Navegação – Mapa do site

InícioSeçõesQuestões do tempo presente2008El conflicto de las papeleras ent...Mirada  hacia  la  industria  pap...

2008
El conflicto de las papeleras entre Uruguay y Argentina

Mirada  hacia  la  industria  papelera  y su  imagen  medioambiental  popular

Alexandre Ferluc

Resumos

Les projets papetiers de Botnia en Uruguay avivent les craintes pour la protection de l’environnement, la compétition entre pays frontaliers et les rancœurs envers les grandes compagnies multinationales. L’industrie papetière repose cependant sur une longue histoire et un effort de recherche continue qui lui a permis de proposer des solutions efficaces et d’évoluer vers une industrie durable, aussi bien du point de vue économique qu’écologique.

Topo da página

Texto integral

Introducción

1El proyecto de instalación de fábricas de celulosa en el departamento de Río Negro de Uruguay, junto a la frontera argentina por los grupos Botnia S.A. y ENCE ha generado una ola de oposiciones medio ambientales y socio-económicas tanto en el lado uruguayo como argentino. Como tela de fondo, se percibe claramente el deseo de Uruguay de aprovechar las oportunidades generadas por esta inversión mayor en su territorio – modernización de su industria, infraestructuras portuarias, creación de empleos – y por parte de Argentina, destaca la amarga sensación de quedar al margen de estos beneficios y de ser la futura víctima de un impacto medio ambiental que va a perjudicar las actividades turísticas desarrolladas en las riberas del río comprometido en el proyecto.

2Los grupos ambientalistas han descrito en términos muy negativos el impacto ambiental de este proyecto; sin embargo, la alarma disminuye notoriamente al revisar los estudios sobre la materia realizados por consultores especializados1.

3Pese a estas oposiciones, Botnia y ENCE han progresado en el camino hacia la implementación de sus proyectos. En Febrero del 2005, la Dirección Nacional del Medio Ambiento (DINAMA) otorgó el permiso ambiental para la instalación de las plantas de celulosa en la ribera del Río Uruguay. Frente a esta medida, los opositores dicen tener la sensación de no haber sido escuchados en sus advertencias y se sienten impotentes para detener los intereses económicos de los Estados y de las grandes corporaciones europeas. Luego de protagonizar conflictos laborales, ENCE canceló su proyecto en Fray Bentos2. BOTNIA S.A. continúa con el suyo y por lo tanto, concentra ahora la totalidad de los ataques opositores.

4Si bien los proyectos de celulosa en Uruguay presentan un aspecto polémico específico a raíz de las diferencias de interés socio-económicos entre grupos argentinos y grupos uruguayos, opiniones que a su vez influencian fuertemente el debate medio ambiental, este último no es fundamentalmente diferente de las oposiciones observadas para otros proyectos de celulosa en Sudamérica. El objetivo aquí no es tomar parte a favor o en contra de los promotores de los proyectos de celulosa sino más bien presentar estos proyectos desde el punto de vista de un profesional de la industria papelera con experiencia tanto en Europa como en Sudamérica.

5Para entender porqué interesa instalar una nueva planta de celulosa es necesario aceptar la existencia de una demanda planetaria de papel que no cesa de crecer3. La revolución computacional de las últimas dos décadas anunciaba la mayor eficiencia en la circulación de información impresa y literalmente presagió el fin del papel y de los soportes de información impresos. Se dijo que el avance tecnológico daría paso al predominio de una dimensión desconocida hasta entonces, asegurada por la presencia de Internet: el reino de los correos electrónicos, los registros, los documentos y las oficinas virtuales, esto es, independientes del papel para existir y tener validez. Solo la primera parte es cierto: Internet se ha desarrollado de forma exponencial permitiendo el acceso de millones de personas a información a la que antes no llegaba; sin embargo, la información que se obtiene, se divulga y se construye se ha multiplicado velozmente hasta alcanzar volúmenes difíciles de dimensionar. Es decir, aumentaron los usuarios del flujo de información, los productores de información, y los usuarios que usan y además conservan esa información. La aparición y divulgación de Internet no disminuyó la información disponible en formato papel, como se esperaba, sino que facilitó su aumento. Pero sobre todo, los hábitos vinculados al uso de papel para almacenar esas informaciones (textos, gráficos, fotografías, datos, etc.) no han cambiado como se esperaba. La existencia de Internet no modificó definitivamente la relación de las personas con la información visible o conservada sino que aumentó la cantidad de información disponible de tal manera que ya es impensable contenerla solamente mediante los insumos de papel habituales.

6Con Internet, en vez de disminuir, el consumo de papel impreso aumentó. Apoyada en tecnologías de impresión económicas y de buena calidad tales como las impresoras de inyección de tinta, la producción de impresos de calidad ha dejado de ser un privilegio. Hoy en día, el público general tiene en sus manos las tecnologías, el material y el soporte para imprimir por sí mismo, sin la necesaria intermediación de especialistas. El consumo de papel no deja de crecer y la industria papelera, demandada por mercados nuevos y siempre exigida por los antiguos, debe tener la capacidad productiva para proveer estas crecientes necesidades4. Los nuevos proyectos de fábricas de celulosa ilustran el crecimiento del mercado del papel para impresión, pero también el mercado del papel de embalaje, ampliamente desarrollado a partir de los nuevos circuitos comerciales, las nuevas industrias, los nuevos mercados que ha traído la globalización. Pero no solo la globalización explica este dinamismo, también la evolución en los modos de vivir de las personas: publicidad, transportes, alimentos, vestuario, música e higiene son algunos de los aspectos de la vida cotidiana que también requieren de papel. Es decir, consumidores domésticos y corporativos necesitan mucho papel y en sus distintos formatos. Y para fabricar papel se requiere fabricar pulpa de celulosa.

7Frente a tal situación, cabe revisar el proceso de fabricación de celulosa y destacar los riesgos asociados a cada etapa de este proceso. Es necesario reconocer que la industria papelera se ha creado una imagen negativa en la sociedad, esencialmente en razón de ciertas prácticas de fabricación usadas en las décadas de los setenta y ochenta del siglo XX que permanecen todavía en ciertas instalaciones a través del mundo. Sin embargo, avances tecnológicos importantes han sido realizados con una mejora significativa en el cuidado del medio ambiente. ¿Cuál es entonces la realidad de la industria papelera hoy en día?

8A continuación se abordarán los principales aspectos del proceso de producción de pulpa de celulosa, más específicamente aquellos que concentran las mayores preocupaciones ambientalistas, a través de sus orígenes históricos, su evolución en el tiempo y las tecnologías y técnicas modernas que se proponen aportar una solución.

