Skip to navigation – Site map

HomeSectionsWorkshops2008Espacios, palabras y sensibilidad...Entre la esquina y el callejón, e...

2008
Espacios, palabras y sensibilidades - Puebla, BUAP 22-24 de octubre de 2007

Entre la esquina y el callejón, el imposible silencio y la incomoda palabra. La ciudad de Puebla de finales del siglo XIX a las primeras décadas del siglo XX

Rosalina Estrada Urroz

Abstracts

Silence is not part of the city life, as noises, gestures, shouting, and words, fill her spaces. It is between silence and gesture that life goes on. Stay silent is a sign of civilization, whilst noise, coming out from spoken words, is an annoying inconvenient. At this time, in the urban life of the city of Puebla, different social groups came together in an undetermined manner. The screams and conflicts have not a specific location, as it is from all over the city that we observe the manifestations of bad behavior. This all happens in a city where the corner, the square, and the alley are everyday life spaces.

Top of page

Index terms

Mots clés :

violence

Keywords:

city, noise, injure, words

Palabras claves:

violencia, ciudad, ruido, injuria
Top of page

Full text

1El silencio no es parte de la vida citadina, ruidos, gestos, gritos, palabras habitan los espacios. Es entre el silencio y el gesto que se desarrolla la vida, hay gestos de sufrimiento, pero también de alegría, de algarabía,  se manifiestan en la calle, en el  cabaret, en la pulquería, desde la desafinada pianola que no deja dormir hasta los temibles lagartijos que con sus requiebros ruborizan a las señoritas. El callar es un signo de civilización  y la bulla que proviene de las palabras dichas un  inconveniente, ya Carreño lo señala, hablar en voz baja es un signo de educación. A través del movimiento, de los vocablos repetidos, de las injurias derramadas se expresa  un cuerpo que actúa en la política. Rara vez estos gestos son reseñados,  forman parte de “desfiguración” de los sectores populares, cómo si fueran hombres y mujeres sin rostro, “fuera de toda de representación social”. Las palabras y gritos enunciados son errantes, chocan con muros y oídos educados que no quieren atender ese lenguaje, entre eufemismos y crudezas se mueven dos mundos, en unos predomina la palabra dicha, en otros la escrita, sus significados ocultos, variables, a veces atemporales se encuentran como el ruido universal sobre el cual hay que transitar, vocablos adjetivados  dónde la sutileza oculta la crudeza de  la riña, el duelo, el pesar y el honor.

2Dos espacios se entrecruzan el  geográfico y el  social. En este momento de la vida citadina, de una manera indeterminada, se mezclan en las calles de Puebla  diferentes grupos sociales. El grito, el conflicto no tiene un lugar específico, es en toda la urbe que observamos los conatos de “mala educación”. Es una ciudad habitada donde la esquina, la plaza y el callejón son espacios de convivencia, de arreglo de cuentas, de diversión. De esa calle viva  plena de saludos y peleas hay que liberarse, para que se imponga el silencio,  la limpieza y el olor “diáfano” y “puro” de la “civilización”. Los reglamentos y disposiciones para acallar las voces de la ciudad solo han sido posibles mediante un largo proceso, y con ello la disciplina del cuerpo y la introyección de las reglas de comportamiento. En la entidad poblana, el  afán reglamentario se traduce en una cantidad de ordenamientos que no dejan fuera ninguna actividad. El objetivo es introducir a los ciudadanos en reglas de conducta para el cumplimiento de sus “deberes políticos y sociales” sobre todo en lo que respecta a la administración municipal. La ausencia de  reglas conduciría a la arbitrariedad, al despotismo y otros funestos males.1

Los gritones y los tocadores

3Dentro de la serie de disposiciones gubernamentales para ordenar la vida citadina, encontramos una multiplicidad de medidas que tienden a tornar los comportamientos más ordenados y de bajo tono.  Este afán  por imponer la “urbanidad”, se acompaña con reacciones de los habitantes ante  manifestaciones que podrían ser muestra de “poca cultura” o de barbarie. Los diarios locales indican los avatares que viven las señoras para salir a pasear como consecuencia del poco respeto que reciben de “algunos hombres sin educación”, “ociosos” que  las molestan con “torpes galanteos” y  las fulminan con “miradas lúbricas y sonrisas livianas”. Son los llamados “gomosos” o “lagartijos”, quienes se apostan largas horas en las calles, aguardando el paso de las damas, “fatuos”, se creen “irresistibles” y quisieran ser vistos como “adonis” que “inspiran súbitas pasiones”. Los articulistas no se limitan a señalar los galanteos de estos individuos, aclaran que aunque a las mujeres les agrada ser admiradas,  “no gustan de ser ofendidas ni mucho menos que se les nivele con las prostitutas”,  “halaga a una mujer inspirar amores pero que no se le chulee como a una ramera y menos cuando esto se hace por sistema”. Se reitera el lugar de de las mujeres mexicanas de  “bello sexo”. Tanto el periódico El Monitor como el Diario del Hogar solicitan la intervención de los gendarmes a favor de las damas. La respuesta de este cuerpo se inclina por el respeto a los comportamientos individuales que no  pueden ser calificados como  delito, señala que “no pueden dar cátedra de urbanidad” y educar a los que no  tienen delicadeza y sugieren a las señoras la utilización de látigos,  abanicos y sombrillas para defenderse.2

4Este ambiente de moderación se lleva a otros ámbitos. Por considerar indecorosa la costumbre de las clases populares de silbar en los lugares públicos, que expresan aprobación o desagrado a los transeúntes, se solicita al ayuntamiento se castigue esta costumbre con multa de uno a diez pesos o arresto de dos a cinco días, la sanción puede doblarse en  caso de reincidencia en los lugares públicos como teatros y paseos.3  En 1915 se libra oficio al C. Inspector General de Policía “suplicándole”  que sean suprimidos los copleros o cantantes de corridos y canciones que se sitúan en las cercanías del  Mercado La Victoria pues con “frecuencia ocurren inmoralidades que afectan en mucho  las buenas costumbres y la honrada y correcta sociedad”.4  El Reglamento de Campanas de 1902 es una muestra de la disciplina que rige la vida de la capital, en éste el uso ordenado que debe hacerse de ellas, fiestas cívicas y religiosas son las únicas en las que están permitidas, a excepción de los casos de siniestro, alarma o desgracias. En todo caso, si el acontecimiento a celebrar es civil o religioso, sobre todo en el caso de horas extraordinarias de la noche, se necesita licencia por escrito de parte de la autoridad.5 Durante los años que abarca nuestro estudio, el problema de la vagancia se traduce en una serie de medidas contra los limosneros, pues a pesar de las disposiciones vigentes el público es fastidiado por este gremio considerado “verdadera plaga” para la cultura. En 1911 en espera de la promulgación de un nuevo reglamento sobre la vagancia, se solicita que se ponga en vigor el de 1884,  reformulado en 1896.6

