Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2008Espacios, palabras y sensibilidad...Bolívar, Mantuano y Héroe. Repres...

2008
Espacios, palabras y sensibilidades - Puebla, BUAP 22-24 de octubre de 2007

Bolívar, Mantuano y Héroe. Representaciones y sensibilidades ante el mito republicano

Frédérique Langue

Résumés

Ubicándose en la perspectiva de la historia de las sensibilidades junto con el inédito enfoque de la “recepción del acontecer histórico”, este estudio retoma la controvertida cuestión del mito histórico centrándose en la figura histórica de Bolívar. Muestra cómo el pasado lejano como la historia más reciente e incluso “inmediata” llegan a convertirse en objetos de análisis y cómo, al mismo tiempo, asoman temas olvidados de la historia. Son los afectos y las emociones, así como la gestión política de los sentimientos. De ahí el interés que hay de sacándoles provecho a las “trazas memoriales” de especial significado en la larga duración y para la historia cultural de una nación. El ejemplo venezolano permite por otra parte evidenciar los mecanismos de construcción de una historia oficial en un contexto sumamente mediatizado incluso a nivel internacional.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 La mémoire, l’histoire, l’oubli, París, Seuil, 2000. Paul Ricœur, "Objectivité et subjectivité en h (...)

1La historia reciente, y especialmente la historia inmediata o de lo inmediato, permite más que cualquier otra ubicación temporal y objeto identificado de la historia, tomar la medida de los aconteceres históricos. El hecho de compaginar estas dos maneras de escribir la historia, o sea la historia de las sensibilidades y la historia reciente, y tanto en su dimensión global como particular, nos lleva a enfrentar el tema de la “recepción del acontecimiento”. Están en tela de juicio tanto la manera cómo se escribe — o se busca orientar—  la historia como el surgir de un pasado considerado hasta aquel entonces como lejano y acabado, por no decir finalizado. Queda debidamente comprobado en efecto, que, más allá de los ecos que pueda encontrar en las memorias colectivas o individuales, este pasado resulta ser un instrumento imprescindible de comprensión del tiempo presente. Este enfoque plantea también de forma radical la cuestión del estatuto del historiador confrontado y hasta enfrentado con otros actores de esta escritura en un registro más público y difuso (medios de comunicación) u oficial (escenario y poder político). Como lo subrayó Paul Ricœur, la historia procede de una epistemología mixta, de un entrelazamiento de objetividad y de subjetividad. Se funda en un doble proceso de explicación y de comprensión, en una dialéctica de lo mismo y de lo otro alejado en el tiempo. Asimismo, es confrontación entre el lenguaje contemporáneo y una situación ubicada en un pasado más o menos remoto. De ahí una reivindicada postura de exterioridad mínima en relación con el objeto considerado y al mismo tiempo de interioridad por la intencionalidad del acto de conocimiento. En esta perspectiva queda una pregunta algo obsesiva: ¿ Puede el poder político o judicial interferir en la escritura de la historia y estas dos instancias instrumentalizar la historia en perjuicio de la libertad de expresión y posiblemente de las libertades públicas?1.

  • 2 Arlette Farge, Idem, p. 9.
  • 3 Jeux d’échelles. La micro-analyse à l’expérience (dir. Jacques Revel), Paris, Hautes Etudes/Gallima (...)
  • 4 Frédérique Langue, Hugo Chávez et le Venezuela. Une action politique au pays de Bolívar, Paris, L'H (...)

2En este sentido, podemos considerar que la historia de las sensibilidades abarca casi todos los campos de la historia y muy particularmente de la historia social. La lectura novedosa aunque racionalizadora que propicia de los acervos históricos rescata en efecto la palabra de los olvidados de la historia. No por eso se trata de hacer una historia anónima o mejor dicho de los anónimos en la medida en que este tipo de categorización está ligada con el ejercicio de la memoria, en contra del olvido selectivo (uso de ciertas categorías : clases dominantes, historiografías oficiales etc.). Las palabras rescatadas remiten a determinada configuración social, a situaciones de tensión donde las palabras llegan a resquebrar el espacio social al declinar el conjunto de las coacciones y de los desgarramientos experimentados con motivo de « incidentes » vividos a diario2. Nos llevan a leer entre líneas, aprovechando los momentos de ruptura en la esfera de lo cotidiano, del “curso ordinario de las cosas”. Los conflictos registrados no desempeñan sino un papel de catalizadores en escalas muy diversas. Ahora bien, acceden al estatuto de “aconteceres”, donde irrumpe la palabra singular junto a la condición común de una historia impuesta y sufrida a la vez3. Y más cuando el historiador ya no es simple espectador sino presencia los hechos que estudia. Es la llamada “historia del tiempo presente” y sus tabúes implícitos. Si uno recurre a otras denominaciones menos académicas, es historia “reciente” y sobre todo a “inmediata”. A diferencia de los géneros históricos afincados en un pasado finalizado, la historia inmediata no conoce y no le propone un final necesariamente determinista a la historia. Adopta una postura radical desestabilizadora aunque sumamente abierta a cualquier reconsideración del papel del historiador4.

Algunas consideraciones conceptuales. Historia versus memoria fragmentada

  • 5 Frédérique Langue, "¿Estrategas o patriarcas? La aristocracia empresarial zacatecana a fines del si (...)
  • 6 Arlette Farge, Quel bruit ferons-nous? Entretiens avec Jean-Christophe Marti, Paris, Les Prairies O (...)

3Ubicarse en la perspectiva de las sensibilidades y de las representaciones que las sustentan requiere un balance previo. Gran parte de la historiografía americanista sigue siendo, en este aspecto, un avatar de la historia de las mentalidades, dominada por una historia de las élites, o “clases dominantes de la sociedad indiana” que tiene mucho que ver con las fuentes disponibles (producidas por una élite política y cultural), especialmente para el período colonial y las primeras décadas del siglo XIX5. Los siglos siguientes multiplican las fuentes, a veces de forma excesiva en su vertiente virtual y dentro de un contexto globalizado que tiende a borrar la recepción misma del acontecimiento, por más ínfimo que sea, y le confiere “actualidad” en el sentido de Foucault, al demultiplicar las interpretaciones aunque no siempre se puedan rescatar la aprensión sensitiva del mismo (primera vertiente de la historia de las sensibilidades). El mayor escollo resulta ser obviamente la selección y cautelosa crítica de las fuentes más pertinentes. De ahí la segunda acepción de la historia de las sensibilidades : la “recepción del acontecimiento”, aunque resulten ser “de escasa intensidad”, y de los sentimientos y pasiones que de ello de derivan. Por muy precisos que sena, los trabajos de historia social no suelen contemplar estas expresiones en el orden emocional, por seguir los lineamientos de una especie de teleología que pone en un altar los principios de rebelión y resistencia (resilience). En este sentido, la historia de las sensibilidades relativiza estas aproximaciones, al remitirnos constantemente a las circunstancias de su elaboración: “El historiador tiene como tarea la de facilitar un conocimiento adecuado de aquel “pueblo de los desparecidos”. Abandonar esta pretensión quizás desmedida aunque no menos fundadora consistiría en dejarle el campo libre a cualquier falsificación intencional de los hechos ocurridos6.

