El Periodismo de Guerra en el Paraguay (1864-1870)
Plan
Haut de pageTexte intégral
1Los Periódicos editados durante la Guerra de 1865 hasta 1870 por el gobierno paraguayo fueron elementos relevantes no sólo para canalizar las informaciones que el gobierno precisaba que se difundieran entre las tropas y la población, sino que también crearon la imagen esterotipada del enemigo y utilizó como idioma el Guaraní, si bien no con preferencia ni con exclusividad, pero por primera vez en el periodismo paraguayo en forma sistemática.
2Esta investigación se justifica en el vacío que existe en la historiografía paraguaya del análisis en el marco de las nuevas corrientes de la Historia , y por sobre todo que en los trabajos publicados hasta el presente predomina el estudio descriptivo.
3El tema ha sido estudiado por Centurión1, quien describe las principales características de dichos periódicos, Josefina Plá2 analizó el uso del castellano y el guaraní en los periódicos, Vázquez3 demostró la importancia de El Centinela para la defensa Nacional. Simón ha realizado la descripción más completa sobre dichos órganos de prensa4. Plá, Escobar y Seiferheld5 estudiaron el valor de los grabados publicados en El Cabichuí, siendo este trabajo el más innovador y relevante realizado hasta el momento. Villagra estudió en estos periódicos la evolución del uso del Guaraní desde su condición de oralidad a lengua escrita6.
Los Periódicos de Trinchera
4Intencionalmente en esta investigación nos concentraremos en los periódicos de Trinchera que fueron los que aparecieron a partir de 1867, durante el inmovilismo generalizado en el frente de batalla, luego de la victoria de las tropas paraguayas en la Batalla de Curupayty el 22 de septiembre de 1866.
5El Centinela fue editado en Asunción a partir del 25 de abril de 1867 al 10 de febrero de 1868, con un total de 63 números. Informativo que se caracterizaba por la mirada satírica con que se presentaba y juzgaba a los aliados y por las ilustraciones contenidas, fue redactado por el boliviano Dr. Tristán Roca, muerto en 1868.7
6El Cabichuí desde su aparición el 13 de mayo de 1867 hasta su extinción en San Fernando el 20 de agosto de 1868, publicándose 95 números, siendo su redacción bilingüe apareció con una frecuencia de dos veces por semana.8 Sus páginas ilustradas con retratos y caricaturas de escenas y personajes de la gran epopeya, tuvo como autores de los grabados a Saturio Ríos, Francisco Velasco, G.I. Aquino, Gregorio Cáceres, Juan Vargas y otros.9
7El Cacique Lambaré fue un órgano escrito en idioma nativo, que tenía el lema “Cuatia ñe’ê yvytu rusugui oseba”10. Contaba con una viñeta que representa al Cacique Lambaré en actitud de sepultarse al pie del cerro antes que verle a su patria deshonrada. En el número 4 sólo se titula Lambaré, variando la viñeta. La misma representa al cacique lanzando sus dardos e hiriendo a los países que dirigieron las ofensas al Paraguay cuyo símbolo puede percibirse a través de un dragón con tres cabezas sin que falte el león, emblema de la bravura del pueblo paraguayo. Se publicó en Asunción el 24 de julio de 1867 y su redactor fue el presbítero Francisco Solano Espinosa, el último número fue el 16 correspondiente al año 1868. Se imprimió en papel de caraguatá, de color verduzco11, a partir del número 11 del 20 de enero de 1868. Los números contienen ilustraciones conforme al contenido.12
8La Estrella, publicada en Piribebuy por la Imprenta del Estado, cuyo director y redactor principal fue primeramente Manuel Trifón Rojas y, más tarde, el Padre Jerónimo Bechis. Tuvo su aparición el miércoles 24 de febrero de 1868 y fue prolongándose hasta el 14 de julio de 1869, fecha en el que apareció el último número el 41. La última edición fue abandonada sin publicar ya que el padre Jerónimo Bechis dejó presuroso la imprenta la noche antes ante el avance de las tropas brasileñas.13
9Dichos periódicos se enfrentaron a una serie de dificultades, no se ha podido precisar la cantidad de ejemplares impresos, pero evidentemente no habrán sido muchos, pues tenemos constancias de que desde el inicio del conflicto el principal problema fue el abastecimiento de papel14.
10Debido a ese factor limitante, tanto en el frente como en las poblaciones de la retaguardia, la difusión de las noticias y comentarios se realizaban mediante el sistema de publicación de bando. Por ejemplo el Comandante de Villa Franca comunicaba cuanto sigue: “ ...acusar con el mas profundo respeto a V.E. recibo de los numeros setenta y setenta y cinco del “ Semanario” de Avisos cuyos contenidos ha echo saber y entender á la tropa y á los vecinos de esta Villa...”15.
