De una práctica privada a una sanción pública. La anticoncepción en el porfiriato.
Résumés
Face à ce qu’ils considèrent comme une indifférence sociale ou une coupable tolérance, les hygiénistes de la fin du XIXème siècle au Mexique essayent, comme leurs pairs en France, d’imposer l’idée d’une urgence sociale destiné à provoquer angoisses dans l’opinion publique. Selon eux, toutes les pratiques sexuelles féminines destinées à « contrarier à la Nature » conduisent fatalement à la dégénérescence de la race et au fracas de la construction national.
Entrées d’index
Haut de pagePlan
Haut de pageTexte intégral
- 2 No hay más que revisar los planes de estudio de la Escuela Nacional de Medicina y, sobre todo, los (...)
1En este trabajo pretendo seguir ahondando en esa “sensibilidad común” alrededor del papel que hombres y mujeres debían jugar en la sociedad, una sensibilidad compartida por las elites de los países que, como México, pretendieron acceder a la modernidad en la segunda mitad del siglo XIX. Como sabemos, todos ellos compartieron una misma preocupación por cuestiones fundamentales para lograr el desarrollo armónico de la Nación y de su población, así como por el buen funcionamiento de las ciudades. Se trataba, antes que todo, de asegurar que la reproducción nacional se llevara a cabo dentro de los vínculos sancionados por el matrimonio, ya que esta institución era tenida entonces como fundamental para el mejoramiento social y como baluarte contra la degeneración racial. A pesar de que los autores mexicanos del último tercio del siglo XIX no son tan afectos a las citas como a los historiadores contemporáneos nos gustaría, casi siempre podemos reconocer algunas de las influencias que los marcaron, y en estos temas sociales, morales e higiénicos de primer orden, esas fueron, fundamentalmente, francesas.2
- 3 Rosalina, Estrada Urroz, “Entre la tolerancia y la prohibición de la prostitución. El pensamiento d (...)
2Trabajos recientes sobre la prostitución femenina en México, -“fenómeno social” que irrumpe abruptamente en el discurso médico de la segunda mitad del siglo XIX-, han mostrado la profunda influencia que el discurso reglamentarista, inaugurado a principios del XIX en Francia por Alexandre Parent Duchatelet, tuvo para que esa nueva sensibilidad se pusiera en marcha en México, a la llegada del 2º. Imperio. Ese discurso hace palpable una preocupación común no sólo hacia el “oficio más viejo del mundo”, sino también hacia la sexualidad y a los roles de género que debían asumir los ciudadanos para el engrandecimiento de la Nación en vías de construcción.3 Si la influencia de Parent fue decisiva para echar a andar en México el famoso “sistema francés” para controlar a la prostitución, igualmente el desarrollo de las recién creadas disciplinas científicas que en las tres últimas décadas del siglo XIX se consolidan en México, compartieron ese paradigma del positivismo que veía en la reproducción de la especie dentro del vínculo matrimonial una garantía para la salud pública. Para cada una de esas disciplinas científicas, era imprescindible dejar muy claro que cualquier práctica que fuera en contra de ese ideal, era perjudicial tanto individual como socialmente. En este artículo trabajaré en torno a los “peligros sociales”, a los miedos que tanto la medicina como la higiene intentaron inculcar a las mujeres. El aborto intencional, la anticoncepción, la masturbación y el lesbianismo, es decir, todas aquellas prácticas sexuales que pudieran alejarlas del fin único planeado para ellas: el matrimonio y la maternidad, contra todo lo que pudiera vislumbrarse como libertad o autonomía.
El aborto “criminal”
- 4 “La invención del aborto en México. Imaginario médico y práctica jurídica en el último tercio del s (...)
- 5 Jean-Yves Le Naour, Catherine Valenti, Histoire de l’Avortement, XIX-XXe. siecle, Paris, Editions d (...)
- 6 “Les prostituées du XIX”, Le temps, le désir et l’horreur. Essais sur le XIXe siecle, París, Champs (...)
- 7 Antes de la Revolución Francesa, una mujer tenía en ese país 5 hijos en promedio; en 1830 tenía 4 y (...)
