Navegação – Mapa do site

InícioSeçõesColóquios2008Familia y organización social en ...Familia, redes y negocios en Suda...

2008
Familia y organización social en Europa y América siglos XV-XX Murcia-Albacete 12-14 diciembre 2007

Familia, redes y negocios en Sudamérica (1790-1850)

Viviana E. Conti

Resumos

The article shows, how, during the whole life of a Spanish immigrant at the end of the 18th century, the accumulation of capital in relationships, made it possible for him to get a significant social and economic status, to access the local government and attain a good standard of living. Manuel de Tezanos Pinto was poor when he arrived to a receptive society of South America, without capital and prestige. However, he was able to build up social relations, based upon paisanaje and family, which allowed him and his family to access a higher level in the society. He passed on to his family not only a business based on his relational capital he gathered throughout his life, but also the necessary knowledge which his family applied in other fields.

Topo da página

Entradas no índice

Mots clés :

Rio de la Plata

Palabras claves:

comercio, redes, comerciantes
Topo da página

Texto integral

Introducción

1A través de la trayectoria de un inmigrante español de fines del siglo XVIII, observamos cómo la acumulación de un capital relacional le permitió adquirir prestigio social, acceso a la política regional y bienestar económico. Manuel de Tezanos Pinto arribó a la sociedad receptora en Sudamérica carente de capital y prestigio social; sin embargo, a lo largo de su vida fue elaborando una red de vinculaciones, basadas en el paisanaje y la familia, que le posibilitaron su reproducción social y la de sus descendientes por varias generaciones. El linaje y el patrimonio territorial fueron los pilares de la sociedad colonial. La familia, como unidad en la que se asentaba el orden social, era la base de los vínculos primarios de una red. Las relaciones familiares constituían una estrategia viable para alcanzar ámbitos de poder político y económico; de allí la importancia asignada al matrimonio en las sociedades hispanoamericanas coloniales. El matrimonio servía como puerta de ingreso a una red ya formada; la familia del cónyuge brindaba los lazos de amistad y cooperación indispensables para encarar cualquier empresa; a partir de allí, el nuevo miembro ampliaría la red con sus propios contactos, amistades, negocios y cargos políticos.

2Sin embargo, los vínculos primarios no se agotaban en la familia, sino que incluía a los “amigos” y se ampliaba hacia los “amigos de los amigos”; constituían lazos basados en la confianza, las relaciones personales y en obligaciones recíprocas. La pertenencia a la red brindaba a sus integrantes confianza mutua (confianza que se traducía en crédito), solidaridad, canales de información y un reaseguro frente a las fluctuaciones coyunturales de la política y la economía regionales.

Cadenas migratorias y redes de paisanaje

3Manuel de Tezanos Pinto nació en el valle de Cabuérniga (montañas de Santander) en el seno de una típica familia montañesa1, con tradición migratoria por la vía materna2; el abuelo y los tíos (Simón Pinto de las Conchas y Joaquín y Juan Antonio Pinto respectivamente) habían participado de las migraciones temporales a Cádiz3, que concluyeron con la instalación definitiva de Joaquín Pinto en Buenos Aires. El tío se estableció como comerciante en el puerto rioplatense, donde formó su familia4 y, desde allí, fue la referencia para el traslado de Manuel al cumplir los 17 años. El joven carecía de capital inicial y de prestigio social, pero contaba con una situación jurídica privilegiada (su condición de hidalgo) y poseía una educación relativamente buena, elementos que podían actuar como una ventaja comparativa en la sociedad receptora.

4En el almacén de Joaquín Pinto, Manuel se formó en el oficio mercantil, siguiendo todos los escalones del aprendizaje, tal como lo hacían los inmigrantes montañeses en América5. Ya con los conocimientos básicos sobre el oficio, fue enviado a Potosí, como representante de Joaquín Pinto. Durante 10 años se mantuvo en el comercio de Potosí, donde creó vínculos con paisanos, otros comerciantes de igual origen, montañeses que se habían instalado con negocios en la Villa Imperial. La mayoría de los inmigrantes montañeses en América, para su inserción en el lugar de destino, utilizaban tres mecanismos básicos de adaptación: la familia, las relaciones laborales y la asociación por zonas de procedencia; era un sistema que favorecía la endogamia, ayudaba a consolidar el carácter de grupo y se mantenía dentro del esquema tradicional de migración en cadena utilizado por los cántabros6. Es el mecanismo utilizado por el grupo de montañeses en Potosí, entre los cuales se destacaron Domingo Manuel Sánchez de Bustamante (natural de Cabezón de la Sal), comerciante en Potosí7 y Ángel Antonio de la Bárcena (natural de Mortera)8, ambos pertenecientes a una generación anterior; dentro de su misma generación, Manuel trabó amistad con Francisco y José de Alvarado (de Limpias), José Domingo Santibáñez (natural de Ruente) y Félix de Echavarría.

5Sus negocios giraban en torno a la venta de efectos de Castilla remitidos desde Buenos Aires y que vendía a comerciantes de Potosí, Oruro, Chuquisaca y Cochabamba9. También actuaba como intermediario, junto a Félix de Echavarría y José Domingo de Santibáñez en la venta de yerba mate y sebo enviados por mercaderes de Tucumán10. Además fue comisionista en la venta de esclavos que le enviaban desde Buenos Aires, Salta y Jujuy para que los vendiese en Potosí; estas comisiones siempre involucraba la representación de parientes y amigos cercanos, como el tío Joaquín Pinto o el primo Manuel Pinto (en Buenos Aires), José Domingo de Santibáñez (en Salta), Juan Manuel Sánchez de Bustamante (en Jujuy)11. El prestigio alcanzado en Potosí le permitió ser elegido por los comerciantes de la plaza, para la conducción del situado de comercio a Buenos Aires en 179012. En 1795, contrajo matrimonio con la hija de su paisano Domingo Manuel Sánchez de Bustamante13 y se instaló en Jujuy. La década vivida en la Villa Imperial, le sirvió para conocer bien el ambiente mercantil local, tejer sus propias conexiones y acumular un capital relacional que luego transmitiría a sus hijos.