5En la vida diaria que se desarrolla en la ciudad podemos notar un incremento de la vigilancia de hombres y mujeres, entre ellas las faltas a la moral pública clasificados como atentados al pudor. En los procesos judiciales, éstas tienen una presencia, en los años que abarcan de  1880 y 1828 se mantienen entre un 6-7% de los conflictos que ahí se ventilan,7 y se traducen en procesos de diferente naturaleza. En 1886 José de Jesús Pérez es consignado por enésima vez por molestar a los transeúntes, ha llegado al extremo de que al salir de prisión es necesario ordenar de nueva cuenta su aprensión. El citado Pérez, apodado: El Loco  insulta a los demás y no solo infiere palabras soeces sino que se introduce desnudo en las casas.8  Luís Larios es acusado en 1886 por  el Lic. Joaquín Valdés, quien señala que desde principios del año pasado por recomendación  le dio hospedaje al acusado con el fin de ayudarlo a dejar el vicio de la ebriedad,  Larios no solo contraviene  la confianza que su protector deposita en él, sino que se ausenta de la casa y se entrega a la bebida. Valdés señala que no tuvo conocimiento de la gravedad de los actos del mencionado Larios, hasta que el señor Eduardo Castillo lo encontró en la pieza contigua a la caballeriza  en unión de un tal Eduardo Ponce, ambos desnudos y la cama en un total desorden. Cometían “actos de sodomía con la mayor indecencia y se notaba que habían tomado pulque y seguían mandando comprar más”, no cuidaban de  cerrar la mampara que da entrada a la pieza ni de la presencia de una jovencita menor de edad, huérfana a cargo de Larios que se hallaba en la pieza contigua, ni de los demás vecinos, que fácilmente podían notar estos actos indecentes.9

6En esta ciudad de Puebla de finales del siglo XIX e inicios del XX, podemos notar el cuidado de la moral como un elemento fundamental. A las disposiciones reglamentarias para evitar las expresiones, el caminar, los galanteos  se une la persecución por ultrajes a la moral. Ello forma parte de las normas establecidas, de  los roles masculino y femenino, de  la “rara” masculinidad en entredicho y de las  dificultades para pensar  lo privado cuando se trata de comportamientos sexuales que pertenecen a la intimidad. Los ultrajes a la moral se manifiestan, en la plaza abierta al igual que la injuria y la pelea. De la casa a la calle se construye un corto espacio, la vecindad parece ser su prolongación y el patio la arena donde fluyen los acontecimientos.

El escándalo del arreglo de cuentas

7En la riña se constituye en su  aspecto efímero la “comunidad emocional”,  los expectantes son parte de ella, están sometidos a las pasiones y emociones del momento, así se convierten en testigos, pasaban por ahí, pero la curiosidad del instante los envuelve para participar en el acto, para tomar partido. La identificación algunas veces es razonada, otras depende de simpatías que surgen en el momento. Son condiciones cambiantes, inscritas en lo cotidiano, Los lazos que se establecen dependen de la emoción compartida, bien pueden convertirse en una comunidad como aquella de la vecindad que a pesar de la rencilla finalmente se organiza para la fiesta del barrio, para el entierro del vecino, o para la defensa del espacio en caso de riesgo. Se llegan a construir así  lazos sociales que pueden solidificarse o no pero que conforman ese mundo donde se expresan odios y solidaridades.10 Ahí se construyen estrategias de sobre vivencia, formas de guardar el prestigio y el honor, formas de recuperar lo perdido. En la fonda, el tendajón, el burdel,  lugares de miseria pero también de socialización  se comparte lo bueno y lo malo. Se evoca así la proximidad del barrio y la misteriosa fuerza atractiva que ejerce. En esta ciudad de Puebla, donde los espacios son estrechos y todavía existe una continuidad entre la vivienda y la calle. La riña y la agresión se desarrollan entre la esquina, el callejón y el patio de vecindad y aparecen en los juzgados  junto al escándalo y la injuria.11 Las palabras visten las relaciones a través de la violencia que sale a flote por la precariedad existente. Las historias se repiten,  la dimensión afectiva del barrio se expresa, en las “pequeñas nadas que conforman la existencia” y que imponen el ritmo de la vida diaria.

8José María Caleca recibe heridas. Según lo declara Vicente Caleca el problema se suscita cuando Cervantes  se presenta en su casa para reclamarle un sarape que le ha empeñado, el sarape es retenido pues el monto del desempeño no es cancelado. Ante ello, Cervantes  vierte injurias y amenazas en contra de Vicente, José María su  hermano que está presente  lo defiende de la agresión, más tarde al salir a la calle es atacado. Por su lado Cervantes declara que desconoce a los Caleca, pero ante el careo acepta que debe el empeño, pero que no lo paga pues Vicente quería un premio muy alto. Sostiene que José María se hallaba arreglando el tacón de un zapato y sale a la calle y lo ataca con la fajilla con la que cortaba;  Cervantes admite que se defiende con  un formón e infiere varias heridas a Caleca. El juez dicta formal prisión a Cervantes por las lesiones infringidas a José María Caleca.12 Las peleas por pequeños motivos nos dejan ver la situación que se vive en estos espacios. Lauro Galindo recibe una agresión de Merino Valencia con una piedra que le causa una contusión en la ceja derecha, el conflicto se desata por  la deuda de 25 centavos que tiene el hermano de Valencia con Galindo. En el pleito intervienen las respectivas madres. Soledad Díaz madre de Valencia señala que al buscar en la casa de Pilar Flores cambio para cancelar la deuda contraída por su hijo con Galindo, éste la ofende con una serie de injurias, entre ellas “que no perdía la esperanza de echarse a uno de sus hijos; que ella era una vieja puta y alcahueta.” La madre de Galindo, no alcanza al agresor de su hijo y arroja la misma piedra con la que fue herido su hijo a un tercero: Labastida. La agresión se corrobora y por ello es acusada y apresada por el delito de lesiones. El conflicto se convierte en una pelea entre familias y la ofensa verbal del hijo de Flores incide para que se aplique la pena. La injuria “vieja puta y alcahueta”13 juega un papel fundamental en la resolución del conflicto, finalmente son los agresores los que las infieren, el hijo de Pilar Flores pronuncia las palabras fatales y es su madre la que paga por el pleito.