Discusión

a) El proceso Kraft

9El proceso Kraft tiene sus raíces en los más antiguos métodos de preparación de vegetales para la fabricación de papel, desde el papiro egipcio al papel de bambú chino, que hace su aparición en el segundo siglo antes de Cristo5. Sin embargo, en el occidente, estos soportes no eran adecuados para la impresión tipográfica de Gutenberg, método que requiere una mayor regularidad de la superficie. Por ende, la fabricación de papel se desarrolló con el uso de fibras de segunda mano: las ropas usadas de fibra vegetal6. Los avances tecnológicos que dieron al proceso Kraft su forma actual datan del siglo XIX y permitieron terminar con la utilización, para obtener finalmente un papel utilizable en imprenta, de ropas viejas y usadas de algodón o lino, que escaseaban en esa época. La tela de la ropa usada, hecha sobre la base de fibra vegetal, se dejaba literalmente pudrir durante varios días y luego era golpeada con martillos de madera accionados por molinos de agua7.

10La diferencia fundamental entre los métodos antiguos y el proceso Kraft radica en que este último procura la separación de las fibras de la madera para obtener fibras individuales mientras que los procesos antiguos conservaban la macro-estructura del vegetal; en ellos estaba involucrado otro tratamiento físico-químico que permitía la formación de una hoja adecuada para la escritura.

11El proceso químico de separación de las fibras de la madera se desarrolló inicialmente con químicos alcalinos como la soda cáustica o ácidos como el bisulfito de sodio, produciendo pulpas llamadas respectivamente “pulpa a la soda” y “pulpa semi-química”.

12Es necesario decir que los procesos semi-químicos presentan algunas restricciones: el uso de la madera de pino como materia prima es imposible de lograr en un medio ácido y las soluciones para proteger el medio ambiente son más costosas, esencialmente en el control del pH de las emisiones gaseosas para evitar las lluvias ácidas, la reducción de compuestos con azufre y la eliminación de compuestos orgánicos8. Por otra parte, la soda cáustica produce un rendimiento menor al proceso Kraft, necesitando el uso de una cantidad de madera más grande por cada tonelada de pulpa producida.

13En cambio, el proceso Kraft hace uso de sulfuro de sodio en conjunto con soda cáustica. El sulfuro de sodio es incorporado bajo la forma de sulfato de sodio en el proceso de regeneración del licor de cocción, por lo cual la pulpa Kraft suele llamarse “pulpa al sulfato”. Gracia a estos químicos, la pulpa química Kraft presenta mayor resistencia al rasgado y a la ruptura por tracción que los otros tipos de pulpa. Consecuentemente se ha impuesto como pulpa de mercado a nivel internacional, con un mercado organizado alrededor de un conjunto reducido de productos estandardizados, relegando el uso de los otros tipos de pulpa a usos excepcionales.

14Al margen del método químico, existen métodos mecánicos que separan las fibras de la madera mediante abrasión con molienda y defibración con refinadores. Estos métodos no consumen químicos, como los anteriores, pero son grandes consumidores de energía y producen pulpas con características mecánicas menores; por ende se reservan para productos menos exigentes como el papel de periódicos, el papel de revistas y las capas internas de cartón para envases. No obstante, estas pulpas requieren a veces de la introducción de una baja cantidad de pulpa química en la mezcla para mejorar la calidad del papel. Estados Unidos, por su lado, exige la introducción de papel reciclado destintado como pasta de refuerzo en la producción del papel que usa para los periódicos impresos en suelo bajo su jurisdicción. Sin embargo, para estas llamadas “pulpas especiales” no existe mercado internacional y son producidas en fábricas integradas, es decir, en las mismas fábricas que las consumen para fabricar el papel.

15A lo largo del tiempo el proceso Kraft ha tenido múltiples modificaciones orientadas principalmente a dos fines: uno, mejorar el rendimiento de la materia prima y la calidad de la pulpa; y dos, reducir el impacto sobre el medio ambiente. En este último ámbito, los métodos de “cocción extendida”, que fueron inventados en los años ochenta del siglo XX y que se generalizaron desde entonces, cumplen con esta exigencia mediante tres modificaciones: (1) la recirculación del licor de cocción a contra-corriente, que maximiza el rendimiento de los químicos; (2) la recuperación del calor generado; (3) la eliminación de los soplados atmosféricos que producen daño a las fibras y emisión de olores nauseabundos.

16Hoy en día las fábricas modernas poseen sistemas de condensación de gases que permiten recuperar el calor de los vapores, los que son apoyados por un proceso de tratamiento de gases no condensables con el objeto de reducir los compuestos sulfurados9 en dióxido de azufre. A continuación el dióxido de azufre es eliminado de los gases por lavado por agua o solución alcalina y los efluentes líquidos son tratados en la planta de caustificación. Esta cadena reduce drásticamente la emisión en el ambiente de gases malolientes.

b) Autonomía energética

17El proceso de cocción Kraft pone en práctica un ciclo de consumo y regeneración de los químicos, articulado alrededor de tres licores: el licor blanco, el licor negro y el licor verde.

18 El licor blanco es la mezcla de químicos que es introducida en el digestor para la cocción de las astillas. Al consumirse, este licor se carga de lignina disuelta, la cual le confiere un color oscuro. Al fin de la cocción, el licor recuperado se llama entonces licor negro. Contiene la lignina disuelta pero también los químicos de cocción que han sido consumidos y que están en forma reducida. Este licor negro es concentrado por evaporación y luego introducido en la caldera de recuperación. La lignina disuelta opera como combustible y es quemada, produciendo vapor y luego energía eléctrica; los químicos disueltos son recuperados en las cenizas y disueltos en agua, proceso que produce el licor verde. En la planta de caustificación, el licor verde es introducido en un horno de cal donde los químicos de cocción son reciclados con la ayuda de cal viva y vuelve, entonces, a producir licor blanco10.

19Este ciclo tiene un doble propósito: la recuperación de los químicos de cocción y la generación de energía eléctrica a partir de los residuos disueltos de la madera. De esta forma, las fábricas con tecnología Kraft logran ser autónomas en energía e incluso pueden llegar a vender esta post-producción de electricidad. Por ende, no usan combustibles fósiles en su proceso de cocción.

20Este ciclo químico-energético constituye un círculo virtuoso muy específico de esta industria y muy importante para la rentabilidad de cada molino Kraft. Mencionar la importancia de este ciclo regenerativo no es banal ni inocente: el hecho de reaprovechar las materias disueltas para revalorizarlas bajo la forma de electricidad, en vez de consumir petróleo, por un lado; y el hecho de regenerar los químicos en vez de introducir químicos nuevos, por otro lado, tienen un impacto muy positivo para el medio ambiente. Sin embargo, es el impacto en el balance financiero de cada molino Kraft el elemento crucial que asegura que este ciclo respetuoso del entorno sea cumplido cabalmente.

c) Cultivo forestal

21El cultivo forestal para la industria papelera tiene como objetivo optimizar la calidad de la madera para su uso en los digestores. Esto consiste en homogeneizar la materia prima para obtener un proceso más estable, en el que las variaciones de calidad de la materia prima tendrán un impacto menor. Esto propende al monocultivo forestal, no solamente de una especie única sino también de árboles de una misma edad dentro de cada parcela.