Formación de la familia

6La Ciudad de Jujuy era, a fines del siglo XVIII, la última ciudad de la Intendencia de Salta del Tucumán en el camino a Potosí. Ubicada entre los Ríos Grande y Xibi-Xibi, era una ciudad pequeña pero se destacaba  por el movimiento de viajeros que en ella paraban, por ser la última del camino carretero, donde los transeúntes, comerciantes, arrieros y peones, debían cambiar el transporte y abastecerse para el viaje; la pequeña ciudad, se caracterizaba entonces, por tener una población estable y una gran población flotante. Según descripciones de fines del siglo XVIII, su principal actividad era el comercio y la cría de ganado vacuno14; actividades que se complementaban con la invernada de mulas destinadas al Alto Perú.

7En el Censo de 1779, la ciudad de San Salvador de Jujuy contaba con 1.707 habitantes, de los cuales el 25 % eran españoles; era donde había mayor concentración de población española de toda la jurisdicción, que contaba con unas 15.000 almas de las cuales el 4% eran españoles y 81% indígenas15. La llegada de inmigrantes españoles durante el período borbónico contribuyó a su concentración en la ciudad, ya que ocuparon puestos en la administración local o se dedicaron al comercio. En 1785, en  la ciudad de Jujuy, había 39 pulperías16, constituidas como “comercio”, tanto mayorista como de atención al público17. En una ciudad con tanta movilidad de gente, la actividad mercantil resultaba lucrativa, siempre que el recién llegado tuviera quién lo habilitara y contara con las redes sociales y mercantiles necesarias en la carrera de Buenos Aires a Potosí.

8En 1795 Manuel de Tezanos Pinto contrajo matrimonio con  Josefa Martina Sánchez de Bustamante18, y se instaló con comercio en Jujuy. La boda le permitió ingresar en la familia y en la red de amigos del suegro, con lo cual fue incrementando su capital relacional. El matrimonio entre paisanos, inmigrantes del mismo origen, reproduce las estrategias mercantiles europeas de la época, donde el casamiento era prioritario para formar las redes familiares necesarias para el contrayente, a fin de afianzarse en el comercio regional, al tiempo que aseguraba al suegro los “yernos confiables” para la continuación del negocio mercantil19. Del grupo de amigos de Potosí, Manuel de Tezanos Pinto, José de Alvarado y Félix de Echavarría, se casaron con las hijas de Domingo Manuel Sánchez de Bustamante y José Domingo Santibáñez se casó con la hija de Ángel Antonio de la Bárcena; las redes sociales se fueron cerrando con lazos de padrinazgo y los casamientos endogámicos de las próximas dos generaciones20, fortaleciendo la red primaria familiar y consolidando la actividad mercantil común.

9El matrimonio fue próspero y le permitió entrar en la elite local; de él nacieron 12 hijos: 1) María Florencia del Rosario, nacida el 7 de noviembre de 1795, cuyos padrinos de bautismo fueron Manuel Sánchez de Bustamante (hermano de la madre) y su madre María Tomasa González de Araujo (madre materna); 2) José Manuel, nacido el 24 de marzo de 1797 y bautizado el mismo día con el padrinazgo de José de Alvarado y su esposa Segunda Sánchez de Bustamante (hermana de la madre); 3) María Tomasa, nacida el 21 de diciembre de 1798 y bautizada el 23, fue apadrinada por Félix Ventura de Echavarría y su esposa Catalina Sánchez de Bustamante (hermana de la madre)21; hasta aquí tenemos los datos exactos de nacimiento y bautismo, así como de los padrinos seleccionados, que valorizan la importancia de los vínculos al interior de la nueva familia en la que se insertó Tezanos Pinto; el nacimiento de los otros nueve niños es aproximado, según los datos recogidos por genealogistas22: 4) Miguel, nacido alrededor de 1800; 5) Mariano, nacido aproximadamente en 1802; 6) Martín, nacido probablemente en 1803; 7) Serapio, nacido entre 1805 y 1806; 8) Jacinta, nacida alrededor de 1807; 9) Joaquina, nacida entre 1808 y 1809; 10) Daniel, nacido en 1811 y muerto párvulo23; 11) Jorge, nacido en abril de 1816 y 12) Vicenta, nacida aproximadamente en 1820. El Padrón de Jujuy de 1823, registra al matrimonio con 8 hijos: Florencia (29 años, casada con 1 hijo, residente en la casa paterna), Tomasa (22 años, soltera), Martín (20 años, soltero), Serapio (18 años, soltero), María Jacinta (16), Joaquina (14), Jorge (7) y Vicenta (de pecho); en la casa vivían 3 esclavos y 3 sirvientes24. No están registrados: José Manuel, Miguel y Mariano (quienes probablemente estaban realizando sus aprendizajes en Buenos Aires25).