9La pelea puede tener los más diversos motivos, pero en general se acompaña de la injuria, así las palabras potencias el hecho. Joaquín Izquierdo presenta queja ante el juez correccional, señala que  en la calle de la Sacristía de la Concepción número 6, en una de las piezas bajas de la citada casa, habita Tiburcio Mota, quien “simple y sencillamente por que no se le abrió el zaguán”, comenzó a dar desaforados gritos, y de un puñetazo rompió la vidriera de la pieza que da a la calle, produciendo un verdadero escándalo. Al investigar la causa del alboroto baja de su habitación, y al interrogar a la esposa del referido Mota, ésta le responde: “no son escándalos, roto cabrón; usted y su mozo son cabrón”, expresiones que repitió el referido Mota, que en esos momentos entraba de la calle, acompañado del policía 53 y dirigiéndose a su mujer le dijo:”no les hagas caso a estos cabrones”, y encarándose con él añadió. “usted y su mozo son unos pendejos que valen un huevo, yo aquí tengo para usted y otros mejores; usted está acostumbrado a tirarse a todas sus criadas, y si está usted en esta casa es porque no puede pagar otra mejor pendejo”. Para poner término al conflicto el querellante solicita la intervención de  la  policía. En la oficina Mota manifiesta que Izquierdo lo hiere con un verduguillo, mostrando como prueba de su aseveración sus manos en las que llevaba alguna sangre que le había salido por habérselas cortado con los golpes que dio a la vidriera. Los señores Joaquín Izquierdo y Tiburcio Mota, previos los requisitos legales,  fueron puestos en formal careo resultando que cada careante sostuvo su dicho por contener la verdad, negando Mota haber injuriado a su careante y que por lo mismo niega la acusación y no lográndose avenimiento se suspende esta diligencia en la que previa lectura se ratificaron y firmaron.14 Finalmente ambos se desisten de la querella, el acuerdo les permita seguir con sus vidas pero revela que los dos lados toman parte activa en el acontecimiento.

El grito salvador o el grito contenido

10Las expresiones de honor a nivel popular transitan por caminos que se expresan en la esfera pública, la calle es el escenario, ahí llegan los ecos de su pérdida, ahí los gestos que lo recuperan, ya he narrado el caso de Bonifacia en otro trabajo, el grito que pega al ser violada es parte de la restitución del honor, ese grito se escucha en la calle y el mensajero que trae la noticia lo reitera, es ese grito que retumba en la vía pública que salva el honor familiar y que se arguye  con énfasis a lo largo de los juicios. Dos circunstancias salvan el honor de la familia, el grito de Bonifacia -que se esgrime en el proceso como una prueba fiel de que ha sido tomada por la fuerza-, los testigos y el examen médico. Aunque él último no revela señales de violencia en el cuerpo, deja ver que la afectada ha sido desflorada en el pasado inmediato. Otras circunstancias se manejan también y nos revelan como se desarrolla el mundo de las relaciones sociales y del barrio, en la práctica Teodoro insiste en su derecho de poseer a Bonifacia, su argumento principal: ha dado crédito a la familia en carbón y ha realizado  préstamos para solventar las necesidades de la joven. Aunque nunca sabremos si Bonifacia cedió al asedio de Teodoro una cosa si es clara que la afectada en el marco de la vida vecinal, salva su honor con el grito que revela que fue tomada por la fuerza, gritos atestiguados por desconocidos de los que tampoco sabemos nombres o declaraciones. Interviene también en este caso la figura masculina que resguarda el honor de las mujeres, es el hermano, el correo, el que busca al gendarme y el que contribuye para que el proceso salga adelante.15  Otros casos que son denunciados como faltas al pudor tienen un desarrollo totalmente distinto, cuando se trata de una mujer que tiene un amasio y se ve comprometida por otro que quiere gozar de sus virtudes, en general  el caso no tiene trascendencia y termina en una simple denuncia que se deja en suspenso por no tener ninguna prueba del delito.  En 1890 María de Jesús Solís se queja de que  el cabo de policía Paulino Rodríguez la aborda y quiere tener relaciones con ella después que su amasio deja la casa, el acusado considera que esta es una venganza y a pesar de las declaraciones de María de Jesús no se juzga que existan suficientes elementos para declarar el delito.16

11El grito, parte de la vida cotidiana, juega un papel fundamental para mantener el honor, también existe su contraparte, la contención de toda manifestación. En esas historias donde intervienen, hermanos, tíos, cuñados, a la pregunta del porque no gritó, se responde con la necesidad de guardar silencio para que los otros no se enteren del ultraje. Es en este momento que el callar se manifiesta como una posibilidad para salvar a la familia de una catástrofe.  En el siguiente caso se  pone en conocimiento del juez  pues pudiera existir el delito de estupro. Jacoba Solís, originaria de Cholula, soltera, expendedora de recaudo, de 15 años de edad e hija de Juan Solís presta servicio como niñera en la casa de la entenada de Solís, Benigna Juárez. El padre nota que su hija está en cinta, Jacoba confiesa que fue forzada por su cuñado Reyes y dice tener 15 años de edad y que una noche cuando dormía en un petate tendido a un lado de la cama de  Reyes y Benigna, aquél bajó  y abusó de ella sin que lo “sintiera hasta que no había remedio”, asienta que no gritó para que no dijeran que hacía escándalo, y que no lo dijo a su hermana por miedo. El acusado niega los hechos y especula sobre las posibilidades de que Jacoba haya sido desflorada en la casa de Amada Flores,  bajo el argumento de que ahí se reúnen “muchos léperos”. Los médicos expertos realizan reconocimiento a la victima y  manifiestan  que está desflorada pero no recientemente, pues los forúnculos multiformes están ya bien cicatrizados. El acusado señala que se le levantó falso y no es exacto que haya hecho uso del cuerpo de la joven, pues con sólo que ella hubiera gritado, la hubiese escuchado su hermana Benigna, que no se explica porqué le achacan el acto, y que no es posible que la haya desflorado, pues la niña se quedaba muchas veces en la calle, pues sus padres tomaban con  frecuencia y la tenían muy abandonada. Asienta que ignora quién o quiénes la desfloraron, y que Jacoba frecuenta la casa de Amada Flores dónde se reúnen muchos hombres, supone entonces que ahí perdió la honra. Se realiza el careo entre Jacoba Solís y el acusado Reyes Pérez y ambos ratifican sus declaraciones. Benigna señala que la acusación a su amasio no es creíble pues Jacoba se acostaba debajo de la cama de la deponente y que si su amasio se hubiera bajado a hacer uso de su hermana, ella lo hubiera sentido al moverse la cama. Dice ignorar quien la pudo haberla desflorado. Puestas en careo las dos hermanas ratificaron sus respectivas declaraciones. Acto seguido el juez considerando que no existen méritos para decretar la formal prisión, pone al acusado en libertad absoluta y se libra la boleta respectiva. El caso continúa ventilándose,  se cita Amada Flores, hermana por parte de madre de Jacoba Solís. Examinada como corresponde contesta: que no sabe nada respecto a los hechos que se averiguan pues ni su mamá Toribia Castillo le ha dicho nada, ni sabe si Jacoba su hermana está embarazada y que nunca en la casa de la declarante se ha quedado, ni hay entrantes ni salientes en la casa de la que habla pues es persona honrada. Después de estas diligencias el 6 de agosto de 1901 se abre causa contra Reyes Pérez por el delito de estupro de que se queja Jacoba Solís.17 El mismo día de la demanda se le había encontrado libre de toda culpa, existe un agravante en el caso, la edad de la víctima, y por ello de manera necesaria  se tiene que realizar la investigación correspondiente. En este caso existe un silencio, no solo el de Jacoba que no cuenta que fue tomada por el amasio de su hermano, sino un completo silencio social, compartido en primera instancia por la afectada, más tarde por los testigos y  los  involucrados, es toda la familia la que no se compromete el juez no tiene más que proceder a pesar de él, pues al fin de cuentas una niña de 15 años aun con su consentimiento, fue objeto de seducción.

