1Los actuales historiadores y sus investigaciones históricas parten de las situaciones presentes. Esto nos lleva a revisar y reelaborar la historia paraguaya y en especial las de ambas guerras inscriptas para siempre en nuestro destino. Con nuevos enfoques, nuevas fuentes, las que se siguen sumando a las ya existentes, así como centros de documentación, bibliotecas privadas que pasaron a ser habilitadas para el público y sobretodo con la nueva tecnología y nuevos soportes que abren el panorama de la interpretación y confrontación de los hechos del pasado histórico, estando por tanto en constante reelaboración, posibilitan un mejor entendimiento del ambiente natural y socio cultural del escenario de las dos guerras, así como del presente del Paraguay y su entorno histórico-geográfico.
2Ya no se trata solamente de una historia de hechos, batallas, héroes y fechas, sino de un paisaje general del presente a partir del pasado, en especial porque en la historia no se puede separar su secuencia cronológica. Aunque no podamos soslayar la historia y sus períodos, trataremos de combinar los hechos en forma diacrónica y sincrónica, entendiendo a la Historia de las Guerras del Paraguay como americanas y regionales.
3Tanto la historia y la geografía americana, como las letras o las representaciones literarias, los mitos y las leyendas, las sociedades, la antropología, los actores y personajes mítico/legendarios y héroes, la mujer, el imaginario general y local, la memoria colectiva de los pueblos involucrados, la lengua, las empresas y la economía, la tecnología, los viajantes, las curiosidades, la música, los monumentos y lugares históricos, la vida cotidiana, la imagen, tanto el grabado como el fotográfico y el cine, los joyas y el oro, la muerte y los cementerios, la cultura popular, el folklore y en fin todo lo que podamos ver, consultar, interpretar y recrear, están relacionados con las dos grandes guerras que tuvo que librar el Paraguay en los siglos XIX y XX.
4Cabe por ser oportuno y necesario en estos tiempos y a la luz de una integración del cono sur americano, hablar de las guerras, para ir disipando rencores y desencuentros y traer verdades con la investigación y no atribuir más… “culpas al adversario desde la propia visión del acontecimiento, defendiendo con la misma convicción la justicia postergada de la propia causa…” 1
5Este trabajo será siempre provisorio y corregible, porque se tendrá acceso a fuentes hasta hoy desconocidas. No obstante, pretendemos a la vez advertir que las guerras del Paraguay pueden ser investigadas desde otras disciplinas, como las ciencias naturales, médicas, la geografía y no sólo la cartografía que ha sido el principal material estratégico para ubicar las posiciones enemigas, batallas, travesías e interpretarlas desde sus diferentes ámbitos, acontecimientos y consecuencias. Como ejemplo citaremos el del médico investigador Fred L. Soper2, quien ha escrito un artículo muy importante sobre el parásito que se transmitió ya durante la Guerra Grande y que fue traído por los esclavos.
6También existen las fuentes del Archivo Nacional de Asunción de la Sección Nueva Encuadernación, en las que se tratan de los enrolamientos para la Guerra Grande hechas en pueblos y partidos, alistándose …“urbanos útiles”, y aclarando “los urbanos inútiles…enfermos…” en… “Lista informe de Hospitales Militares: Lista de enfermos inútiles…con especificación de enfermedades...”3 , pudiendo saberse qué enfermedades padecía la población paraguaya. En las listas también aparecen apellidos guaraníes y otros folios de los mismos volúmenes, que presentan la situación general de la agricultura por años, por pueblos y partidos.
7Considerar en estos tiempos cuáles son propiamente las fuentes históricas es un hecho muy complejo, ya que no son solamente las “…que nos han sido transmitidas por medio del lenguaje, la escritura y las representaciones plásticas…”4, pues debido al avance tecnológico, los nuevos soportes y los medios de difusión ya no son únicamente los libros, el lenguaje y las imágenes. Estamos ante una revolución de la comunicación casi instantánea y de difusión masiva con el internet5, los Cdrom, DVD y la imagen digital, foto/video, etc. Por lo tanto, limitar las fuentes para el estudio de las dos guerras sólo a los archivos, bibliotecas, museos y colecciones privadas en el Paraguay es hoy el “pasado”, pues casi todo investigador accede a estos medios y soportes que facilita la tecnología. Sin embargo, trataremos de presentar los lugares donde investigarlas en Paraguay.
8El método utilizado fue en su mayor parte la entrevista no estructurada, por los lugares mismos y las personas encargadas de los centros de investigación, los coleccionistas y bibliotecas privadas que hizo más abierta y coloquial la comunicación. Además se ha usado la información o medio de difusión de los diferentes centros, como trípticos, folletos, hojas sueltas, los sitios web y la bibliográfica para abarcar la mayor parte de las obras escritas sobre el tema mismo de las guerras y sobre la historiografía paraguaya.