10Al observar los matrimonios concretados para sus hijas mujeres, se puede percibir una estrategia endogámica tendiente a fortalecer los lazos familiares y consolidar el capital relacional que había adquirido: Tomasa contrajo matrimonio con Benito Sánchez de Bustamante, Vicenta con Juan Manuel Sánchez de Bustamante y Joaquina con Marcelino Sánchez de Bustamante, todos ellos primos hermanos, hijos de Juan Manuel Sánchez de Bustamante el hermano mayor de la madre; Jacinta se casó con Pedro José del Portal, primo hermano, hijo de José Antonio del Portal y Patricia Sánchez de Bustamante (hermana menor de la madre). Florencia, la mayor de las hijas, fue la única de las mujeres que contrajo matrimonio exogámico, al casarse con un comerciante español con tienda en Jujuy, Miguel de Aráoz26; años después ambos se trasladarían a Salta. A la muerte del padre, los hijos varones aún permanecían solteros. Su actividad mercantil, los cargos políticos que ocupó en instituciones como el Cabildo y el Consulado y la pertenencia a una familia y a una red social, le otorgaron notabilidad local, prestigio social adquirido gracias a su capital relacional. En 1807, Manuel formaba parte de las 30 “personas pudientes” a las que el Cabildo les solicitó dinero para el auxilio de Buenos Aires durante las invasiones inglesas27. Para entonces había ocupado cargos en el Cabildo (máxima jerarquía política local) 28 y en el Consulado de Buenos Aires en representación del sector mercantil de Jujuy29.

11Durante las guerras de la Independencia, Manuel de Tezanos Pinto, quien se pronunciara como todos sus amigos por la “causa patriota”, contribuyó voluntariamente en el empréstito destinado al auxilio del ejército del Alto Perú30 y como comerciante europeo formaba parte de los cuarenta europeos de Jujuy que “[...] están bajo la protección del Ayuntamiento por ser miembros de esta comunidad31. Su hijo mayor, José Manuel, integró los escuadrones de milicias gauchos32. En los conflictos políticos de la década de 1820, que precedieron a las guerras civiles entre “unitarios” y “federales”, se adscribió a la causa unitaria. Estaba inserto en las redes políticas del cuñado, Teodoro Sánchez de Bustamante33, evidente jerarquía dentro de la red social; a su lado fue diputado por Jujuy en la Sala de Representantes de Salta entre 1821 y 1823 y asumió nuevamente en 182434. Fue electo diputado por Jujuy al Congreso Nacional de 1826. Desde 1829 fue nuevamente diputado por Jujuy en la Sala de Representantes de Salta. En esos años, al igual que todos los partícipes de la red social y amigos, tomó partido por el bando unitario, y en 1830 fue comisionado por la Junta de Representantes, para firmar la adhesión de Salta y Jujuy a la Liga del Interior de José María Paz35.

12Si bien las décadas de 1830 y 1840 están insertas dentro de las “guerras civiles argentinas” y, por ende, acontecieron continuas migraciones de opositores a la política instrumentada por Juan Manuel de Rosas desde Buenos Aires, hay dos momentos en la historia de las provincias de Salta y Jujuy donde estas migraciones adquirieron características especiales, dado que las elites locales buscaron refugio en el exilio. La primera migración importante fue después que las tropas “federales” derrotaran a la Liga del Interior liderada por el general José María Paz (1831). Como las elites salto-jujeñas habían participado de la Liga Unitaria36, la población de Salta y Jujuy tuvo que pagar fuertes indemnizaciones en forma de empréstitos forzosos; a esta drástica situación económica se sumó la hostilidad política de los nuevos gobiernos provinciales de signo federal que obligaron a los opositores a abandonar el terruño. La segunda gran migración fue a consecuencia de la derrota de la Coalición del Norte (1841) que unió a las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y La Rioja contra el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. Manuel de Tezanos Pinto integraba la red de familias Sánchez de Bustamante37, Alvarado38,  Echavarría39 y del Portal40, los que a su vez mantenían fuertes vinculaciones con personalidades políticas locales y regionales, muchos de los cuales emigrarían perseguidos por los “federales” adeptos a Juan Manuel de Rosas en 1831 o en 1841. Manuel tomó el camino del exilio en 1831; para entonces tenía 71 años y se dirigió a Potosí, donde hizo uso del capital relacional acumulado en la juventud. Se mantuvo dentro de las mismas redes, que se extendieron y perpetuaron en el exilio, tanto por sus miembros originales como por la segunda generación.

Organización familiar de la empresa mercantil

13A partir del matrimonio, la casa comercial de Jujuy fue emergiendo al compás de las alianzas sociales y Manuel de Tezanos Pinto se convirtió en uno de los comerciantes más importantes de la región. Su principal actividad fue el comercio de importación-exportación en el circuito de Buenos Aires-Jujuy-Potosí, donde actuaba como comerciante importador-exportador del ramo de “efectos”, actividad que se basaba en la venta de “efectos de castilla”, que compraba en Buenos Aires, vendía en la tienda de Jujuy y distribuía en Potosí, a otros comerciantes; allí adquiría diversos “efectos de la tierra”, en especial tocuyos cochabambinos, que colocaba en Buenos Aires. Tuvo sus propios enlaces con las grandes casas comerciales y evadió, siempre que pudo, a los intermediarios; cuando debió utilizarlos, generalmente debido a los problemas ocasionados por las distancias largas, lo hizo con integrantes de la red mercantil de la que formaba parte. A pesar de su participación en la política, nunca descuidó la actividad mercantil, ni sus relaciones comerciales en Potosí y en Buenos Aires. En los años inmediatamente anteriores a su exilio figura entre los diez comerciantes importadores más destacados de Jujuy, quienes manejaban mayores capitales; compartía este lugar de privilegio mercantil con su sobrino Ramón Alvarado y con integrantes de la red social y mercantil como Mariano González, José María de la Bárcena o José Frías41. Manuel compraba los efectos de ultramar directamente en Buenos Aires, como la mayoría de los grandes comerciantes importadores.