  • 7 Arlette Farge, Michel Chaumont, Les mots pour résister. Voyage de notre vocabulaire politique de la (...)
  • 8 Georges Duby, Le Dimanche de Bouvines , Gallimard, Paris, 1973. François Dosse, « Paul Ricœur, Mich (...)
  • 9 Marc Ferro, op.cit. Frédérique Langue, « L’histoire des sensibilités. Non-dit, mal dire ou envers d (...)

4Entre estos acontecimientos catalizadores de pasiones inéditas o inesperadas, quizás haya que incluir las palabras mismas. Muchas batallas, efectivas o figuradas como por ejemplo en el orden político o ideológico, son en primer lugar batallas de palabras e ideas. La Francia épica de la Resistencia es ejemplo acabado de ello (véase el contenido semántico de la palabra « resistir »). Otro tanto ocurre con la Venezuela de hoy con una Revolución Bolivariana objeto de no pocos montajes ideológicos dentro y fuera de las fronteras nacionales. Reductoras o forjadoras de sentido, en adelante las palabras expresan una construcción cultural y política encaminada hacia la formulación de una « historia oficial ». En semejante contienda, sólo el preciso conocimiento del pasado permite escudriñar el presente, vislumbrar y contrarrestar negaciones del pasado o ejemplificar rupturas verdaderas dentro de un proceso histórico7 Allí se establece la conexión fundamental entre historia y memoria: como lo demostró Georges Duby en su estudio de la batalla de Bouvines (1214). Fuera de las memorias y de una conciencia colectiva, el acontecimiento deja de existir como tal y está ligado estrechamente al flujo y reflujo de la memoria y del olvido. De ahí el hecho de que una investigación de tipo historiográfico no pueda hacer caso omiso del análisis pormenorizado de las representaciones y construcciones simbólicas8. Ahora bien, en la historia de las sensibilidades obviamente no cabe « todo ». No se trata solamente de inventariar pasiones olvidadas, tampoco de poner de relieve aconteceres extraordinarios, que rompen con el quehacer de actores sociales descartados por la historia académica, sino también de propiciar otra manera de escribir la historia de América Latina, de contrarrestar historias oficiales en un contexto movedizo de globalización de la información y de las ideas. Otro punto que merece ser subrayado es la « fábrica social » de la historia como ciencia y consciencia, la inscripción del relato histórico en una configuración peculiar y por lo tanto en el campo de las emociones. El análisis del acontecer histórico coincide nuevamente con la experiencia de los actores: “la mayoría de la gente no vive en la Historia, en la actualidad. En realidad viven su vida. Tal es la historia anónima, la de la gente del común”9

  • 10 Pierre Nora, « Comment on écrit l’histoire de France ? », Les lieux de mémoire, tome 3, Vol. 1, Par (...)
  • 11 Pedro Enrique Calzadilla, « Las ceremonias bolivarianas y la determinación de los objetos de la mem (...)

5Estos desplazamientos de la perspectiva se ubican desde luego en un determinado acercamiento metodológico, junto a una imprescindible lucidez crítica..Ya no importan los acontecimientos en sí sino “la traza de estas acciones y el juego de estas conmemoraciones” en el tiempo, el borrar y el resurgir de los significados asociados; ya no el pasado tal como ocurrió sino la manera como se constituyó y se transmitió en cuanto objeto histórico y parte del imaginario constitutivo de una nación10. El caso ejemplar de Bolívar, figura mítica que ha sido objeto de numerosas interpretaciones historiográficas, es el de una figura omnipresente, tanto en la propia Venezuela como en el exterior, y en el tiempo largo. La imagen del personaje es la de un héroe redentor, precursor casi del panamericanismo, y defensor del ideario liberal durante la Revolución de Independencia. Se convirtió en una referencia identitaria obligada para el Estado en las postrimerías del siglo XIX, a partir de la repatriación de sus restos en 1842 y luego, durante el gobierno positivista de Guzmán Blanco, con la celebración del natalicio. El matiz conservador del ideario bolivariano es lo que impera en ese momento. Hasta se trasladó a Europa, con una faceta algo antiparlamentarista que los doctrinarios del fascismo italiano no dejarán de recordar (cesarismo de corte bonapartista). Sin embargo, las dos caras de personaje siguieron vigentes después de la “guerra fría” : héroe libertador defensor de la libertad para unos, precursor de la guerra libertadora y hasta del antiimperialismo para otros. La religión cívica del bolivarianismo y el “museo itinerante” (P. Calzadilla) de los objetos o símbolos que conlleva, recoge por lo tanto el mito oficial del Libertador como otra imagen, mucho más radical, del revolucionario que hubiera sido en lo social11.

  • 12 Pierre Nora, “Le retour de l’événement”, en Pierre Nora, Jacques Le Goff (dir;), Faire de l’histoir (...)

6La historia de las sensibilidades, al rescatar un acontecer histórico puntual antes descartado por su dimensión estrictamente “événementielle” (o sea centrada en fechas más que en procesos económicos o sociales), al conferirles el estatuto de objetos de la historia a afectos y pasiones tampoco hace caso omiso de la “reactividad” del autor ante los fenómenos estudiados, ante los ecos que despiertan a veces en el tiempo largo. Ahí radica el interrogante de la historia oficial, junto al tema de las hagiografías nacionales, del olvido voluntario o de la anamnesia ejemplificada por Paul Ricœur, así como del estatuto del historiador. ¿Puede éste permanecer indiferente o incólume ante determinados hechos memoriales o procesos actuales? De ahí la importancia del contexto a la hora de arrojar las interpretaciones a veces muy distintas de un mismo acontecer, ya sea oficiales, políticas, colectivas, o bien particulares, individuales, partidistas etc. La omnipresencia del culto bolivariano, la arraigada presencia del mito afín en el imaginario político venezolano así como los ecos que encuentra a nivel continental no remiten sino a trazas memoriales de la gesta inicial12. Hay aconteceres que, por motivos muy diversos, terminan silenciados u ocultados: el horror, el sentimiento de culpa o de impotencia, o la elección de cierta forma de hacer historia — caso de la historia oficial —  fundada en una práctica de tipo ideológico. Algunos temas son, por definición, subversivos, o se convierten en tabúes. Como lo destacó Marc Ferro en el caso europeo, “estos silencios no son olvidos ni prohibiciones”. Identificar los tabúes posibilita el acceso al no-dicho de una sociedad, a través del modo de producción de sus relatos históricos. M. Ferro menciona entre otros numerosos casos los tabúes de origen cristiano, monárquico, republicano, soviético, o de índole comunitaria (los Judíos no quieren recordar el antisemitismo, la historiografía negra del Caribe anglófono considera como humillante recordar que los negros fueron las principales víctimas de la trata etc.). En esta perspectiva, los tabúes eximen de plantear las preguntas que molestan, exorcizan el pasado exaltando a la inversa otros momentos del mismo, o hacen hincapié en una mitología (caso de la llamada historia republicana en el continente latino-americano) ocasionalmente compaginada con otro “ingrediente” sumamente descalificador, el resentimiento.

