1Nuestra pretensión en este trabajo ha sido analizar la homogamia entre las elites leonesas durante los siglos XVII y XVIII1. Las elites de la ciudad durante aquellas centurias no brillaban con el lustre de sus predecesores del siglo XVI. De hecho, los grandes linajes, caso de los condes de Luna o los marqueses de Astorga, hacía muchos años que habían hecho de la Corte su centro de actuación, merced a ventajosos enlaces matrimoniales (Rubio Pérez, 1999: 181-253)2. Esta marcha de León no implicó, ni mucho menos, el descuido de su hacienda, encomendada a eficaces servidores. En consecuencia, la sociedad leonesa de los siglos XVII y XVIII estaba regida por una nobleza de menor prestancia, pero que pronto se apresuró a imitar los comportamientos de sus ilustres predecesores. Así hicieron los marqueses de San Isidro, Villadangos o Inicio, los condes de Catres y Rebolledo o los vizcondes de Quintanilla Flórez3.
2Junto a esta nobleza titulada, otros linajes acapararon los puestos preeminentes de la vida social y de la política local. Apellidos como los Escobar, Quiñones, Castañón, Cabeza de Vaca, Villafañe, Osorio, Herrera etc.4 monopolizaban las regidurías de la ciudad durante aquellos siglos. Esos cargos relevantes en el gobierno de la cabeza del reino les sirvieron también como plataforma social. No olvidemos que al tener representación León en las Cortes de Castilla, algunos miembros de estas familias pudieron acceder a las mercedes regias a cambio del voto favorable a las pretensiones de la Corona (Sanz Camañes, 2001: 221)5. Estos linajes no sólo se conformaban con ocupar esos puestos relevantes en la vida política de la ciudad, también detentaban señoríos jurisdiccionales sobre el ámbito rural. A finales del siglo XVII, D. Bernardo Valdés, ostentaba los señoríos de San Martín de la Falamosa, Bustillo y Valdelaconcha; mientras que su esposa, Dña. Petronila Quiñones, lo era de Quintanilla Sollamas. A comienzos de la siguiente centuria, D. Juan Tomás de Escobar se denominaba señor de Valdemagaz “que son siete lugares” o D. Jerónimo Cabeza de Vaca Mogrovejo, regidor perpetuo de la ciudad, ejercía la jurisdicción, entre otros, sobre Villamete, Cabezón de Valderaduey y Villagómez.
3Tanto la nobleza titulada como la hidalguía de la ciudad intentaron incrementar su prestigio con la obtención de algún hábito de caballería, ya fueran los tradicionales -Santiago, Calatrava, Alcántara y San Juan- (Chacón Jiménez, 1979: 378-396), o en el siglo XVIII la orden de Carlos III. D. Fernando Castañón, regidor perpetuo de León, obtenía en 1655 el hábito de caballero de Calatrava. D. Fernando Villafañe y Valencia, regidor perpetuo de las ciudades de León y Zamora, realizaba, en 1641, las pruebas para convertirse en caballero de Alcántara. D. Francisco de Villamizar y Zúñiga, también regidor perpetuo de León, recibía la concesión del título de caballero de Santiago en 1648. Tampoco era infrecuente el acaparamiento de hábitos. Así, D. Manuel de Quiñones, a finales del siglo XVII, era a la vez caballero de Calatrava y Santiago. Por su parte, Dña. Juana de Quiñones Cabeza de Vaca, llevaba en su dote, en 1646, “un hábito de las cuatro órdenes” que se valoraba en unos 3.000 ducados6.
4Este selecto grupo, compuesto por nobleza titulada y miembros de la pequeña hidalguía, significaba en 1635, si atendemos al Donativo de aquel año, el 3,8% del vecindario de la ciudad (Rubio Pérez, 1986: 610). Sin embargo, a mediados del siglo XVIII, había quedado reducido a un exiguo 1,9%. Tal pérdida de efectivos es, por un lado, consecuencia de una estudiada estrategia matrimonial que les llevaba a configurar una tupida red endogámica, a imitación de lo que habían hecho sus predecesores. Así mismo, debemos tener en cuenta que León no era una ciudad con el dinamismo suficiente como para poder ampliar las bases económicas del linaje a través de la vía del matrimonio o del acaparamiento de nuevas rentas. Ese raquitismo económico generó una gran movilidad geográfica: aquellos que buscaban un incremento de su patrimonio necesitaban nuevas alianzas matrimoniales en otros ámbitos geográficos. Además, es obvio que dado el reducido número de familias que componían este grupo superior, la búsqueda de enlaces externos resultaba del todo necesario para evitar una excesiva consanguineidad. Curiosamente, cuando un linaje alcanzaba un aceptable nivel económico y social, aspiraba a probar fortuna en la Corte, como ya habían hecho en el siglo XVI las grandes familias de la ciudad.