La imagen del Enemigo
11La imagen del enemigo que se creó en los periódicos de trinchera será analizada a partir de las categorizaciones realizadas por Perceval, quien sostiene que “ Las imágenes negativas van unidas normalmente a la explotación, la necesidad de exclusión o la eliminación del contrario, el miedo que produce su presencia inquietante o el sueño posible de una revancha de su parte”16.
12La sociedad “ hace funcionar estas imágenes como algo interno a la sociedad viril que las crea, formando un monstruo de pesadilla que es lo contrario del ideal...”. Por lo tanto para demostrar su superioridad la sociedad en cuestión construye el otro frente al varón adulto y libre como un niño, una mujer o un animal “...arquetipos adyacentes y perfectamente identificables...”17.
13Debido a que hemos constatado que de las tres imágenes negativas clasificadas por el autor, la utilizada por la prensa de trinchera fue la animalización preferentemente. Así, nos concentraremos en sus características para luego proceder a realizar una comprobación con algunos ejemplos extraídos de dichos órganos de prensa. Otras imágenes producidas son las siguientes: la primera se entronca con la tradición cristiana española con la imagen del Santiago Matamoros que venció a los invasores infieles (Moros); otra imagen utilizada es la que alude a la condición de esclavitud de los soldados brasileños frente a la condición de ciudadanos de la mayoría de los soldados paraguayos. En pocas ocasiones se utilizó la feminización del enemigo. Con respecto a la animalización Perceval sostiene que se trata del “grado inferior de la escala que analizamos ya que, aunque pueda ser protegido, querido o mitificado por sus características físicas, dependerá absolutamente de su amo al que debe obedecer y al que rendirá sus servicios e incluso su propia vida”18. Además la imagen del enemigo conlleva la carga de la peligrosidad del animal, incluso del domesticado, por lo cual “ el varón podrá matarlo cuando no responda a sus fines o se convierta en lastre”19.
14Es así que en los cuatro periódicos se produce una constante alusión a los enemigos como animales, ya sea identificando a los jefes y constantemente al grueso del ejército aliado compuesto por las tropas brasileñas.
15En El Centinela se hace alusión a la Triple Alianza a través de un epigrama el cual dice “ Ven acá bruto animal, definido por tres puntos: ¿Cómo pueden estar juntos Mono, perro y gato en un morral?”20.
16Con respecto a los brasileños, son constantes las alusiones al color de su piel “negros” en varios números, así como a su condición de esclavos. Esta contraposición de libre/esclavo se da por ejemplo cuando se afirmaba que “ Porque el Brasil y sus negros han venido cargados de cadenas y coyundas para uncir a nuestras esposas y a nuestras hijas”21, “ Los negros tendrán que agradecernos porque al fin los haremos vivir sin cadenas”22 o “..turba de siervos y esclavos que han osado profanar el sagrado suelo de la Patria”23.
17Con respecto a la animalización de los brasileños, se alude a ellos como “gusanos”, “macacos”, “gallos chinos que solo son valientes en el gallinero”. Además se produce una demonización de las tropas cuando afirmaban que “ los negros y los no negros que mueren en el ejército invasor se van casaca y todo al infierno”24, así como al comandante brasileño marqués de Caxías lo llamaban “ Cachidiablo”25 o cuando exhortaban a los soldados paraguayos a luchar “...aunque sea con todos los demonios en figura de negros”26. En este sentido la personificación del “ Matamoros” la lleva el llamado don Mateo Matamoros que vendría ser la representación del periódico mismo.
18Con respecto a la imagen de feminización se hace alusión al pueblo del Brasil con una serie de epítetos como “afeminados, cobardes e incapaces”. Esta frase es una de las pocas en la que se recurre a la imagen de la mujer, que según Perceval, representa “ un ser que hay que proteger que, por sus características físicas, no pasa nunca a la condición de igual...”27.
19Con respecto a los ejércitos argentino y uruguayo prácticamente no hay alusiones, salvo como “ pobres argentinos que como los orientales van cayendo en el garlito de Don Pedro”28 o “ Los argentinos detestan la guerra traída al Paraguay y Don Bartolo que bien los conoce les habla de ferrocarriles y de telégrafos para adormecerles esa pesadilla”29.
20 El Cabichui continúa el empleo de la animalización como recurso de representación del enemigo, es así que en su primer número describe a los aliados como “La triple alianza es un género de animal concebido en el Brasil y dado a luz en Buenos Aires la noche el 1º de Mayo de 1865. Sus padres son la ambición, la iniquidad y el crimen… Se divide en tres individualidades Pedro II, Mitre y Flores”30.