  • 13 Marc Ferro, Les tabous de l’histoire, Paris, Nil Editions, 2002, pp. 33-34. Elías Pino Iturrieta, " (...)

7A lo largo de estos últimos años, y en relación con la conformación de una historia oficial y de un nuevo credo revolucionario, la nueva historia de Venezuela tendió a desvirtuar el “culto a Bolívar’ tan preciado de los gobernantes criollos. El culto al héroe de la Independencia, portavoz del ideario de la emancipación a nivel continental, culto sumamente movilizador, por y para el pueblo, suerte de religión cívica fundadora de una identidad nacional, siempre ha sido utilizado por los distintos gobiernos republicanos. El interés de la reescritura actual de la historia por el mismo Presidente Chávez radica en el hecho de que Bolívar ya no es el aristócrata blanco (mantuano) o el defensor del orden que resultó ser hasta para ciertos autores europeos. Para ciertos defensores del régimen, hasta se convirtió en un mestizo, más precisamente en un zambo. De la revolución redentora ya se sabe que trae a colación muchas referencias históricas, esto desde los orígenes del movimiento bolivariano en los años 80 del siglo pasado (véase el “árbol de las tres raíces”, Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora). De hecho, resulta sumamente inestable la síntesis lograda por el Estado entre el culto heroico y la celebración del revolucionario social, cual mito de Sísifo, a semejanza de otras míticas construcciones identitarias latinoamericanas (Martí, Lautaro …). Implica por eso mismo una revisión radical de los símbolos patrios que nutren el imaginario social y el discurso revolucionario de ruptura con un pasado reciente (la IVa República o “antiguo régimen”). El otro se convierte en el enemigo, su aniquilación se convierte en mandato. El pueblo organizado y formado en la ideología bolivariana se organizará en un primer momento en los “círculos bolivarianos”, que tienen antecedentes en las “cívicas bolivarianas” durante el gobierno de López Contreras, en cuanto organizaciones sociales leales al régimen (1940). En este caso preciso, la violencia tiende a desplazar a la política como medio de dirimir diferencias. Se oficializó la referencia a los indígenas, que en adelante allí aparecen junto con un arco y una canoa; el caballo de los escudos nacionales, otrora “no venezolano” y “caballo del imperio” (español) en los términos del presidente Chávez en su emisión dominical Aló Presidente, mira en adelante hacia la izquierda. De ahí la polémica y hasta el acérrimo debate que surgió a fines del año 2005 y la movilización de historiadores de ambos bandos, incluyendo la Academia Nacional de la Historia, a favor de la “cohesión nacional” y en contra de la “Revolución de San Simón", o sea del uso de la historia por el poder y de fetiches ideológicos. Mientras el artículo 1ro de la Cara Magna reza: “La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador”13

  • 14 Paul Ricoeur, Temps et Récit, tome 1, Le Seuil, 1985, reed. Points-Seuil, 1991, p. 251. Sobre el Pa (...)
  • 15 Luc Capdevila, “Mémoire de guerre”, Le temps des savoirs, n°6, 2003, p. 70. y “Les temporalités de (...)
  • 16 Reinhart Koselleck, Le futur passé. Contribution à la sémantique des temps historiques , EHESS, 199 (...)

8“Contar ya es explicar», recordó Paul Ricœur. En este sentido, la historia de las sensibilidades hace uso de fuentes muy diversas, incluyendo fuentes orales, y especialmente la memoria oral que llega incluso a compensar los silencios de la historiografía y los tabúes vigentes (véase el ejemplo de la guerra del Chaco especialmente en el caso paraguayo) que excluyen temas “subversivos” como la guerra, le mestizaje o el nacionalismo14. En el caso del mito bolivariano, la memoria no se le contrapone al olvido, por ser la memoria de los aludidos una interacción de ambos fenómenos (Todorov). Para el historiador, resulta ser en cambio una memoria fragmentada, que entorpece la reescritura de una historia nacional, al favorecer una historia oficial, y posiblemente, manipulaciones del pasado. En este sentido, el mito bolivariano no es una mera museografía alejada del presente15. Cualquier discurso acerca de un acontecimiento reciente connotará por lo tanto aconteceres anteriores en la trama discursiva, en una suerte de tramoya interpretativa que les confiere sentido. El tiempo ya no es único y lineal sino que pluraliza los modos de racionalidad del mismo16.

Sensibilidades y emociones. Memorias paralelas y personalismo

  • 17 Le Monde : “Peut-on comparer les traites? L’”affaire” Pétré-Grenouilleau”, 9/1/2006; “Traites négri (...)

9A la expresión “historia oficial” se le contrapone sin lugar a dudas la “libertad del historiador”, y plantea el problema de la transmisión de la historia. Resulta por lo tanto pertinente rechazar la confusión tan frecuente en los medios de comunicación entre memoria e historia. El caso de la esclavitud, de la colonización (en varios contextos como lo demostró el caso francés), ponen de relieve esta confusión entre una memoria legítima que recoge sufrimientos del pasado y la escritura de la historia. La memoria bolivariana, tal como asoma en los discursos de Hugo Chávez, se ve confortada por cualquier detalle o anécdota, a diferencia de las interpretaciones siempre relativas que propone la historia. En el primer caso impera la creencia, y cualquier cuestionamiento puede equipararse con un sacrilegio. Tiene como consecuencia un mecanismo de exclusión: en este caso preciso, uno está a favor de la Revolución o está en contra, no hay término medio. La memoria es sagrada y permanece en la emoción siempre. En este sentido, el trabajo pacificador del historiador se opone al trabajo del político, del legislador o del juez. Los conflictos memoriales evidencian en realidad la dificultad de los países en asumir su propio pasado. La relación entre historia y memoria resulta ser sin embargo imprescindible (cf Ricœur, de Certeau) aunque debe evitar la dominación de una por otra, así como una separación radical que tendría como consecuencia el encierro del historiador en su torre de marfil17.

10El ejemplo de la República Bolivariana de Venezuela pone de relieve el carácter sumamente conflictivo de lo que se puede caracterizar como “memorias paralelas”, hasta en presencia de un mito unificador de la nación. Mientras la historia une, la memoria tiende a dividir. Propondremos tan sólo otro ejemplo en el mundo hispánico, altamente significativo de estas “resiliencias”: la devolución de parte del archivo de Cataluña (mandadas a España a finales de la Guerra Civil, a fines de 1939) desde el archivo que los albergaba — el Archivo general de la Guerra Civil, conservado en Salamanca — a la Generalitat de Cataluña. Esta transferencia de archivos nacionales que se empezó a discutir en 1995, bajo el gobierno socialista de Felipe González, incluyó el traslado de documentos que no tenían que ver exclusivamente con la Generalitat o el gobierno catalán (véase por ejemplo el fondo masónico y los documentos relacionados con represión durante el franquismo). En el sitio web del ayuntamiento salmantino, un lema emerge de una larga cronología de pasiones enfrentadas acerca de las distintas “autonomías” u opciones políticas durante la Guerra Civil (las “dos España” del período incriminado), y hasta de divisiones en el seno de los partidos políticos (PSOE/PP): “Por la unidad, para que nada se pierda”. A raíz de esta transferencia, que se llevó a cabo por decisión de los magistrados de la Audiencia Nacional, el ayuntamiento le cambió al nombre a la calle donde se albergaban los archivos devueltos: la “calle del Archivo” pasó a ser “calle del Expolio”18.