12Este grito que se escucha en la vecindad, en el barrio y en las calles de la ciudad, o el grito soterrado de la que tiene miedo y no puede expresarlo por vergüenza, se ve agravado por los efectos que tiene el alcohol, muchos de los casos de riñas, injurias y agresiones se potencian por su  efecto, los hombres se encuentran “transtornados” y  las mujeres al ingerirlo dan pena pues contradicen las normas que corresponden al “habitus” femenino.

El burdel,  la taberna, el baile y la destemplada pianola

13Entre dos mundos transgresores se construye la visión de una ciudad que tiene que limpiarse de todo aquello que la afea y vuelve insalubre. El alcohol y la prostitución se encadenan como las dos grandes “plagas de la sociedad”, ambas se encuentran reglamentadas como partes sensibles de la vida citadina. El alcohol, como el gran degenerador de las masas, la prostitución como el exceso que trae consigo la enfermedad física y moral. Aunque los problemas son abordados de manera distinta, con frecuencia se superponen como dos aspectos de una misma realidad, la ciudad y el vicio, la ciudad y el crimen, aquella que moralistas, médicos, criminólogos y estadistas tratan de domesticar. No es por causalidad que todas las medidas tiendan a apresar este mundo en cuadrados y triángulos en los que la vigilancia se ejerce algunas veces con efectividad y otras con laxitud para permitir el desarrollo de los escapes del cuerpo y el espíritu. Este mundo es cambiante, las restricciones van en aumento para construir una ciudad y una vida alejada de todo aquello que pueda mermar la buena marcha del naciente desarrollo industrial.

14Cuadrángulos, rectángulos y triángulos fijan los límites de la práctica de la prostitución. En los años que estudiamos es posible observar una gran dispersión en casas de citas, prostíbulos, hoteles y viviendas de las mujeres aisladas se diseminan por toda la ciudad, existe sin embargo un resguardo de ciertas zonas donde no se permite el establecimiento de casas de prostitución. En las últimas décadas del siglo XIX se definen áreas en las que se prohíbe la instalación de casas para este fin, a inicios del  siglo XX se determina una zona de tolerancia específica donde se concentra esta actividad. Las razones de esta evolución obedecen a políticas implementadas a nivel internacional, es el modelo francés que de nueva cuenta tiene vigencia, pero también a una nueva sensibilidad con respecto al espectáculo de lo visible: la circulación libre de las prostitutas, las nuevas concepciones de higiene y las transformaciones que vive la ciudad por su expansión. El concepto de radio protegido cambia por el de zona donde se permite el ejercicio de la prostitución. Con anterioridad existía un perímetro de prohibición, ahora se determina una zona de tolerancia, fuera de ella no deben encontrarse casas donde prospere esa actividad.

15La taberna, el tendajón, la pulquería son lugares que retumban y marcan el ritmo y la vida del barrio, no es extraño que los vecinos se refieran a estos espacios como lugares de maldición donde se ejercen actividades ilícitas, desde la venta de vinos no autorizados hasta mujeres que llegan para cumplir con su oficio. Las autoridades ponen especial atención a la estancia de propietarias o trabajadoras  en las cantinas con el objetivo de evitar los escándalos que por su presencia comenten los “borrachos con sus celos de ebrios, por las preferencias de las ninfas expendedoras de pulque.” Así las mujeres están vedadas de vigilar sus negocios, sin que para los ojos de los moralistas tengan necesidad de ello: “No creemos que esas mujeres sean tan pobres para no poder pagar un dependiente o dedicarse a otra cosa.”18 El  17 de septiembre de de 1903, 25  propietarias y  encargadas de venta dirigen una petición al honorable ayuntamiento para protestar por el acuerdo que las deja fuera de esta actividad, pues les “causa grave e irreparable perjuicio” pues la medida entrañaría la ruina de las propietarias y la miseria de las vendedoras de pulque, pues según lo señalan muchas de ellas han emprendido con un pequeño capital este  comercio, y se encuentran obligadas a defender la exiguas utilidades que consiguen. Las dependientas también se inconforman pues no poseen otra manera de conseguir un sueldo para cubrir sus necesidades. El escrito insiste en “que si hay escándalo en los expendios, no es ciertamente por las vendedoras, sino por los consumidores y consumidoras y por la poca energía y vigilancia de los encargados del orden público.” Sólo en 1912 “para evitar abusos”, por acuerdo del Honorable Ayuntamiento quedan retiradas las mujeres de los expendios de pulque19.

16El cuidado de la ciudad lleva a la definición de zonas donde no se pueden establecer los expendios de pulque, se trata de preservar el centro de la ciudad, pues según las autoridades éstos lugares contradicen las reglas de la civilización. El argumento se resume en las siguientes palabras “Todo pueblo culto y civilizado rechaza por razón natural todo aquello que lo deshonra y perjudica ante otros pueblos más adelantados y progresistas.” Se consideran como  adefesios que menoscaban la reputación de la ciudad,  verdaderos centros de vicio que ruborizan a los forasteros que visitan la Angelópólis.  El radio de la ciudad donde no se permite la instalación va ampliándose de manera paulatina.20 La actividad es motivo de constante protesta de parte de los vecinos, ahí se desarrolla una parte importante de la vida diaria y se protagonizan espectáculos que no corresponden a la imagen deseada de la ciudad, las argumentaciones tienen que ver con esa vieja oposición civilización y barbarie. Los vecinos de la calle de San Luis y anexas se quejan por los escándalos que se observan  en tres pulquerías que se encuentran a una distancia de 3 o 4 metros cada una; solicitan el cierre, pues el ambiente imposibilita el tránsito los ciudadanos. Los expendios denominados "El delirio de los dioses", "La novedad" y "El cocinero" se encontrarían fuera de los reglamentos, pues se ubican en la zona vedada,  no se encuentran a suficiente distancia la una de la otra, se sitúan en las inmediaciones de jardín público y enfrente de un templo católico y  de un establecimiento de educación para señoritas. A pesar de haber perdido los amparos los dueños argumentan que: "Tales negocios se abrieron al publico con conocimiento y consentimiento de la autoridad municipal, quien ha expedido licencia para ello". Como resolución se notifica al inspector general de policía que dentro de diez días, contados desde ese  momento, queden clausuradas las pulquerías citadas.21 Así como se restringe el establecimiento de estos centros existen protestas de parte de la población por el establecimiento de burdeles en diferentes zonas de la ciudad.