14Al finalizar las guerras de la independencia,  en 1825, quedó abierta la comunicación con el Alto Perú. Para entonces, la plaza potosina se convirtió en un hervidero de comerciantes importadores llegados desde Arica, el Callao, Buenos Aires, ávidos de llevarse la moneda de plata. Según informes de un comerciante inglés, en Potosí toda casa que tuviera dependencias a la calle vendía artículos europeos y la competencia era tan grande, que podía adquirirse mercadería tan barata como en Europa42. En esos meses de 1825, Manuel de Tezanos Pinto regresó a Potosí, esta vez con su hijo Martín, a quien, haciendo uso del capital relacional acumulado, instaló con casa comercial  en la ex Villa Imperial. Bastó que permaneciera unos meses en Potosí para dejar a Martín al frente del comercio local; allí actuaría como representante de su padre y de su primo y cuñado Pedro José del Portal, que se instaló para la misma época en Chuquisaca. Son los orígenes de la casa comercial “Tezanos Pinto y Cía.” de Potosí y la filial Sucre. La filial Potosí sobrevivió y fue creciendo bajo la dirección de Martín, mientras Mariano se encargaba del transporte de las mercaderías entre Jujuy y Potosí. En Jujuy permaneció la “casa central” y la residencia familiar hasta 1831. Cuando debió tomar el camino del exilio Manuel se dirigió a Potosí.

15Después de permanecer un tiempo en Potosí, se instaló en Cobija, donde abrió una filial, que permaneció en el puerto boliviano hasta 1835, en que la trasladó a Valparaíso. Los años que la casa comercial “Tezanos Pinto y Cía.” estuvo en Cobija, formó parte de las grandes casas comerciales del puerto boliviano, que actuaban de intermediarias entre el puerto de Valparaíso y el interior del continente43. La lógica del funcionamiento de la casa comercial “Tezanos Pinto y Cía.”, durante los años 1832 a 1835/36, se centraba en dos de las filiales, Cobija y Potosí, cuya actuación se fundamentaba en la compra y redistribución de los efectos al interior de la empresa (filiales) y al exterior de la misma (otras casas comerciales); la casa de Cobija, recibía las mercancías de ultramar desde Valparaíso y las remitía  a la filial de Potosí. La casa de Potosí, abastecida desde la de Cobija, actuaba como una casa mayorista que enviaba efectos de ultramar (lienzos, algodones varios, ropa, pañuelos, medias, zarazas, paños, resmas de papel, botones, muselinas, cocos, hierro, instrumentos de labranza, canela, etc.) a las otras filiales de la misma casa comercial, también vendía a comerciantes en distintos puntos de Bolivia; los envíos registrados en los Libros de “Guías Expedidas” de la Aduana de Potosí, están dirigidos a la filial de Jujuy44, a la filial de Salta45, a la filial de Chuquisaca46, a filial en La Paz47 y a comerciantes del interior de Bolivia48.

16Todas las filiales recibían el nombre de casa comercial “Tezanos Pinto y Cía.” y estaban conectadas entre sí. Hasta 1835/36 funcionaron las filiales de Cobija, que estaba dirigida por el padre, Manuel de Tezanos Pinto; la filial de Potosí conducida por el hijo, Martín de Tezanos Pinto; la de Salta atendida por el yerno, Miguel Aráoz; la de Jujuy, donde permanecieron Vicenta de Tezanos Pinto con su esposo Juan Manuel Sánchez de Bustamante; la filial de Sucre estaba bajo la dirección del menor de los hijos, Jorge de Tezanos Pinto; finalmente, la de La Paz, estaba dirigida por Pedro José del Portal (yerno y sobrino), quien había instalado la filial de Sucre y la habría dejado funcionando en manos de Jorge49. Esta situación llegó a su fin con la guerra entre la Confederación Peruano-Boliviana y la Confederación Argentina, entonces Manuel de Tezanos Pinto cerró la filial de Cobija y se trasladó a Valparaíso con parte de su familia; entre fines de 1835 y principios de 1836, la familia se radicó en Quillota y la casa comercial en Valparaíso. Manuel de Tezanos Pinto murió en Quillota en 1836. Dejaba una familia numerosa con una herencia comercial, redes sociales articuladas y un importante capital relacional, que sería usufructuado por sus descendientes. La Casa mercantil se terminó de estructurar después de su muerte.

La herencia

17Las redes actuaron como un capital de relaciones (contactos, crédito, transacciones, informaciones) que les permitieron sobrevivir dignamente el exilio político. Así, en Valparaíso, donde se había radicado Manuel de Tezanos Pinto hasta su fallecimiento, quedaron su hijo José Manuel, su yerno Benito Sánchez de Bustamante (casado con Tomasa de Tezanos Pinto) y desde 1841 Gregorio Beeche50. En Sucre se radicaron Pedro del Portal con su esposa Jacinta de Tezanos Pinto (quienes posteriormente pasaron a la filial de La Paz), Teodoro Sánchez de Bustamante con sus hijos Plácido y Juan, Patricio Sánchez de Bustamante, Juan Bautista Belaúnde con su esposa Melchora Alvarado y su hijo Alejo Belaúnde, Ramón Alvarado y Cirilo Alvarado. En Potosí se establecieron Martín de Tezanos Pinto y su esposa Jacoba Beeche y Marcelino Sánchez de Bustamante con su esposa Joaquina de Tezanos Pinto. Serapio de Tezanos Pinto regresó a Jujuy, donde habían permanecido Manuel Sánchez de Bustamante con su esposa Vicenta de Tezanos Pinto y José Luis del Portal con su esposa Patricia Sánchez de Bustamante, a cargo del patrimonio familiar y como asociados a la Casa comercial; en Jujuy, los vínculos mercantiles se multiplicaban hacia otros comerciantes locales. En la filial de Salta, dirigida por Miguel Araoz y su esposa Florencia de Tezanos Pinto, también formaban parte de la “empresa” Gregoria Beeche, José Ojeda y Atanacio Ojeda. En Tacna se radicó Jorge de Tezanos Pinto51 y después de 1842, Pedro del Portal y Jacinta de Tezanos Pinto.