21En este periódico fueron diversas las alusiones hacia los “macacos” o los “rabilargos”, por lo que explicaban a sus lectores que : “Los macacos proceden en línea recta de la famosa y distinguida familia orangután oriunda de Angola en África y que por uno de esos sucesos que la historia narra, se vio en la necesidad de trasladarse los mares a estas pintorescas comarcas estableciéndose en las vastas florestas de América del Sud llamado Brasil, hizo alianza con la de los monos de cuya unión salieron los macacos”31.
22Se nota una fuerte tendencia a esa animalización del enemigo. Al referirse al comandante uruguayo Gral. Venancio Flores lo representan como “un perrito de Pedro II”, asimismo se producen varios calificativos despectivos para los demás generales de la Alianza. Con respecto a la feminización se encuentran alusiones a “La Señora Triple Alianza” y la calificación de “afeminado” al ejército brasileño.
23Con respecto a los argentinos y uruguayos, encontramos alusiones a los Generales Mitre y Flores, los cuales son presentados como “vampiros, que se levantaban cubiertos, en las sombras de la noche á chupar la sangre de sus hermanos y sus amigos...”32; así como a sus supuestos deseos de abandonar la guerra.
24En La Estrella se continúa con la imagen animalizada del adversario, y por sobre todo se destaca la valentía del soldado paraguayo, apela a la remembranza de los valientes que lucharon en las diversas batallas de los años anteriores. Se debe tener en cuenta que La Estrella como último periódico publicado (desde febrero hasta julio de 1869) representó el postrer intento de insuflar ánimo a los que conformaban un ejército mal armado que más que nunca se enfrentaba a un adversario en mejores condiciones numéricas y logísticas.
25La utilización de la imagen animalizada del adversario es una respuesta –como sostiene Seiferheld- a la condición de “salvaje” en la que consideraban los aliados a los paraguayos. Creemos que con esta apretada síntesis podemos sostener que el enfrentamiento no sólo se dio en los campos de batalla, sino también en el campo de las imágenes, pues ambos bandos enfrentados utilizaron imágenes esterotipadas del otro, fueron recurrentes.
El idioma Guaraní en los periódicos de Trinchera
26En la búsqueda de un abordaje certero sobre las circunstancias que envolvieron al uso del idioma Guaraní durante la contienda bélica en cuestión, nos planteamos las siguientes interrogantes: ¿por qué razón en Paraguay se creó e implementó el periodismo de guerra en las trincheras?, ¿hasta qué punto pudo haber contribuido para el robustecimiento de la moral, en el ánimo de la tropa y del pueblo en general, la implementación del Guaraní en dichos periódicos?.
27El idioma o la lengua constituye, precisamente, uno de los componentes necesarios en la formación de identidades socioculturales dentro de una nacionalidad33. Desde esa óptica, el Guaraní ha guardado un estrecho vínculo entre los orígenes de este país y la paraguayidad, como sentido de nación34. Recordemos que en el seno familiar, desde inicios de la conquista35 y durante todo el período colonial, se produjo una situación de monolingüismo, extendiéndose dicha condición probablemente hasta la conclusión de la Guerra contra la Triple Alianza, por lo que es lógico suponer que la mayoría de los paraguayos sentían, pensaban y obraban conforme a la estructura mental del Guaraní.36 Lamentablemente, este aparente estado ventajoso que tuvo la lengua vernácula en el Paraguay no fue suficiente para arraigarla como un idioma de prestigio y poder en el dominio público ya que el mismo quedó reducido al ámbito doméstico.37 En lo referente a la escritura y los protocolos gubernamentales se optó oficialmente por el castellano relegando a la lengua Guaraní al coloquio íntimo38 atribuyéndole un papel subordinado en el mundo de la cultura paraguaya. Aun así, debe reconocerse la tesonera labor de órdenes religiosas como franciscanos y jesuitas, quienes posibilitaron la codificación del idioma intentando conciliar la fonética con la grafía, objetivo aparentemente complejo y no exento de ambigüedades ya que nunca pudo establecerse un grado de uniformidad sobre su escritura. La experiencia del Guaraní como “lengua clásica” escrita en las reducciones terminó en un rotundo fracaso por resultar utópica en su propuesta.39 Ese Guaraní escrito y hablado quedará vigente sólo en aquellos religiosos que compartieron la experiencia de participar en el proceso de aprendizaje y enseñanza en el entorno de dichas reducciones. A partir de allí y durante casi todo el siglo XIX se inicia el proceso de instalación de un Guaraní más paraguayo y fundado exclusivamente en la oralidad.