3Recientemente me pregunté si, fuera del discurso, en México, nuestras antepasadas decimonónicas compartieron con sus pares francesas el deseo de regular el tamaño de sus familias, ya fuera espaciando a los hijos o evitándolos, y si el aborto intencional comenzó a practicarse también aquí en aquella época.4 Quise saber si esas prácticas anticonceptivas fueron en nuestra tierra tan comunes como lo afirman los historiadores contemporáneos que piensan que el uso de técnicas anticonceptivas hizo “pensable” la práctica del aborto en el seno del matrimonio en el siglo XIX occidental. En efecto, en la segunda parte del siglo XIX, los poblacionistas franceses comenzaron a angustiarse por un “nuevo” fenómeno social: el aborto “criminal”, y concluyeron, alarmados, que ya no era el último recurso de solteras temerosas del oprobio social, sino que las mujeres casadas también lo practicaban.5 El historiador Alain Corbin opina que hasta 1860 el tema de la contracepción ó el “maltusianismo”, como se le llamó a esas prácticas, no llamó mayormente la atención de los observadores sociales franceses y que no fue sino hasta que esas prácticas se volvieron muy evidentes, cuando se comenzaron a combatir de manera drástica y tenaz. Se organizaron los grupos llamados “antimaltusianos” con campañas muy violentas contra los “maltusianos” considerados como “traidores” a la patria.6 Les echaban la culpa del evidente y drástico descenso de la fecundidad de las francesas, y de la falta de soldados para defender a la patria.7
- 8 Introducción al Dossier, « L’histoire de l’avortement », L’Histoire, no.16, Paris, octubre de 1979.(...)
- 9 “Illegal operations: women, doctors and abortion, 1886-1930”, Journal of Social History XXIV: 4, 19 (...)
- 10 “Sexualidades peligrosas”, en Georges Duby, Michelle Perrot eds., Historia de las mujeres. El siglo (...)
4El historiador Jean-Louis Flandrin opina que no se sabe bien aún si el hecho incuestionable de la baja drástica de la fecundidad conyugal francesa se haya debido a los progresos de la contracepción o a los del aborto. En contra de lo que pensaron los decimonónicos, la mayoría de las mujeres que abortaban eran mujeres casadas.8 Un fenómeno general que se observa en otros países en esa época; el historiador Agnus Mc. Laren demostró que a finales del silgo XIX tanto el estado como la profesión médica canadiense empiezan a interesarse y a intervenir para que se castigara al numero creciente de mujeres que decidieron controlar su fertilidad recurriendo al aborto.9 Judith Walkowitz a su vez, ha demostrado, que también en los Estados Unidos las mujeres de todas las clases sociales, recurrieron en gran número al aborto como método drástico de control natal.10
5Fue esa “nueva práctica femenina” la que pretendió estudiar el médico legista francés Ambroise Tardieu quien desde 1855, en sus primeros trabajos en los Anales de Higiene y Medicina Legal, sacó a la luz pública el tema del aborto “criminal”. En 1863 publicó su Estudio médico-legal sobre el aborto y algunos años después, en 1868, el famoso, Estudio médico-legal sobre el infanticidio, que tanto utilizaron nuestros médicos mexicanos Luis Hidalgo y Carpio, y Gustavo Ruíz y Sandoval, redactores de algunos artículos del Código Penal mexicano de 1871, así como del famoso Compendio de Medicina Legal, de 1877.
6Tardieu afirmaba que en Francia el aborto intencional era una práctica muy frecuente y que no se castigaba lo suficiente. Sus investigaciones pretendían alertar a los médicos sobre “el peligro” que representaba y crear en la opinión pública la necesidad de denunciarla para perseguirla tenazmente ya que, además, según él, era la que más degradaba a la profesión médica. Tardieu se convirtió rápidamente en “el” experto en esa cuestión, y la justicia penal francesa adoptó sus principios, sentando las bases “científicas” para la distinción entre infanticidio y aborto, este médico contribuyó a su creciente persecución y penalización. El rigor entonces estuvo del lado del poder médico, de la ciencia, la cual iluminó a la sociedad sobre los “peligros” que conllevaba el aborto intencional para la salvaguarda de las familias y así, tanto la medicina legal, como el Estado y la Iglesia, condenaron y persiguieron tanto al aborto como a la contracepción, pues consideraron que cualquier acción que frenara el desarrollo de la población debilitaría a la nación.
- 11 Compendio de Medicina Legal, arreglado a la legislación del D.F., T.I, México, Imprenta de Ignacio (...)
- 12 Elisa Speckman Guerra afirma que los crímenes específicamente femeninos a finales del siglo XIX fue (...)
7Al contrario, el Compendio de Medicina Legal mexicano confirmaba lo raro de esa práctica en México, afirmaba que, “si en todas partes es difícil decir el grado de frecuencia que tiene el aborto intencional por ser uno de los que se cometen con más reserva y que puede ocultarse mejor al ojo vigilante de la policía; en México, aumenta la dificultad por la falta absoluta de estadísticas criminales…” Además, continuaba, “ignoramos completamente que haya aquí en México tales casas, ni sabemos que alguno trafique con tan indigna industria, y por lo mismo, volvemos a aplaudir que aquí no tengamos que confesar que haya al lado de la que aborta una cómplice-partera, o peor aún, alguno con el título de médico.”11 Sin embargo, los redactores del Compendio, comparten con Tardieu esa misma urgencia, esa misma necesidad de sacar esas prácticas privadas a la luz pública para que fueran perseguidas y castigadas, aunque confirmaron, en la práctica, que había pocos casos. Rareza que los estudios contemporáneos, de Speckman y Rodríguez basados en casos judiciales tanto del D.F como de Guadalajara, confirmarán.12
- 13 La referencia obligada son Las estadísticas sociales del porfiriato que González Navarro publicó en (...)