18Gracias al Libro Mayor llevado por la Filial de la Casa en Salta52, pudimos reconstruir los mecanismos utilizados para el desarrollo de las actividades mercantiles. Las seis filiales estaban conectadas en sus actividades mercantiles y llevaban cuentas separadas de cada una de ellas y de las cuentas personales de sus integrantes; cada filial tenía una tarea específica dentro del esquema mercantil del espacio surandino. La Casa de Valparaíso era la encargada de efectuar las compras y re- embarcar las mercancías a Tacna y a Cobija y recibía las "pastas" y las letras de las filiales; con ellas liquidaba las cuentas con las casas importadoras del puerto53. La filial de Tacna se encargaba del descuento de letras de cambio. En Cobija, los vínculos sociales y mercantiles se extendían hasta la casa comercial Artola y Cía., quienes se encargaban de recibir las mercancías enviadas desde Valparaíso, embalarlas y enviarlas hasta Calama, desde donde los fleteros las llevaban a Potosí o Salta54. Juan Bautista Navea, integrante de la red, poesía una flota de carretas y tropas de mulas y burros que realizaban los fletajes55. La filial de Potosí recibía las mercaderías desde Cobija y las redistribuía a las casas de Sucre, Salta y Jujuy. A su vez, las distintas filiales se enviaban artículos de producción local y se consignaban mercancías.

19Todas las sucursales enviaban sus pagos a Valparaíso, en forma de pastas (oro y plata), letras o pagarés; las pastas partían de Salta, donde la exportación de metálico estaba autorizada56. De esta manera, la filial de Salta llevaba una cuenta especial referida a las pastas giradas por las otras casas y enviadas por ellos a Valparaíso57. La Compañía familiar-comercial, pensada y estructurada por Manuel de Tezanos Pinto, permitió a los integrantes de la familia sobrevivir “dignamente” durante los penosos años de exilio. Concluido éste, la Compañía se disolvió en 185458 y cada uno de los integrantes de la red social y mercantil encaró actividades profesionales  y políticas.

Conclusiones

20La herencia que Manuel dejó a sus hijos fue más allá de una empresa mercantil; la verdadera herencia radicó en un capital relacional acumulado durante toda su vida y los saberes necesarios para su reproducción. Para los herederos, los negocios comerciales fueron un mero instrumento para sobrevivir durante el exilio y ampliar el capital relacional. En Quillota y en Sucre ampliaron su red de relaciones hacia otros emigrados políticos de la época, algunos de los cuales desempeñarían un papel importante en la organización del Estado Argentino después de 1852, como Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y Juan Bautista Alberdi.

21Si bien todos los hermanos sobrevivientes en 1852 se reencontraron en Jujuy, los herederos de Manuel de Tezanos Pinto se desparramaron por Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Serapio permaneció en Jujuy; fue convencional constituyente en 1855 y 1866; ministro del primo Roque Alvarado en 1858-1859 y diputado en 1866. A través suyo se perpetuó una rama familiar en la Argentina. Jorge, casado con Leonor Segovia en Lima, regresó al terruño en 1852, fue electo diputado a la Convención Constituyente de Paraná, pero rechazó el cargo; el presidente Urquiza le ofreció el puesto de Ministro de Hacienda de la Confederación, que tampoco aceptó. Se radicó en Lima, donde se dedicó a la carrera diplomática; fue ministro plenipotenciario de El Salvador en Lima y Cónsul general de la Argentina en Perú; sus descendientes permanecieron en Perú, salvo Leonor59 y Manuel Pablo60. Jacinta de Tezanos Pinto y su esposo Pedro José del Portal, regresaron a Jujuy en 1852; no tuvieron hijos, pero adoptaron a dos sobrinos: Manuel Pablo de Tezanos Pinto (hijo de Jorge) y Pedro de Tezanos Pinto (hijo de José Manuel, que quedara huérfano en Chile); ambos niños regresaron con él a Jujuy, vivieron en su casa y fueron sus herederos. Pedro José del Portal fue Senador Nacional por Jujuy en 1859 y gobernador de la Provincia en 1861-63, 1865-67 y 1871-73.

22Martín de Tezanos Pinto, casado con Jacoba Beeche, permaneció en Bolivia (Sucre) así como sus descendientes; una de sus hijas, Elisa de Tezanos Pinto y Beeche, casada con Daniel Ovejero Ortiz (primo de Sixto y David Ovejero, dueños del ingenio Ledesma) fue la  madre de Daniel Ovejero (diputado nacional en 1896-1900, ministro en 1904-1907 y gobernador en 1907-1910). Desconocemos el destino de Mariano y José Manuel, aunque se cree que murieron en Chile antes de 1852. Entre 1853 y 1882, los primos (segunda y tercera generación) Tezanos Pinto, Alvarado, Sánchez de Bustamante, Portal y Belaúnde manejaron la política local. Denominados por la prensa de la época como “los conspicuos” tejieron una red de relaciones que les permitió ocupar el sillón de gobernador de la provincia de Jujuy 12 veces, fueron ministros 7 veces, senadores nacionales y diputados nacionales61.