9Un trabajo pionero en este sentido es el de Carlos A. Pusineri Scala sobre el “Archivo Nacional de Asunción, bibliotecas, colecciones y museo del Paraguay”6, primero editado como “Museos y Colecciones del Paraguay”7. Hemos continuado fielmente su legado, el que sirvió de gran orientación para recorrer numerosos lugares y fuentes que cita, así como los museos, bibliotecas, repositorios y colecciones privadas, pero tomando las notas de los testimonios existentes sobre las dos guerras. Dichos centros de investigación, se encuentran en su mayoría en Asunción y en las ciudades de Concepción, Villarrica, Encarnación, Pilar, etc. y otros lugares que tienen importancia por ser escenarios de las batallas o el Chaco con el Museo de Filadelfia y las misiones religiosas que están en las diferentes zonas que fueron de conflicto, cuyos archivos son desconocidos, como el de los Salesianos, Oblatos de María Inmaculada, Mennonitas, Anglicanos, etc.
10Se revisó en las bibliotecas la bibliografía relacionada con las dos guerras, teniendo en cuenta especialmente aquellas que reseñan la historiografía paraguaya. Pioneras por lo abarcantes y de larga data son los trabajos de Rafael Eladio Velázquez, quien escribió “Los estudios históricos en el Paraguay” 8 y una buena y sintética “ Paraguay. La Historiografía”9. Alfredo Viola, en su “Apuntes de Historiografía Paraguaya”10, llega hasta un poco más de la Independencia. En 1973, tanto Margarita Kallsen como John Hoyt Williams han escrito trabajos11 guías donde consultar la historia paraguaya y reseñas bibliográficas. Hoyt Williams, John señala con razón y consideramos que es el título adecuado para el presente trabajo: “Guías para el estudio de la Historia del Paraguay” 12. El artículo sobre la bibliografía de las dos guerras de Margarita Kallsen lo reseña como:
11“…Este primer intento de compilación y catalogación de los escritos referentes a las dos grandes guerras, no constituye todavía una bibliografía exhaustiva ni completa, ya que sólo recoge las obras impresas como libro o folleto, no los artículos aparecidos en publicaciones periódicas – escritos estos últimos que tienen tanta importancia como aquellos – y sólo anota aquellos escritos cuya existencia hemos podido constatar personalmente o rastrear en catálogos de las grandes bibliotecas o en bibliografías especializadas…”13
12Este artículo fue actualizado como: “Paraguay. Bibliografía. Guerra de la Triple Alianza (1865 – 1870)”14 y en su “Serie: Bibliografía Nacional: 1”: “Referencias bibliográficas de la Guerra del Chaco”, a más de las siguientes obras numeradas hasta el 1315, también de importancia, relacionadas de alguna manera con el tiempo de entre guerras.
13No podemos dejar de citar la “Propuesta de la Academia Paraguaya de la Historia para la reforma de programas y textos escolares de la materia”16, para estudiar los manuales de Historia, evaluarlos y proponer a la reforma educativa métodos, principios y contenidos de los currículums y textos de historia paraguaya17. Se encuentra en anexos: “Listado de temas para la reforma de textos y currículums”, “Bibliografía recomendada” y “Fuentes Iconográficas”18, citando en este último, los museos, colecciones y bibliotecas en su mayoría privadas donde encontrar fotos, grabados, mapas, oleos, etc.
14De Liliana M. Brezzo es el trabajo más actualizado en historiografía paraguaya, “La Historiografía Paraguaya: Del aislamiento a la superación de la mediterraneidad”19 presentando en el Resumen:
15“Este trabajo examina las circunstancias y características historiográficas que rodearan el nacionalismo del cual llamamos nueva historiografía sobre la guerra de la Triple Alianza. Para eso partimos de una recapitulación de las interpretaciones que de ella nos ofrecen las diversas construcciones, desde fines del siglo XIX, en los países actores del conflicto, particularmente en el Paraguay. En un segundo momento se muestran las líneas historiográficas que están emergiendo a partir de 1990”20. (traducción libre de la autora)
16Presenta una muy buena reseña de la bibliografía reciente sobre la guerra grande, producida tanto en Paraguay, como en el exterior, sin dejar de lado las clásicas y las nuevas formas como las literarias, la imagen, los cambios sociales, la cultura popular, etc.21 Con otro enfoque, pero sobre el mismo tema: “La Guerra de la Triple Alianza en los límites de la ortodoxia: Mitos y Tabúes”22 , la autora analiza también la producción bibliográfica sobre la guerra, considerando como “mitos y tabúes” :las causas y consecuencias de la guerra, López el “tirano” o el “traidor” y los “antilopiztas” o los “lopiztas” o la teoría imperialista sobre la guerra, etc., recorriendo el panorama de lo producido en los países involucrados así como en otros, incluyendo las literarias, iconográfica, los periódicos, la lengua guaraní, etc.