- 14 García Peña, Ana Lidia, El fracaso del amor. Género e individualismo en el siglo XIX mexicano, Méxi (...)
8Por otra parte, los altos índices de fecundidad de las mexicanas de finales del siglo XIX13, así como las altas tasas de ilegitimidad manejados por los pocos historiadores contemporáneos que han trabajado el tema, aunados a que no sabemos aún la extensión de las uniones consensuales, ni el numero real y el peso simbólico de esos hijos naturales o ilegítimos durante el siglo XIX14 y, además, que en general, las mujeres no recurrían al aborto, podríamos aventurar la hipótesis de que aún no aparece esa “mentalidad contraceptiva” que caracterizó a la burguesía “victoriana” de otras partes del mundo occidental. Sin embargo, para reafirmar la urgencia de perseguirlo y castigarlo como delito, para avivar el miedo a la despoblación, para documentar los peligros que amenazaban a esas mujeres “egoístas” que pretendían abortar, los médicos mexicanos del Compendio utilizan los supuestos casos reales de los médicos franceses, Tardieu, Casper, etc.
- 15 El artículo 573 del Código Penal de 1871 es explícito: El aborto intencional se castigará con dos a (...)
- 16 Citado por Elisa Speckman, Las flores del mal, op.cit., pp.199-200. “Morir a manos de una mujer: ho (...)
- 17 Ver nota 12.
9En México, sin embargo, la situación real antes expuesta, aunada al preponderante lugar que seguía jugando la cuestión de la honra femenina forzó tanto a la medicina como a la justicia del porfiriato a ser “benévolos” con las mujeres que decidían abortar, siempre y cuando éstas siguieran las pautas de discreción recomendadas.15 Es decir, que si una mujer “decente” tomaba o llevaba a cabo alguna maniobra abortiva y lo lograba hacer en secreto, en el ámbito privado, no pasaba nada. En la “Exposición de motivos” que precedían al Código Penal, Antonio Martínez de Castro, explica claramente la importancia del secreto y de la privacidad en todas las cuestiones de honor que se legislaron; no se consideraron como delito las acciones que “aunque envuelven una muy grave ofensa a la moral no perturban el reposo público”. Así, “el ayuntamiento ilícito, la sodomía o la bestialidad” sólo se consideraban actos delictivos “cuando ofenden el pudor o cuando causan escándalo”, acciones tenidas como amorales por la sociedad, alcanzaban la categoría de delito sólo cuando se ejecutaban en público y se sabían.16 Fue aceptado entonces que la mujer “decente” (ó una viuda ó una adúltera) recurriera al aborto para impedir su deshonra y la de toda su familia y pudiera después casarse. Sin embargo, el hecho de que no se hayan encontrado procesos judiciales contra mujeres que abortaban y que los jueces fueran incluso más indulgentes con las infanticidas, poquísimas también, que los propios legisladores, como lo afirman Speckman y Rodríguez17, confirma la hipótesis de que el aborto intencional o “criminal” no era aún una práctica extendida entre las mexicanas de finales del siglo XIX y que las que lo llegaron a practicar, lo hicieron resguardadas por el secreto familiar.
Otras prácticas femeninas condenadas
- 18 Carmen Ramos Escandón, “Mujeres positivas. Los retos de la modernidad en las relaciones de género y (...)
10Al reflexionar en torno a “la generación” como se le llama entonces a la sexualidad, tanto la higiene como la medicina, lo hicieron en el sentido de mostrar cómo ese “instinto natural” tenía que ser canalizado dentro del matrimonio y fulminaron contra todo lo que tuviera que ver con cualquier práctica anticoncepcionista. La obstetricia moderna nació preocupada exactamente por lo contrario, es decir, por evitar los malos partos, por traer niños sanos y robustos al mundo, pero sobretodo, intenta protegerlos de la elevada mortalidad infantil de aquella época. A pesar de que el Estado mexicano pretendió tomar el control de esas áreas de la vida privada que hasta entonces fueron territorio exclusivo de la Iglesia y vuelve obligatorio el registro civil de los matrimonios en 1859, la sociedad sigue prefiriendo casarse únicamente por la Iglesia, cuando logra hacerlo, puesto que en general, en México, la reproducción fuera del matrimonio parece haber seguido siendo la regla general y por ende, la ilegitimidad continuará manteniéndose en niveles muy altos, como lo había sido durante la época colonial.18 Para los médicos e higienistas de entonces esas “bárbaras y atrasadas” costumbres privadas de la mayoría de la población de no legalizar sus uniones, del abandono de hijos, del aborto y del infanticidio achacadas siempre al “ignorante pueblo”, tenían que tener un fin, había que lograr esa educación somática, esa interiorización de normas y de comportamientos higiénicos, sexuales y sensuales que la modernidad exigía para crear ciudadanos en una Nación de primera.