17Los vecinos que habitan en las inmediaciones de la calle de la Calavera el 27 de septiembre de 1894 se dirigen al Patriótico Ayuntamiento, para solicitar la prohibición de burdeles en dicha calle, pues con el crecimiento urbano esta vía se encuentra incorporada a la ciudad. Los  quejosos arguyen que antes  no había inconveniente porque casi nadie transitaba por esa zona y las inmediatas estaban despobladas,   pero en el  momento muchas personas,  entre ellas niños, la atraviesan para dirigirse al Paseo, al Velódromo y a los baños sulfurosos y tienen “que ver y oír cosas inmorales e inconvenientes.”  Insisten que la existencia de burdeles es un obstáculo para que el rumbo mejore y progrese, pues las personas huyen de esos “focos de inmoralidad y desorden”. Solicitan al ayuntamiento se sirvan ordenar la clausura de los lupanares que hay en la Calavera y que en adelante no se permita en ella su  instalación.22 De igual manera los propietarios de viviendas en las calles de Santa Rosa, exponen que son frecuentes los desordenes que se cometen en las casas de citas pues ahí se desarrollan “repugnantes escenas”.

18Las protestas señaladas anteriormente se relacionan con las trasformación y crecimiento de la ciudad de Puebla, corresponden también a un cambio en las sensibilidades y en la tolerancia de las prácticas  urbanas, una tendencia que se acentúa con la especialización de los espacios, sobre todo cuando nos referimos al ejercicio de la prostitución. En 1901, la corporación municipal prohíbe el establecimiento de casas de asignación y la reapertura de otras dentro de un radio creciente que incluye el centro de la ciudad. En 1905 los  vecinos de las calles de la avenida Cuauhtémoc solicitan al H. Ayuntamiento se amplíe el radio de prohibición establecido para la instalación de  casas de asignación en el sur de la ciudad, bajo la consideración de que el rumbo se encuentra totalmente edificado y que las casas recién construidas son habitadas por familias honorables y de buenas costumbres, la solicitud recibe una respuesta favorable.23 A pesar de la prohibición, los  vecinos de dicha zona se preocupan por el rumor de que se trata de establecer un lupanar, se solicita al ayuntamiento que tome los acuerdos pertinentes para evitarlo y se “se dignen excitar al jefe político para que impida la apertura de este elemento de desmoralización y de trastorno para una calle en la que habitan familias de costumbres arregladas y a las que no le agradan el escándalo y el bullicio.”24 A pesar de las medidas para impedir la apertura del rumorado lupanar,25 el jefe político autoriza su instalación en las calles de Arango y Escandón, a nombre de Estrella Aréchiga, considerando que  la  autorización se había efectuado con anterioridad a la ampliación de la zona. Ante la insistencia de los afectados, las autoridades prometen hacer cumplir el reglamento de prostitución de modo que no haya escándalo, ni acto alguno que implique inmoralidad.26 La  historia se repite, sobre todo en el cambio de siglo, los habitantes de la segunda calle de Moctezuma manifiestan que: “No obstante la prohibición expresa y clara de los acuerdos de referencia, se están haciendo preparativos en un edificio de la misma calle, que tanto por lo que notoriamente muestran, cuanto por lo que en conversaciones se asegura, van en camino de establecer una casa de asignación.” Insisten en que aquellos que han emprendido tal empresa “no lo harán sin duda por ignorancia de las disposiciones municipales, sino acaso con la esperanza de que esas disposiciones sean modificadas y tal vez ocurran a solicitarlo.” Señalan que el temor los lleva a realizar esta súplica debido a que con esfuerzo, algunos han logrado construir sus casas, las cuales habitan con sus familias y “nos veríamos precisados a huir de nuestros hogares, y ver de esta manera frustrado nuestro empeño y menguado nuestro pequeño patrimonio, y sacrificados uno y otro en aras de una empresa de prostitución.” Su petición de basa de nueva cuenta no sólo en “la moralidad y conveniencia social”, también al incremento de la población en esa parte de la ciudad, y donde a diario se construyen nuevos edificios, entre ellos dos que se destinados a grandes colegios. Suplican a través de treinta y nueve firmas que sea atendida su demanda.27 El ayuntamiento ratifica sus acuerdos y señala que no ha pensado revocar las decisiones que al respecto ha tomado sobre el radio en que no serán permitidas las casas de asignación.28

19En 1917 se exteriorizan protestas por el establecimiento de un prostíbulo en la antigua calle de las Ranas No. 7. “Se pensó” que recién reparada dicha calle sería ocupada por “familias de buenos antecedentes”, pero la “contrariedad domina el vecindario”, pues una señora llamada Blanca, ha instalado una casa de “escándalos futuros y no lejanos”, hace unas cuantas noches inició el movimiento de coches, autos y “gente de trueno”. Ha desaparecido la tranquilidad y también el ánimo de los padres de familia, de los esposos y de la gente honrada, que no desean presenciar escenas nada edificantes que tengan lugar en la vía pública. Pero el escándalo va más allá y tiene que ver con la moral que rechaza la homosexualidad:

Hay el agravante de que no obstante la reciente fecha de ocupación de la casa se hace ya uso de las azoteas contiguas habiéndose notado la presencia de un individuo que se dice funge como cocinero; el tal individuo viste muy limpio, se aplica colores en la cara y usa camisa de manga corta que le deja los brazos descubiertos; es muy saleroso y por sí solo constituye una maldición. No será remoto que por ser un establecimiento de reciente apertura en la calle, resulten equivocaciones y esto de lugar a molestias y disgustos, todo lo cual es motivo más que suficiente para que con la mayor alarma y la más profunda contrariedad, pidamos al ayuntamiento la clausura de este antro y los destine al radio donde se pueda explotar vergonzosamente.29

20Las protestas por el establecimiento de casas de asignación en los radios prohibidos, o espacios inconvenientes son constantes a lo largo de las primeras décadas del siglo XX, uno de los argumentos fundamentales es el crecimiento de la ciudad y el establecimiento de mayores restricciones en la apertura de casas de asignación, la tendencia es a establecer una zona de tolerancia, el “vicio” se encierra entonces en ciertos sectores de la ciudad, no sin que existan también protestas al respecto.