17Otros importantes materiales que complementan los trabajos historiográficos para orientar la investigación, son los catálogos, índices, listados, etc. de los archivos y bibliotecas. En la Biblioteca Nacional y en otras bibliotecas, se conservan el Catálogo de la biblioteca perteneciente a Enrique Solano López comprada por el estado paraguayo23. Catálogos de las microfilmaciones del Archivo Nacional de Asunción, sus secciones24 y publicaciones, otros como el Catálogo de la Colección “Gondra”25 o Catálogos del Museo Mitre y del Museo Histórico Militar26.
18Antes de iniciar el listado y los contenidos de los lugares donde investigar, creemos necesario resaltar las reseñas que de las dos guerras se han escrito en diferentes fechas y periódicos, las que posteriormente fueron publicadas como libros . Así, la referida a la Guerra contra la Triple Alianza, escrita en el diario “La Tribuna” por el Dr. Efraín Cardozo con el título “ Hace 100 años”, conmemorando el centenario de la epopeya. Salió casi día a día desde 1964 hasta el 1º de marzo de 1970, luego publicada en 13 tomos27.
19Sobre la Guerra del Chaco, el Dr. Roque Vallejos desde el 15 de junio de 1977, también escribió muy buenas reseñas día a día en el diario “HOY”28, las que no fueron publicadas como libro. No así las que publicaron entre los años 1977 a 1981 en el diario Ultima Hora el Dr. Mauricio Osuna, Benigno Riquelme García y Osvaldo Masi, luego editada en ocho tomos29 .
20Otras publicaciones de la historia de ambas guerras han editado periódicos de Asunción. El 29 de setiembre de 1981, en el diario “abc color” se presentaba “La Guerra del Chaco Ilustrada” de autoría del escritor malogrado Alfredo Seiferheld, con adaptación e lustración de Carlos Meyer Saldivar, página entera y con formato de historieta a colores30. Quedó inconclusa cuando el diario fue clausurado por el gobierno del General Alfredo Stroessner. Terminó de publicarse, ya que era en recordación de los 50 años de la guerra, en “El Diario” (Noticias)31 y bajo “Adaptación y dibujos de CaMeSa”32.
21 Recientemente, también el periódico “abc color” publicó en fascículos de colección, bajo la dirección del Arq. Jorge Rubiani la historia de “La Guerra contra la Triple Alianza”, en dos tomos33 y “La Guerra del Chaco”, de Luis Verón34. Dichas colecciones, gracias a la masiva distribución del diario, hizo posible que llegara a todos los confines de la República y en especial a todas las bibliotecas y centros educativos y al público en general, de fácil lectura por la profusión de fotos y mapas.
22Para un ordenamiento lógico de las fuentes y repositorios, presentamos primeramente la revisión general de los Archivo Públicos, entendiendo los que son dependientes del Estado paraguayo y de los respectivos Ministerios. La “Ley de Archivo General de la Nación” está en estudio para su ordenación y funcionamiento35, gracias a la colaboración de un experto argentino.
23El Archivo Nacional de Asunción es eminentemente histórico y tiene documentos sólo hasta 1870 y carpetas sueltas de fechas posteriores. Todo el resto de la documentación posterior a 1870 producida por los respectivos Ministerios e instituciones públicas, están en sus propios Archivos, haciendo muy difícil consultar. Tomando las expresiones de John Hoyt Willams36 “…El estudio de la historia paraguaya es más difícil de lo que debería ser, debido a una virtual ausencia de guías para orientar al estudioso…”, quien ya en 1973 se quejaba de la falta de esa “guía”. Por tanto, pretendemos esbozar este trabajo para ayudar a los estudiantes e investigadores en sus labores y afanes por la historia paraguaya.
24La ciudad de Asunción fue fundada el 15 de agosto de 1537, hito inicial de nuestra historia a la cultura occidental y por tanto a la escritura, sin embargo, en el Archivo Nacional de Asunción, se guardan documentos fechados en España en 1534, siendo el documento más antiguo, el “Título de Gobernador y Capitán General para Don Pedro de Mendoza”39 y otros documentos muy importantes del tiempo de la conquista del Río de la Plata y Paraguay, como el Testamento de Juan de Ayolas de 1536, la Real Provisión del 12 de Setiembre de 153740, siendo el más antiguo e importante para la historia del cono sur americano.
25Una fecha de inicio de dicho Archivo sería el 26 de julio de 1544, en que se ordena por primera vez mandar hacer “un arca” con tres llaves” para guardar todos los papeles41, en tiempos del primer Gobernador Domingo Martínez de Irala. Los diferentes índices, catálogos que se hicieron del Archivo, sirvieron para revisar los contenidos, en especial de la guerra grande y en las Carpetas sueltas se encontraron materiales referentes a la Guerra del Chaco.
26Dependiente del Ministerio de Educación y Cultura, Vice Ministerio de Cultura, Dirección General de Patrimonio Histórico y Cultural.
