Juan Ortiz Escamilla (coordinador), Fuerzas militares en Iberoamérica siglos XVIII y XIX, México, El Colegio de México-El Colegio de Michoacán-Universidad Veracruzana, 2005, 474 p.
Texte intégral
1En pocas oportunidades en la historiografía americanista se han presentado síntesis o recopilaciones en una perspectiva comparada sobre el tema de las fuerzas militares en Iberoamérica, teniento en cuenta la diversidad de las mismas (de las milicias de pardos a los ejércitos oficiales) y la importancia de los contextos regionales o locales, de la Colonia a la conformación de los Estados nacionales. Este volumen reúne en este sentido 23 contribuciones y análisis elaboradas por historiadores procedentes de diversas latitudes y que se apoyan en documentos originales que se conservan en acervos documentales de América Latina y España. Se examinan en particular los casos de España, México, Venezuela, Colombia, Argentina y Cuba, a través de tres períodos : el de la crisis política y económica de mediados del siglo XVIII que propició la creación del ejército hispanoamericano con el fin de resguardar los territorios indianos ante la presencia de potencias extranjeras, así como la incoporación de la “sociedad civil” en la defensa de la monarquia. El segundo momento identificado por los autores es el de la Independencia y de sus secuelas de guerras civiles que desembocaron en la formación de los estados independientes, y el último la integración de fuerzas dispares bajo el mando de elementos integradores como lo fueron ciertos caudillos o jefes militares durante el llamado período republicano: en tela de fondo, una pregunta muy actual pese a los recientes cambios políticos que se registraron en estos últimos años en el continente latinoamericano, la pregancia del caudillismo y de sus avatares, disfrazados ocasionalmente de populismo y de legalidad.
2De esta manera se examinan las características fundamentales de las fuerzas armadas durante la Colonia, desde las “milicias disciplinadas” que en muchos casos se conviertieron luego en ejércitos libertadores (Allan Kuethe) hasta el cuerpo de expedicionarios españoles en la guerra de Independencia novohispana (Christon Archer), pasando por las estrategias militares en espacios tradicionalmente conflictivos como lo fue la frontera noroeste novoshipana (Cecila Sheridan Prieto), los lanceros y las milicias pardas de México (Ben Vinson III) o de Veracruz (Juan Manuel de la Serna, Abel Juárez Martínez) y su afán de privilegios legales y sociales, la reorganización de las fuerzas militares en la Capitanía de Guatemala a raíz de las reformas borbónicas (Coralia Gutiérrez Alvarez y Ernesto Godoy Dárdano) o la “conciencia militar” y otras virtudes fundadoras de una matriz de “cultura de la guerra” en una perspectiva comparada Nueva España/Río de la Plata siempre en el período de Independencia (Gabriela Tío Vallejo y Víctor Gayol).
3En el segundo apartado caben trabajos que analizan la manera como las guerras civiles dieron al traste con el modelo de defensa borbónico, tanto en el caso del ejército bolivariano como “cuerpo-nación” y forma de soberanía alternativa en Venezuela y Nueva Granada de 1810 a 1830 (Clément Thibaud) como el proceso de manumisión militar en las Provincias Unidas del Río de la Plata (Seth J. Meisel), o con el papel decisivo de las milicias en la formación del Estado-nación mexicano de 1812 a 1835, en la medida en que la milicia cívica se concibió en México, al igual que en España, no sólo como un afuerza armada sino también ideológica y política (Manuel Chust Calero).
4La tercera etapa en la (re)definición de las fuerzas armadas obedece a consideraciones internas, por más que se diesen catalizadores externos a los ejércitos considerados, amén de un componente político fundamental en la conformación de los estados modernos, el liberalismo y su papel modélico. Alcanzada la Independencia, el lugar de los distintos actores, la heterogeneidad del ejército, su pro fesionalización, las formas de organización , enfrentamientos liberales/conservadores y la cuestión de la centralización del poder. El caso de España lo analiza Juan Sisinio Pérez Garzón, el de México Josefina Zoraida Vázquez, el papel específico de la justicia militar (corte militar de apelaciones) Linda Arnold. El caso mexicano evidencia la participación de elements regionales en las décadas siguientes, así como por ejemplo en Veracruz (Juan Ortiz Escamilla), Sonora (Antonio Aguilar). La “insurgencia y contrainsurgencia en la revolución de Ayutla (1854-1855)” las analiza Daniel S. Haworth, y el discurso conservador Conrado Hernández López. Otro matiz aparece a todas luces en el estudio de Raymond Buve, dedicado a la “guerra local en la guerra nacional”, con el ejemplo de las guerillas tlaxcaltecas en las décadas de 1850 y 1860. Las relaciones entre finanzas públicas, centralización política, y ejército en el México de los años 1868-88 las estudia José Antonio Serrano Quiroga.Mientras la mayor parte de los países latinomaericanos se habían consolidados como estados nacionales, la “guerra tardía” de Cubaconformó otro escenario donde se dificultó sobremanera la preservación de la paz social. Ricardo Forte estudia la consolidación del liderazdo nacionalista castrense en Argentina en las primeras décadas del siglo XX, epsecialmetne después de la crisis de 1919, y Ricardo Pérez Monfort la intervención estadounidense en Veracruz (1914).
Pour citer cet article
Référence électronique
Frédérique Langue, « Juan Ortiz Escamilla (coordinador), Fuerzas militares en Iberoamérica siglos XVIII y XIX, México, El Colegio de México-El Colegio de Michoacán-Universidad Veracruzana, 2005, 474 p. », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 18 janvier 2006, consulté le 14 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/1367 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.1367
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page