11Estas consideraciones demuestran que el pasado no es ningún capítulo cerrado y sólo para museografiar, sino que puede ir cobrando sentidos nuevos e inéditos con el transcurrir del tiempo. El régimen de las temporalidades sucesivas tiende de esta manera a rescatar a un sinfín de actores sociales olvidados de la historia oficial y del sistema de representaciones sociales y políticas que conlleva. Estas observaciones, que también son válidas para otros países, tienen especial importancia en el caso latinoamericano habida cuenta de la « intrusión » de lo político en la historia. Bien se conoce al respecto el tema de las « historias oficiales », y basta con reportarse a la espléndida película de Luis Puenzo (Argentina, 1985) para comprobarlo. Sólo una lectura que vaya más allá de los aconteceres puntuales y contemple la aprensión de las sensibilidades evidenciadas en esa oportunidad ofrece una mirada global, que pueda precisar un proceso histórico aún vigente así como sus implicaciones en un marco ideológico contrastado. Sensibilidades manifiestas asoman en el caso venezolano, a través del discurso pero también de la verdadera « guerra de las imágenes » protagonizada por los medios de comunicación o el cine, junto a la apropiación de mitos continentales (Bolívar, el Che) por la historia oficial y a la frecuencia de las conmemoraciones de cuño histórico aunque con visos maniqueístas : Santa Inés (batalla del siglo XIX, la ganó el « general del pueblo soberano » Ezequiel Zamora, una de las principales referencias históricas del presidente Chávez) durante la campaña electoral previa al referéndum de agosto de 2004 ; Día de la Resistencia Indígena para el 12 de octubre : a los 500 años de la llegada de Cristóbal Colón, esta celebración se rebautizó mientras e destruyó la estatua de Colón en Caracas) ; la creación de un « comando Maisanta » (caudillo rebelde, bisabuelo del presidente) para llevar la campaña electoral y mediática del año 2004. En vísperas de la selecciones presidenciales de diciembre de 2006, fue el amor el protagonista mayor de la campaña: « por amor a Venezuela rezaban los afiches del presidente a punto de reelegirse, con tonos azules bastantes suaves que contrastaban con el « rojo-rojito » de los años anteriores. Con el año 2007 y la afirmación no sólo de la « Revolución bolivariana » sino del « socialismo del siglo XXI » regresaron las boinas rojas al escenario mediático y callejero.

Hacia una « religión republicana »

  • 19 Alejandro Gómez, “La reliquia más preciada de la Revolución bolivariana”, en Domingo Irwin G., Fréd (...)

12Ahora bien, la reliquia quizás más preciada de la Revolución bolivariana y de la mitología oficial al respecto sigue siendo la espada de Bolívar, símbolo desde la Revolución de Independencia de la identidad nacional y regional en el imaginario político y también en los textos fundadores del Movimiento bolivariano, y como tal, reivindicado por movimientos de guerrillas colombianos desde los años 1970 (y « raptado » de un museo bogotano por el M-19). Este « fetiche republicano », que no es sólo un objeto de obligada conservación en un museo bogotano o de réplicas que se les obsequian a los visitantes extranjeros de alto rango, invocado con frecuencia por un líder carismático y (neo)populista se inserta en un conjunto de referencias y un imaginario revolucionarios que van mucho más allá de las fronteras nacionales. Los mismos propósitos del « proceso » — la Revolución bolivariana para sus seguidores — se extienden al continente en su conjunto (véanse el proyecto del ALBA, Alternativa Bolivariana para las Américas para contrarrestar la influencia norteamericana en lo económico, o varios programas de solidaridad y cooperación). Libertadora de las Américas, la espada de Bolívar se convirtió en uno de los lemas de los partidarios de la Revolución « continental », movimientos alter mundialistas incluidos. De esta forma se evidenciaría otra faceta del culto a Bolívar tal como lo analizó Germán Carrera Damas, y que este historiador no vacila en calificar de « bolivarianismo-militarismo . El desarrollo del culto a Bolívar en su nueva versión sugiere sin embargo la posibilidad de que no se contenga en los confines nacionales. A partir del año 2002, es frecuente que el Presidente y sus seguidores concluyan las arengas con la siguiente consigna: « ¡Alerta, alerta, que camina la espada de Bolívar por América Latina ! Bolívar vive, la lucha sigue! ». En 1999, se crearán los Círculos Bolivarianos, advirtiendo que para pertenecer a ellos « sólo se necesita compartir la doctrina bolivariana »19.

  • 20 Elías Pino Iturrieta, “Los mitos políticos se gastan”, Tal Cual Digital, 1/10/2007. Uno de los prim (...)

13El empeño de Hugo Chávez en presentarse como el Bolívar del siglo XXI obedece sin lugar a dudas a un profundo conocimiento del pensamiento bolivariano, pero también al carácter atractivo del personaje histórico, héroe que, a finales de cuentas, despierta sentimientos positivos en la sociedad venezolana y sólo produce unanimidad. A estas circunstancias se les une el hecho de que Bolívar siempre ha sido el patrón predilecto de los militares. En resumidas cuentas, son escasas las semejanzas con el héroe. En cambio, sí se han subrayado los parecidos entre el presidente Chávez y José Tadeo Monagas (presidente en los años 1847-58). Como lo puso de relieve E. Pino Iturrieta en una entrevista reciente, Monagas se empeñó en reformar la Constitución para mantenerse en el poder. Un primer cambio de constitución tuvo lugar en 1999 (Constitución Bolivariana) y una revisión formal se está llevando a cabo actualmente, con el fin, entre otros propósitos de permitir la reelección indefinida del mandatario. El PSUV, partido unificado socialista de Venezuela, está en vía de constitución, sustituyéndole al electoralista Movimiento Quinta República, heredero del movimiento bolivariano clandestino creado en los cuarteles en los años 1980 (a semejanzas de otras logias militares). En el caso de Monagas, se alejó de los partidos de aquel entonces para sustituirlos por un círculo de amigos y familiares, llegó a controlar todos los poderes del Estado, pregonó la doctrina bolivariana hasta en lo que a integración continental se refiere. Monagas sería, en la historia de Venezuela, la “primera expresión redonda del personalismo venezolano y Chávez representa el personalismo de turno”. Una pregunta anexa sería ¿Cómo puede una revolución que se haga llamar bolivariana ser — a la vez — socialista? Un repaso por los escritos de Marx mostraría el escaso apego del filósofo a la figura del Libertador y la valoración más bien negativa que éste tuvo de Bolívar, aunque siempre ha habido en la historia de Venezuela, un uso arbitrario del discurso de Bolívar, que lo descontextualiza con fines políticos20.