- 19 Pedro Felipe, Monlau, Higiene del Matrimonio o El Libro de los casados en el cual se dan las reglas (...)
11En ese ambiente pro-natalista del último tercio del siglo, los burdeles controlados por el Estado debían fungir como los únicos lugares para ejercer una sexualidad extraconyugal, antítesis de la gestión, del control y del cuidado que los médicos-higienistas aconsejaban a los esposos; utilizando esa pedagogía contraria a cualquier exceso venal que agotaba, que devastaba, que aniquilaba el cuerpo y la psique de todos los que abusaran de los placeres sexuales o de los que los ejercieran con personas del mismo sexo. No olvidemos la permanencia hasta ya bien entrado el siglo XX de la certeza de los terribles peligros que amenazaban a todos aquellos que se atrevían a ejercer una sexualidad excesiva, no reproductiva ó “anormal”. El retrato que hacen los médicos de la “mujer pública”, insaciable, desvergonzada, impúdica, se explica bien; ellas eran exactamente lo opuesto al ángel del hogar, y los manuales de higiene del matrimonio fueron escritos expresamente para enseñar a los esposos “las reglas e instrucciones para ganar grandemente en salud, longevidad y dicha doméstica”.19
- 20 Fernanda Núñez, “Los secretos para un feliz matrimonio. Género y sexualidad en la segunda mitad del (...)
12Será dentro de esa voluminosa bibliografía higiénica producida desde finales del siglo XVIII en donde los médicos se explayarán y fundamentarán “científicamente” sus teorías sobre el matrimonio, el “estado perfecto”, el más saludable y recomendable para tener una larga vida, único lugar permitido por las leyes tanto religiosas como civiles, para ejercer una sexualidad sana, es decir, fecunda.20 No faltaron los ejemplos para demostrarlo, como afirmó el Dr. Monlau quien en 1865 escribió, sin saber que se iba a convertir en un best-seller, su Higiene del Matrimonio:
- 21 Monlau, Op.cit., p. 52.
Obsérvese que cuando un estado marcha hacia su ruina, se disminuye el número de matrimonios y se debilita su población… El erotismo y la afeccionividad toman entonces una forma clandestina, se aumenta en consecuencia el número de expósitos, de abortos y de infanticidios y las costumbres se depravan necesariamente.21
- 22 ¿Permanencia del miedo ancestral a la “lubricidad” femenina, productora de monstruos? Como lo señal (...)
13Todos esos manuales hablaron efectivamente sobre sexo, a pesar de las precauciones y rodeos que daban para hacerlo, abominaron contra cualquier práctica que dentro de la pareja legítima autorizaba el placer, sin el riesgo de embarazo. Incluso “demostraron” científicamente que la frecuencia de los malos partos y la esterilidad de las prostitutas eran atribuibles al ejercicio del oficio al que se dedicaban, ya que en cuanto éstas lo dejaban y se casaban, se volvían fecundas como las “decentes”. Prefieren pensar que era la vida disipada la que provocaba esterilidad, que evocar posibles prácticas higiénicas cuyo fin pudiera ser espermatizida o referirse a las abluciones pre o post coitales que recomendaban los sifilógrafos contra posibles contagios, para evitar la posibilidad de ser imitadas por las angélicas mujeres “honestas”. Tal vez haya sido esa asociación, entre prácticas anticoncepcionistas y prostitutas, la razón por la que durante tanto tiempo se asociara cualquier intento de “prevención” o precaución anticonceptiva, a la vida disoluta de las mujeres de mala vida y se estigmatizara tanto al bidet, cuando éste hizo su aparición.22
- 23 Monlau, op.cit., p. 264.
14El connotado médico español ya citado, ejemplo del pensamiento higiénico de su momento, el Dr. Felipe Monlau, sin cesar reeditado a lo largo del siglo y ampliamente citado no sólo por los médicos mexicanos ya que fue incluso traducido al francés, lo dice claramente: “la esterilidad voluntaria, fruto del cálculo de ciertos matrimonios que se proponen perpetuar en sus familias condiciones determinadas de bienestar, es muy reprobable en nombre de la moral y de la higiene.”23
- 24 Ibid., p. 292.