El guaraní, lenguaje periodístico
28Desde el gobierno de Don Carlos Antonio López (1844-1862) el periodismo paraguayo tuvo su honrosa aparición con el propósito de sustentar los derechos indiscutibles del Paraguay sobre su soberanía territorial e independencia.40 Su naturaleza está marcada por la actitud combativa de defensa contra las injuriosas campañas periodísticas del porteñismo representados en La Gaceta Mercantil y Archivo Americano, voceros de las corporaciones mercantiles y élites vinculadas a los Unitarios, quienes buscaban socavar la existencia del Paraguay como nación independiente, reacios a aceptarla como tal 41.
29Por lo tanto, aquel periodismo incipiente, pero robusto en sus propósitos, nace bajo el amparo del Estado convirtiéndose en la voz oficial de un gobierno que pretendía afanosamente articular todos los mecanismos necesarios para la creación de una burguesía nacional que finalmente se encargaría de consolidar al Estado Nacional Independiente, sui generis en la región. Posteriormente, ante la inminencia de una conflagración bélica internacional de proporciones imponderables, Francisco Solano López, en pleno conflicto impulsará la creación de periódicos de trinchera y con ellos la utilización del Guaraní, convencido de la validez de dichos canales comunicacionales como una herramienta insustituible en el mantenimiento de la moral tanto de civiles como combatientes.42
Motivos para el uso del Guaraní
30Indudablemente, el impulso otorgado por el presidente Francisco Solano López para la utilización del idioma Guaraní en las comunicaciones escritas de las trincheras estuvo muy vinculado a su propia afección y formación académica políglota absorbidas desde muy joven para con el aprendizaje de idiomas. Aparte de hablar el francés, el inglés y el portugués, dominaba al grado de fluidez tanto el español como el guaraní.43 Dicha capacidad fue el producto de una aventajada educación en el país otorgada por su progenitor a través de la experta dirección de maestros que supieron sembrar en él el entusiasmo por la búsqueda del conocimiento.44 Además de la colaboración incansable de periodistas de fuste como Natalicio Talavera y Tristán Roca entre otros, que lo incentivaron en la valoración y utilización de los periódicos como recurso comunicacional e ideologizante .
31Aun así, consideremos que no es menos cierto que si la propia soldadesca no supiera leer y escribir,45 hubiera sido absolutamente estéril la estrategia propagandística aplicada por el gobierno paraguayo con la circulación de los periódicos de trinchera como órganos de difusión y robustecimiento anímico de los combatientes. En ese sentido, menciona Chiavenato que, Francisco Solano López utilizó la imprenta “para el adoctrinamiento de los soldados”, para “mantener excepcionalmente bien informadas a las tropas paraguayas sobre la marcha de la guerra”, llegando incluso en ocasiones en las que muchos soldados paraguayos estaban mejor informados que los propios oficiales brasileños.46 Al respecto quisiéramos arriesgar otra perspectiva donde para constatar la veracidad de esta afirmación habría que indagar mínimamente sobre el carácter de la educación de entonces.
32Con respecto a la enseñanza primaria de la época, aunque la gran mayoría de los paraguayos sabían leer y escribir, sin embargo dichas habilidades eran absolutamente rudimentarias para el desenvolvimiento eficaz del ciudadano en los asuntos públicos de la República, pues muchos de ellos no entendían con claridad el contenido de dichas lecturas. Era tal la falta de un progreso e innovación en los métodos de enseñanza y aprendizaje que Heinz Peters47 lo califica de inmovilismo pedagógico donde la instrucción se sustentaba en la trilogía de religión, lectura y escritura, siendo el idioma Guaraní desechado como medio de aprendizaje en el sistema educativo, desde 1812 en adelante, ya que los maestros de aquel período independiente se habían adherido a la metodología de aprendizaje establecido por Lorenzo Hervás.48 Incluso Bermejo se lamentará de la falta de homogeneidad en el sistema de instrucción pública lo cual impedía que los alumnos adquieran suficientes conocimientos como para progresar en otras áreas y ramas de estudios superiores. En opiniones más lapidarias sostiene que los estudios y enseñanzas públicas constituían un fraude ya que no conseguía el verdadero desarrollo intelectual de los paraguayos. Con esto acusaba a los maestros de campaña de no dominar el idioma español y de inventar materiales de estudio inadecuados para la enseñanza.49
33Los paraguayos tenían una ventaja en su proceso de alfabetización, con respecto al contingente beligerante de las fuerzas aliadas, sin embargo la educación careció de prestigio y relevancia atribuyéndosele una dudosa calidad, debido a las siguientes razones: 1º al escaso desarrollo de una burguesía nacional que conformara una élite intelectual; 2º a una sociedad sumida en el atraso material y 3º a la ignorancia de los ciudadanos en materia de educación superior, ya desde la época del Dr. Francia. Todo esto hacía mella en la eficacia de obtener ciudadanos mejor instruidos para los asuntos y negocios del país, lógicamente, como consecuencia inmediata de la postergación de la clase alta50 cuyos miembros finalmente debieran ser los principales responsables de las transformaciones socio-económicas y culturales de la nación. Así y todo, se reconoce como un resultado meritorio la atención educativa básica propiciada por los primeros gobiernos independientes y otorgada a las poblaciones de la capital e interior de la República.