14El historiador crítico y ex diplomático Germán Carrera Damas, autor del estudio más relevante acerca del “culto a Bolívar, llegó a esbozar un cuadro mucho más despiadado del “permanente culto al Héroe nacional-Padre de la Patria” (esta condición le fue reconocida a Bolívar junto a la de fundador de la gran Colombia en 1823), y de la “sumisión recurrente al Anti-héroe nacional – padrote de la Patria” (habida cuenta del manejo discrecional y autoritario del poder por los gobernantes), junto a un “desorbitado y manipulador culto heroico”. Para G. Carrera Damas, el entonces “anti-héroe nacional – padrote de la Patria”, si bien nos remite a la república liberal autocrática y a la cuestionable “dictadura comisoria” de Bolívar en 1828, es

“un arquetipo del despotismo, obtenido con desiguales aportes, pero con idéntica disposición de engendra sucesor, mediante la destilación de la personalidad y obra de los generales Antonio Guzmán Blanco, Cirpiano Castro, Juan Vicente Gómez, Eleazar López Contreras, Isaías Medina Angarita y Marcos Pérez Jiménez, con el añadido actual del teniente coronel golpista sobreseído Hugo Chávez Frías, y establecido pro la tradición como Némesis de las aspiraciones democráticas de la sociedad venezolana, presentes desde 1863”.

  • 21 Germán Carrera Damas, “Entre el héroe nacional-padre de la Patria y el anti-héroe nacional-padrote (...)

15La conexión entre ambos, el héroe y el anti-héroe, ha consistido según este autor, en que el primero ha sido utilizado constantemente como fuente de legitimación ideológica y de “aval político”, del segundo, sin que se hubiese expresado claramente la conveniencia de un Presidente con derecho a designar su sucesor, en una suerte de híbrido de monarquía constitucional. Muestra cómo la literatura se presta a esta exaltación del heroísmo militar abono del caudillismo a lo largo de la historia nacional, y so capa de patriotismo (cf. Larrazábal)21.

  • 22 Idem. Tal Cual, 1/1/2007: “Inés Quintero desnuda al El Bolívar de Carlos Marx”. Federico Brito Figu (...)

16El ejemplo de Venezuela demuestra sin embargo que, aunque un partido o un gobernante logren apoderarse de símbolos, de lugares, de ideas, de personajes históricos sobredimensionados — convirtiendo al mantuano Bolívar en un adalid popular, disfrazándolo a veces de mestizo — y hasta de leyendas y mitos diversos, de ninguna manera los actores y creadores de la nueva historia oficial pueden adueñarse de las sensibilidades. Las prolongan en parte, convergen con ellas, o se le oponen. Estas “reacciones epidérmicas”, en pro o en contra, que afloran en la opinión pública venezolana de hoy quizás no sean más que una respuesta a una serie de acontecimientos que participan por cierto de una memoria colectiva en el tiempo largo, así como de una experiencia vivencial más delimitada a nivel relacional (comunidad, partido, relaciones personales o familiares, nexos entre individuos) y más todavía cuando un líder carismático tan ejemplar como lo es Hugo Chávez, portavoz de una suerte de populismo revolucionario, se ubica en tal grado en el registro emocional e incluso afectivo. La liturgia creada alrededor del Libertador se funda en la repetición hasta la saciedad de citas de Bolívar, gracias a la excelente memoria del presidente y en una suerte de exaltación mesiánica del Libertador. El problema radicaría, si seguimos los señalamientos de E. Pino, en la interpretación de referencias fragmentarias desconectadas del contexto inicial y en el peligro de anacronismo que conlleva: “suele utilizar los textos bolivarianos para arrimar la brasa a su sardina”. El pensamiento de Bolívar no deja de tener vigencia, es parte de una lucha por la justicia social, por el bienestar de las mayorías, por la soberanía de las naciones latinoamericanas y la unidad continental, pero es imprescindible recordar que fue expresión de su tiempo. Habría que mencionar también a otra figura omnipresente en el discurso presidencial, la de Maisanta, “general del pueblo soberano” en el siglo XIX (véase la obra de F. Brito Figueroa) y para otros historiadores, “guerrillero más bien opaco que gozó de fama en los medios rurales durante el gomecismo, uno de tantos en el enjambre de campesinos pasados por la molienda de la dictadura. Un personaje pintoresco que puede caber con comodidad en el espacio de las crónicas parroquiales, pero quien ascendió al olimpo nacional por el amoroso frenesí de su nieto”22.

  • 23 Manuel Caballero, “La nueva historia de Venezuela”, El Universal 12/12/2004 ; Jacqueline Clarac de (...)

17En este sentido, la historia reciente de Venezuela constituye un verdadero laboratorio para el historiador, tanto a escala del país mismo, como del continente, por más que la información al respecto no siempre quede desligada de intenciones políticas y intente sustituir a las sensibilidades iniciales en su diversidad por una seudo-conciencia histórica/bolivariana y una retórica unificada en provecho exclusivo de un “lenguaje al revés” que lo convierte al presidente en mesías. Resulta imprescindible en este aspecto analizar el propio liderazgo de H. Chávez, en cuanto sustituto y redentor de un país pasado por la IV República puntofijsta. El Presidente se ha convertido en efecto en el Jefe de Estado venezolano con más poder personal, tanto factual como carismático, desde los tiempos del “tirano liberal” Juan Vicente Gómez (1908-1935), esto además en un país de fuerte tradición presidencialista. Importa aquí este tipo de liderazgo tanto a nivel de la alianza partidista que lo apoyó con vistas a las elecciones de 1998 y 2000, o de la unión que se está conformando en la actualidad desde las últimas elecciones presidenciales de diciembre del 2006, como de las mayorías populares que lo apoya (relación Líder/masa) y desde luego de las Fuerzas Armadas Nacionales (afianzamiento de las relaciones civiles-militares). Ciertos autores hasta hablarán de autoritarismo en cuanto a las modalidades de ejercicio del poder, al comparar las Constituciones de 1961 y 1999, y los inicios de un culto centrado en la personalidad de un líder23.

  • 24 Elena Plaza, “La idea del gobernante fuerte en la historia de Venezuela (1819-1999)”, Politeia, vol (...)

18Nos parece más sensato al respecto, y a la luz de la evolución experimentada por la Revolución Bolivariana, insistir en la permanencia en el ideario político venezolano de la idea de un gobernante fuerte, desde la época de la Independencia. Esta visión se funda obviamente en la idea de la presidencia vitalicia y del Poder Moral depositados de forma “experimental” en Simón Bolívar a partir del Congreso de Angostura (1819) y luego en la Constitución de la República de Bolivia (1826). El mito del salvador nacional que se sacrifica por su patria en momentos de crisis, para salvarla del caos (figura que H. Chávez va a retomar también ampliándola al mundo entero para salvarlo del “diablo”/imperialismo norteamericano, después de conferirle una dimensión mediática durante su intento de golpe de Estado en febrero de 1992), se entronizará luego en posturas políticas que, a pesar del liberalismo, no dejaron de favorecer el personalismo político venezolano y se instala de forma duradera en el pensamiento político venezolano de la última década del siglo XIX, y se vuelve hegemónico en el siglo XX, conviviendo con las tendencias desarrollistas del régimen pérezjimenista y su “Nuevo Ideal Nacional, culminado con la llamada “Va República” en 1999. Junto a este ideario no exento de sentimientos y racionalidad, especialmente en el siglo XIX con los regímenes positivistas (L. Castro Lleiva se refirió al “sentimentalismo moral de la República” y Graciela Soriano al “personalismo político” que surge en ese preciso momento) está la convicción de que el Estado tiene que formar a unos ciudadanos “virtuosos” y el papel fundamental de la transmisión de la historia a lo largo de un proceso esencialmente refundador de la nación24

19Como lo subrayó el historiador Elías Pino Iturrieta:

  • 25 Elías Pino Iturrieta, "La historia oficial", El Universal, lunes 27 de octubre, 2003.