22Este cultivo, sin embargo, no es de uso exclusivo de la producción de pulpa para papel. La plantación intensiva de una sola especie forestal también se utiliza como producción de madera para la construcción: el habitual desarrollo de aserraderos en los alrededores de las plantas de celulosa da prueba de ello. No es extraño entonces que, por ejemplo, las dos más grandes compañías de pulpa de papel en Chile, empresas nacionales, sean también los principales productores y exportadores de madera elaborada en ese país.

23Hoy en día las plantaciones constituyen en Latino América la principal fuente de reforestación. Los bosques sobre-explotados para la producción de madera de construcción, de leña para la calefacción o aquellos que fueron quemados para crear espacios de cultivos, no han sido reemplazados. Esta deforestación no es reciente, se extiende sobre varios siglos y no discrimina las especies que aprovecha: pueden ser las más comunes o las más escasas. Es lo que sucede, por ejemplo, en Chile, con el alerce, especie declarada en peligro de extinción y blanco de preocupaciones medio ambientalistas, que sin embargo sufre la tala indiscriminada.

24Una condición importante para la reforestación a gran escala es que ésta constituye para la empresa que la realiza una inversión con retorno en un plazo razonable. Y en ello el continente sudamericano ofrece ventajas comparativas que hacen apetitosa la instalación de plantas de celulosa. Sudamérica, con plantaciones de eucaliptos que estarán ya maduras en 8 a 12 años (en Chile) o dentro de 4 a 8 años (en Brasil), tiene en este ámbito una ventaja comparativa muy grande respecto de los países escandinavos, o de Canadá, donde se requieren 30 a 40 años para madurar plantaciones de abedules o de álamos, especies papeleras caducifolias comúnmente plantadas en sus suelos, ya que las condiciones climáticas no permiten el cultivo del eucalipto. En el caso de los pinos, estos plazos pueden llegar al doble.

25De hecho, a pesar de sus inmensos bosques, Canadá se enfrenta hoy en día a un  serio problema de deforestación. Los bosques explotados no son sistemáticamente replantados e incluso en los bosques plantados, la Comisión de Estudio para la Gestión del Bosque Público de Québec11 denuncia la reducción del diámetro de los árboles, lo cual indica que éstos son cosechados más jóvenes, práctica que se traduce en una reducción del recurso forestal en un 35% en volumen. Este efecto es la consecuencia directa de un ciclo de maduración del bosque que hoy en día no es compatible con los ciclos económicos de la industria. Los proyectos nuevos buscan un periodo de retorno de las inversiones siempre más corto y la  búsqueda de bosques con crecimiento rápido ilustra este hecho.

26No obstante, el cuidado de la biodiversidad es posible con gestión adecuada del bosque; un ejemplo es el llamado “corte mosaico” implementado en Québec. Este método de selección de los lotes para cosecha está basado en el conocimiento de la biodiversidad del bosque y busca mantener los hábitats propios a las especies. En Finlandia, similar medida ha sido tomada a través de la adopción del Acto Forestal, a comienzos del 1997, con el objetivo de proteger ciertos hábitats forestales considerados de importancia significativa. Diez años después, si bien este acto caracterizó correctamente los hábitats que deben ser protegidos, su aplicación no ha sido suficiente por falta de objetivos claros de biodiversidad en los bosques plantados, falta de conocimientos sobre biodiversidad en las organizaciones forestales e instrucciones de manejo forestal, conjunto de circunstancias que lamentablemente ha permitido la degradación de hábitats12. Como destaca el gobierno de Québec, esta estrategia de gestión silvícola, aplicada en bosques privados, requiere de un esfuerzo del gobierno para fomentar el desarrollo sostenible de los recursos del medio forestal, esfuerzo enfocado en la adquisición del conocimiento de la biodiversidad y de los ecosistemas asociados, en la creación de una legislación adecuada y en un cierto tipo de apoyo a los propietarios privados de bosques.

d) Blanqueo

27Después de la cocción, la pulpa contiene lignina residual de color oscuro. Esta lignina debe ser blanqueada para obtener el producto final. En efecto, mientras más blanco sea el papel estará más apto para producir un impreso de calidad, dando la oportunidad de aprovechar visualmente toda la gama de colores que ofrecen las tintas. Además, y más allá de la preferencias culturales, la lectura de un texto es más fácil cuando está impreso en color oscuro sobre fondo claro que en el caso contrario.

28De todos los químicos disponibles, el cloro elemental es el más eficiente y a la vez el más económico. Ha sido utilizado en el pasado pero su uso es restringido y está incluso prohibido en muchos países debido a su muy negativo impacto ambiental, tanto en forma de cloro elemental como de hipoclorito. Cabe destacar que el uso de cloro elemental no está prohibido en Argentina y que se utiliza cotidianamente en varias fábricas. En cambio, el cloro ha sido reemplazado por el dióxido de cloro, cuyo impacto es menor. Si bien el dióxido de cloro contiene cloro, sus propiedades químicas son radicalmente distintas y su capacidad de oxidación de la lignina de la madera involucra un ataque químico muy distinto: mientras el cloro elemental se une a ciertas estructuras químicas de la lignina denominadas “grupos aromáticos”, el dióxido de cloro los destruye evitando además la formación de dioxinas.

29El blanqueo se realiza en varias etapas que constituyen una secuencia de blanqueo. En las ultimas décadas se ha introducido el uso de oxigeno, ozono o peroxido de hidrógeno en sustitución del dióxido de cloro. Las secuencias que prescinden completamente del cloro son denominadas TCF mientras que las secuencias que incluyen varias etapas con dióxido de cloro son denominadas ECF. Ciertas secuencias ECF con etapas reforzadas en oxígeno, ozono o peroxido permiten un uso menor de dióxido de cloro y son denominadas a veces ECF‑light.

30Al contrario de las ideas comúnmente aceptadas, las secuencias TCF no son una alternativa de reemplazo de las secuencias ECF. Las pulpas blanqueadas con secuencia TCF presentan un mayor daño a las fibras y por ende tienen un rendimiento menor. Se estima que, con un blanqueo TCF, se requiere usar alrededor de 2% más de madera para producir la misma cantidad de pulpa que con blanqueo ECF, por un mismo nivel de blanqueo pero aún obteniendo una pulpa de menor resistencia.

31La aplicabilidad de estas alternativas de blanqueo en el mundo de las fábricas de pulpa ha sido variable. Desde el comienzo de los años noventa del siglo XX la cantidad de fábricas con secuencia ECF ha aumentado muy fuertemente en distintos países, correspondiente a fábricas nuevas o a la reconversión de fábricas que usaban cloro elemental. La cantidad de fábricas con blanqueo TCF se ha estancado y está incluso disminuyendo, y ciertas fábricas están pasando de TCF a ECF por falta de mercado para sus productos. Lo anterior es una poderosa señal de que el proceso TCF tiene mayor promoción en el mundo de los productores, interesados en aprovechar una “imagen verde” que podrían proyectar en la comunidad, que entre los consumidores finales, quiénes, fuera del interés medioambiental, no encuentran mayor ventaja ni en la calidad ni en el precio de los productos fabricados con pulpa TCF.