Topo da página

Notas

1 Véase: Viviana Conti, “De las montañas de Santander a los Andes del Sur: migraciones, comercio y elites”, en Andes 8, Salta, CEPIHA-UNSA, 1997, en especial la vida en las montañas y los factores de expulsión en páginas 126 a 129.
2 Nació en Los Tojos, valle de Cabuérniga el 15 de julio de 1760, Archivo Diocesano de Santander (Santillana del Mar, Libro de Bautizados de la Parroquia de San Miguel del lugar de Los Tojos, signatura 641 (años 1703 a 1790), folio 189v. Fue bautizado con el nombre de Manuel Joaquín, hijo de Manuel de Thezanos Rubin y Juana Pinto de los Ríos; sus abuelos paternos eran Manuel de Thezanos Rubin y Manuela de los Ríos y sus abuelos maternos Simón Pinto de las Conchas y Antonia González de los Ríos.
3 Archivo Histórico de Santander, Centro de Estudios Montañeses, Legajo 19, documento 13, folio 32: 1743, Padrón de Vecinos del Valle de Cabuérniga y Tomás Maza Solano, Nobleza, Hidalguía, Profesiones y Oficios en la Montaña, según los Padrones del Catastro del Marqués de la Ensenada, Santander, Excelentísima Diputación Provincial de Santander - Centro de Estudios Montañeses, Cuatro Volúmenes, 1953, volumen I, página 339 (corresponde al Nº 3.439 del Padrón del Marqués de la Ensenada).
4 En Buenos Aires contrajo matrimonio con Rita Lobo en 1763; de ese matrimonio nacieron once hijos (Archivo General de la Nación (AGN), Legajo 7388, año 1821, número 9. Tribunales, Sucesiones. También Protocolos Notariales, Escribano José García Echaburu, Registro 6, año 1790, folios 255 a 257v.)
5 Véase: D. A. Brding, Mineros y comerciantes en el Mèxico borbònico (1763-1810), Mèxico, Fondo de Cultura Econòmica, 1975, páginas 153-154. Consuelo Soldevila Oria, Cantabria y América, Madrid, Editorial MAPFRE, 1992.
6  Consuelo Soldevila Oria, op. cit., pág. 223.
7 Sánchez de Bustamante al llegar a América se instaló en Potosí: Archivo General de Indias (AGI), Consejos 20352, Exp. 1/3/1; después de su casamiento con María Tomasa González de Araujo y Ortiz de Zárate, se radicó en Jujuy, aunque mantuvo sus negocios en Potosí.
8 Angel Antonio de la Bárcena era natural de Abionzo, en el valle de Carriedo, pertenecía a la migración de la generación anterior, su llegada a Jujuy fue a través de un cargo menor en la Administración  Colonial; se había incorporado a la elite local a través de su matrimonio con María Gregoria Goyechea.
9 Archivo Histórico de Potosí (AHP), Protocolos Notariales (PN), 177, fs. 337-337v, Potosí  julio 21 de 1788 y fs. 618v-619, escribano Plácido de Molina, Potosí noviembre 27 de 1788. PN.179, fs.147v-148, escribano Plácido de Molina, Potosí, abril 26 de 1793., PN. 180, fs. 255-255v., escribano Plácido de Molina, Potosí, agosto de 1794.
10 AHP, PN.180, fs. 63-63v, fs.85v-86, fs. 75v-76, fs. 259-259v, escribano Plácido de Molina. PN. 179, fs. 474-474v, fs. 585-585v escribano Plácido de Molina.
11 AHP, PN. 177, fs. 209v-210v, escribano Plácido de Molina, Potosí, junio 5 de 1788. PN. 179, fs.151-152v, 154v-156v, escribano Plácido de Molina, Potosí 1793. 179, fs. 154v-156v, escribano Plácido de Molina, Potosí 1793 y PN. 180, fs. 54v-55 y fs. 338v-340, escribano Plácido de Molina, Potosí 1794.
12 AHP, PN.178, fs. 24-25, escribano Plácido de Molina, Potosí, enero 14 de 1790. Contó con la fianza de los comerciantes Luis de Ozuna, Juan Bautista Jáuregui, Vicente Zavala, Juan de Ozamiz,  Prudencio Pardezábal  y Manuel Santiago Sáenz entregándole cada uno 2.000$, que hacen la cantidad de 12.000$ para que lleve a las provincias de abajo a los respectivos consignatarios
13 Javier Ortiz de la Tabla explica que “El peninsular recién llegado solía ser atractivo para las ricas criollas que, en ocasiones, eran de la misma familia; y más atractiva aún resultaba la dote de ésta por el recién llegado”, Javier Ortiz de la Tabla, “Comercio y comerciantes montañeses en Veracruz (1785-1804)”, en AAVV., Santander y el Nuevo Mundo, Santander, Centro de Estudios Montañeses,1977, pág. 322.
14 Alonso Carrió de la Vandera (Conloncorvo), El lazarillo de ciegos caminantes, Barcelona, Biblioteca Ayacucho, 1985, pág. 88.
15 El “Censo de Carlos III”, que fue levantado, para el Tucumán, por el obispo Joseph de Ascasubi en 1779. Para la jurisdicción de Jujuy fue publicado por Ricardo Rojas, Archivo Capitular de Jujuy, Tomo I, Buenos Aires, Imprenta Coni, 1912. La jurisdicción de Jujuy contaba con 13.619 habitantes, de los cuales el 87.5% vivía en la campaña. En la vecina jurisdicción de Salta, el 37.3% de la población vivía en la ciudad, que entonces era la capital de la Intendencia. Véase: Raquel Gil Montero, La población de Jujuy entre 1779 y 1869, Universidad Nacional de Córdoba, Tesis de Licenciatura, 1993, MS.
16 Archivo Histórico de Salta (AHS), Caja 7 Fondo de Gobierno 1785-1786: “Expte. qe. manifiesta las pulperías en las ciudades de la Intendencia”, en Jujuy había 29 pulperías “reales” y 10 del “Cabildo”, en Tucumán había 26 pulperías “reales” y 10 del “Cabildo” y en Salta había 32 pulperías “reales” y 20 del “Cabildo”.
17 Recién en el siglo XIX se clasificaron, según los capitales que manejaban y el tipo de comercio que atendían, en tiendas, almacenes y pulperías.