5Esa referida movilidad geográfica de las elites leonesas ha dificultado enormemente su seguimiento documental. Así lo evidencia el fracaso de nuestra tentativa de seguir sus pasos a través de la información aportada por los libros sacramentales o los protocolos notariales de la ciudad. Otra muestra de esta intensa movilidad la hallamos en la frecuente declaración de doble vecindad de un número significativo de miembros de estos linajes. Por ejemplo, D. Diego Villafañe Ordás y Dña. María Navarro declaraban, en 1733, ser vecinos de León, El Ferral y Villalón de Campos7. Unos años antes, D. Fernando Villafañe y Valencia, regidor perpetuo de León y Zamora, tenía casas abiertas en Zamora, León y Villafañe8. Un ejemplo palpable del desarraigo de estos linajes lo tenemos en la trayectoria vital de los marqueses de San Vicente. D. Fernando Villarroel Vargas Manrique y Valencia, poseedor de este título, nace el 23 de junio de 1680 en la ciudad de Valladolid. El 20 de diciembre de 1705, en la parroquia madrileña de San Luis, contrae nupcias con Dña. María Antonia Fernández de Córdoba Cabeza de Vaca, nieta de los marqueses de Fontioyuelo. Estos residieron en León durante algunas etapas de su vida, ya que, al menos, el primogénito de este matrimonio, D. Pedro Antonio Fernández Villarroel Vargas Manrique de Valencia, nacerá en esta ciudad, si bien se casará en la Villa y Corte9.
6La incorporación de nuevos mayorazgos al tronco familiar y el interés por acentuar los derechos sobre aquellos vacantes, provocó una importante alteración de los apellidos, prescindiendo de unos o incorporando otros, lo que conlleva notables dificultades a la hora de hacer un seguimiento genealógico. Asimismo, la costumbre de bautizar al primogénito con determinados nombres ligados al linaje da lugar a una ostensible homonimia que provocará gran confusión.
7Ante las ya referidas lagunas mostradas por los libros parroquiales y los protocolos notariales, hemos fundamentado gran parte de nuestro trabajo en el análisis de los expedientes de limpieza de sangre de los aspirantes a la concesión de la Orden de Carlos III. Junto a ellos, hemos empleado también los elaborados por todos aquellos aspirantes a ostentar una dignidad eclesiástica, bien en el cabildo de la catedral de León o en la Real Colegiata de San Isidoro. Esta documentación presenta el inconveniente de su concentración en la línea familiar de la que procede el aspirante. No obstante, hay ocasiones en que podemos encontrarnos referencias a otros miembros, aunque parece que solamente se recurre a ellos cuando los reseñados tenían cierta importancia social. Por otro parte, es relativamente frecuente la presentación de orígenes míticos, con el fin de dar mayor relevancia al linaje: los testigos presentados por D. Gregorio Alfonso Villagómez y Lorenzana, en su expediente para ser admitido como caballero de la real y distinguida orden de Carlos III, aseguraban que los Villagómez eran “tenidos por descendientes de los reyes de Portugal”10. Por su parte, los Rodríguez Lorenzana afirmaban estar emparentados “con el glorioso mártir San Vicente Lorenzana”, muerto en el siglo VI. Por tal razón costeaban anualmente, el 11 de marzo, una ceremonia religiosa en el monasterio de San Claudio11.