34Dentro de ese contexto, Chiavenato menciona que la importancia dada por López a los periódicos de trinchera fue tal que tanto “El Cacique Lambaré” como el “Cabichuí” se constituyeron en “una terrible arma de propaganda” ya sea por la “malicia” o los “duros insultos” de los que se valían estos informativos para ridiculizar las acciones enemigas.51 Elemento aparentemente importante, en especial con el uso del idioma Guaraní, para el fortalecimiento moral y el logro de la cohesión del ejército paraguayo, como un factor aglutinante que mantendría encendido cierto ardor patriótico frente a la superioridad numérica y armamentística de las tropas aliadas. Para Josefina Plá52, más que la búsqueda del efecto emocional sobre las tropas paraguayas al recurrir imperativamente a la utilización del guaraní como vehículo comunicacional infalible dentro de las filas del ejército, se buscó subsanar el desconocimiento que tenían los soldados del idioma Castellano. Sin embargo, para que esa comunicación llegara al máximo grado de efectividad tuvo que ser implementada cuando las tropas estuvieran dispuestas en formación de retreta o vivaes donde los más diestros en la lectura del idioma actuaran de pregoneros y locutores para difundir las hazañas y picardías del Cacique Lambaré, el Cabichuí, el Centinela y La Estrella.53
35Lo importante en todo esto, es que después de años de letargo del idioma Guaraní, de olvido y postergación en su uso escrito, el mismo resurgirá en el momento más aciago de la historia del Paraguay para brindar su generosa contribución en el afianzamiento de la identidad y el robustecimiento del sentimiento nacionalista. Tal cual lo menciona Delicia Villagra cuando sostiene que “Paradójicamente, esta guerra, cuyo objetivo era la exterminación de la población paraguaya, fue la que estimuló el renacimiento de la lengua guaraní.”54 Este llamado del Guaraní en el frente de batalla se hizo por generación lógica y espontánea como un recurso ineludible para la búsqueda del engrandecimiento de la moral de los combatientes paraguayos quienes necesitaban imperiosamente creer en sí mismos para enfrentar optimistas semejante infortunio. De este modo, con el uso del Guaraní los jefes y oficiales paraguayos podían quedar tranquilos tanto para la transmisión de mensajes como de secretos militares ya que los mismos quedaban celosamente resguardados al amparo de un código lingüístico de dominio exclusivo de las tropas paraguayas. En ese sentido Villagra aprueba que López “tuvo la cordura de saber reconocer el peso del guaraní en la conciencia y en los sentimientos de sus compatriotas. Lo elevó al rango de símbolo de identidad paraguaya y tomó las medidas para que la lengua sea sentida a la vez como un elemento unificador del patriotismo y como un patrimonio a defender.”55 Por consiguiente, se advierte que la Guerra de la Triple Alianza sirvió para nutrir el uso del idioma autóctono, rescatándolo del olvido y la marginalidad a la que fue sometida por el sistema educativo imperante en su momento, haciendo que se trasladara al lenguaje del héroe y en las coplas o canciones de los campamentos, donde tanto jefes como soldados hacían uso íntimo de ella.56 El Guaraní se transformará no sólo en el conductor natural del fervor patriótico de los paraguayos sino en el principal intérprete del drama, de la tragedia y de las penurias de un pueblo que procuraba afanosamente salvar su integridad y honra. “Era la lengua en que lloraban las mujeres de la residenta [sic] y en la que odiaban y peleaban los varones de nuestra tierra.”57
El Uso del Guaraní