" Desde la época de Páez, cuando se encargó a Baralt y a Díaz el Resumen de la Historia de Venezuela, se ha intentado la factura de una versión del pasado que cuente con la aprobación de los gobiernos. Tal debe ser el origen de la llamada historia oficial, que llegó a la cúspide en las conmemoraciones tendenciosas de Guzmán. Data de esos tiempos la obra de González Guiñán, ocupada en registrar las glorias del Partido Liberal. Más tarde la Academia de la Historia y la Sociedad Bolivariana se preocuparon por cuidar la circulación de textos "convenientes". En adelante metió el ojo el Ministerio de Educación, con el objeto de evitar la aparición de manuales heterodoxos. Pero, debido a la fundación de las escuelas universitarias de Historia, se desarrolló un entendimiento gracias al cual se ha podido atesorar una memoria más ajustada a la verdad y a la honradez profesional. Desde el advenimiento de Chávez venimos sufriendo la mayor arremetida de la historia oficial. El propio primer magistrado se ha convertido en historiador, para traficar con una lección sobre el pasado que traspasa la barrera usual de los libros debido a su difusión a través de los medios de comunicación. Ya hubiera deseado Picón Salas una tribuna tan ubicua. Gracias a la transfiguración del Presidente en catedrático, se ha ido filtrando un conocimiento de los antecedentes de la nación en el cual se alimenta una versión del pasado y de sus protagonistas como no pasó jamás antes. En lo que afirma se sustenta la última edición de la historia oficial, acaso más perjudicial y más anodina que las historias oficiales de antes debido a su olímpica miopía y a su empeño en hilvanar estereotipos de los cuales se produzca la legitimación de la "revolución". Se pudiera escribir un periódico entero sobre las simplezas de don Hugo metamorfoseado en don Mariano, para comentar lo que no permiten ahora las limitaciones de espacio. Pero también para entender, en caso de que se pueda, cómo ha sido posible que muchos historiadores profesionales se hayan entusiasmado con un disparate tan clamoroso"25.

20Esta aproximación a la historia reciente e incluso inmediata de Venezuela contribuye en poner de relieve, más que cualquier otra periodización histórica, la necesidad de invertir la relación tradicionalmente establecida entre historia y memoria, y de tomar en cuenta lo no dicho de la historia. La oposición tradicional entre una historia crítica, ubicada del lado de la ciencia, y una memoria fundada en fuentes contestables o forjadora de emociones ya no tiene razón de ser en esta perspectiva. Mientras la historia tiende a « nutrirse » de las herramientas y los métodos de otras disciplinas — véanse los balances historiográficos periódicos realizados sobre el particular a lo largo de estos últimos años — , la problematización de la memoria lleva a considerar con una mirada crítica el concepto mismo de memoria y, sobretodo, al considerar el « reverso » de la historia, los silencios y los olvidos, dicho de otra forma, las sensibilidades y visiones del mundo (incluyendo las del historiador, que no dejan de influir en la interpretación adelantada y hasta en la elección de fuentes). La importancia del testigo y especialmente de las fuentes orales o hemerográficas, virtuales (Internet) en el proceso de escritura del tiempo presente posibilita la elaboración de una historia de la memoria y por esta razón, otra manera de escribir la historia abriéndola en especial a otros actores. En el caso venezolano, y si retomamos la argumentación de Elías Pino,

« la revolución está empeñada en la fábrica de una memoria diversa de la sociedad. Chávez no quiere exhibirse como una caprichosa imposición personal, sino como el producto de los errores del pasado y como el vengador de un oprobioso ayer. De allí sus habituales incursiones hacia los tiempos idos, con el objeto de elaborar un insólito elenco de santos y villanos que conduzca a su desembocadura y a la preeminencia del ejército sobre el civismo. De allí su apología de las matazones del siglo XIX, sus machaconas referencias a la Independencia y su subestimación del trabajo pacífico y silenciosos que hizo la sociedad para construir el Estado Nacional. Ve la historia patria como la vio Cipriano Castro y como la vio Gómez: lanzas, espadas y gritos en reemplazo de la civilización morigenada ».

21La historia del tiempo presente, y el papel sumamente importante devuelto a las sensibilidades como respuesta ante determinado acontecimiento, tiende a alterar y a relativizar la relación con el pasado, la visión que se tiene del mismo así como el análisis adelantado al respecto. También entra en juego la « escala » del acontecer, de ahí la necesidad de enfocar el contexto de estas sensibilidades dentro del proceso de « recepción del acontecimiento ». Lo que es acontecimiento — por definición, mediático —  para un individuo o una generación, no lo es necesariamente para otro(s). Ahora bien, el historiador del tiempo presente inscribe su proyecto historiográfico en el tempo largo, de ninguna manera limita los contornos de su objeto al instante. Siempre en el caso que nos interesa aquí, el de la República Bolivariana, la designación de Venezuela con este nombre, sería según E. Pino, una

«  …mutilación de la conciencia nacional, en la medida en que el bautizo constitucional reduce la evolución e la sociedad al lapso dorado de la Independencia y a la acción de un solo artífice. La designación echa a la basura el período colonial y los esfuerzos del pueblo luego de 1830, una escandalosa negación que la sociedad ha consentido, por desdicha »

22Desde la perspectiva de uno u otro « bando », son los entrecruzamientos de historias de vidas y de destinos colectivos que contribuyen en fundar el sentido que se le da al acontecimiento, y particularmente el « ajuste cultural » del mismo o sea las aprensiones e imágenes sociales que de él se derivan. El historiador profesional privilegia por lo tanto una práctica consciente de si misma, naturalmente confrontada con una constante revisión crítica, dicho de otra manera, una « escritura que se encuentra en tensión con las prácticas », que incluye una peculiar vigilancia para con la instrumentalización de la historia, y el « peligro multiforme de reutilización simbólica » que acecha los escritos de los historiadores, las distorsiones recuperadoras inherentes a un uso abusivo de la historia. Siempre en el caso que nos interesa, y ante semejante uso de la historia en provecho de una verdadera « religión republicana », la « chavología » que tan de moda se puso entre turiferarios etnocentristas de una izquierda autoritaria en vía en extinción en Europa debería ser en realidad

  • 26 Michel de Certeau, Michel de Certeau, L’écriture de l’histoire, Gallimard, 1975, p. 61. Luc Capdevi (...)