8La marcha a la Corte de las grandes familias nobiliarias leonesas durante el siglo XVI dio paso a la reestructuración de los grupos sociales dirigentes en la ciudad. Linajes de menor peso aprovecharon la ocasión para ocupar el hueco dejado por los grandes nobles. Se trataba de titulares de pequeños señoríos que accedieron a regidurías perpetuas de la ciudad y, en alguna ocasión, incluso a títulos de Castilla. Algunos de ellos, caso de los Cabeza de Vaca, Rodríguez Escobar o Villafañe, entre otros, podemos insertarlos en la clientela de los condes de Luna (Álvarez Álvarez, 1999: 311). Su fidelidad les situó en una posición preeminente dentro del regimiento una vez que sus protectores abandonaron la ciudad. De hecho, algunas de estas familias, bajo dicho amparo, ya venían monopolizando las regidurías desde la Baja Edad Media. Como ejemplo de ese tipo de promoción, podemos mencionar a los Cabeza de Vaca. Los primogénitos de este linaje, que hasta 1693 había ostentado el señorío de Fotioyuelo y Villaquilambre, se convirtieron, a partir de aquella fecha, en marqueses de Fontioyuelo. El primer marqués fue D. Francisco Cabeza de Vaca Quiñones y Guzmán, hombre de acreditaba experiencia en el servicio a la Monarquía, puesto que había ostentando el cargo de corregidor en las ciudades de Burgos, Segovia y Córdoba y fue Adelantado Mayor de Castilla (Alonso de Cadenas y Cadenas Vicent, 1998: 430)12. Caso semejante es el de los Álamos Quiñones y Osorio. En 1686, D. Francisco Antonio de Álamos y Quiñones era regidor perpetuo de la ciudad, caballero de la orden de Santiago y señor de las villas de Alcuetas, Perales, Melgarín y Villasinda de los Caballeros. Pocos años después comprará el título de marqués de Villasinda. Lo mismo podríamos decir del linaje de los Quijada: a mediados del siglo XVIII el también regidor perpetuo D. Luis de Quijada y Punset, por matrimonio, se convierte en señor de Inicio. En las décadas siguientes aquel señorío se convertirá primero en vizcondado y después en marquesado13.
9Más lento fue el progreso de los Herrera, regidores perpetuos de León, señores de Villadangos, Celadilla y Sardón de Duero. Este linaje no accederá a un título de Castilla hasta 1788, cuando Carlos III le otorgue el marquesado de Villadangos. Su primer titular, D. Jacinto García de Herrera y Lorenzana era coronel del Regimiento Provincial de León, regidor perpetuo de la ciudad y como procurador en Cortes de aquel reino había asistido a la jura del príncipe de Asturias14. Si en estos últimos casos desconocemos la vía de acceso al título –compra o servicio a la Corona-, en el de los condes de Catres resulta evidente: D. Manuel Bernardo de Quirós Bravo y Acuña recibe el título de conde de Catres por “haber concurrido con su voto para la prorrogación de los millones como regidor de León por decreto señalado por mi real mano de treze de henero del año pasado de mil setezientos y cinco”. A esta dignidad le había precedido la de vizconde de Valverde15.
10No sólo las viejas redes clientelares de los grandes linajes ascendieron hasta el sector superior de la pirámide social y política. También otro grupo, con mayor o menor celeridad, acabó situando a sus descendientes dentro de esas esferas. Como sucedía en otros ámbitos urbanos, algunos linajes de letrados consiguieron, tras varias generaciones, acceder a las regidurías e incluso a títulos, mediante estudiadas estrategias matrimoniales (Guerrero Mayllo, 1991: 148; Benassar, 1989: 375; Amelang, 1986: 76-80). D. Pedro de Quiñones, tatarabuelo de la futura vizcondesa de Quintanilla, era, en la segunda mitad del siglo XVI, licenciado en la Real Chancillería de Valladolid. Su tataranieta Dña. Ana de Tapia Cabeza de Vaca, contraerá nupcias el 2 de septiembre de 1680 con D. Francisco Nicolás Flórez Osorio, vizconde de Quintanilla Flórez y señor de Losada, Cobrana, Sésamo y Fresnedo16. Más significativo es el caso de los marqueses de Inicio. El abuelo paterno del primer poseedor de este título, D. Francisco Quijada, era abogado, como también lo había sido uno de los bisabuelos maternos, el licenciado Pedro Álvarez17.