36En vistas de que el Guaraní tendría un uso masivo e importante en la redacción del Cacique Lambaré, Solano López toma la precaución de llamar a una Convención en Paso Pucú el 18 de Mayo de 1867 donde una Comisión58 debía dictaminar sobre la conveniencia de establecer una ortografía popular que intentaría resolver las irregularidades y defectos que se presentaban en los periódicos con respecto a la redacción de vocablos en Guaraní.59 De todos modos, el propósito de uniformar la ortografía Guaraní para dotarla de un abecedario que refleje fielmente la correspondencia entre fonemas y letras se dio de manera muy reciente, tras los congresos científicos de la década del 50 del siglo pasado.60 En su análisis sobre la grafía implementada en los periódicos de trinchera, González Torres, encuentra en realidad muy pocos cambios con la grafía anterior a ese congreso. Así, en tanto en El Centinela,61 el Cabichuí, el Cacique Lambaré62 y La Estrella siguió la confusión, aunque de manera discontínua, sobre el uso de la y, para representar el sonido gutural; h, para la aspiración; j, para la ye; k, para la c dura y los acentos para la nasalización. 63
37Al analizar el uso del idioma Guaraní en la disyuntiva histórica de sobrevivir como país independiente se puede decir que ella sirvió para la afirmación constante de sus rasgos identitarios, en especial oficiará como signo distintivo de cohesión y fortaleza ante lo foráneo, sospechoso y desconocido. Por consiguiente, Francisco Solano López, al aprobar la creación de los periódicos de trinchera, no hizo otra cosa que seguir la tradición instalada por su padre de hacer funcionar un órgano propagandístico e informativo al servicio de los intereses de la República capaz de establecer en la opinión pública nacional64 el sentido heroico y justo de la causa de la defensa. Asimismo hay que destacar que estos periódicos de trinchera sirvieron para dejar fluir la veta literaria y propagandística de un período en que el romanticismo65 fue acuñado como expresión del paradigma de un país sumergido en las aguas del nacionalismo combativo, idealista y profundamente liberal.
38Recordemos además que en su momento uno de los factores portadores del nacionalismo66 europeo fue el nacimiento de la literatura vernácula cuya propagación, gracias a la prensa escrita, reforzará los vínculos de identidad local entre los miembros de una comunidad con características históricas y culturales comunes.67 Asimismo, en Paraguay el Guaraní recibirá su mayor promoción como literatura profana y con propósitos ideologizantes a través de la prensa escrita en las trincheras donde bajo los sones de coplas, canciones y poesías hará las veces de amalgama entre la supuesta condición étnica68 de los paraguayos y el bilingüismo considerados como expresión sociocultural emblemática de la cual nace cierta virtud y fortaleza moral frente a los vecinos y enemigos de turno. “Ñapensa hae ñaconsidera ramo upe Brasil oiapo baecue, hae oiapo se ba rehe ndiiaicuaái etei iae baèrà hese, porque yma oique güibe co mundo pe la religión cristiana nico, oique abei co civilización oieé ha; hae upe güibe oñemomichi ohóbo yma guare barbárie(...)” “Brasil mante ndorespetái mbaèbeba laia derecho ni lei; hae mante àgà pebe ogüereco léi ramo la esclavitud, opa itaby be bae iepe ohecha cuába léi natural contra pe gua, hae upéba(...)”69
Lenguaje y recursos literarios
39Con respecto al lenguaje utilizado como recurso literario en estos medios cabe destacar que los contenidos satíricos de las poesías, coplas y descripciones sobre los aliados poseían un carácter mordaz, virulento, burlón, incisivo y sarcástico como parte de una estrategia obligada para contrarrestar las campañas publicitarias y antiparaguayas70 que pretendían desteñir la gestión del gobierno del presidente Solano López a través de epítetos que lo vinculaban a la tiranía, la brutalidad, la barbarie y la infamia,71 como una antítesis de la civilidad experimentada en el contexto del Río de la Plata.72 Por eso, los redactores, no tenían empacho en exagerar los defectos y errores de los enemigos y sobreexaltar las virtudes de los paraguayos.