32El futuro para el blanqueo involucra el uso de biotecnología a través el bio-blanqueo. Este consiste en un tratamiento con enzimas extraídas de bacterias o champiñones naturalmente existentes u obtenidos mediante ingeniería genética. Hoy en día, este tipo de blanqueo permanece todavía a nivel de laboratorio debido a la complejidad de esta tecnología. Debido a la estructura compleja de la lignina y a la especificad del ataque que se debe realizar a cada tipo de enzima, es muy probable que se necesite de un conjunto activo de varias enzimas. Otra orientación del bio-blanqueo es la degradación previa de hemicelulosas involucradas en la solubilidad de la lignina, para permitir así una blanqueo más eficiente con peroxido de hidrógeno.

e) El tratamiento de efluentes

33El tratamiento de efluentes derivados de la producción es un tema central en el cuidado del medio ambiente, y es necesario agregar que, en la industria de celulosa, éste es su único propósito. Muchas veces es asociado únicamente al tratamiento de efluentes líquidos, pero en realidad deben tenerse en cuenta todos los efluentes y desechos que produzca una fábrica, sean líquidos, sólidos o gaseosos.

34La industria de la pulpa de celulosa tiene la ventaja de tratar los efluentes líquidos de la cocción en la caldera de recuperación, por lo cual, las emisiones en esta parte del proceso conciernen esencialmente las emisiones gaseosas, que son tratadas en dos partes: en caustificación, en cuanto a los gases inconfensables, y luego en la caldera. En este último caso, la presencia de sistemas de separación de polvo y de lavado de los humos es muy importante.

35En el caso de los efluentes de blanqueo, la presencia de cloro en los riles13 impide el tratamiento en caldera; el cloro, aun siendo bajo la forma de dióxido, se transformaría en cloro elemental y en los humos reaccionaría con el agua, producto de la combustión, para formar acido clorhídrico. Este último es comprobadamente un agente muy corrosivo para las instalaciones y obviamente para el medio ambiente. Por ende, los efluentes de blanqueo deben ser tratados en una planta de tratamiento de riles, que hoy en día implica a lo menos dos etapas: el tratamiento primario, que consiste en un proceso de flotación y/o decantación, y el tratamiento secundario, que consiste en un tratamiento biológico. Sin embargo, ciertas fábricas incluyen además un tratamiento terciario, con el objetivo de decolorar el efluente final, por ozonación por ejemplo, e incluso existen tratamientos cuaternarios con tratamiento de membrana.

f) La dioxina

36La dioxina representa una fuente de preocupación mayor para el público en general. Esta molécula es altamente tóxica, incluso mortal en dosis muy pequeñas; por otra parte, es difícilmente perceptible a los sentidos humanos: no se ve, no tiene olor ni sabor. Así puestas las cosas podemos pensar que el proceso que la entidad que la produce es perversa, casi diabólica. ¿Qué hay detrás de esta dioxina?

37La dioxina, o más bien dicho, las dioxinas, son moléculas conocidas desde hace varias décadas por su alto poder tóxico y, a nivel militar y dentro de estricta reserva, fueron utilizadas como eficaces componentes de armas químicas14. Las dioxinas fueron conocidas por la población mundial a raíz de la notoriedad que adquirió, en los medios de comunicación, la “catástrofe de Seveso”, acaecida en el verano 1976 en la pequeña ciudad del norte de Italia homónima, cuando una fábrica de cosméticos liberó accidentalmente una cantidad de la más tóxica de las dioxinas, la 2,3,7,8-TCDD, llamada comúnmente “dioxina de Seveso” desde entonces. Sin embargo, las dioxinas son compuestos complejos, representan un conjunto de moléculas órgano-cloradas, conformado por las dibenzo-dioxinas (CDD), los dibenzo-furanos (CDF) y ciertos bifenils polyclorados (PCB). La llamada dioxina de Seveso, siendo la más tóxica, sirve de referencia general para expresar la toxicidad de las demás dioxinas, llegando a ser algunas hasta diez mil veces menos tóxicas que la dioxina de Seveso.

38Desde el accidente de Seveso que la producción de dioxinas es medida y controlada. En Europa, la Directiva de Seveso impone a los estados europeos la identificación y control de los sitios con riesgo de emisión de dioxina en el medio ambiente. Esta directiva fue reemplazada en 1999 por la Directiva Seveso 215, que tiene por objetivo el incentivar en los estados europeos la adopción de una política en materia de prevención de riegos industriales mayores. En estados Unidos, la Agencia de Protección del Medio-Ambiente (EPA) ha emitido varios documentos con el fin de inventariar las fuentes de dioxinas en ese país y establecer una política de protección del medio-ambiente. Estos documentos continúan sin embargo en estado de borrador y se enfrentan esencialmente con la falta de conocimientos acerca de estas moléculas, específicamente respecto del nivel de toxicidad de cada una de ellas, su poder carcinógeno y sus interacciones, cuando varias son absorbidas por un organismo.

39La producción de dioxina es típica de los procesos que hacen uso de altas temperaturas, tales como la industria petrolera, la minería, la fundición y la industria del cemento. Pero también son producidas en gran cantidad por el tratamiento de desechos domésticos, las quemas de neumáticos y los incendios forestales. En este ámbito, la industria papelera queda muy abajo en la clasificación de las industrias productoras de dioxinas (fuente EPA).

40En la industria de la pulpa de celulosa, la generación de dioxina tiene dos principales fuentes: la  recuperación del licor negro en presencia de un precursor de dioxinas aportado por antiespumantes y el blanqueo con cloro elemental. En la ausencia de ambas condiciones, las cantidades de dioxina producidas son muy bajas y pueden llegar a ser indetectables. El Informe Hatfield menciona que en la mayoría de las fábricas de Québec es hasta imposible detectar la dioxina de Seveso en el papel. Este hecho es en realidad la consecuencia de varios reglamentos16 adoptados por el gobierno canadiense a comienzos de los noventa, más específicamente, el Reglamento sobre dioxinas y furanos clorados en los efluentes de fábricas de pulpa y papel, que prohíbe el desecho de concentraciones detectables de dioxina, y el Reglamento sobre los aditivos antiespumantes y las astillas de madera usadas en las fábricas de pulpa y papel, que impone exigencia en la calidad de los productos antiespumantes en fábricas con blanqueo con cloro y prohíbe el uso de astillas tratadas con fenoles poli-clorados.

g) Mejores Tecnologías Disponibles

41Las Mejores Tecnologías Disponibles o MTD17 definen las mejores tecnologías aplicables para la prevención o  reducción de desechos y para la reducción tanto del consumo de energía como de materias primas. Por ende, definen el “estado del arte” de la industria, en oposición en la prácticas específicas de cada fábrica, prácticas que no son necesariamente representativas de excelencia en un sector industrial determinado sino más bien reflejos derivados de la situación socio-económica y legislativa de cada país.