11Independientemente del camino de ascenso recorrido, todos estos linajes emplearon el matrimonio como vía para consolidar, o incluso ampliar, su privilegiada posición social y el monopolio del poder (Imizcoz Beunza, 1996: 23). D. Francisco Nicolás Flórez Osorio, vizconde de Quintanilla y regidor perpetuo de León a finales del siglo XVII, estaba emparentado, al menos, con tres familias que disfrutaban de regidurías perpetuas en la ciudad: los Villafañe, los Villimizar y los Teves. Empero, no todo eran alianzas y buenas relaciones, existían también tensiones entre algunas de estos linajes en su lucha por ampliar sus ámbitos de poder. A mediados del siglo XVII, cuando un miembro de los Quiñones pretendía un puesto de coadjutor en el cabildo de la catedral de León, se vio obligado a demostrar que el apellido Ruiz que llevaba su abuela paterna no era de ascendencia judía. Algunos testigos afirmaban que esa acusación “salió de D. García Villimizar que lo hizo con mala voluntad” 18.
12Profundizando en aquellas cuestiones del matrimonio vinculadas al campo demográfico, hemos realizado un seguimiento de los enlaces a través de la documentación. Contamos con la información aportada por 56 matrimonios que hemos logrado reconstruir, con 256 hijos, de los que solamente podemos conocer el destino de 156 -72,2%- (tabla nº 1)19. La primera impresión que nos arrojan los datos es la preeminencia masculina. Esta circunstancia es consecuencia de las propias características de las fuentes empleadas: en los expedientes de limpieza, para demostrar la preeminencia de la familia se solía indicar con cierta profusión los puestos y honores disfrutados por los varones de la familia. Las mujeres solamente aparecen cuando disfrutan de un matrimonio ventajoso o han ocupado puestos importantes en su vida religiosa.
13La media de hijos por pareja de las elites que accedió al matrimonio es, al menos, de 1,5. Los resultados arrojan la superioridad del sexo masculino respecto al femenino -0,9 frente a 0,6-. Esta menor incidencia de las nupcias en las mujeres está relacionada, sin duda, con las carencias ya señaladas de la fuente, que tiende a omitirlas. Por regla general las familias nobles del León de la Edad Moderna casaban al menos a dos de sus vástagos. El hecho de que la media de los varones no alcance la unidad se debe a la ausencia de descendencia masculina en algunos de estos linajes. En ese caso, son las mujeres las encargadas de perpetuar el apellido. D. Diego Osorio de la Carrera y Dña. María Antonia Quirós contrajeron nupcias en el segundo tercio del siglo XVII. De su descendencia solamente dos hijas alcanzaron la edad adulta, Dña. Isabel Ventura Osorio, la primogénita, y Dña. Ana Francisca de la Carrera Quirós. La primera fue la beneficiaria de los títulos y señoríos que ostentaba su padre, heredando, además, por vía materna, el condado de Catres. El 20 de diciembre de 1683, Dña. Isabel se casaba en la ciudad de Astorga con D. Francisco Vaca Escobar, poseedor del mayorazgo de su segundo apellido. Por su parte, Dña. Ana contrajo nupcias con D. Bartolomé Miguel Escobar, señor de Cembranos y regidor perpetuo de León20.
14En cuanto al papel del matrimonio en las estrategias familiares, cada familia optó por aquel tipo que mayores posibilidades generaba para la consolidación o incluso el ascenso del linaje. De todas formas, y a pesar de actitud premeditada, muchas veces los acontecimientos puntuales podían precipitar la elección. La homogamia y la consanguineidad son dos de los recursos más empleados para lograr el objetivo final (Peset y Graullera, 1980: 263-265). Como ejemplo de esa segunda vía podemos citar el ejemplo de la familia Castañón, en donde observamos como se opta por el matrimonio consanguíneo en generaciones alternativas. D. Antonio Castañón Villafañe era tío carnal de Dña. Ángela Castañón Pardo, su esposa desde 1669. Su nieto, D. Domingo Cea, el 30 de septiembre de 1714, se casa a los veintidós años con una prima, Dña. Petronila Jove, de dieciséis21.