27No nos detendremos en el estado de conservación ni los trabajos y proyectos que se hicieron, solo resaltamos que están accesibles casi todos los volúmenes y documentos en diferentes formas, como cajas con los folios sueltos, carpetas, volúmenes y la Colección Río Branco, cuyos papeles han sido restaurados. Suman aproximadamente 7.000 volúmenes y más de 2.500.000 expedientes, ordenados por Secciones. “…Las Secciones son: Historia
Propiedades y Testamentos
Colección Doroteo Bareiro
Actas Capitulares, Carpetas Sueltas
Microfilms de parte de la colección
Tres Libros Mayores en soporte de papel…”42
28Para acceder a la documentación, es necesario revisar los Catálogos o Índices de las Secciones, donde los volúmenes están numerados y los documentos foliados. En la Sección Historia se puede citar el Vol. 339,f.31 fechado 1864, “Canción guerrera dedicada al Ejército expedicionario contra Brasil” y f.32 “Proclama del Presidente a los cuerpos expedicionarios del norte”. En 1865, Vol. 344, f. 22: “Cuadro del Estado General del Ejército”. “Canción patriótica escrita en Humaitá” en el Vol. 347, f. 54 del año 1866, en el Vol. 356, f. 32 del año 1875 se conserva las “Memorias del General Isidoro Resquín sobre la guerra contra la Triple Alianza”, dicha Sección tiene 449 volúmenes.
29La Sección Nueva Encuadernación, cuenta con un catálogo en 23 libros, en el que están detallados los 3.417 volúmenes. El orden no es cronológico, haciendo más lenta la consulta, aunque no difícil, pues cada documento está debidamente identificado.
30Ejemplificando, se destacan muchos volúmenes con “Nóminas de contribuyentes de alhajas”, entre los años 1866 y 186743. De estas dos secciones se tiene microfilms44, aunque no todos están disponibles por el estado de conservación.
31De las Secciones Testamento y de Propiedades, los catálogos están ordenados por orden alfabético y cronológico.
32El Catálogo de la Colección “Río Branco”45, devuelto por el gobierno brasileño en el año 1981, cuyas vicisitudes son ya sabidas, se presenta ordenado cronológicamente, los documentos numerados y un índice onomástico y de procedencia, sean nombres de personas, ciudades, indios, lugares geográficos, etc., por tanto de fácil consulta.
33Otras colecciones: Caja con Planos, diseños y mapas, tiene un listado46, fueron sacados de las “Carpetas Sueltas”. Son algunos: Planos: Paso de Patria 1865, Diseños: balsas, anclas 1848, útiles militares, etc.
34Los tres grandes volúmenes, son Libros Mayores en el que están consignados los nombres de personas por ciudades, detallando las joyas y alhajas donadas para la guerra grande.
35En las carpetas sueltas se encuentran documentos procedentes del Ministerio de Relaciones Exteriores y de otros orígenes, algunas con la aclaración de “secreta” como en la Carpeta Nº 12047, procedencia de Ministerio de Relaciones Exteriores con “Relatorios sobre la situación general de Bolivia” de pre guerra.
36Como importante proyecto del Archivo Nacional de Asunción mediante el FO-AR (Fondo Argentino de Cooperación Horizontal), se destaca la “Publicación de Documentos de la Colección Estanislao Zeballos”48, digitalizando el fondo documental que se encuentra en el Museo Histórico Militar del Ministerio de Defensa Nacional y procede de la colección del investigador Juan Bautista Gill Aguinaga, cuyos descendientes han donado sus colecciones al Estado paraguayo. Este importante rescate, antes de que se sigan perdiendo más carpetas, fue gracias a la gestión del Lic. Ramón Rolandi y la asesoría técnica de la Dra. Liliana Brezzo.
37Este Museo inició sus actividades en la antigua casona de Bernardino Caballero, luego se trasladó al edificio del Ministerio de Defensa, inaugurado el 13 de agosto de 1958. Se colectan colecciones durante la Guerra del Chaco con trofeos tomados y otros devueltos por los países involucrados en la Guerra Grande, además de donaciones50.
38Los posteriores traslados al ex Colegio Militar (hoy sede del Congreso) y su regreso al Ministerio de Defensa, circunstanciaron un cierto deterioro y perdida en las colecciones. Sin embargo son de mucha importancia las colecciones del material bélico, pinacoteca, fototeca, mapoteca y biblioteca.
39Las salas están diferenciadas según el material: trofeos, material bélico de las dos guerras, salas dedicadas al Mcal. López donde hay uniformes, vestidos, muebles, de su pertenencia y de otros de la familia López. Sala Mcal. José Félix Estigarribia donde se conservan uniformes, documentos, muebles y de otros grandes combatientes de la guerra del Chaco.
40Los grandes murales alegóricos de las dos guerras en los salones del museo, son de autoría de Roberto Holden Jara. Se conservan oleos de Da Ré: la Batalla de Curupayty, de Pablo Alborno la Batalla de Tuyutí entre otros muy valiosos.