21Entre las medidas implementadas para el control del alcohol y la prostitución en los años estudiados, no encontramos una secuencia lineal y repetitiva, sin duda la revolución marca un cambio y a la par un cierto desorden que puede ser benéfico para la anarquía en el control, El Amigo de la Verdad, en su periódico del 25 de agosto de 1911, señala: “No sabemos si el pulque ha triunfado junto con la revolución”, pues existe proliferación de piqueras y expendios de pulque, causa de que el pueblo pierda “la cordura, la decencia, la salud, el pan de sus familias, la honra y a la vuelta de poco tiempo, la vida.”30 El mencionado periódico propone que se limiten las horas de servicio de dichos centros y que los sábados se cierre a las cinco de la tarde para “evitar que los trabajadores dejen en la taberna el producto del trabajo de la semana”.31 La inspección de policía indica que hace algún tiempo se nota el consumo exagerado de bebidas embriagantes, que de manera oculta, se hace en las casas de asignación. Están convencidos que la venta de cerveza es la razón de que en los prostíbulos se cometan escándalos diarios, que degeneran en riñas; se solicita al honorable ayuntamiento que en dichos lugares se prohíba la venta de bebidas embriagantes, entre ellas la cerveza.32 A la vez el director del hospital se dirige al ayuntamiento para que se tomen las medidas que se consideren necesarias para evitar los escándalos constantes de las mujeres públicas en el hospital, pues de continuar así será necesario asilarlas en otro lugar.33

22En 1919, los habitantes de la sexta calle de Mártires de Santa Clara, antigua de Belén se quejan de  un teatro cercano en el que se realizan  bailes públicos “que son un foco de prostitución”. Las familias que ahí habitan  “se aperciben de los infinitos desmanes”, que contra el orden social se cometen. Suplican se ordene la clausura de dicho establecimiento, pues se escucha en dicho lugar música de viento impropia para baile,  además de coches y autos que toda la noche hacen ruido que desvela. Como consecuencia de estos excesos  al día siguiente  la calle amanece “apestando por el orín de los animales de los coches que ahí paran; y si no fuera por este tiempo de aguas ya apestaría la calle como apesta la de un costado de Catedral”. Consideran que este establecimiento sólo puede caber en la orillas lejanas del centro de la población, pues no parece prudente que se haya dado licencia para que en esta calle casi céntrica, se haya podido permitir se instale dicho establecimiento.34

23La mezcla de actividades es mal vista por los ciudadanos. En 1925 se quejan porque en la Avenida Juárez y la 11 norte existen varias casas de “mala ley” que se cubren con el nombre de tendajones. Algunos propietarios de este tipo de establecimientos protestan porque se trata de comerciar de manera encubierta con la prostitución y evaden el pago de las contribuciones que por obligación les correspondería erogar.35  En 1926 los vecinos de la calle 5 de Mayo, antigua calle de Las Bellas, protestan por el cabaret denominado “La Bombilla”, pues ahí se desarrollan:

...toque de tambores y tamboril que noche a noche... nos agobian. En buena hora para halagar a la clientela, casi toda ella,   gente perdida y holgazana, se les toca una destemplada pianola... de tal manera, que es a todos imposible dormir. Nosotros somos trabajadores y necesitamos de la noche para descansar de las fatigas del día.36

24El nivel de tolerancia del ruido en la noche cambia,  es permitido deslizarse por esos pozos nocturnos, pero con la condición del silencio, que permita a los trabajadores el descanso y a la sociedad guardar las apariencias. En 1927 un grupo de ciudadanos solicita la clausura de cabarets en nombre de la “tranquilidad pública” y la moral más rudimentaria, pues éstos –según su manera de ver– son frecuentados por el hampa, en ellos se desarrollan crímenes y escándalos por la estancia de las prostitutas de la más “baja estofa”. “Ninguno de esos asquerosos antros tiene siquiera la higiene necesaria y los pocos dineros que su existencia hace ingresas a las arcas municipales no pueden compensar los delitos que en ellos se cometen.” Además justifican  tal petición haciendo hincapié en los asesinatos y el ambiente de crimen existente.37 La ciudadanía denuncia de manera esos lugares “sucios”, “inmorales”, que constituyen un verdadero peligro. La Prensa señala que en la esquina que forman las calles segunda Humboldt y 6a. de Belisario Domínguez existe una fonda llamada “La Madrileña”, “que no es sino un centro de escándalo y una alarma para el vecindario:

A las seis de la tarde, y en muchas ocasiones, cuando el sol cae perpendicularmente sobre nuestras cabezas, en pleno día, cuando los transeúntes son en mayor número, en la fonducha citada, individuos en estado de ebriedad, bailan de manera descarada e inmoral con unas sucias parejas que la mayor de las veces hacen contorsiones ridículas en las cuales se fijan con atención los imberbes y los niños. Las palabras altisonantes no escasean, y muchas veces, los palos, las bofetadas y hasta cuchilladas son el platillo diario en “La Madrileña”.38

25La ciudad, aun con la serie de reglamentaciones existentes parece ser un lugar de constante conflicto, sobre todo en ciertas zonas. Las protestas que se canalizan al ayuntamiento nos muestran la inconformidad de vecinos que transitan por diferentes calles y barrios. En vista de los escándalos que a diario cometen las mujeres públicas acompañadas la mayoría de las veces por individuos en completo estado de ebriedad en las calles céntricas de la ciudad y teniendo en cuenta que desde el reglamento de policía de 25 e julio de 1885 hasta el reglamento de sanidad vigente tiene penadas estas faltas creemos que ha llegado el momento de recordar a la policía la obligación que tiene de velar por la tranquilidad de la ciudad.39

Los otros y el escándalo

26A quién pertenecen estos espacios, cómo se forman los grupos, quiénes intervienen en este mundo de la ciudad, vigilado, vedado y conflictivo, bien dice Pierre Bourdieu que los lugares de excepción son los únicos en los que se da  cabida a la mezcla de clases. Los contactos entre los “mal educados” y los aparentemente cultos se establecen de manera esporádica en relaciones de subordinación, sin embargo en estos sitios se rompen por un momento las reglas sociales, ahí no importa quién es ella para abordarla y llevarla a la cama,  las reglas del juego,  el habitus, la distinción se encuentran por un instante en duda.40

27Gracias a los buenos oficios del Inspector de policía tenemos noticia de un escándalo público que por supuesto se trata de convertir en privado. Y de ello da fe la vida disipada de un conocido político poblano. Una comisión de la Presidencia Municipal da cuenta del escándalo  a balazos que protagoniza  el diputado Gonzalo Bautista el día 17 de marzo de 1924 en el conocido prostíbulo de Ángela Conchillos, este prostíbulo tiene una larga historia, aparece en los registros desde 1898 y es objeto de múltiples críticas por los atropellos  que ahí se suceden.41 El comisario 1º de policía en oficio al Gobernador provisional del estado le da a conocer el siguiente informe:

Tengo la honra de poner en el superior conocimiento de usted que hoy a las dos de la mañana se presentó ante mí el ayudante de esta inspección manifestando que en la casa de asignación de la señora Ángela Conchillos se encontraba el diputado Gonzalo Bautista en completo estado de ebriedad haciendo disparos de arma de fuego en la sala de dicha casa; por lo que se vio obligado el ayudante a pedir el auxilio del agente 22 para conducir a dicho diputado a esta comisaría así como para que entregara la pistola, negándose rotundamente y haciendo varios disparos a la policía, que en vista de esta agresión solicitó el auxilio de la guardia de San Juan de Dios, para proceder a  su captura, la que no se llevó a cabo por  haberse presentado en esos momentos el jefe de Día diciendo que tenía orden de la Jefatura  de Operaciones para no proceder a su aprehensión... 42