15Respecto a la edad al matrimonio, no hemos logrado reunir un gran número de ejemplos; aunque consideramos que los 35 localizados podrían resultar representativos. Las edades halladas parecen ser resultado de las planificadas estrategias del linaje. En determinados momentos, la coyuntura propia pudo generar matrimonios tempranos mientras que en otras ocasiones, la espera de un enlace ventajoso hizo retrasar significativamente la edad al matrimonio. Estos comportamientos, obviamente, debieron estar también influidos por el particular contexto demográfico y económico de cada momento. En el caso masculino, nos encontramos con una media de edad de 25,2 y una modal de 25. Esta media se halla notablemente influenciada por el efecto de los matrimonios tardíos, ya que en torno a dos tercios de los hombres contrajeron nupcias con edades por debajo de ella. Por su parte, en la mujer, la media desciende a 20,7 y la modal a 16, edad ésta que, ante la fecundidad natural de Antiguo Régimen, favorecía la perpetuación del linaje.
16Otro camino recurrente a la hora de dar salida a la descendencia era la carrera eclesiástica, empleada como estrategia defensiva que impidiese la disgregación del patrimonio familiar e incrementase la relevancia social del linaje (Irigoyen López, 2001:141). Hacia la Iglesia fueron encaminados el 47,4% de los hijos que hemos podido localizar en la documentación: un 52,9% en el caso de los varones y un 37% en el de las féminas. Esa menor presencia femenina desde el punto de vista porcentual no debe responder a la realidad, siendo consecuencia de las carencias, ya señaladas, de la documentación empleada. Antes bien, es muy posible que la presencia femenina hacia este destino fuera superior a la masculina, dada la mayor diversidad de opciones con que contaban los hombres –Administración, Ejército…-. De hecho, el éxito de lograr situar a sus hijos en esas otras esferas, que otorgaban poder e influencia, revertían en el prestigio de la familia (Montojo Montojo y Hernández Franco, 2001: 82-85). De este modo se legitimaba su privilegiada posición en la vida política local y se facilitaba la extensión de sus redes de influencia más allá de la ciudad, consolidándose a lo largo de las siguientes generaciones (Martínez Rueda, 1996: 120-129).
17En el caso de los varones, los destinos que con más frecuencia aparecen son las canonjías, ya fuera en la Iglesia Catedral de León, en la colegiata de San Isidoro o en el convento de San Marcos, primando la primera de las opciones, sin duda la más lucrativa y prestigiosa. Como se ha apreciado para otros ámbitos territoriales, también en el caso leonés, se observa una destacada participación de los principales linajes de la ciudad en la obtención de dignidades y prebendas eclesiásticas que en la práctica patrimonializan (Morgado García, 2000: 63). No era infrecuente, en caso de una descendencia generosa, hallar a varios hermanos situados en cada uno de aquellos cabildos, extendiendo las redes de poder a cada uno de esos ámbitos. También los monasterios y conventos del entorno leonés fueron objeto de estas prácticas. D. Pedro Rodríguez Lorenzana y Dña. Beatriz Varela, a comienzos del siglo XVIII, habían situado a uno de sus hijos, D. Andrés, como canónigo en San Marcos, a otro, D. Vicente, como monje en el monasterio benedictino de San Claudio, y a un tercer hijo, D. Anastasio, tras su formación en Roma, como canónigo en la Iglesia Catedral22. En la segunda mitad de esa centuria, tres de los hijos del matrimonio formado por D. Francisco Castañón y Dña. Josefa Escobar ocupaban sendas canonjías en la Catedral, San Marcos y San Isidoro23.
18La inversión que suponía para estas familiar situar a uno de sus hijos en esos puestos eclesiásticos relevantes, era holgadamente recuperada cuando éstos fallecían, al revertir en el linaje buena parte del patrimonio que habían acumulado. No pocos de ellos adquirieron un apreciable bagaje cultural en Roma, con el objetivo de poseer la formación necesaria para desarrollar una carrera exitosa en la Iglesia. La intensa relación entre esas familias principales y las canonjías se constata en la ya señalada reiteración de apellidos a los largo de los siglos. Esta circunstancia explica también el desarrollo de densas redes familiares dentro de aquellas instituciones que logran, a través de su peso específico, el mantenimiento de la influencia del linaje dentro de ellas. No son infrecuentes los casos de aspirantes a canónigos que habían tenido como preceptor a un miembro del cabildo perteneciente a la familia.