41La Biblioteca temática, tiene Catálogo de libros de la Guerra contra la Triple Alianza y Guerra del Chaco. Otros documentos: Carpetas de sumarios de Auditores de Guerra de la Guerra del Chaco, de Tribunales Militares durante la Guerra del Chaco. Lista de Fallecidos y Sección copias de documentos por gestión del Cnel. W. Chavéz.
42Donación de la colección privada del Cap. Juan Melgarejo. Contiene libros y encuadernaciones con transcripciones del Segundo Cuerpo del Ejército, de fuentes originales de los Partes de la Guerra, batalla por batalla librada.
43Desde 1990, la Colección Juan Bautista Gill Aguínaga, donada al Estado por sus herederos, se encuentra en la Biblioteca. Catalogada y ordenada en 197 carpetas, contiene: Colección Estanislao de Zeballos publicada en dos CDrom51, Colección de la Asociación Paraguaya en Buenos Aires y Legión Paraguaya.
44La Fototeca contiene colección de fotos de la guerra grande, de batallas, originales W. Bate y Cia. de la colección Gill. Otras fotos: de la filmación de la película Cerro Corá, producción nacional, dirigida por Guillermo Vera, personajes, ministros, presidentes, Cerro Corá en diferentes acto oficiales del 1 de marzo.
45En el Museo Etnográfico “Dr. Andrés Barbero” se conserva un catálogo mecanografiado de las colecciones, trofeos de guerra, banderas de las dos guerras, material bélico, uniformes: Primer Catálogo General. Museo Histórico Militar52.
46Este archivo histórico está ordenado en volúmenes y catalogado. Procede sobre base reglamentaria del gobierno: órdenes generales o especiales o de grupos organizados para el servicio militar y de las guerras.
47Aunque la documentación es considerada aún “reservada”, se puede acceder para su consulta.
48Los volúmenes están encuadernados y por secciones: inicia en 1869/70 con sueldo a excombatientes de la guerra grande, planilla de veteranos de la guerra grande, sumarios a los combatientes, bajas, alistamientos. El encuadernado es el original desde que se inició el archivo.
49De la Guerra del Chaco, son de importancia los documentos relativos a los preparativos años 1926/28, 1929, 1930/31. Informes secretos sobre compra de armamento, informes de espías, cartas de espías e informantes en frontera, los documentos tienen sellos de “Secreto” o “Reservado” e informes de guardias de fortines.
50Volúmenes con telegramas entre 1927 a 1934, son telegramas oficiales, donde se puede leer la guerra al instante cada día y cada hora, algunos están cifrados.
51Volúmenes con órdenes generales y ministeriales durante la guerra del Chaco. Colección casi completa de los Registros Oficiales desde 1971.
52En este Archivo se conservaba el Censo de 1870/1871, hoy desaparecido.
53La Sección de la Revolución de 1947, también está perdida, sin embargo hay volúmenes con reclamos de damnificados por la contienda de la guerra civil en toda la república.
54 Archivo central de las Fuerzas Armadas con sede en el Estado Mayor Conjunto. Inicia la documentación aproximadamente en 1905.
55Contiene las órdenes militares por Cuerpos y Divisiones. Documentos originales de la Guerra del Chaco no clasificado, ni ordenado, por tanto no tiene índice ni catálogo.
56Tiene colecciones de la Revista de las Fuerzas Armadas, cajas con correspondencia oficial y confidencial, mapas, informes de todas las Unidades Militares en el país.
57Dependiente del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación. Poco conocido y de difícil acceso, solo por nota al Comandante en Jefe55.
58Este Archivo es muy importante para la historia política, esta ordenado y fichado. Los expedientes que se conservan datan de 1913. Se conservan en buen estado sumarios, juicios, testificales, de las revoluciones y de la Guerra del Chaco, hasta nuestros días.
59Los expedientes desde 1870 hasta 1910 se encuentran en el Archivo Central del Ministerio de Defensa Nacional.
60El Archivo histórico se encuentra en el Sub suelo del Palacio de Justicia y se puede consultar, está ordenado.
61Van a este centro los expedientes de todas las secciones del Tribunal, del Crimen, civil, laboral, litigios, propiedades, juicios de sucesión y toda la documentación de las secretarías, Corte suprema de Justicia. Muy interesante para la situación de la tierra y la genealogía en el Paraguay, por la filiación, en la actualidad muy consultado por los trámites para conseguir la nacionalidad de origen europeo de los ascendientes con el fin de viajar a trabajar a Europa. En cuanto a la Guerra Grande y la del Chaco, muy importante las causas sobre reclamos de tierras, herencias, litigios, etc.
62En el 8º piso del Palacio de Justicia se encuentra una biblioteca especializada donde se pueden consultar libros de historia y en especial de Derecho y Hemeroteca.