42Las malas prácticas observadas puntualmente en países carentes de legislación especializada, o en otros donde la existente es mal aplicada, no deben constituir motivos para oponerse a un proyecto nuevo, sobre todo cuando éste se propone implementar las tecnologías adecuadas. Por sí mismas, estas tecnologías no garantizan que serán usadas de manera segura para el medio ambiente y las poblaciones locales pero constituyen una condición necesaria al cumplimiento de este objetivo. Muy diferente es el caso de industrias o procesos que carecen de tecnologías, por ejemplo, para tratar adecuadamente sus desechos. Podemos citar en este ámbito el caso de las centrales nucleares soviéticas, llamadas de retroacción positiva, que presentan una falencia conceptual mayor: al fallar el sistema de enfriamiento del reactor, estallan en vez de detenerse automáticamente18. En el mismo contexto, podemos también mencionar el tratamiento de desechos nucleares, que hoy en día es casi inexistente y es grotescamente suplido sumiendo barriles repletos de este tipo de materia en  aguas profundas o en suelos considerados geológicamente estables.

43La creación de un proceso que tenga el menor impacto medio-ambiental posible requiere de una buena elección de tecnologías, pero también de reglamentos que definan claramente las metas que deben ser logradas por estos procesos. El uso de MTD es un paso necesario, sin embargo, no es suficiente. Además se requiere de un control y seguimiento de parámetros medioambientales por parte de las fábricas (autocontrol), y por parte de entidades externas (fiscalización), apoyado por un plan de mejoramiento continuo, de tipo ISO 14000, por ejemplo. En este ámbito, cabe destacar que las MTD están en constante evolución y por ende, cualquier fábrica debería revisar periódicamente el estado de sus instalaciones con respeto de las MTD y considerar eventualmente el reemplazo de parte de sus tecnologías. Muchas veces esto parece obvio en un contexto económico, para asegurar la rentabilidad y la calidad de los productos terminados, pero no es así cuando se trata de protección del medio ambiente, elemento que no ha sido incorporado completamente dentro del ciclo de producción de las industrias, en general. Esa realidad está lejos de ser el caso exclusivo de la industria papelera.  

h) El empleo

44La creación de empleos involucrada en los nuevos proyectos genera siempre grandes expectativas por parte de las poblaciones cercanas.

45La industria de la pulpa, considerada como industria pesada, genera un número grande de empleos directos que requieren de profesionales con una formación técnica específica, no necesariamente disponibles localmente. Esa particularidad de las industrias pesadas específicas pocas veces es precisada por parte de los promotores de estos proyectos, creando así falsas ilusiones respecto de la verdadera inmediata inserción de profesionales locales en ese tipo de procesos industriales.

46Del mismo modo, cuando no existe una preocupación explícita, sostenida y transparente por hacer participar progresivamente a los profesionales, técnicos y operarios locales de estos saberes y de estas ganancias, se genera una distancia insalvable entre los forasteros, que “hacen lo suyo”, y los locales, que contemplan, ajenos e impotentes, sin poder intervenir. Ese contexto, y sobre todo esa frustración local, es frecuentemente un espacio fértil en rumores y dogmas, basados casi siempre en supuestos alarmistas, que hablan  acerca de lo que realmente ocurre dentro de la fábrica y acerca de lo que sucederá en el entorno donde ésta se instala.

47Sin embargo, para las poblaciones locales, la llegada de este tipo de proyectos es tanto una fuente de decepción, cuando no tienen la posibilidad de acceder a estos empleos especializados, como también una fuente de oportunidades, cuando se crea un nuevo mercado local con mayores ingresos y con necesidades y demandas antes inexistentes.

48Así mismo, al margen de los empleos directos, se crea una cantidad más grande aún de empleos indirectos, de ocho a diez veces el número de empleos directos. Estos están asociados esencialmente a contratistas locales que realizan tareas de todo tipo: mantenimiento de las instalaciones, transporte de personas, de materias primas y de productos terminados de consumo cotidiano o esporádico. Pero también estos empleos están asociados al crecimiento de todas las actividades de la sociedad, con la implantación de poblaciones con nuevas expectativas y con la creación de infraestructuras necesarias para apoyar las nuevas actividades industriales, como puertos, rutas o industrias conexas. Así, podemos citar por ejemplo el caso de la papelera de Maule de la empresa nacional CMPC, en Chile, junto a la cual se instaló una molienda de carbonato de calcio de la compañía suiza OMYA con el fin de abastecer la fábrica de cartón en pigmentos minerales para estucado.

i) Bio-refinación, el futuro

49Habitualmente, con la reducción de los precios, las fábricas se ven obligadas a crecer en tamaño para compensar sus márgenes decrecientes con volúmenes mayores de producción.

50En la industria de la pulpa de celulosa, otra orientación se vislumbra con un mejor aprovechamiento de los desechos a través la producción de carburantes y otros derivados químicos. Con mejor rendimiento que los actuales carburantes producidos con caña de azúcar (bio-etanol) o colza (diester), y sobe todo mejorando la rentabilidad de la producción de pulpa para papel gracias a la venta de derivados, esta orientación generaría un aporte positivo significativo en la reducción de emisiones de gases con efecto invernadero. En Brasil, los inconvenientes asociados a la fabricación de etanol con caña de azúcar son bastante conocidos: además de depender de una fuente de materia prima estacional19, esta producción de etanol genera cantidades importantes de efluentes tóxicos, requiere mejorar las técnicas de extracción de jugos y promover la cogeneración eléctrica con el bagazo. En Estados Unidos, por su parte, se sospecha que la producción de etanol con cultivos agrícolas tiene un balance negativo: el consumo de carburante para cosechar, transportar la materia prima hasta la bio-refinería y luego a los consumidores casi alcanza la cantidad de carburante producido, generando una reducción de gases con efecto invernadero no mayor al 13%20. Además, a gran escala económica, tiene un impacto en los precios de estos cultivos para la alimentación21 y potencialmente promociona la deforestación para creación de espacios agrícolas22.

51Por estos motivos, la investigación ha sido impulsada en América del Norte por el Departamento de Energía de Estados Unidos, en completa oposición con la tendencia del gobierno de George Bush (quien sólo recientemente aparece receptivo a firmar, por fin, el tratado de Kyoto) a través del programa “Agenda 2020”, y en la Comunidad Europea en su Proyecto Marco 7 que define la estrategia de inversiones para la investigación del período 2006-2013. Ambos programas de investigación incluyen los aspectos de bio-refinación en la industria papelera como nuevas direcciones de investigación, pero lo hacen con visiones distintas. En el caso de Estados Unidos, se trata claramente de una voluntad de encontrar productos alternativos a los derivados del petróleo, como previsión de una futura penuria. La Unión Europea considera además el estudio de aspectos que permitan una valorización de toda la biomasa y de otras materias primas, incluyendo energía, para la producción simultánea de fibras utilizables en productos de papel, de químicos y de energía.

