fiesta Regional del Trigo reivindica la modernidad de la actividad productiva del territorio nacional de La Pampa, de manera de justificar una mayor autonomía política de la región dentro del Estado Nacional. La belleza de las reinas del trigo es ícono de progreso y civilización que en nada difiere de la belleza de otras mujeres de regiones ya legitimadas en sus espacios políticos y económicos.

7La Fiesta Nacional del Petróleo festeja el bienestar material de la región bajo la égida de Comodoro Rivadavia. Las reinas del petróleo están vinculadas con actividades laborales que crea la actividad petrolera, pero la participación en la coronación de la madre de Perón, por entonces presidente del país, permite revalorizar el ideal maternal en las mujeres, operación que se produce a partir del saludo que las reinas reciben de la señora.

8Una fuerte apuesta metodológica encarna esta obra: la representación y problematización del pasado a partir del uso de fuentes no tradicionales –fotografías, testimonios orales, prensa, cine-, entre las cuales se destacan las imágenes fotográficas. Ellas no ilustran los escritos, sino que son decodificadas como rastros -huellas- de una cultura de masas cuyas imágenes eran reproductoras de nuevas sensibilidades que interpelaban a las mujeres como objeto y como sujeto.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Graciela Queirolo, « Lobato Mirta (ed), Cuando las mujeres reinaban. Belleza, virtud y poder en la Argentina del siglo XX, Buenos Aires, Biblos, 2005, 191 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 14 novembre 2005, consulté le 17 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/1191 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.1191

Haut de page

Auteur

Graciela Queirolo

Universidad de Buenos Aires, Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, Argentina). Email: graqueirolo@hotmail.com

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search