63Ambas Cámaras del Congreso tienen sus Archivos. La Cámara de Senadores57 cuenta con un Archivo y Biblioteca en la planta baja de la nueva sede del Congreso donde guardan los Diarios de Sesiones, documentos de las comisiones, correspondencia, desde 1948. También se conservan los Diario de las plenarias de las Constituyentes de 1967 y de 1992.
64Es dependiente de ésta Cámara el nuevo “Centro Cultural de la República”58, antigua sede del Congreso y edificio histórico más conocido como “el Cabildo”. En él se exhiben muestras temporales de diferentes museos, colecciones, conferencias y una muy interesante exposición de músicos paraguayos destacados como Agustín Barrios y otros.
65En la Cámara Diputados59, también se conservan documentos de Informes de Comisiones, Notas recibidas y remitidas, los libros taquigráficos de apuntes de las sesiones. Tanto el Archivo como la Biblioteca están ordenados y el acceso es libre en la plata baja de la actual sede del Congreso.
66La Dirección de Documentación y Biblioteca61, todavía funciona en el Edificio Museo Godoi, ex sede de la Cancillería, pues aún no fue trasladado al Palacio Benigno López, la nueva sede.
67La consulta es restringida, previo pedido por nota.
68Los índices de Documentos del Departamento de Política y Diplomática: Vol. I Parte 1ª. Año 1886 – 1978, volúmenes numerados desde 380–760 y Vol. I Parte 2ª. Año 1886 – 1978, volúmenes numerados desde 116-379.
69Cada volumen encuadernado y numerado, contiene notas recibidas y remitidas, sin ningún orden cronológico, cartas y diferentes documentos oficiales62.
70Muchos volúmenes son muy importantes63. Algunos contienen los Tratados y convenios internacionales desde 1811 hasta nuestros días, pues se sigue sumando toda la documentación oficial de las Embajada y Consulados del Paraguay en el mundo.
71Se conservan los manuscritos originales del Dr. Blas Garay, copias de documentos del Archivo de Sevilla y de otros Archivos de Europa.
72Tiene una Biblioteca que está siendo ordenada.
73En este Archivo se conservan todos los Tratados vigentes. La documentación del Tratado de Asunción cuando la creación del MERCOSUR y todo lo concerniente a este Tratado, porque Paraguay es sede del Archivo y del Tribunal del MERCOSUR.
74Los Tratados vigentes, tanto los Bilaterales, como los Multilaterales y los del MERCOSUR pueden ser consultados en el sitio web65.
75Mas conocida como Imprenta Nacional, es la encargada de todas las publicaciones oficiales y dependiente del Gabinete Civil de la Presidencia de la República.
76Son sus publicaciones: Registro Oficial, Gaceta Oficial, publicaciones de Decretos y Leyes a más de ediciones facsimilares de libros antiguos de historia paraguaya. Pueden ser consultados en su Archivo los Registros Oficiales desde 1869 en adelante, aunque está incompleta.
77El Departamento de Identificaciones68 de la Policía Nacional data del año 1906, aunque la expedición de cédulas de identidad recién se reglamentó en 1921.
78El archivo tiene los prontuarios desde esa fecha. Se conservan documentos muy importantes sobre filiación, genealogía, lugar de procedencia de extranjeros, etc. Su consulta es restringida.
79Es una Dirección dependiente del Ministerio de Justicia y Trabajo. Fue creado en 1980, durante el gobierno de Bernardino Caballero69.
80Ha sufrido deterioros, incluso por incendio. Actualmente está en proceso de restauración, en especial los volúmenes más antiguos. Es el centro documental, juntamente con el archivo de Identificaciones de la Policía Nacional, de referencia para los estudios genealógicos.
81Es una Dirección71 del Ministerio de Educación y Cultura. Su fondo documental data del año 1920 en adelante y son planillas de calificaciones de las escuelas y colegios nacionales de todo el país.
82Actualmente es una entidad estatal autónoma y autárquica de reciente creación. Antecedieron a esta entidad el Instituto de Bienestar Rural (IBR, dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería), el Instituto de Reforma Agraria (IRA), que sustituyó al Departamento de Tierras y Colonización en 195173.
83Se conservan en el Archivo expedientes desde el año 1960, toda la documentación relacionada con las colonias, por los inmigrantes, ha pasado al Archivo del Ministerio del Interior a la Dirección General de Migraciones.
84Tiene su sede en la Curia Metropolitana de Asunción.
85Su fondo principal y especial es referente a la Iglesia. Libros de Actas de matrimonio, bautismos, defunciones, certificado de soltería, confirmaciones, impedimentos matrimoniales, dispensas de matrimonios, demandas de divorcio (paso al Tribunal, pues la iglesia ya no entendía en este tema), legajos de alumnos del Colegio Seminario Metropolitano, correspondencias, tanto remitidas, como recibidas en el Arzobispado y antiguas, etc.