28El Inspector de Policía transcribe el anterior informe al presidente municipal y le manifiesta que el señor ayudante a que se refiere el parte anterior es nada menos que el ayudante de esta inspección, en los siguientes términos:

Los CC. Francisco Altés y Augusto H. Ritter en parte que rinden en esta fecha, me dicen lo siguiente: Tenemos la honra de poner en el conocimiento de usted que a las doce y treinta pasado meridiano andando de vigilancia por el barrio de  San Antonio, escuchamos tres detonaciones de pistola en el interior del prostíbulo de la Conchillos, lo que nos obligó a penetrar para averiguar su procedencia encontrándonos al ex diputado Gonzalo Bautista con la pistola todavía humeante, y cuando tratamos de llamarlo al orden, nos amagó con la pistola y aún  de palabra, no sólo insultó a la policía, sino al C. Gobernador del Estado. Viendo que necesitábamos fuerza para meter al orden al antes dicho Bautista que en completo estado de ebriedad no cesaba de amagarnos e insultarnos, salimos a pedir auxilio, y al salir hizo otros dos disparos sobre los suscritos, encontrando al C. Ángel Soto ayudante del C. Inspector a quien una vez que lo puse al tanto de lo ocurrido, se fue en busca de auxilio presentándose a los pocos momentos con una escolta de la cárcel de San Juan de Dios; una vez que el citado Bautista y acompañantes se dieron cuenta de la presencia de la fuerza, hicieron otros dos disparos, lo que obligó a uno de los soldados a responder el fuego. En eso estábamos cuando se presentó el Jefe de Día, interviniendo desde luego, suplicándonos nos abstuviéramos de proceder contra el ya mencionado Bautista, mientras él recibía ordenes de la Jefatura de Guarnición  de esta plaza, permaneciendo nosotros en dicho lugar, hasta el regreso del Jefe de Día, quien se presentó pocos momentos después con la orden de que nos retiráramos y respetáramos al dicho Bautista, por lo que nos retiramos a seguir nuestro servicio....” El inspector General de Policía.43

29Es raro que el escándalo de un político deje trazo, son informes del inspector de policía, sus balazos no tienen consecuencia legal, de manera esplendorosa provoca el escándalo, de manera discreta los gendarmes tienen que retirarse. Los balazos de Bautista no dejan huella en el archivo judicial a pesar de que su agresión fue mayor, pero si consignan la pequeña violencia de  hombres y mujeres que emiten golpes y palabras por veinticinco centavos, por un sarape o por la injuria de puta. En nuestra historia el problema sigue siendo “la diferencia”

Al final disciplinar los cuerpos y disciplinar las almas

30Por debajo de lo tangible existe un mundo oculto que no siempre deja huella, ahí asoma la violencia cotidiana y la constante ruptura de las normas y ordenanzas. Las disposiciones reglamentarias nos revelan que la aspiración de orden, no sólo corresponde a las autoridades gubernamentales, a moralistas y clérigos, cientos de ciudadanos de los barrios segregados exigen la puesta en marcha de medidas que contengan el escándalo, la inmoralidad y el crimen. Igual que las elites cuidan sus espacios para despojarse del estigma que cargan y convertirlos en  sanos y moralmente correctos. El barrio y la policía actúan en contubernio, los ciudadanos de esos sitios peligrosos protestan, exigen,  demandan, rechazan el escándalo. Casi podríamos afirmar que las autoridades y los habitantes de las ciudades aspiran a un panóptico citadino. El poder se ejerce  desde la vigilancia, el gendarme que ronda y el médico que examina, califica e impone correctivos al cuerpo delincuente o pecador, se sirve  del espacio de una forma política y económica, y para ello es necesaria la moralidad. En esta vigilancia tiene un lugar privilegiado la sexualidad, ella se encuentra inscrita en la organización del espacio. Aislar la enfermedad es el deber de los médicos, encerrar los desvaríos es la función de autoridades. Se persigue una sociedad visible, transparente que permita el ejercicio del poder sobre ella, de lo contrario es necesario encerrarla, maniatarla, segregarla y codificarla.

31Una tendencia aparece en  las nuevas urbes: el enmudecimiento,  a pesar de ello y de las restricciones sociales, la dispersión de la vivienda,  la reducción de espacios de socialización,  en algunos barrios, en acontecimientos esporádicos, se constituyen, como diría Maffesoli, las nuevas tribus que con su estridencia marcan el espacio, dan voz nueva a la ciudad. No se trata de pulquerías, ni de cantinas, ni de guitarras o piropos, se ha dado paso a otro tipo de manifestaciones, sin que se deje de expresar la risa, la voz y alguna protesta que suena para algunos como verdaderamente “alucinante”. Quizá transformar esta realidad se pueda hacer con ese nuevo grito, que no está distante al planteado por  Holloway, aquel grito de  rebeldía y  negación  que expresa la furia frente el status quo y que podría ser el comienzo de  la  reflexión crítica.