19Los mismos apellidos que gozan de cierta preeminencia en el mundo eclesiástico tienen su prolongación en la vida civil, cimentándose un entretejido de poder que, al abarcar todos los ámbitos de la vida social del momento, resulta sumamente difícil quebrantar. Muestra palpable de estas afirmaciones es el caso de D. José Javier Gutiérrez Villafañe, canónigo de la Santa Iglesia Catedral de León a partir de 1726. Este clérigo, antes de marchar a Roma a completar su formación, había sido educado por su tío-abuelo D. Juan Porras, también canónigo de la catedral. No se trataba de un caso excepcional dentro del linaje, puesto que en las generaciones anteriores, por línea paterna, habían ocupado un asiento en el cabildo catedralicio al menos cuatro de sus integrantes. Así mismo, otros parientes del mismo tronco, habían sido canónigos en la colegiata de San Isidoro y en el convento de San Marcos. Además, por línea materna, hubo al menos dos canónigos de la catedral y otro en San Isidoro24. Por otro lado, el único heredero de D. José Javier fue su hermano, D. Isidro. Aunque no hemos podido cuantificar el valor del legado sabemos que en él estaban incluidas numerosas obligaciones en grano25, lo que nos induce a pensar en unas generosas rentas.
20En otras ocasiones, las redes familiares en el ámbito eclesiástico se prolongaban más allá de la diócesis de León, como fue el caso de los Rodríguez Lorenzana en la sede de Toledo, de los que hablaremos más adelante. La circunstancia de que un miembro de la familia llegara a ocupar un puesto de tal relevancia, trajo consigo una extensión del ámbito de influencia del linaje que se iría consolidando a medida que se iban situando en puestos relevantes de aquella archidiócesis a miembros de la familia.
(Ver tablas en documento anexo al final del texto)
21Los comportamientos descritos quedan perfectamente reflejados en la trayectoria de tres familias que nosotros emplearemos como ejemplo: la Rodríguez Lorenzana, la Villafañe y la Cabeza de Vaca (tablas nº 2, 3 y 4). En el caso de los Rodríguez Lorenzana hemos podido reconstruir la línea principal desde mediados del siglo XVI hasta finales del siglo XVIII. El rasgo definitorio de esta familia fue el enlace de los primogénitos con mujeres integrantes de las elites de otros ámbitos territoriales. Con esta práctica, la red de relaciones familiares se iba ampliando en cada generación y reforzando el sistema social (Imizcoz Beunza, 1996: 33). Tras un primer matrimonio consanguíneo entre D. Pedro Rodríguez Lorenzana y Dña. Leonor Aguirre Lorenzana, los cuatro siguientes titulares del mayorazgo se casaron con mujeres forasteras: Dña. María Nieto, esposa de D. Manuel Rodríguez Lorenzana, era vecina de la ciudad de Salamanca. Dña. Beatriz Varela, que contraerá nupcias con el primogénito de los anteriores, en 1680, era hija del gallego D. Diego Varela, vecino de Chantada en Lugo. D. Diego había sido capitán de corazas en Nápoles y, más tarde, gobernador de Salerno. El vínculo de Dña. Beatriz con León posiblemente venía por la presencia en el cabildo de la catedral, como canónigos, de dos de sus hermanos, D. Ambrosio y D. Antonio26. Por su parte, Dña. Josefa Salazar Iráuregui, vecina de Castrourdiales, se casaba en aquella localidad cántabra, el 2 de octubre de 1714, con D. Jacinto Rodríguez Lorenzana.
22El cuarto matrimonio, el de D. Pedro Rodríguez Lorenzana, se celebró en Oviedo el 9 de septiembre de 1748, con Dña. Isabel de Heredia Dóriga Cienfuegos, miembro de un distinguido linaje asturiano: su padre, D. José Heredia era regidor perpetuo de la ciudad de la ciudad. De este matrimonio hemos podido localizar a dos de sus cuatro hijos: el primogénito, D. Jacinto de Lorenzana, que administrará el patrimonio familiar y se convertirá en caballero de Carlos III en 1780 y su hermano D. José que acabará convirtiéndose en canónigo de Toledo, posiblemente, como veremos, como resultado de la insigne carrera en la sede primada de uno de sus tíos.