86El Archivo no está informatizado, aunque se microfilmaron una gran mayoría de los volúmenes de documentos. En el año 1980, “La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días” (Mormones)75 se microfilmaron y entregaron copias para el Archivo. Algunos libros se deterioraron totalmente, quedando sólo las cintas para lectura. Para consultar este fondo microfilmado se cuenta con un catálogo y tiene un buen lector de microfilm.
87Fueron microfilmados los libros de Actas de bautismos, matrimonios, soltería, divorcios, por ciudades, ejemplo: Belén, bautismos: desde 1892, Horqueta: matrimonio 1871, Loreto: matrimonio: 1873 y bautismos: 1873, Concepción desde 1874, etc.
88Los libros de Matrimonios empiezan en el año 1763, de las parroquias de Asunción: La Encarnación: 1763 (el libro ya no existe, pero si el microfilm), San Roque: 1854, por pueblos: Luque: 1763, Areguá: 1871.
89Los libros de Bautismos desde 1763, cuyo primer libro es copia, no original, se leen bautismos de niños hijos de esclavos con apellido del amo. Estos pueden ser consultados a partir del año 1928 en las Parroquias de la Encarnación, Recoleta, Trinidad y San Roque.
90Libros de Certificados de Soltería desde el año 1776. Del año 1870 hay tres volúmenes, en solo uno de ellos, se encuentran 43 certificado de soltería a “brasileros” (sic), especificando que es soldado. En los siguientes volúmenes de los años posteriores a la Guerra, cada volumen está plagado de apellidos y nacionalidades extranjeras, solicitando casarse con paraguayas. En los libros de matrimonios se detallan los padres, nacionalidad u origen, lugares o procedencia, siendo muy importantes para el estudio de genealogías, así como los libros de demandas de divorcio, cuyo volumen más antiguo data de 1815. Estos libros tienen una importancia crucial para estudiar formación social del Paraguay de post guerra. Libro de Partidas de Matrimonio desde 1843 – hasta 1952. Libros de entierros desde 1816.
91Notas recibidas desde 1870, de curas párrocos del interior al Obispo y luego al Arzobispo, del Vicariato Foráneo de Asunción, notas interesantes de Enero de 1870 del cura de la Encarnación, quien protestó en la misa contra el periódico La Regeneración “…instrumento estúpido de propaganda contra la religión...” 76, luego acusado y se defiende en nota muy interesante en febrero de 1870. Notas varias desde 1864, tratando de deserción de soldados en Concepción.
92Libros de Cofradías: Cofradía de ánimas de Villarrica, 1806, una cofradía con autorización del Dictador Francia. Durante la guerra grande se creó una cofradía en Villarrica. Libros de todas las congregaciones religiosas del Paraguay. Volúmenes de Sacerdotes procesados desde 1812-1885. Pastorales del Obispo Manuel Antonio Palacios años 1866-1866. Libros de Comisiones pro templos desde 1786 hasta 1937. Libros del Colegio Seminario de San Carlos desde 1746 – 1819.
93Dimisorias y Orden sacro, todos los sacerdotes ordenados, años 1845 – 1865.Carpetas por Obispos. Mayordomías 1872 hasta 1904 sobre economía de las parroquias.
94Notas de Ministerios públicos al Obispado, desde 1872, ejemplo: protestas del pueblo sobre curas firmado por toda la feligresía.
95Cuatro volúmenes de “Comunicación del Arzobispado” corresponden a los años 1932 – 1935, donde hay notas relativas a pedidos de Capellanes militares para la Guerra del Chaco: se nombran Capellanes militares a los Presbíteros Vicente Mura, Eladio Cardozo, Joaquín Fariña Ferreira, Juan Bta. Ovelar y Cayo Cabriza.
96Siete volúmenes titulados Guerra del Chaco, con notas de Mons. Bogarían solicitando devolución de prisioneros de guerra, lista de prisioneros enviados al Nuncio Apostólico de Buenos Aires para mediar su devolución.
97La Hemeroteca es parte de la Biblioteca de la Arquidiócesis, cuyo origen son los libros de la Biblioteca del Monseñor Juan Sinforiano Bogarín a la que se sumaron los libros y documentos de Monseñor Agustín Blujaky y de Monseñor Felipe Santiago Benítez, actualmente se encuentra ordenada por el Lic. Jorge Villanueva en el local del Seminario. Esta Hemeroteca tendrá que pasar también a ese lugar. Está abierta para consulta por las mañanas, es muy rica en especial en historia e historia del arte.
98El Salón de Bronce fue declarado Monumento Nacional por Ley Nº 473 en octubre de 1974. Está en el 4º piso de la sede del Círculo. Fue concebido y ejecutado por el Cnel. Diplomado del Estado Mayor Juan Manuel Torres Villanueva.
99Durante 10 años se trabajó para su concreción, enviando soldados a todos los lugares del Chaco en que se libraron batallas. Se excavó sacando proyectiles y granadas de artillería, los que fueron zarandeados, seleccionando las cápsulas de bronce. En el Arsenal de Guerra y Marina, el Cap. Bozzano dirigió el fundido. Se contrató a especialista chileno que fundió las letras las montó en madera, bajo la dirección del Cap. de Fragata Bernardino Duarte.