18 Archivo del Obispado de Jujuy (AOJ), Libro de Matrimonio de Españoles 1724-1806, folios 95v –96.
19 Paloma Fernández Pérez, El rostro familiar de la metrópoli. Redes de parentesco y lazos mercantiles en Cádiz, 1700-1812, Madrid, Siglo XXI, 1997.
20 Cfr. Gustavo L. Paz,  “El gobierno de los ‘conspicuos’: familia y poder en Jujuy, 1853-1875”, en Hilda Sábato y Alberto Lettieri (compiladores), La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003, páginas 226 y 227.
21 Tenemos documentación sólo de los tres primeros bautismos, luego, los libros parroquiales están incompletos. AOJ, Libro de Bautismo que llega hasta  el año de 1799.
22 Son estudios realizados por genealogistas sobre la descendencia del fundador de Jujuy Francisco de Argañarás y Murguía. Véase en especial: Enrique Ricardo Belaúnde, Un árbol, sus ramas... sus frutos... Jujuy, 1997.
23 AOJ, Libro de Defunciones. Bautizado con el nombre de Daniel José y fallecido el 15 de diciembre de 1811, párvulo.
24 Archivo Histórico Provincial de Jujuy (AHPJ), Sección Ricardo Rojas (SRR), Caja V, Legajo 11. Catastro de la Ciudad levantado el 31 de diciembre de 1823.
25 Archivo de Tribunales de Jujuy (ATJ), Protocolos Notariales (PN) 1824: Poder otorgado por Teodoro Sánchez de Bustamante a su sobrino Manuel de Tezanos Pinto (sic), residente en Buenos Aires (debería decir “José Manuel”, quien era el sobrino de Teodoro). Sobre Mariano contamos con información fehaciente hasta 1826-1827; carecemos de información sobre Miguel.
26 El matrimonio permaneció en la casa paterna los primeros años, a fin de integrara al yerno al negocio familiar; la uxorilocalidada era una estrategia utilizada entre los comerciantes de Cádiz para evitar la futura dispersión del patrimonio familiar (véase Paloma Fernández Pérez, op. cit., pp. 137 y ss.). Miguel Aráoz había nacido en España y llegó a Jujuy con la última migración borbónica; se instaló con tienda y poco después de su casamiento se radicó en Salta, donde permaneció hasta la muerte de su esposa; después emigró a Cuba, donde murió; su hijo Daniel Aráoz tuvo una activa participación en la política nacional y provincial, al igual que su nieto Pedro Bertrés (hijo de Pedro Bertrés y de Rosa Aráoz). Véase Teófilo Sánchez de Bustamante, Biografías Históricas de Jujuy, Universidad Nacional de Tucumán, 1957, páginas 280 y 378.
27 AHPJ, SRR, Caja IV, Libro Capitular de 1800 a 1812 folios 107 a 109: Cabildo abierto del 21 de febrero de 1807. Manuel de Tezanos Pinto aportó $50, sólo  tres personas aportaron más dinero; algunos nada. Días después se incorporaron 8 contribuyentes más.
28 AHPJ, SRR, Caja IV, Libro Capitular de 1800 a 1812 folios 68v a 69 y folios 93 y 94: elección de autoridades del Cabildo.
29 AHPJ, SRR, Caja IV, Libro Capitular de 1800 a 1812 folio 154: Juramento de Don Manuel de Tezanos Pinto como diputado consular de la ciudad de Jujuy, Julio 20 de 1808. Caja IV, Libro Capitular de 1800 a 1812 folio 225 Acta del 12 de mayo de 1810. AGN., Sala 9, Consulado, Libro 4-6-8, folios 56 y 84.  
30 Ricardo Rojas, Archivo Capitular de Jujuy, Buenos Aires, Coni, 1942, Tomo IV, pág. 523: Tributo de Vidas, Haberes y Famas.
31 Ibíd., pág. 579. Empréstito de comerciantes europeos, 7 de agosto de 1812
32 En 1818 fue enviado con una misión a las Salinas y en 1819 se desempeñaba como Ayudante Mayor del Segundo Escuadrón de la Quebrada. Ricardo Rojas, op. cit., Tomo II, páginas 360-361, 15 de diciembre de 1818 y pág. 408, 15 de diciembre de 1819.
33 Teodoro Sánchez de Bustamante, después de ocupar varios cargos públicos en Charcas y en Jujuy, fue diputado al Congreso de Tucumán por Jujuy y participó activamente en las guerras de la Independencia. Encabezó una facción política en Jujuy opuesta al gobernador Martín Güemes; fue ministro de gobierno de Salta entre 1824 y 1826, durante la gestión de Juan Antonio Álvarez de Arenales y gobernador delegado de Salta en su reemplazo; en 1826 fue nombrado Teniente de gobernador de Jujuy. Tomó partido por el bando unitario; por tanto, debió exilarse en Bolivia en 1831. Véase Teófilo Sánchez de Bustamante, op. cit., páginas 81 a  93.
34 Ricardo Rojas, op. cit., Tomo III, páginas 280 y 281, 7 de enero de 1824.
35Teófilo Sánchez de Bustamante, op. cit., páginas 95 y 96. Véase Ma. Laura Sanmartino de Dromi, Documentos Constitucionales Argentinos, Buenos Aires, Ciudad Argentina, 1994, pág. 1571.
36 La “Liga Unitaria” o “Liga del Interior” se enfrentó con las armas a la “Liga Federal”, finalmente vencedora.
37 La familia Sánchez de Bustamante incluía a sus dos cuñados, Juan Manuel y Teodoro, y sus sobrinos Marcelino, Juan Manuel, José Benito (también yernos), Patricio, Gumercinda, Plácido y Juan.
38 La línea familiar Alvarado-Sánchez de Bustamante se extendía a los sobrinos José Manuel, Ramón, Roque, Cirilo, Miguel, Santiago y Rafael, todos con activa participación política y se ampliaba hacia los sobrinos políticos Ignacio Segurola (importante comerciante, casado con Mónica Alvarado), Agustín Gamarra (presidente de Perú en dos oportunidades, casado con Juana María Alvarado), José María Fascio (primer gobernador de la provincia de Jujuy, en 1834, casado con Trinidad Alvarado), Juan Bautista Belaúnde (casado con Melchora Alvarado).