Top of page

Notes

1 Archivo del Honorable Ayuntamiento de la ciudad de Puebla, Expediente Reglamentos  Libro de expedientes. T. 341 exp.36 ff138-138vta 1886.
2 Boletín Municipal, T. II, No. 17, 29 de abril de 1882.
3 Archivo del Honorable Ayuntamiento de la ciudad Puebla,  Libro de expedientes, T. 425, Legajo 3- X, 23 de octubre de 1901.
4 Archivo del Honorable Ayuntamiento de la ciudad de Puebla, Libro de expedientes, Tomo 565, Legajo 20, 1915.
5 Archivo del Honorable Ayuntamiento de la ciudad de Puebla, Reglamento de Campanas, Colección de Disposiciones Municipales, T. 10, 1902.
6 Archivo del Honorable Ayuntamiento de la ciudad de Puebla, Libro de Expedientes, T. 512, Legajo 20-b, 1911.
7 Muestra de 280 casos obtenida de una muestra al azar del Archivo Histórico Judicial, INAH, divesos expedientes, 1880-1828.
8  Archivo Histórica del INAH, 1886, paquete 3, expediente 17. Juzgado 2º de sentencia. Criminal. 6 de agosto de 1886. Contra José de Jesús Pérez por ultrajes a la moral pública.
9 Archivo Histórico Judicial del INAH, Puebla, 1886, paquete 3, expediente 450, juzgado 1º de sentencia, 11 de noviembre de 1886. Contra Jesús Larios y Eduardo Ponce, acusados de ultrajes a la moral.
10 Michel Maffesoli, El tiempo de las tribus, Siglo XXI Editores, México 2004, p. 57.
11 Entre los conflictos más frecuentes en los años que estudiamos se encuentran las lesiones, éstas van acompañadas por injurias. Entre 1880 y 1928 las lesiones o heridas se mantienen muy altas oscilan entre 50 y 60% del total de los conflictos. Muestra… op. cit.
12 Archivo Histórico Judicial del INAH , 1881, paquete 2, expediente 20, juzgado 3º de sentencia 13 de abril de 1881
13 Archivo Histórico Judicial del INAH,  1903, paquete 7, expediente 68, juzgado 1º correccional 29 de junio de 1903, proceso incoado en averiguación del delito de lesiones cometido en la persona de Lauro Galindo y Alberto Labastida.
14 Archivo Histórico Judicial del INAH, 1902, paquete 4, expediente 132, juzgado tercero correccional, 9 de mayo de 1902. proceso seguido en averiguación del delito de injurias de que se queja Joaquín Izquierdo.
15 Rosalina Estrada, “La inevitable lujuria masculina, la natural castidad femenina”, en Laura Cházaro y Rosalina Estrada (editoras), En el umbral de los cuerpos, COLMICH, ICSYH-BUAP, México, 2005.
16 Archivo Histórico Judicial del INAH, 1890, paquete 1, expediente 184, juzgado tercero de sentencia. En averiguación del delito de atentados al pudor de que se quejó María de Jesús Solís.
17 Archivo Histórico Judicial del INAH, 1901, paquete 3, expediente 96, juzgado segundo de lo criminal. Contra Reyes Pérez por el delito de estupro de que se queja Jacoba Solís.
18 El Amigo de la Verdad, 26 de agosto de 1905.
19 El Imparcial, 5 de mayo de 1912.
20 Honorable Ayuntamiento de la ciudad de Puebla, 1892, Libro de expedientes. T. 361, legajo 110, 1892.
21 Honorable Ayuntamiento de la ciudad de Puebla, Libro de expedientes, T. 652, legajo. 363, ff. 284. 1920. Puebla, 1 de octubre de 1920. Comisionado de gobernación.
22 Honorable Ayuntamiento de la ciudad de Puebla, Vecinos piden cierre de burdeles, 1894, Libro de expedientes, T. 381 legajo 180 1894.
23 Honorable Ayuntamiento de la ciudad de Puebla, III Casas de Asignación 1905. Libro de expedientes, T. 458, legajo 14, Ibid, f .117 Puebla, 20 de diciembre de 1905.
24 Honorable Ayuntamiento de la ciudad de Puebla III Casas de Asignación 1905. Libro de expedientes, T. 458, legajo 14, Ibid, f 118.
25 Honorable Ayuntamiento de la ciudad de Puebla III Casas de Asignación 1905. Libro de expedientes, T. 458, legajo 14, ff 119.
26 Honorable Ayuntamiento de la ciudad de Puebla III Casas de Asignación 1905. Libro de expedientes, T. 458, legajo 14, Ibid, ff 120
27 Honorable Ayuntamiento de la ciudad de Puebla III Casas de Asignación 1907. Libro de expedientes , T. 477, legajo 24 ff 342-344  Puebla, 30 de octubre de 1907
28 Honorable Ayuntamiento de la ciudad de Puebla III Casas de Asignación 1907. Libro de expedientes , T. 477, legajo 24, ff 345
29 Archivo del Honorable Ayuntamiento de la ciudad de Puebla, Libro de expedientes, T. 697, Legajo 575, 1917.
30El Amigo de la Verdad, 25 de agosto de 1911.
31El Amigo de la Verdad, 29 de agosto de 1911
32 Honorable Ayuntamiento de la ciudad de Puebla, 1918 Alcohol en Casas de Citas Libro de expedientes, T. 612, legajo 335, 1918. Prohibición de alcohol en casas de citas, 31 de enero de 1918
33 Honorable Ayuntamiento de la ciudad de Puebla, 1919 Prostitución Libro de expedientes, T. 632, legajo 472 1919. Quejas contra prostitutas internadas en el hospital, 13 de noviembre de 1919 Médico director del hospital
34 Honorable Ayuntamiento de la ciudad de Puebla, 1919 Diversiones Prostitución Libro de expedientes T. 632, Legajo. 457 1919.
35Honorable Ayuntamiento de la ciudad de Puebla, Libro de expedientes, T. 727, Legajo 909, 1925.
36Honorable Ayuntamiento de la ciudad de Puebla, Libro de expedientes, T. 771, Legajo 447, 1926.
37Archivo del Honorable Ayuntamiento de la ciudad de Puebla, Libro de expedientes, T. 791, Legajo, 560, 1927.
38La Prensa, 2 de abril de 1918.
39 Honorable Ayuntamiento de la ciudad de Puebla, Medidas contra escándalos de prostitutas, 1927 Prostitución Libro de expedientes T. 786 Legajo, No. 151 1927.
40 Pierre Bourdieu, Capital cultural, escuela y espacio social, Siglo XXI Editores, México, 1997, p. 35.
41 Honorable Ayuntamiento de la ciudad de Puebla, 1927 Prostitución, quejas de vecinos Libro de expedientes, T.786, Legajo 151 Puebla, 16 de febrero de 1927. M. Ramírez. En 1927 los vecinos del barrio de San Antonio de esta Ciudad, elevan protesta ante el H. Ayuntamiento por su  funcionamiento, protestas que según su parecer no han sido oídas porque ha habido dinero e influencia de por medio, pero al conocer el “recto criterio” del presidente municipal exponen el problema. En la casa 2203 de la calle 5 de mayo hay un “prostíbulo indecente” (sic) regenteado por la fatídica Ángela Conchillos, pero como ella debe las contribuciones,  aparece a nombre de Adela Martínez, meretriz sobrina suya;  Conchillos “alardea de tener el apoyo del General Jesús Escalante”, pues en público asegura ser su querida. En ese centro, desde las 8 de la noche hasta las 4 de la mañana, se protagonizan escándalos, la casa no sólo vende cerveza, sino también alcohol. Además  no reúne las condiciones de higiene necesarias, pues no existen en él: coladeras, baños, excusados ingleses, útiles de aseo, ropa de cama ni mujeres sanas. Sabemos y usted lo puede comprobar que, con el pago de la licencia anual y mensual, hubo fraude pues paga esta casa una miseria que da vergüenza y esto se consiguió gratificando al empleado de la sección político administrativa. Se está defraudando al municipio y se vende alcohol clandestinamente, se tiene abierto a ciencia y paciencia, hasta las cuatro de la mañana, por lo tanto en bien de la moral, de la Salud pública y del buen nombre del ayuntamiento, pedimos que esa casa sea clausurada y castigada la dueña severamente..
42 Honorable Ayuntamiento de la ciudad de Puebla, 1924, tomo 723, legajo 381, ff 120-123. Comisión de Presidencia. Bautista, Gonzalo. Cometió un escándalo a balazos en el prostíbulo de Ángela Conchillos, haciendo agresión a la policía.
43 Idem.
Top of page

References

Electronic reference

Rosalina Estrada Urroz, “Entre la esquina y el callejón, el imposible silencio y la incomoda palabra. La ciudad de Puebla de finales del siglo XIX a las primeras décadas del siglo XX”Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Workshops, Online since 02 January 2008, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/14232; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.14232

Top of page

About the author

Rosalina Estrada Urroz

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

By this author

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search