52No cabe duda que otros países no se quedarán atrás en este ámbito. Canadá ya está impulsando la investigación en esta dirección23.

Conclusión

53Este artículo puede parecer parcial, orientado a favor de la industria papelera. Por cierto lo es: condensa la visión de un profesional de esta industria, que reconoce sus puntos débiles pero también conoce su potencial y sus fuerzas.

54Sin embargo, la tarea de apoyar a una industria discutida como lo es la industria papelera es más ardua que la abordada por sus opositores. En general a ellos les basta con hacer un listado de las fallas que ésta, observada gruesamente, ha tenido a lo largo del tiempo. Para confeccionar esos listados de fallas no se requiere tener mayor conocimiento técnico y prácticamente todo argumento es útil a esa causa. Por más que sean puntuales, en el tiempo o en el espacio, o incluso obsoletas, vestigios de una extensa historia, todas las experiencias se convierten en paradigmas y obscurecen los esfuerzos constantes de investigación y desarrollo orientados a mejorar el aprovechamiento de las materias primas, la reducción del consumo de energía y la protección del medio ambiente. En efecto, sería vano hacer un listado de todas las fábricas con buen desempeño; por más extenso que sea, no atraen tanto el gusto del público como las espantosas fallas de unos pocos.

55Lo que no puede dejar de llamar la atención es la tremenda popularidad negativa que tiene la industria papelera entre los opositores ambientalistas. En materia de emisión de dioxina por ejemplo, y según índices y valores reconocidos, existen blancos más justificados, como la industria del cemento, las fundiciones o la industria del perfume. Pero ¿quién ha escuchado hablar de un modo alarmista acerca de la emisión de dioxina de parte de estas industrias? Incluso la catástrofe de Seveso fue catalogada como un accidente más de una industria química y no como un peligro permanente para el entorno, peligro asociado a la presencia de una fábrica de cosméticos en un medio ambiente específico. Por supuesto, nadie ingiere ni absorbe hormigón o aluminio, quizás a veces un poco de lápiz labial, por mencionar algunos de los productos finales derivados de esas otras industrias pesadas que también emiten dioxina. Pero aún cuando se enfrenta el posible daño de estas industrias al entorno, la preocupación se concentra en el uso, para la fabricación de sus productos, de por ejemplo, grasa de ballena, o en el ensayo de nuevos cosméticos en animales antes que en la cantidad de dioxina que ha generado la elaboración de ellos, como sí sucede en el caso de las industrias papeleras. Planteadas así las cosas pareciera que producción de dioxina fuera de exclusiva responsabilidad de las papeleras, cuando en realidad no lo es.

56Es claro que la información que circula en los medios de comunicación es alarmista y muchas veces incompleta o deformada. Tal vez la visibilización de los efectos de la industria papelera ha sido exagerada a partir de percepciones de un paisaje intervenido, en función del ecosistema que se ve afectado en su totalidad cuando hay obras ejecutadas en los vegetales de mayor tamaño y volumen, que dejan de existir, y cuando existen emisiones de desechos sobre la superficie de la tierra. Es lamentable percibirlo y reducirlo así, pero es posible que el tema escandalice porque “se ve” y porque tiene un componente estético que golpea una imagen antes que por la valoración objetiva del daño que genera en el ambiente.

57Es ese aspecto el que, precisamente, se admite por ejemplo en Chile: luego de los recientes desastres naturales atribuidos a responsabilidad de la empresa Celulosa Arauco y Constitución (CELCO) en el río Mataquito, séptima región del país -y haciendo referencia también a medidas anteriormente tomadas respecto de la protección del entorno del río Cruces en San José de la Mariquina, ante la perspectiva de la instalación de otra planta de celulosa en la décima región, al sur del país- las autoridades locales dicen resignadamente que “hace más ruido” (tiene más impacto local) imaginar hermosos cisnes de cuello negro agonizando en medio de un charco de aguas venenosas producto de efluentes de una industria papelera que las decenas de especies submarinas desapareciendo en el Océano Pacífico, bajo la influencia de aguas contaminadas por relave minero. Esa mortandad es imperceptible a la vista cotidiana, es más difícil de fotografiar y de vender visualmente como noticia, y en consecuencia, pasa desapercibida para la mayoría de la población. La discusión profunda acerca del daño al medio ambiente y sobre las maneras de prevenirlo no podrá darse mientras los medios de comunicación no den cabida a reflexiones y aportes contundentes, provenientes de todos los puntos de vista, sobre la materia. Si se quedan en el impacto alarmista y en el escándalo desinformados enredarán a la comunidad en polémicas inútiles, que enmascaran serios problemas mayores.

58En cuanto a los proyectos de Uruguay, queda definitivamente el sentimiento de que los celos y el orgullo manejan el debate, muy lejos por delante de los argumentos ambientalistas. Los ejemplos de desarrollo de la industria papelera en Brasil y en Chile muestran claramente los aportes socio-económicos de estos proyectos cuando se abordan como una oportunidad antes que como un ataque.

59El caso de Chile en esta industria en particular es ejemplar por varios motivos: el primero de ellos es que este tipo de desarrollo ha sido realizado por empresas nacionales y no por multinacionales; no solamente las riquezas, las tecnologías y los conocimientos específicos asociados se quedan en el país, también permanece en Chile la responsabilidad de cuidar el medio-ambiente.

60El segundo motivo es que el país se mantiene, hasta ahora y en el sector sur del continente, como un Estado que, a través de la firmeza de sus gobiernos, quiere hacer respetar sus leyes ambientalistas. El anterior presidente Ricardo Lagos lo entendió así cuando postergó la puesta en marcha de la planta de Arauco en San José de la Mariquina, ya mencionada, en distintos momentos: primero, por no contar con un sistema completo de tratamiento de gases incondensables; luego, por presentar un estudio de impacto ambiental incompatible con la capacidad productiva de la fábrica; y finalmente, cuando detuvo temporalmente su actividad por contaminar el río Cruces y parte de su población de cisnes de cuello negro24 durante el año 2004, aspecto muy cubierto por la prensa local, como señalamos más arriba.

61Un tercer motivo que lleva a considerar de cerca la experiencia de Chile en esta materia es que los grupos de presión ambientalistas lograron proponer y exigir las medidas adecuadas para proteger el medio ambiente. Su rol fue el de instalar una discusión inteligente y comprometer el cuidado y protección del entorno, es decir, generar las mejores condiciones para la instalación del proyecto, en vez de polemizar hasta conseguir el abandono de los proyectos o el cierre de las fábricas.