40En cuanto al por qué estos medios se valieron de la sátira y la jocosidad para caricaturizar a los enemigos circunstanciales podría deberse al hecho principal de que era importante mantener un orden psicológico y moral muy vinculado al optimismo y fervor patriótico a pesar de las calamidades y desgracias ocasionadas por la guerra donde los sobrevivientes debían reponerse de inmediato a las adversidades de las derrotas y ante la lúgubre visión de la muerte. Además, aunque los paraguayos se comporten habitualmente de manera equilibrada y moderada, con una templanza que le impide exteriorizar sus verdaderos sentimientos73 sin embargo lo único que lo conmueve con cierta facilidad es su propensión a la risa sincera que partirá desde una simple crítica o la caricaturización absoluta de personajes o situaciones adversas harto conocidas. En ese aspecto, Saro Vera menciona que: “El paraguayo domina lo trágico con la risa. De lo contrario lo trágico lo dominaría a él y lo anularía. Es de un sentimiento tan profundo que sin el humor, lo agobiaría lo doloroso. La risa es el producto de su mecanismo de defensa”.74 Es más, para algunos estudiosos de la afección del paraguayo hacia la hilaridad sostienen que incluso: “Tenemos una habilidad especial para poner marcantes, (aquello que señala o caricaturiza a una persona), sobrenombres o apodos para nuestro prójimo, salen ingeniosamente de nuestros labios”.75 Entonces, el propio Solano López y los redactores de dichos periódicos, conocedores de la idiosincrasia del paraguayo no debieron dudar un instante para jugarse por la carta de la inyección anímica que provee la risa en base a la sátira y la ridiculización del enemigo. Idea para nada descabellada ya que la propia psicología freudiana “(...)concebía al humor como un mecanismo para afrontar la vida que permite a las personas reducir tensión y ansiedad al expresar impulsos obscenos u hostiles de una manera socialmente aceptable”.76 Se reconoce, además, que el humor ejerce una función social integradora y de aproximación entre las personas, vale decir que fortalece las relaciones de camaradería disminuyendo las distancias jerárquicas entre individuos. Al mismo tiempo se crea una atmósfera más amigable y de familiaridad entre los iguales. Para Sandra Ritz lo más importante es la función psicológica ejercida por el humor ya que “El humor del superviviente es un mecanismo de defensa activo que ayuda a la persona a enfrentarse a las amenazas y miedos en vez de hundirse en ellas. Pone de relieve el elemento absurdo que nos hace reír para no llorar. Ofrece una sensación de dominación sobre algo que esta fuera del control de la persona”.77
Descripción y referencias al enemigo
41En El Centinela, las comunicaciones y noticias estaban preferentemente en Castellano sin embargo en ciertos números arriesga columnas escritas en Guaraní o jopará bajo el título de cartas o contestación a las cartas del centinela Mateo Matamoros a su esposa Miguela, donde se comentan sus cuitas y periplos propios de los avatares de dicha guerra. A más de eso, se publican algunas coplas, canciones guerreras, poesías donde los redactores hacen mano mayormente de la sátira como recurso literario de este tipo de periodismo para ridiculizar al enemigo y estimular a las tropas paraguayas. En otro orden, aparecen de manera suelta a lo largo de las publicaciones los siguientes vocabularios guaraníes, toponimias78, materias vegetales79, armas80, vapores81 y nombre propio de persona.82
42En el Cabichuí, todo el cuerpo de la información se desarrolla en un alto porcentaje en idioma español salvo algunos vocablos sueltos, coplas, poesías y breves diálogos en Guaraní inspirados para denostar y ridiculizar al enemigo ocasional. Ya en su primer número anuncia que “sin ser filósofo, pertenece a la escuela de Demócrito. Empleará la hilaridad de su genio, acomodándose a los chistes que con tanta profusión prodiga los célebres actos de la triple alianza”83 dando a entender que su principal recurso literario será la sátira84 valiéndose de los chistes para combatir al enemigo y en procura del robustecimiento moral de los soldados paraguayos. En una edición posterior mencionará que “es guaraní neto, siéndole por consiguiente muy delicioso el idioma de sus padres del que jamás podrá divorciarse(..) y por que tiende á hacer revivir, y abre un camino para explorar la literatura guaraní(...)”85 De esta forma se produce una declaración explícita de su compromiso con la causa nacional y el idioma Guaraní en su afán de actuar como un soldado más para combatir a los invasores con el arma de la pluma. A partir de allí cuando hace referencia al enemigo en guaraní los reconoce como aña ray, así en una estrofa descriptiva se refiere: a Pedro II como aña tuya, iagua a su mujer como aña guaimi,86 a Mitre y Flores aña rymba, a los enganchados aña remimoingo. También encontramos insertas en las poesías calificativos muy duros como camba carayá kyá, camba kya taiasu, aña rymba, cambá pitubaitá, tembiguái, byros, caraia, camba eta resabera, se podía llamar camba o cambai a brasileros, argentinos y uruguayos, Cachimbo al Marques de Caxias, mymba pituba, burro tuia, ejército acarumbeado, enemigo tuiu, camba tuiu. Abundan los toponímicos;87 algunas frases sueltas;88 especies de la fauna y flora;89 Armamentos90 y Onomatopeyas.91