23Los hermanos de D. Pedro fueron también destinados a ocupar lugares destacados en el escalafón social. D. Francisco Antonio y D. Tomás Vicente siguieron la carrera eclesiástica. El primero la culminará con suma brillantez, al convertirse, en 1772, a los cincuenta años de edad, en arzobispo de Toledo. El otro, D. Tomás, también alcanzará el episcopado, al ocupar, en 1775, el obispado de Gerona. En cuanto a las hermanas, Dña. Gertrudis se casará con su primo D. Jacinto Herrera, señor de Villadangos, Celadilla y Sardón de Duero. De este matrimonio nacerá D. Jacinto Herrera Lorenzana, primer marqués de Villadangos. Otra de las hermanas, Dña. María Antonia, contraerá nupcias en 1740 en la leonesa parroquia de San Pedro con D. José Alfonso Villagómez. Conocemos el futuro de cinco de sus vástagos: el primogénito, D. Enrique, que perpetuará el linaje, D. Isidro, que se encaminará a la carrera eclesiástica, convirtiéndose en prior del convento de San Marcos. Ese mismo destino lo seguirá D. Gregorio, que ocupará en la iglesia de Toledo la dignidad de arcediano de Calatrava y que desde 1783 será caballero de la Orden de Carlos III. Por su parte, D. Diego se buscará fortuna en la carrera de las armas, llegando a ser capitán de navío de la Armada Real, tras estudiar como guardiamarina en la academia de Ferrol. Más próspera fue la carrera al servicio de la Corona de D. Miguel, primero oidor en la Real Audiencia de Galicia y después ministro electo del Consejo de Órdenes27.
24Otro ejemplo significativo es el de la familia Cabeza de Vaca, en la que debemos destacar los constantes traslados geográficos de las distintas generaciones y los títulos nobiliarios con que fueron distinguidos. Al igual que en el caso de los Rodríguez Lorenzana, hemos reconstruido casi dos siglos de este linaje. Comenzamos con D. Francisco Cabeza de Vaca y Dña. Catalina Quiñones Pimentel, señores de Fuenteoyuelo y Villaquilambre. El mayorazgo recayó en su hijo D. Diego Cabeza de Vaca, que enlazará con la familia Quiñones Guzmán a través del casamiento con Dña. Francisca. Un hijo de este matrimonio será el que protagonizará el verdadero ascenso social del linaje, que la llevará, a finales del siglo XVIII, a emparentar con títulos nobiliarios de la Corte. Nos estamos refiriendo a D. Francisco Cabeza de Vaca Quiñones y Guzmán, que se convirtió en 1693 en marqués de Fuenteoyuelo. D. Francisco había contraído matrimonio en León en 1646 con Dña. Juana Quiñones Cabeza de Vaca, con la que posiblemente tuviera algún grado de parentesco. El azar hizo que en Dña. Juana confluyera todo el patrimonio familiar. La muerte prematura de sus dos hermanos, D. Diego y D. Antonio, ambos caballeros de Santiago, la convirtieron en señora, entre otros lugares, de Castellanos, Sariegos, Las Cuevas, Salcedo y Foncoyada.
25Dos mujeres fueron las encargadas de transmitir ese importante patrimonio: Dña. Isabel y Dña. Francisca Cabeza de Vaca Quiñones Guzmán. Dña. Isabel se convertirá en la segunda marquesa de Fuenteoyuelo, casando con su pariente D. Jerónimo Cabeza de Vaca Mongrovejo, regidor perpetuo de León y señor, entre otros lugares, de Villamete, Cabezón de Valderaduey o Villagómez. Por su parte, Dña. Francisca, en 1671 contrajo nupcias en la ciudad de Valladolid con el tercer marqués de San Vicente del Barco. Este matrimonio, que en 1689 tenía cuatro hijos vivos, solamente contaba en 1708 con dos: Dña. Isabel y D. Fernando Villarroel Vargas Manrique Valencia, que en aquel mismo año se convertirá en el cuarto marqués de San Vicente. Menos fecundo resultó el matrimonio de Dña. Isabel y D. Jerónimo puesto que sólo tuvieron una hija, Dña. Teresa que en 1684 se casó con el primogénito del marqués de Canillejas. La muerte prematura de la única heredera de los marqueses de Fuenteoyuelo no le permitió disfrutar de aquella jugosa herencia. Será su única hija, Dña. Antonia Fernández de Córdoba, la que en 1721 reciba el legado a través de su abuelo D. Jerónimo. Esta mujer, con tan sólo quince años se había casado con su primo el marqués de San Vicente. Uno de los vástagos de este matrimonio, D. Pedro Antonio Fernández de Villarroel Vargas Manrique de Valencia, heredero de los títulos, recibirá en 1771, la grandeza de España, ingresando dieciocho años más tarde en la orden de Carlos III. Este quinto marqués se casará en Madrid con una hija de los condes de Peñaflor de Argamasilla y las Amayuelas. A partir de entonces el linaje se asentará en la Villa y Corte, enlazando con el conde de Salvatierra y el marqués de Scala tras el matrimonio de dos de sus hijas28.