62Por supuesto, en Chile todavía falta fiscalizar con mayor severidad el funcionamiento de plantas implementadas con anterioridad a los dos últimos gobiernos, las que no siempre responden profesional y comprometidamente con requerimientos ambientalistas, como es el caso ya mencionado de CELCO y el daño efectuado en el río Mataquito25. Pero en esto se trabaja con fuerza: queda la sensación de que es el país, y ya no solamente el gobierno presionado por los grupos ambientalistas, quien enfrenta decididamente estos temas. De hecho, en el abordaje de este problema, junto al nuevo Ministerio del Medio Ambiente, creado por la administración de la presidenta Michelle Bachelet, trabaja organizadamente la comunidad de la localidad donde la industria infractora vertió los desechos tóxicos. El objetivo inmediato es enfrentar los daños generados, que son considerables. El de más largo plazo es generar un hito nacional en estos temas y superar la sola medición de la toxicidad de ciertos elementos químicos: se trata de modificar la cultura displicente de las gerencias y áreas directivas de las industrias contaminantes –entre las cuales están las papeleras– que todavía se resisten a aceptar estas exigencias de la sociedad y se niegan a abordar, como parte de sus inversiones y de los costos de producción, el cuidado del entorno en el cual instalan sus industrias.

63Lo importante es comprender que esta responsabilidad ambientalista no es resorte sólo de las empresas: los gobiernos deben dotarse de leyes y de organismos que las hagan aplicar y también fiscalizar. No se debe dejar que triunfe la voluntad de incentivar inversiones mediante leyes laxistas que no protegen los recursos, los sistemas naturales y a los habitantes de sus países. El criterio de fomentar la inversión no puede ser el único que guíe la legislación industrial. Las organizaciones ambientalistas tienen en este ámbito un papel que cumplir  y un escenario donde pueden y deben actuar.

64Asimismo, ¿cómo justificar que empresas internacionales tengan que cumplir con leyes propias de otro país que aquél al que llegan a invertir, como ha sido sugerido a veces? La idea tiene amplia aceptación en el público ya que parece aportar una solución que en el discurso se muestra fácil y eficiente porque se tiñe de hiper vigilancia y restricción: la empresa extranjera no sólo tendría la obligación de respetar las leyes del país en el que se instala, sino también las leyes que, respecto de ese tema, existan en su país de origen. Sin embargo este concepto se opone, y hablando nada mas que en el ámbito de la sustentabilidad teórica, a dos fuertes aspectos nacionales: por un lado, al concepto de soberanía sobre los territorios, y por otro lado, a la especificidad ecológica, realidades que hacen que las leyes de protección del ambiente vigentes en un país sean generalmente inadecuadas para otro.

65En este ámbito, se puede prever todo tipo de resquicio legal, como por ejemplo el desplazamiento de las casas matrices de las industrias papeleras, y por ende de las “sedes legales”, hacia países con legislación medioambiental menos exigente. Sugerir esto no es promover la trampa: medidas similares ya se aplican en otras industrias, como la matriculación de buques con banderas de conveniencia en el rubro del transporte marítimo o la creación de compañías offshore en paraísos fiscales para evadir impuestos. Sin embargo, si la industria papelera quiere trabajar para limpiar la negativa imagen que se ha construido acerca de ella, no es ése el camino a emprender.

66Es un hecho que la legislación medioambiental es más estricta en Finlandia que en Uruguay y que en Argentina y la idea de hacer cumplir sobre suelos sudamericanos con la normativa sobre industria celulosa finlandesa interesa precisamente debido a esa característica. Pero esa normativa tiene que ver con la realidad ambiental, social, política, económica y cultural de Finlandia, muy distinta de Uruguay y Argentina y su aplicación, mas allá del importante asunto de la soberanía, choca con la realidad ambiental, social, política, económica y cultural de estos dos últimos. Para exigir a la empresa finlandesa el cumplimiento de la reglamentación finlandesa sobre protección del entorno, en suelo uruguayo, y luego por deslizamiento de las aguas del río, también en suelo argentino, debe existir una compleja infraestructura transnacional que involucre activamente a otros actores que los meros empresarios finlandeses de celulosa y los pocos o muchos vecinos de las zonas escogidas para instalar la planta: hay allí un vacío legal, institucional, cultural y social evidente.

67Pero además, suponiendo que ese vacío legal se aborda y se supera adecuadamente, de todos modos se produciría una paradoja no menor: mientras las empresas internacionales deberían aplicar exigencias lejanas y estrictas –que son las de sus países de origen– y también otras, mas cercanas y laxas, y  por partida doble o triple –se agregan aquéllas de los dos países instalación–, las eventuales empresas locales del rubro cumplirían solamente con reglamentaciones nacionales.

68Quizás este tipo de política, seriamente discriminatoria desde el punto de vista de la competitividad, tenga alguna lógica en cuanto a favorecer el desarrollo internamente; pero en cuanto al cuidado del medio ambiente, esto resulta muy cuestionable. Está demostrado que las tecnologías más baratas son, en su enorme mayoría, precisamente aquellas que más contaminan. Las empresas extranjeras invertirían, comparativamente, mucho más para producir el mismo producto que las industrias locales, sujetas a regímenes de obligatoriedad y responsabilidad completamente diferentes.

69Al fin y al cabo, la protección del medio ambiente y de las poblaciones locales reposa sobre tres pilares esenciales: las leyes locales y sus correspondientes organismos fiscalizadores, el control interno de los procesos a través de un seguimiento de variables adecuadas y de inversiones destinadas a cumplir las exigencias siempre crecientes y, finalmente, la vigilancia de las poblaciones locales, que deben aprovechar los beneficios de estas instalaciones sin arriesgar su seguridad. Estos tres pilares representan en esencia la responsabilidad de cada uno de los actores de la sociedad y esta responsabilidad no puede ni debe ser delegada.

70En los grupos u organizaciones ecológicas, más interesante sería tener un contra-poder positivo y constructivo, planteando inquietudes fundamentadas, debidamente investigadas y documentadas. Demasiadas veces vemos ideas preconcebidas y superficiales circular en Internet o en los medios de comunicación masivos, contaminando una discusión ya difícil y retirándole la seriedad y la legitimidad que requiere para una comunicación eficiente. Para los ingenieros que trabajan para la industria, que sea papelera u otra, la justificación de sus proyectos queda finalmente restringida a un espacio técnico-económico: ¿Cómo tener en cuenta objeciones si no hay consenso, si no hay texto de ley, ni organismo estatal que los haga respetar? La industria, la sociedad y el medio-ambiente, es decir nuestro mundo, cambian días tras días y la industria tiene que adaptarse a ellos tanto como se adapta a los mercados.

71Finalmente, ¿cuándo escucharemos hablar de los papeleros en términos de plantadores de árboles? Definitivamente, los papeleros plantan árboles, aunque no siempre del modo como les gustaría a algunos, pero lo hacen porque es su necesidad como materia prima y fuente de energía, y por ende su destino: todo ello convierte a la industria papelera en industria sostenible en el tiempo. Soluciones existen para mejorar la biodiversidad en los bosques plantados. En Canadá por ejemplo, se desarrolló el método del corte mosaico, cuyo objetivo es promover la permanencia de hábitats adecuados para cada especie de la fauna y de la flora.