« una ciencia compartida, o una especie de deporte nacional, en la medida en que necesariamente se refiere a la entronización de un personalismo en nuestros días »26.

Haut de page

Notes

1 La mémoire, l’histoire, l’oubli, París, Seuil, 2000. Paul Ricœur, "Objectivité et subjectivité en histoire", Histoire et Vérité , Paris, Le Seuil, 1955, p. 30. Frédérique Langue, "Cuando la calle arde y el aula reflexiona. La historia inmediata de Venezuela, métodos y cuestionamientos”, en Militares y sociedad en Venezuela (D. Irwin, F. Langue coord.), Caracas, UCAB-UPEL, 2003, pp. 225-253 y "El acontecer histórico en la historia reciente de Venezuela: algunas reflexiones en torno a una fábrica de emociones para el tiempo presente", Militares y poder en Venezuela. Ensayos históricos relacionados con las relaciones civiles y militares venezolanas (coord. D. Irwin, F. Langue), Caracas, UCAB-UPEL, 2005, pp. 15-28. A. Farge, Le cours ordinaire des choses dans la cité du XVIIIe siècle, Paris, Seuil, 1994, p. 19. Marc Ferro, Les individus face aux crises du XXe siècle. L’histoire anonyme, Paris, Ed. Odile Jacob-Histoire, 2005, prefacio.

2 Arlette Farge, Idem, p. 9.

3 Jeux d’échelles. La micro-analyse à l’expérience (dir. Jacques Revel), Paris, Hautes Etudes/Gallimard/Le Seuil, 1996.

4 Frédérique Langue, Hugo Chávez et le Venezuela. Une action politique au pays de Bolívar, Paris, L'Harmattan, 2002.

5 Frédérique Langue, "¿Estrategas o patriarcas? La aristocracia empresarial zacatecana a fines del siglo XVIII-principios del XIX", en B. Schröter, C. Büschges (eds), Beneméritos, aristócratas y empresarios. Identidades y estructuras sociales de las capas altas urbanas en América hispánica, Madrid-Frankfurt, Vervuert-Iberoamericana, 1999, pp. 277-295. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, http://nuevomundo.revues.org/document630.html

6 Arlette Farge, Quel bruit ferons-nous? Entretiens avec Jean-Christophe Marti, Paris, Les Prairies Ordinaires, 2005. Roger Chartier, Le Monde , 18/03/1993. Frédérique Langue, " O murmullo do tempo. Aproximações à uma história cruzada das sensibilidades Brazil-França ", História e sentimentos, coord . Marina Ertzogue, São Paulo, ed. Ana Blume, sous presse.

7 Arlette Farge, Michel Chaumont, Les mots pour résister. Voyage de notre vocabulaire politique de la Résistance à nos jours, Paris, Bayard, 2005, p. 11.

8 Georges Duby, Le Dimanche de Bouvines , Gallimard, Paris, 1973. François Dosse, « Paul Ricœur, Michel de Certeau et l’Histoire : entre le dire et le faire », Conférences de l’Ecole des Chartes n°6, 22 avril 2003 http://elec.enc.sorbonne.fr/document8.html#ftn79 Philippe Joutard, La légende des camisards,une sensibilité au passé, Gallimard, Paris, 1977, p. 356. &: "L'histoire orale entre science et conscience", Vingtième siècle . Revue d'histoire, n 25, janvier-mars 1990. Paul Ricoeur, « Evénement et sens », Raisons Pratiques, n° 2, 1991, p. 55. F. Dosse, Idem.

9 Marc Ferro, op.cit. Frédérique Langue, « L’histoire des sensibilités. Non-dit, mal dire ou envers de l’histoire? Regards croisés France-Amérique latine », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Número 6 - 2006, http://nuevomundo.revues.org/document2031.html Terrain n°38-mars 2002, “Qu’est-ce qu’un événement?”, et notamment les articles d’Alban Bensa et Eric Fassin, “Les sciences sociales face à l’événement” y Arlette Farge, “Penser et définir l’événement en histoire” http://terrain.revues.org/

10 Pierre Nora, « Comment on écrit l’histoire de France ? », Les lieux de mémoire, tome 3, Vol. 1, Paris, Gallimard, 1993, p. 24 .

11 Pedro Enrique Calzadilla, « Las ceremonias bolivarianas y la determinación de los objetos de la memoria nacional en Venezuela », Tierra Firme, 2004, vol. 22 n.86 ; Nikita Harwich Vallenilla, “un héroe para todas las causas. Bolívar en la historiografía”, Iberoamericana, III-10, 2003, pp. 7-22. María E. del Valle de Villalba, “El culto al héroe en la enseñanza de la historia: Germán Carrera Damas”, Letralia, XI-n°158 http://www.letralia.com

12 Pierre Nora, “Le retour de l’événement”, en Pierre Nora, Jacques Le Goff (dir;), Faire de l’histoire. Nouveaux problèmes, Paris, Gallimard, 1974, pp. 210-228.

13 Marc Ferro, Les tabous de l’histoire, Paris, Nil Editions, 2002, pp. 33-34. Elías Pino Iturrieta, "La historia oficial", El Universal, lunes 27 de octubre, 2003. El Universal et El Nuevo Herald, 8/3/2006. El Universal 28/11/2005. Germán Carrera Damas, El culto a Bolívar, Caracas, Grijalbo, 1989 ; y Alternativas ideológicas en América Latina contemporánea (El caso de Venezuela: el bolivarianismo-militarismo), Gainesville, University of Florida-Universidad Central de Venezuela, 2001. Alejandro Gómez, “El papel de los intelectuales en la Venezuela de Hugo Chávez: los historiadores a la palestra pública”, L’Ordinaire Latino-Américain, dossier Venezuela “Hugo Chávez, un stratège pour quelle révolution ? ” (coord. Frédérique Langue), n°202, octobre-décembre 2005, “pp. 83-94. Jorge Rueda, “Chávez impulsa cambios de símbolos patrios”, El Nuevo Herald, 20/1/2006. Gerardo Blyde, “Batalla de símbolos”, El Universal, 23/6/2004 et “Bolívar, mantuano Libertador”, El Universal, 10/3/2006. Frédérique Langue, « Mestizaje y redención en Venezuela. De las milicias coloniales a la Revolución Bolivariana », en Domingo Irwin, Hernán Castillo, Frédérique Langue (coord.), Pretorianismo venezolano del siglo XXI. Ensayo sobre las relaciones civiles y militares venezolanas, Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, 2007, pp. 259-299.; y Hugo Chávez …, op. cit, cap. IV : “Symboles et imaginaire du chavisme”. Academia Nacional de la Historia, comunicados de prensa de los 23/2/2006 y 3/3/2006 : http://www.anhvenezuela.org/doctrina.php?id=11 John M. Kirk, « From "Inadaptado Sublime" to "Lider Revolucionario": Some Further Thoughts on the Presentation of Jose Marti », Latin American Research Review, Vol. 15, No. 3 (1980), pp. 127-147. Elena Plaza, “Historiografía y nacionalidad : el Resumen de la historia de Venezuela de Rafael María Baralt”, Tiempo y Espacio, vol. VII-13, 1990, pp. 63-96. Mireya Lozada, “El otro es el enemigo. Imaginarios sociales y polarización”, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, n°10-2, 2004, pp. 195-209. Jaime Valdivieso, “El mito de Sísifo y su significado en el mundo actual : los mitos en Latinoamérica”, Atenea (Chile), 2003, n°487, pp. 135-143. Nelly Arenas y Luis Gómez Calcaño, “Los círculos bolivarianos; el mito de la unidad del pueblo”, América Latina Hoy (Universidad de Salamanca), 39, 2005, pp. 167-193. Elías Pino Iturrieta, “La Revolución de San Simón”, Letras Libres (México), julio de 2005 http://www.letraslibres.com