15Le cuesta mucho hablar del tema, no quiere dar ideas, y sin embargo, como sus pares, lo hace detalladamente, aunque se escude atrás de los ejemplos dados por los famosos higienistas franceses de su tiempo como fueron, Alex Mayer o Francis Devay a quienes copia párrafos completos sin apenas citarlos, para denunciar los “artificios preventivos de la fecundación que en su ignorancia, tal vez mejor que en su malicia, adoptan ciertos esposos… El preservativo al que recurren los que quieren conjurar el tener hijos sin dejar de tener relaciones maritales se ha hecho de uso casi general en estos aciagos tiempos.”24
16Y es por ello que antes que nada quiere convencer a su público de “los graves riesgos que se corren al infringir las leyes de la Naturaleza, contra las cuales nadie se puede insurreccionar impunemente”, se refiere a esos “ardides culpables discurridos por el libertinaje y la depravación con el fin de anular las consecuencias naturales del coito y que tienen por objeto inmediato impedir que el aura seminalis penetre hasta el útero”. Y es que, como recuerda, “el coito celebrado fuera de las inspiraciones del instinto, es una causa de enfermedad para ambos sexos y de terribles peligros para el orden social”.
- 25 L’Onanisme, ou dissertation physique sur les maladies produites par la masturbation, Lausanne, A.Ch (...)
17Acto seguido pasa a poner ejemplos disuasivos con “casos de la vida real”, tan socorridos por la Higiene desde el famoso tratado antimasturbatorio del doctor suizo Tissot25. Como el de un atlético y robusto proletario francés de 32 años que en 8 años de matrimonio había procreado 6 hijos y a quien le era imposible tener más debido a su precaria situación económica, afirma que cuando éste comenzó a tomar las precauciones imaginables para conjurar aquella tremenda eventualidad, poco a poco vió minada su salud, hasta concurrir al médico completamente enflaquecido y debilitado. Afirma que el robusto proletario, volvió a recuperar fuerzas y energía en cuanto puso en práctica sus sabios consejos –imaginamos- que le hizo a su mujer varios hijos más.
18Seguramente algunas parejas porfiranas en la intimidad del hogar intentaron llevar a la práctica maniobras encaminadas a “engañar a la sabia naturaleza” para controlar su fecundidad, desgraciadamente no lo sabemos con certeza, lo que nos queda, una vez más, es contentarnos con los temores médicos que utilizan supuestos casos franceses para disuadir a las mujeres de intentar alguna acción contraceptiva, antes de que semejante práctica pase a ser del uso público.
Los peligros del onanismo y del amor entre mujeres
19Pero tal vez el peor de los peligros que acechaba a las jóvenes era el de caer en el famoso onanismo ó, como muchos médicos le llamaron, el “abuso de sí”, preludio inexorable a la “caída en el abismo”, como fue tenida la práctica del amor entre mujeres.
- 26 Dr. José Ma. Reyes, “Estudio sobre la prostitución en México”, Gaceta Médica de México, T. IX, mart (...)
- 27 Así se le llamó al lesbianismo en el siglo XIX, según la Enciclopedia Europea-Americana Espasa Calp (...)
20Si algunos médicos mexicanos pensaron que esas reprobables prácticas o placeres “ilícitos”, no eran frecuentes entre las mujeres mexicanas, tan sumisas y recatadas; otros, alarmados pensaron, que era importante sacarlas a la luz para familiarizar al público, a los padres de familia, de una posible pandemia. El médico e higienista mexicano José Ma. Reyes se refiere a ello desde principios de los años 70’s, cuando afirmó en su estudio sobre la prostitución, que el problema era bastante grave.26 Pensaba que una descuidada educación, podía conducir a vicios: “no es raro entre las gentes ignorantes el vicio de la pederastia en todas sus formas, y aún el de bestialidad”. En general, para los médicos de clases superiores, todas esas perversiones, o inversiones, como fueron entonces catalogadas las prácticas sexuales homoeróticas: la sodomía ó pederastia y el tribadismo27, sólo podía ocurrirle a otros, y los pobres, o esas “gentes ignorantes”, sin ningún control de sí, entraban perfectamente bien en el cuadro de patologización y criminalización de las clases populares que se llevó a cabo a partir de la segunda parte del siglo.
- 28 Op.cit., p.8.
21En 1877 los redactores del Compendio de Medicina Legal sólo se atrevieron a hablar de la sodomía, cuando escribieron sobre los delitos de incontinencia. Con el pudor característico del siglo XIX, dicen claramente, “omitimos de intento hablar del clitorismo o amor lésbico, de la bestialidad, del cunnilungus, de la masturbación y de otras obscenidades, porque para estas cuestiones tienen los peritos en sus conocimientos generales los medios de resolverlas sin que nos expongamos a lastimar demasiado con nuestras descripciones la decencia pública.”28
- 29 Ramón López y Muñoz, “Patología interna. De la patogénesis de algunas afecciones medulares y cerebr (...)