39 Los descendientes de Félix Ventura de Echavarría y Catalina Sánchez de Bustamante incorporaron a Fermín de la Quintana (casado con Modesta Echavarría) y Manuel Rosa de la Quintana (casado con Serapia Echavarría).
40 Los descendientes de Patricia Sánchez de Bustamante y José Antonio del Portal, comprendían a los sobrinos Pedro José del Portal (también yerno), José Luis del Portal, Romualdo del Portal y los sobrinos políticos Simón Montenegro (importante comerciante, casado con Gregoria del Portal), Santiago Alvarado (de la rama Alvarado-Sánchez de Bustamante, casado con Vicenta del Portal).
41 Archivo Histórico de Salta (AHS), Libro de Hacienda (LH) 401 y AHPJ, Libro de Cargo y Data de 1829-1830.
42 William Lofstrom, Dámaso de Uriburu, un empresario minero de principios del siglo XIX en Bolivia, La Paz, Biblioteca Minera Boliviana, 1982, pág. 73.
43 Fernando Cajías, La Provincia de Atacama. 1825-1842, La Paz, 1975, pág. 282.
44 Archivo Nacional de Bolivia (ANB), Tribunal Nacional de Cuentas (TNC) 2296, folios 7 y  9v.
45 ANB, TNC. 2296, folio 13. Para entregar a Florencia Tezanos Pinto de Aráoz
46 ANB, TNC. 5333, folios 13v, 34v, 44v, 53, 60v, 69, 70, 75, 76v, 83, 100v, 104v, 124, 144v, 151v, 152v y 153v. TNC. 2296, folio 28v, 55, 84v, 85v, 87, 90, 97v, 117, 125v y 136. Son efectos de ultramar; el pedimento de guía lo realizó “Tezanos Pinto y Cía.” para enviar a la filial de la misma casa comercial en Chuquisaca, a la orden de Jorge de Tezanos Pinto. Las mercancías fueron enviadas con distintos arrieros locales.
47 ANB, TNC. 5333, folio 62v, 66, 72v y 74; se trata de efectos de ultramar despachados desde la filial de Potosí a  la filial de La Paz. TNC. 2296, folio 55v; se trata de efectos de ultramar enviados a nombre de Pedro José del Portal, quien estaba a cargo de la casa comercial “Tezanos Pinto y Cía.” de La Paz.
48 ANB, TNC. 2296, folio 78. Son seis zurrones de añil, enviados con el arriero José Rodríguez, para entregar a Ana León. En folio 149, re-exportaron aguardiente catalán.
49 Sabemos que el hijo mayor, José Manuel, permaneció al lado del padre; desconocemos el paradero de Mariano y de Serapio durante estos años de tanta movilidad.
50 Gregorio Beeche era un comerciante salteño, que se había radicado en Potosí en 1824, en Chuquisaca en 1825 y en Cobija en 1829; en el puerto boliviano formó la Casa Comercial Uriburu-Beeche y Cía.  Formó parte de la misma red de los emigrados, a quienes acogió en Bolivia desde 1831. En 1841 se radicó en Valparaíso, donde amplió sus amistades hacia otros argentinos en el exilio, entre los que se destacaron Juan María Gutiérrez, Bartolomé Mitre y Juan Bautista Alberdi. Después de la derrota de Rosas, fue cónsul argentino en Valparaíso. Su hermana Jacoba Beeche se casó con Martín de Tezanos Pinto.
51 La familia se instaló en Perú durante la presidencia de Gamarra, a quien los unía lazos de parentesco a través de la prima Juana María Alvarado. Jorge de Tezanos Pinto permaneció en Perú, se dedicó al negocio de quina boliviana (Cfr. José Luis Roca, Economía y Sociedad en el Oriente Boliviano (siglos XVI-XX), La Paz, Cotas, 2001, pág. 202 y ss.) y posteriormente formó parte del cuerpo diplomático peruano.
52  AHS, LH.74.
53  La Casa comercial de Valparaíso compraba los efectos de ultramar a la Casa importadora Soruco Hnos. (Ibíd., folio 77: Cuenta Corriente con Soruco Hnos.).
54 Ibíd.., folio 89 (Cuenta Corriente con Artola y Cía.).
55 Ibíd. Cuenta Corriente con Juan Bautista Navea.
56 En Bolivia estaba prohibida la extracción de pastas. Decreto del Senado y Cámara de Representantes de la Nación Boliviana, dado en Sucre a 4 de noviembre de 1840, en Biblioteca Nacional de Bolivia (BNB), Biblioteca Gabriel René Moreno (BGRM), Disposiciones comerciales vigentes en la República Boliviana, Sucre, Imprenta La Libertad, 1840 (la Ley entró en vigencia el 1 de enero de 1841).
57  AHS, LH.74.
58  AHS, LH. 74 y Protocolos de Escribanos (PE) 349, Caja 36, folios 29 a 31, escribano Niño: Reunión de acreedores de la casa Tezanos Pinto y Cía.
59 Regresó a la Argentina al casarse con el diplomático José Evaristo Uriburu, quien se convertiría en Presidente de la Argentina
60 Véase más adelante.
61 Para mayor información la participación de las familias Tezanos Pinto, Sánchez de Bustamante, Alvarado, Quintal, Portal y Belaúnde en vida política de Jujuy desde 1853, véase Gustavo Paz, “El gobierno de los ‘conspicuos’: familia y poder en Jujuy, 1853-1875”, op.cit.
Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Viviana E. Conti, «Familia, redes y negocios en Sudamérica (1790-1850)»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Colóquios, posto online no dia 14 janeiro 2008, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/17323; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.17323

Topo da página

Autor

Viviana E. Conti

CONICET-Universidad Nacional de Jujuy

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search