43Por su parte; en el Cacique Lambaré se produce lo inverso de los demás periódicos, allí el informativo se hace predominantemente en Guaraní y sólo ocasionalmente aparecen palabras en Castellano o giros en jopará. En ese sentido, en la primera página del primer número ya menciona el objetivo principal del periódico a manera de exhortación (...) “Lambaré cu coága heibo ñande ndibe: Toújepe mundo ñande ári ñande honor, ñande libertad, ñande róga, ñande yby, ñande reco, ñadefendéne ¿Maerápa ja ikoseve ne icatuiramo ni ña nepytuhé ñande jaipotaháicha? (...) ¡Toicobe ñande Retá! ¡Toicobe ñande Rubichaguazu, imbojojapyra îba!”.92 Por otro lado, resaltan particularmente frases despectivas hacia el enemigo que con frecuencia se hacían peyorativamente sobre los defectos y debilidades de los mismos. Así, encontramos sentencias y calificativos como: ¡To mano Peru Brasil!, ¡Tomano los cambai hae hembiguáicuéra!, ¡Tomano Brasil hae icambacuéra!,93 cuando se hace mención al camba se los trata de pyamirí eta, byro, pituba, caraja, kyhyje reko, caraja cati, aña memby, jagua, aña tejú tara, caraja piru, tuja, cau, rembe pucu, aña pituba, tajazukya, cachirulo, kya, resa cuape, pyta jobái, curu, byroton, rebicua pucu, aña rymba, caraia bai, camba ruguai bucu, camba brasilero resabera, entre otros. A Caxias se lo llamaba Cachimbo, aña cáré rátí cárápá guasu güi ibaibe, camba ryeguasu. A don Pedro II le decían Peru y se lo compara con el mbae pochy póra, camba corócho, camba guasu, camba tuia. A Flores y Mitre como tembiguái, aña monda ete, moñai, mócôi tujaambicioso, caraia ruguai bucu tuia. A Bartolo se lo señala como resa candil, roba pucu cabaiu ácángue, ava güaicuru, roba para teiu, costilla bera, resa pypucu, taguato curu, iurupucu, raimbiti, caí mbichy, burra guáigüi, cure ñembyahyi. Flores era el aba mburica, aba mburica nambi peguaho, camba jagua, camba pyta jobái. A Tamandaré como camba rembe pucu. . Los aliados en general eran denominados como los tembiguai kyaita, ñane enemigo cuéra.
44Por último en La Estrella abundan los vocabularios sueltos en Guaraní dentro de un cuerpo informativo desarrollado con predominancia del Castellano, donde resaltan las toponimias94 de áreas en las que se desarrollaron las batallas más renombradas, terrenos de campañas, u otros acontecimientos menores, además se citan algunos animales95 que podrían servir como complemento alimenticio de la población. También, figuran nombres de unidades o regimientos militares96 de combate, frutos,97 motes,98 nombres propios de personas,99 plantas o vegetales100 y la permanente referencial étnica-cultural al guaraní.
Consideraciones Finales
45Interpretamos la utilización de la imagen de animalización por excelencia en los medios de prensa paraguayos como una posición de aumentar la degradación que hacían de ellos los aliados al considerarlos “incivilizados”.
46Otro aspecto conclusivo es que evidentemente para el gobierno paraguayo, que utilizaba estos medios para distribuir su opinión entre los soldados y la población civil, el enemigo era el ejército imperial brasileño siendo el blanco predilecto de los epítetos más fuertes y denostativos, frente a alusiones personales de los jefes de los ejércitos uruguayo y argentino. Especial tratamiento le dieron a Mitre, a quien dedicaron varios poemas y caricaturas aludiendo a su condición de “traidor”.
47Además, dadas las condiciones favorables y el ambiente psico-social e histórico en que fueron creados estos periódicos de trinchera quedó allanado el camino para que la lengua Guaraní aportará su cuota de picardía, travesura y bravura en los campos de batalla combatiendo afanosamente por el engrandecimiento de la identidad nacional de los paraguayos. Estos periódicos más que un medio oficioso para la comunicación de guerra se transformaron en verdaderos soldados al servicio de la causa nacional y con propósitos bien definidos: en una primera instancia, elogiar permanentemente la inteligencia y el tino del presidente Solano López y exaltar la bravura de los paraguayos en campaña alimentando así la alicaída autoestima de los combatientes; y en una segunda instancia, la ridiculización del enemigo en la búsqueda de la desmoralización de sus filas habida cuenta de la falta de cohesión del contingente militar y la carencia de identidad nacional de los ejércitos aliados, por supuesto esta última hipótesis de difícil concreción.
Notes
Pour citer cet article
Référence électronique
Hérib Caballero Campos et Cayetano Ferreira Segovia, « El Periodismo de Guerra en el Paraguay (1864-1870) », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 01 février 2006, consulté le 24 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/1384 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.1384
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page