22Si en general a los médicos les cuesta hablar de sexualidad, para no dar ideas, ni despertar a la peligrosa imaginación, hablar de sexualidad femenina les es doblemente difícil. Sin embargo, tienen que alertar sobre la posibilidad de que las mujeres pudieran cometer en igual número que los varones, el onanismo, tan peligroso en sí, pero sobre todo por ser el preludio a prácticas tenidas como mucho más peligrosas. El Dr. López y Muñoz es explícito cuando intenta encontrar la explicación a los fenómenos biológicos tenidos entonces como anormales y describe “el grado sumo a que puede llegar la alteración medular que tiene por origen el onanismo”, aunque no pueda citar los casos observados en su consulta privada, ya que el secreto médico se lo impedía; dice estar seguro de que sus honorables colegas tendrían una lista más larga que la suya, dándonos a entender que semejante “vicio” estaba muy extendido entre la población y era necesario, una vez más, alertar sobre las afecciones más o menas intensas que esas prácticas ilícitas producían en el centro espinal y también cerebral.29
- 30 Vicente Suárez Casañ, El amor lesbio, Décima edición corregida y revisada por el autor, Casa editor (...)
23La percepción del problema parecía aún más evidente ya que esos vicios privados eran muy difíciles de detectar; entre las mujeres “el amor lesbio se desarrolla más oculto”, afirmaba el médico valenciano Suárez Casañ, y el peligro estaba, según él, en que “si la pederastia, digna hermana gemela del amor lesbio, es mirada por todos con repugnancia y encono, los extravíos de las mujeres con ellas mismas no arrancan la misma indignación, ni iguales protestas.”30
24En realidad, no fue sino hasta finalizar el siglo XIX cuando se hable de esas prácticas femeninas como de un peligro o de una amenaza social, pues hasta entonces sólo las prostitutas, las actrices, las presas o las “mujeres liberadas”, diríamos hoy, podían ser atacadas por ese vicio cuya causa podía tener dos explicaciones: una fisiológica, debido a una conformación “defectuosa”, mujeres con un clítoris muy grande (algunos médicos afirmaban que las hermafroditas eran lesbias); y otra moral, más peligrosa, por falta de educación que las hacía fáciles presas de mujeres desvergonzadas.
- 31 Jean-Pierre Jacques, afirma que el siglo XIX inventa el mito de la lesbiana y lo crea a su medida, (...)
25Fue por esa tolerancia tácita hacia prácticas privadas femeninas que en el siglo XIX fueron vistas incluso con cierta atracción, ya por la fama y “savoir vivre” de algunas lesbianas ricas y brillantes, ya por la literatura o por la pintura francesas31, por lo que algunos médicos se sintieron autorizados a fulminar contra ellas describiendo, una vez más, con supuestos casos de la vida real las cosas terribles que podían suceder: “hemos llegado a ver a una esposa que abandonó a su marido por una amante de su propio sexo”, o “conocemos a no pocas jóvenes que detestan a todos los hombres y tienen amigas demasiado íntimas”, como escribía en El amor lesbio, el Dr. Suárez Casañ a finales del siglo. La mítica Safo fue utilizada como lección moral, ella, que supuestamente empezó amando a un hombre y amando a otro se suicidó, debía enseñar con su trágico destino que el amor, el matrimonio y los hijos eran el único destino para las mujeres.
26Los castigos corporales para las practicantes de esta “inversión del sentido genésico” eran terribles ya que, al no poder saciar jamás un apetito devorador de sensualidades eran presas de un furor que las lleva hasta la locura. Las lesbias, acaban casi siempre por morir devoradas por la terrible tisis o la asquerosa sífilis, concluía Suárez en su libro.
- 32 Thomas Laqueur, Le sexe en solitaire. Contribution a l’histoire culturelle de la sexualité, Paris, (...)
27Y si nadie jamás pudo demostrar que la masturbación dejaba ciegos, ni agotaba la reserva de médula espinal, ni por supuesto dejaba tontos o volvía locos a los adeptos, no por ello el discurso se hizo menos virulento. El terror a que esas prácticas condujeran a las mujeres a amar a otras en detrimento del matrimonio muestra que esos temores, que nacieron en la época de las Luces, cuando surge el problema del sujeto moderno32, son aún pertinentes en el porfiriato.
Algunas conclusiones
28Como espero haber logrado mostrar, las elites de sociedades tan disímbolas como la mexicana y la francesa compartieron una sensibilidad común llena de prejuicios de clase, de raza y de género.
29Si no podemos hablar de que las parejas mexicanas porfirianas hayan puesto en práctica métodos anticonceptivos que produjeran el cambio a un régimen demográfico moderno, como fue el caso de Francia, ni se han encontrado suficientes casos judiciales de procesos hechos contra mujeres que hayan intentado abortar, así como tampoco se ha podido aún constatar la aparición de una cultura lésbica a finales del siglo XIX en México; sí logramos constatar que los miedos culturales por esas posibles prácticas femeninas privadas, llenas de fantasía y deseo, fueron compartidos. Esos discursos médicos pretendieron incidir en las prácticas corporales de los ciudadanos, moldear sus deseos, encauzar sus pasiones, su sexualidad debía ser moldeada por los imperativos de la cultura de la modernidad.