26En tercer lugar, analizaremos la familia Villafañe, muy vinculada a las prácticas de consanguineidad. Por otro lado, si en el caso de los Rodríguez Lorenzana los destinos eclesiásticos se localizaban fuera del entorno leonés, en los Villafañe, la ciudad de León se convertirá en su principal foco de actuación. A mediados del siglo XVII contraen matrimonio D. Antonio Villafañe, señor del Ferral y Dña. María de Tapia, hija del señor del castillo de Tapia. Tenemos constancia del destino de dos hijos de este matrimonio: D. Francisco y D. Diego. El primero seguirá la carrera eclesiástica, ocupando a lo largo de su vida los obispados de Mondoñedo y Osma. Por su parte, D. Diego, heredero del mayorazgo, logrará un ventajoso casamiento en Villalón de Campos, con Dña. María Navarro que aportará una jugosa dote de 14.000 ducados. Una parte de esa cantidad monetaria estaba destinada a la compra, para su esposo, del oficio de regidor perpetuo de la ciudad de León.
27De los cuatro hijos del matrimonio, dos se encaminaron hacia el mundo eclesiástico: Dña. Teresa llegará a ser priora del convento dominico de Santa Catalina de la ciudad y D. Antonio ingresará en 1702 como prebendado en la catedral de León. Del tercero de los vástagos, D. José, desconocemos su trayectoria, si bien es posible que falleciera joven, puesto que en el testamento de su padre, fechado en 1717, ya no aparece reflejado. Por último D. Diego se convertirá en el heredero del mayorazgo y se casará con su prima Dña. Catalina Flórez, hija del vizconde de Quintanilla Flórez y biznieta de un hermano de la abuela del novio. La temprana edad de acceso al matrimonio de esta mujer, dieciséis años, generó una larga descendencia: hemos llegado a localizar un total de once hijos –seis varones y cinco mujeres-, de entre los que hay cuatro que desconocemos su futuro –dos varones y dos mujeres-. Otros cuatro –dos de cada sexo- se destinaron a la Iglesia: D. Diego, en 1733 ocupó una canonjía de la catedral; dos años después hacía lo propio su hermano Joaquín. Por su parte, Dña. Petronila y Dña. Marcela ingresaron en el convento de Santa Catalina.
28De los tres hermanos restantes, Dña. Jerónima se casó con su primo D. Antonio Navarro; D. Manuel desarrolló su carrera en el servicio de la administración real en Asturias y Madrid, donde acabaría fijando su residencia, casándose en 1761 con Dña. Luisa Andreu, natural de Castellón de la Plana. Dos de sus hijos siguieron la estela del padre al servicio del rey: D. Manuel será oidor en la Audiencia de Valencia y D. Antolín oficial de la Secretaría de Estado, por lo que ambos alcanzarán como recompensa la orden de Carlos III, como ya la había logrado su progenitor y lo hará posteriormente uno de sus primos carnales, D. Casimiro Navarro Villafañe.
29Finalmente, el heredero del mayorazgo D. José Villafañe Flórez, coronel de infantería del Regimiento de León, solamente tuvo dos hijas: Dña. Paula, que se casó en Toro, y la primogénita, Dña. Loreto que lo hizo con el marqués de Villacampo29.