14 Paul Ricoeur, Temps et Récit, tome 1, Le Seuil, 1985, reed. Points-Seuil, 1991, p. 251. Sobre el Paraguay, remitimos a las ponencias del coloquio internacional “El Paraguay a la sombra de sus guerras” (noviembre de 2005), en Nuevo Mundo Mundos Nuevos n°6-2006 http://nuevomundo.revues.org

15 Luc Capdevila, “Mémoire de guerre”, Le temps des savoirs, n°6, 2003, p. 70. y “Les temporalités de l’événement en histoire”, Que se passe-t-il? Evénements, sciences humaines et littérature (sous la direction de D. Alexandre, M. Frédéric, Sabrina Parent at alt.), Rennes, PUR, 2004, pp. 79-89. Tzvetan Todorov, Les abus de la mémoire , Arléa, Paris, 1995, p. 14.

16 Reinhart Koselleck, Le futur passé. Contribution à la sémantique des temps historiques , EHESS, 1990. Pierre Nora, « De l’histoire contemporaine au présent historique », Ecrire l’histoire du temps présent , IHTP, 1993, p. 45. Sophie Wanich, « Trois musées de guerre du XXe siècle », en Musées de guerre et mémoriaux, sous la direction de Jean-Yves Bourdier, Paris, Editions de la MSH, 2005, pp. 65-81.

17 Le Monde : “Peut-on comparer les traites? L’”affaire” Pétré-Grenouilleau”, 9/1/2006; “Traites négrières, esclavage : les faits historiques” (Jérôme Gautheret), 9/1/2006.

18 Una cronología de los hechos en el sitio del Ayuntamiento salmantino: http://web.aytosalamanca.es/archivo/index.html El Mundo, “Los “papeles de Salamanca”: del franquismo a la actualidad”, (31/1/2006), http://ariadna.elmundo.es El País, 26/1/2006 (http://www.elpais.es/ ). Libération, “Espagne : la guerre civile mine las archives” (31/12/2004), “Guerre des archives en Espagne” (28/1/2006)

19 Alejandro Gómez, “La reliquia más preciada de la Revolución bolivariana”, en Domingo Irwin G., Frédérique Langue (coord.), Militares y poder en Venezuela. Ensayos históricos vinculados con las relaciones civiles y militares venezolanas, Caracas, UPEL-UCAB, 2005, pp. 179-203. Análisis del pensamiento bolivariano en sus distintas facetas en el n° especial de Tiempo y Espacio n°34 (Caracas, 2000). G. Carrera Damas, Idem. María Elena González Deluca, “Historia, usos, mitos, demonios y magia revolucionaria”, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 2005, vol. 11, n°2 (mayo-agosto), pp. 159-186. http://revele.com.ve//pdf/revista_venezolana_de_economia_y_ciencias_sociales/vol11-n2/pag159.pdf

20 Elías Pino Iturrieta, “Los mitos políticos se gastan”, Tal Cual Digital, 1/10/2007. Uno de los primeros acercamientos al tema del personalismo venezolano en Lourdes Molero de Cabeza, “El personalismo en el discurso político venezolano. Un enfoque semántico y pragmático”, Espacio Abierto, v. 11 n.2, Maracaibo 2002 (disponible en Scielo Venezuela). Inés Quintero, Vladimir Acosta, El Bolívar de Marx, Caracas, Editorial Alfa, 2007.

21 Germán Carrera Damas, “Entre el héroe nacional-padre de la Patria y el anti-héroe nacional-padrote de la patria”, Arbor Ciencia-Pensamiento y cultura, CLXXXIII-724, marzo-abril 2007, pp. 203-210 Reproducidos en : http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/procesoshistoricos/vol5num10/documento1.pdf

http://www.aladecuervo.net/logogrifo/0502/sem4/conciencia_nacional.htm

22 Idem. Tal Cual, 1/1/2007: “Inés Quintero desnuda al El Bolívar de Carlos Marx”. Federico Brito Figueroa, Tiempo de Ezequiel Zamora, Caracas, UCV/EBUC, 1981.

23 Manuel Caballero, “La nueva historia de Venezuela”, El Universal 12/12/2004 ; Jacqueline Clarac de Briceño, El “lenguaje al revés” (Aproximación antropológica y etnopsiquiátrico al tema), Mérida (Venezuela), ULA/GRIAL-CIET/ed. Dabanata, 2005. Germán Carrera Damas, “En defensa de las bases históricas de la conciencia nacional”, El Nacional, 24/2/2005 ; Elías Pino Iturrieta, El divino Bolívar. Ensayo sobre una religión republicana, Madrid, Catarata, 2003 ; y del mismo autor: "La historia oficial" (aquí citado), El Universal, lunes 27 de octubre, 2003. Frédérique Langue, « Petróleo y revolución en las Américas. Las estrategias bolivarianas de Hugo Chávez », Revista Venezolana de Ciencia Política, n°29, enero-junio 2006, pp. 127-152. Carlos A. Romero, “Chávez, un año en el poder”, Venezuela Analítica, 11/2/2000. Trino Márquez, “Presidencialismo, autoritarismo u culto a la personalidad (Hugo Chávez y el ejercicio del poder)”, Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2004, vol. X n°2 (julio-dic), pp. 57-77, en: www.redalyc.org

24 Elena Plaza, “La idea del gobernante fuerte en la historia de Venezuela (1819-1999)”, Politeia, vol. 27 n°. 27, Caracas, julio de 2001, disponible en Scielo Venezuela.

25 Elías Pino Iturrieta, "La historia oficial", El Universal, lunes 27 de octubre, 2003.

26 Michel de Certeau, Michel de Certeau, L’écriture de l’histoire, Gallimard, 1975, p. 61. Luc Capdevila, “Les temporalités de l’événement en histoire”, Que se passe-t-il? Evénements, sciences humaines et littérature (sous la direction de D. Alexandre, M. Frédéric, Sabrina Parent et alt.), Rennes, PUR, 2004, pp. 79-89. François Bédarida, « Les usages de l’histoire et la responsabilité de l’historien », Congrès mondial d’histoire Oslo 2000, http://www.oslo2000.oio.no E. Pino, « Los mitos políticos … », Idem.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Frédérique Langue, « Bolívar, Mantuano y Héroe. Representaciones y sensibilidades ante el mito republicano »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 02 janvier 2008, consulté le 15 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/14632 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.14632

Haut de page

Auteur

Frédérique Langue

CNRS (CERMA-MASCIPO)

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search