Notes
2 No hay más que revisar los planes de estudio de la Escuela Nacional de Medicina y, sobre todo, los libros de texto utilizados para ver que la inmensa mayoría eran franceses, Claudia Agostoni, “El arte de curar: deberes y prácticas médicas porfirianas”, Modernidad, tradición y alteridad. La ciudad de México en el cambio del siglo XIX al XX, Claudia Agostoni y Elisa Speckman (eds.), México, IIH-UNAM, 2001.
3 Rosalina, Estrada Urroz, “Entre la tolerancia y la prohibición de la prostitución. El pensamiento del higienista Parent Duchatelet”, Javier Pérez Siller (coord.), Mexico-Francia. Memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX, BUAP-El Colegio de San Luis, CEMCA, 1998.
Fernanda,Núñez Becerra, La prostitución y su represión en el siglo XIX en la ciudad de México. Prácticas y Representaciones, Barcelona, Gedisa, 2002.
4 “La invención del aborto en México. Imaginario médico y práctica jurídica en el último tercio del siglo XIX”, Curar, sanar y educar. Salud y Sociedad en México, siglos XIX y XX, IIH-UNAM, 2007, Claudia Agostoni (ed.), (en prensa).
5 Jean-Yves Le Naour, Catherine Valenti, Histoire de l’Avortement, XIX-XXe. siecle, Paris, Editions du Seuil, 2003. p.83.
6 “Les prostituées du XIX”, Le temps, le désir et l’horreur. Essais sur le XIXe siecle, París, Champs Flammarion, 1991, p120-124.
7 Antes de la Revolución Francesa, una mujer tenía en ese país 5 hijos en promedio; en 1830 tenía 4 y en 1900, 3. La caída de la fecundidad que tanto preocupó a los observadores sociales franceses sólo pudo tener tres causas: la contracepción, el aborto provocado y el infanticidio, Claude Langlois, Le crime d’Onan, Le discours catholique sur la limitation des naissances (1816-1930), París, Les Belles Lettres, 2005, p.36.
8 Introducción al Dossier, « L’histoire de l’avortement », L’Histoire, no.16, Paris, octubre de 1979. La moral sexual en Occidente, Barcelona, J. Garnica, 1984.
9 “Illegal operations: women, doctors and abortion, 1886-1930”, Journal of Social History XXIV: 4, 1993, pp.797-816, p.798
10 “Sexualidades peligrosas”, en Georges Duby, Michelle Perrot eds., Historia de las mujeres. El siglo XIX, pp.389-426.
11 Compendio de Medicina Legal, arreglado a la legislación del D.F., T.I, México, Imprenta de Ignacio Escalante, 1877, pp.173-174.
12 Elisa Speckman Guerra afirma que los crímenes específicamente femeninos a finales del siglo XIX fueron el aborto y el infanticidio, pero que “no contamos con estudios que aborden el problema del aborto en el México de la época, ni con procesos judiciales contra las mujeres que lo practican”. “Las Flores del Mal. Mujeres criminales en el Porfiriato”, Historia Mexicana, XLVII:1, 1997, p.189. Por su parte, Elizabeth Rodríguez Raygoza, encontró que en Jalisco de 1865 a 1873 se levantaron 43 causas contra infanticidas y de éstas, 11 por aborto. Sin embargo, de estas 11 mujeres, 6 fueron absueltas porque demostraron que no habían utilizado medios extraños para violentar el parto, y que la criatura que habían dado a luz no era “viable”, es decir, que habían tenido abortos naturales, y las otras 5 fueron puestas en libertad porque faltaron datos para procesarlas. “¿Víctimas o victimarias? Infanticidio y conducta criminal en Jalisco, 1867-1873”, tesis de maestría en historia, México, Instituto José Ma. Luis Mora, 2004. p. 85-88.
13 La referencia obligada son Las estadísticas sociales del porfiriato que González Navarro publicó en 1956, en donde afirma que en 1900 el coeficiente de fecundidad en el DF era de 178.53 por 1, 000, o sea, que nacían 178 niños por cada mil mujeres en edad fértil. Como comparación, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, en la actualidad nacen en México 21.6 niños vivos por cada 1, 000 mujeres en edad fértil; casi la misma cifra que tenía Francia en 1890, donde nacían 22 niños por cada 1, 000 mujeres, citado por Carrillo, Ana María, “La alimentación ‘racional’ de los infantes: maternidad científica, control de las nodrizas y lactancia artificial”, Tuñón, Julia, (ed.), Enjaular los cuerpos. Normativas decimonónicas y cuerpo femenino en México, México, El Colegio de México (en prensa).
14 García Peña, Ana Lidia, El fracaso del amor. Género e individualismo en el siglo XIX mexicano, México, El Colegio de México-UAEM, 2006.
15 El artículo 573 del Código Penal de 1871 es explícito: El aborto intencional se castigará con dos años de prisión, cuando la madre lo procure voluntariamente o consienta en que otro la haga abortar si concurren estas 3 circunstancias: 1.- que no tenga mala fama, 2.- que haya logrado ocultar su embarazo, 3.- que este sea fruto de una unión ilegítima, Compendio de Medicina Legal p.160-161.