72La industria papelera es una industria con larga historia y con prácticas que han evolucionado en el tiempo. Las más antiguas, a veces todavía presentes en algunas fábricas, se ven muy oscuras a la luz de nuestro conocimiento actual del medio ambiente, del efecto invernadero y de la penuria del petróleo, realidades que nos amenazan como espadas de Damocles. Sin embargo, las técnicas y las tecnologías evolucionan en el tiempo para adecuarse a la realidad de hoy y las nuevas deben reemplazar a las más obsoletas. Pero estas últimas no pueden servir de argumentos para no implementar una industria moderna. El próximo paso que se propone dar la industria papelera en materia de desarrollo tecnológico, la bio-refinación, es, para los países con recursos forestales, la oportunidad de reducir su dependencia de los carburantes fósiles. Pero sobre todo es el paso que permitiría responder, por lo menos en parte, a la encrucijada del petróleo, proporcionando carburantes verdaderamente ecológicos, con un ciclo del carbono casi instantáneo a escala geológica, traduciendo el milagro de la naturaleza: transformar la energía del Sol en fuente de energía utilizable para los habitantes de nuestro planeta, entre todos, para los seres humanos que somos.

Topo da página

Notas

1 Estudio de Impacto Acumulativo – Plantas de Celulosa en Uruguay, Septiembre 2006, preparado por EcoMetrix Incorporated; 239 p., http://www.ifc.org/ifcext/lac.nsf/AttachmentsByTitle/Uruguay_CIS_Oct 2006_sp/$FILE/Uruguay_CIS_Oct2006_sp.pdf. Véase también el documento conocido como “El reporte Hatfield”: Informe del Panel de Expertos sobre el Estudio Final de Impacto Acumulativo para las Plantas de Celulosa en Uruguay, Octubre 2006, 11 p., http://www.ifc.org/ifcext/lac.nsf/AttachmentsByTitle/ Uruguay_ExpertsReport_Sep06/$FILE/Uruguay_ExpertsReport_Sep06_English.pdf
2 ENCE estudia últimamente la implementación de este proyecto en el departamento de Colonia, frente a la ciudad de Buenos Aires; el lugar escogido es la ribera uruguaya de la desembocadura del rió Uruguay en el estuario del Río de la Plata. ENCE prevé la puesta en marcha de esta nueva planta para el 2° semestre del 2009.
3 Suhonen, T., World paper markets 2020, Paperi ja Puu vol.88, n°4, p.198-200, 2006.
4 'Stagnant' North America slows world demand growth, Pulp Paper Week, vol.28, n°40, p.8-9, 2006.
5 Smook, Gary A.,  Handbook for Pulp & Paper Technologists, 3rd Edition, Vancouver, Angus Wilde Publications Inc., 2002, 425 p. , ISBN 0-9694628-5-9.
6 Hunter, Dard, Papermaking: the history and technique of an ancient craft, New York, Dover Publications, 1978, c1974, ISBN 0-4862361-9-6.
7 Esta fuente de energía hidráulica que aprovechaba la fuerza de las aguas de los ríos, heredó el nombre de “molinos” a las papeleras. En Francia, esta energía se denominó “el carbón blanco” en francés: « La Houille Blanche » en referencia a la fuente de energía que permitió la revolución industrial. Véase Billet, Jean, La houille blanche : Aristide Bergès et le Grésivaudan, berceau du développement régional moderne, Grenoble, Musée dauphinois / Lancey, Musée de la houille blanche, 2000, 88 p., ISBN 2-9053753-5-3.
8 Kocurek, Michael J. y Frederick B. Stevens,  Pulp and paper manufacture, 3rd Edition, Vol.4: Sulfite science and technology, Montreal, Joint Textbook Committee of the Paper Industry, 1983, 352 p.ISBN 0-919893-04-X.
9 Hacemos referencia aquí a los metil-mercaptanos, dimetil-sulfidos y dimetil-disulfidos, gases con olores muy desagradables.
10 Gullichsen, Johan y Carl-Johan Fogelholm, Papermaking Science & Technology, Vol.6: Chemical Pulping, Helsinky, Finnish Paper Engineers’ Association , 1999, 1180 p., ISBN 952-5216-06-3.
11 Commission d’étude sur la gestion de la forêt publique québécoise, Rapport Décembre 2004, ISBN 2‑550‑43626‑1, disponible en, http://www.commission-foret.qc.ca/rapportfinal.htm
12 Pykälä, J., Implementation of Forest Act habitats in Finland: Does it protect the right habitats for threatened species?, Forest Ecology and Management, vol.242, n°2-3, 2007, p.281–287.
13 Residuos Industriales Líquidos.
14 El Agente Naranja fue usado como defoliante en la guerra de Vietnam.
15 Directiva 96/82/CE del Consejo de 9 de diciembre de 1996 relativa al control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas, Diario Oficial del Consejo de la Comunidad Europea n° L 010 de 14/01/1997, p. 0013 – 0033, disponible en http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUri Serv.do?uri=CELEX:31996L0082:ES:HTML
16 Estos reglamentos fueron adoptados en el marco de la Ley de Pescas y reemplazan reglamentos anteriores adoptados en 1971.
17 Best Available Technologies o BAT en terminología anglófona.
18 Prêtre, S., L’accident majeur de la central nucléaire de Tchernobyl, Revue Ingénieurs et Architectes Suisses, n°25, dic. 1987, http://www.arrad.ch/manifestations/manifestation_arrad_03112006/sp_tcher nobyl.pdf
19 Homewood, B., Methanol use in Brazilian cars 'would endanger health', New Scientist, 10 February 1990.
20 McNeely, J., A., Biofuels: Green energy or grim reaper?, BBC News Science and Nature, 25 Sept. 2006.
21 Biofuel production may raise price of food, NewScientist Environment, 9 May 2007.
22 McKenna, P., Corn biofuel 'dangerously oversold' as green energy, New Scientist, 18 August 2007.
23 M. Towers, T. Browne, R. Kerekes, J. Paris, H. Tran, Biorefinery Opportunities for the Canadian Pulp and Paper Industry, Pulp & Paper Canada, Vol.108, n°6, p.26-29, June 2007.
24 Advierten sobre impacto ambiental de Celulosa Arauco, en La Tercera, 17 de noviembre de 2004.
25 Celulosa Arauco reconoce "anomalías" por contaminación en río Mataquito y remueve a gerentes, en La Tercera, 11 de Junio de 2007.
Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Alexandre Ferluc, «Mirada  hacia  la  industria  papelera  y su  imagen  medioambiental  popular»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Questões do tempo presente, posto online no dia 20 janeiro 2008, consultado o 19 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/16142; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.16142

Topo da página

Autor

Alexandre Ferluc

El autor es ingeniero francés diplomado en Pulpa y Papel del Instituto Nacional Politécnico de Grenoble (INPG/EFPG), Francia, 1995. Trabajó en Chile como Ingeniero de Procesos y luego como Jefe del Departamento de Ingenierías en Cartulinas CMPC S.A., Planta Maule, de 1997 a 2004. Actualmente termina un Doctorado en Ingeniería Papelera en la Universidad de Québec en Trois-Rivières (UQTR), Canadá.

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search