16 Citado por Elisa Speckman, Las flores del mal, op.cit., pp.199-200. “Morir a manos de una mujer: homicidas e infanticidas en el Porfiriato”, en Felipe Castro, Marcela Terrazas (eds.), Disidencia y disidentes en la historia de México, México, UNAM-IIH, 2003, pp. 295-319.
17 Ver nota 12.
18 Carmen Ramos Escandón, “Mujeres positivas. Los retos de la modernidad en las relaciones de género y la construcción del parámetro femenino en el fin de siglo mexicano, 1880-1890”, Modernidad, tradición y alteridad. La ciudad de Mëxico en el cambio del siglo XIX al XX, Claudia Agostoni y Eslisa Speckman (eds.), México, IIH-UNAM, 2001.
19 Pedro Felipe, Monlau, Higiene del Matrimonio o El Libro de los casados en el cual se dan las reglas e instrucciones necesarias para conservar la salud de los esposos, asegurar la paz conyugal y educar a la familia, Nueva ed. Considerablemente aumentada, Paris, Garnier hnos., 1885.(1ª. ed 1865).
20 Fernanda Núñez, “Los secretos para un feliz matrimonio. Género y sexualidad en la segunda mitad del siglo XIX”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, n.33, ene-junio 2007.
21 Monlau, Op.cit., p. 52.
22 ¿Permanencia del miedo ancestral a la “lubricidad” femenina, productora de monstruos? Como lo señala una noticia del siglo XVI: “Abominación extraña de un niño engendrado de tal manera por la incontinencia animal lascivia de la madre…” en, Histoires Prodigieuses, les plus memorables qui ayent este observe’es, depuis la Nativité de Jesus Christ, jusques a nostre siecle : extraictes de plusieurs fameux autheurs, Grecs, et Latins, sacrez y prophanes : mises en nostre langue par P. Boaistuau…1570. p.161.
23 Monlau, op.cit., p. 264.
24 Ibid., p. 292.
25 L’Onanisme, ou dissertation physique sur les maladies produites par la masturbation, Lausanne, A.Chapuis, 1760.
26 Dr. José Ma. Reyes, “Estudio sobre la prostitución en México”, Gaceta Médica de México, T. IX, martes 15 de dic de 1874, num 23. pp.445-457.
27 Así se le llamó al lesbianismo en el siglo XIX, según la Enciclopedia Europea-Americana Espasa Calpe, 1928 : Inversión del sentido genital en la mujer. Se ha llamado también safismo y lesbismo y aunque conocida de la antigüedad más remota, sólo se ha estudiado científicamente en nuestros días… los médicos la han agrupado en el complejo de la degeneración mental. Hay dos variedades: la inversión propiamente dicha, llamada también uranismo, que es la única importante en patología, ya que la otra es tan sólo vicio o perversidad, p.296.
28 Op.cit., p.8.
29 Ramón López y Muñoz, “Patología interna. De la patogénesis de algunas afecciones medulares y cerebro-espinales por el onanismo y los excesos venéreos”, Gaceta Médica de México, T.11, Octubre 25 de 1876, pp.426-429
30 Vicente Suárez Casañ, El amor lesbio, Décima edición corregida y revisada por el autor, Casa editorial Maucci, Barcelona, Buenos Aires, México (1ª. del Relox 1) 1900. Este librito, forma parte de la obra mayor, Conocimientos para la vida privada. Enciclopedia médica popular, vendida en forma de fascículos a precios accesibles, en formato de bolsillo y difundidas en kioscos, lo que confirma nuestra idea de que hubo una gran demanda, ávida de este tipo de información sexual. Por el éxito en ventas que tuvo, la casa editorial Maucci obtuvo la Gran Medalla de oro en las exposiciones de Viena en 1903, en Madrid 1907, en Budapest 1907 y el Gran Premio en la de Buenos Aires en 1910, entonces iba en su 22ava edición.
31 Jean-Pierre Jacques, afirma que el siglo XIX inventa el mito de la lesbiana y lo crea a su medida, poetizando el discurso sáfico, al mismo tiempo que se medicaliza el pederástico. Baudelaire, Balzac, Zola, Colette describen escenas de lesbianas imaginarias, Deveria, Delacorix, Courbet, Toulouse Lautrec, pintan escenas inequívocas, Les malheurs de Sapho, Grasset, París, 1981.
32 Thomas Laqueur, Le sexe en solitaire. Contribution a l’histoire culturelle de la sexualité, Paris, Gallimard, 2005. (2003 en inglés).
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Fernanda Núñez Becerra, « De una práctica privada a una sanción pública. La anticoncepción en el porfiriato. », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 02 janvier 2008, consulté le 10 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/14772 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.14772
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page