100Se plasmaron más de 200.000 letras con los nombres de los combatientes Oficiales, unos 8.500, con Orden de Batalla, Ejército, Armada, y Aviación: Comanchaco, Estado Mayor, Primer Cuerpo, Segundo Cuerpo, Tercer Cuerpo y Unidades de Servicios. También ornan este salón: Un mapa alegórico del escultor Herman Guggiari, gran mural del Chaco con fortines, bustos de próceres del Paraguay.
101En los nombres se leen los que sirvieron voluntariamente, médicos, enfermeras, chóferes, radio operadores, entre los que se destacan los extranjeros con apellidos muchos de ellos rusos y de otras nacionalidades.
102El Círculo tiene una Biblioteca de acceso libre, con fichero, pueden consultarse las revistas del Círculos y del Ejército. La temática es variada, aunque se destacan los libros sobre la Guerra del Chaco pues sus autores, todos miembros del círculo y muchos ex combatientes, las donan a la Biblioteca.
103El Archivo, es muy completo. Están registrados todos los Oficiales que pasaron por el Ejército y muchos ex combatientes de la Guerra del Chaco aún viven y ocupan cargos de la directiva del Círculo.
104El Cap. Zárate Monges, es autor del libro sobre la aviación paraguaya en la Guerra del Chaco78, con cuadro de resumen de los 17 combates aéreos durante la guerra, investigando en el archivo personal del Cap. José Atilio Migone, Comandante de la Aviación en Campaña, quien llevo un diario de guerra.
105Un interesante artículo del Cap. Zárate es sobre la soldado “Sra. Sinforosa Galeano de Bedoya, De enfermera – Soldado a Tte. 1º - Herida dos veces en acción de Guerra 1932/35”79.
106Dependiente del Ministerio de Educación y Cultura, Vice Ministerio de Cultura, Dirección General de Patrimonio Histórico y Cultural.
107Desde tiempos del fundador de Asunción Juan de Salazar, quien dejó en herencia su biblioteca, luego en el periodo independiente con la Junta Superior Gubernativa o los gobiernos de Francia y los López, ya se citan bibliotecas públicas. Las que se salvaron del saqueo cuando los aliados entraron en Asunción en 1869, más la creada el 21 de setiembre de 1887 como biblioteca y museo se fusionaron como Biblioteca y Museo Nacional, haciéndose cargo una Comisión Nacional en 1893. La biblioteca contenía 1.324 volúmenes82.
Según el Material informativo83, son sus “Colecciones”
“Colección Enrique Solano López (compra)
Colección Eduardo Víctor Haedo (dejado por testamento para el Paraguay)
Colección Juan E. O’Leary
Libros Paraguayos (antiguos y nuevos por el depósito legal)
Obras del Siglo XVI, XVII, XVIII; nacionales y extranjeras
Publicación de las Naciones unidas
“Para acceder a la información puede consultar en:
“Catálogo Público: contiene fichas que registran sistemáticamente los datos de libros y folletos existentes en la colección. Está ordenado alfabéticamente por autor, título y materia. Se halla organizado por el Sistema de Clasificación Decimal Dewey (CDD), Listado impreso de periódicos: ordenados cronológicamente. Fichero Kardex: para revistas nacionales ordenado alfabéticamente por título. Lista de microfichas y microfilms”84
108El catálogo más antiguo que se conserva es un listado numerado, indicando inclusive el estante en el que se encontraban los libros: “Catálogo de la Biblioteca Nacional del Paraguay”85 de 1904, anterior al Catálogo de la biblioteca Paraguaya “Solano López”86, comprada por el Estado paraguayo a Enrique Solano López en 1906 con más de 5.000 ejemplares87. Este catálogo está por autores, detallada por tema y orden cronológico.
109En la sala de lectura se encuentran las colecciones referencias, diccionarios, enciclopedias, obras extranjeras y en lugar separado la “Sala paraguaya” de historia, geografía, literatura, literatura guaraní, conocimientos generales.
110En la Hemeroteca están los periódicos y revistas, tiene un listado de los periódicos paraguayos desde La Regeneración (1869-70) donde se consigna para consultar como “Microfilmado” o “Fuera de circulación” los de consulta restringida por encontrarse en mal estado. También se conservan originales del Cabichuí y La Estrella, El Centinela y El Cacique Lambaré son de ediciones facsimilares.
111Colecciones más notables relativas a las dos guerras y hechos relevantes de la historia paraguaya: Colección de Grabados del siglo XIX de Alfredo Demersay y Adolfo Methfessel88 que forman parte de la Colección Solano López.
112En la Colección O’Leary se conservan documentos originales como cartas de Mitre al Mcal. López y recíprocas, cartas de Gregorio Benítes (de uso restringido solo a investigadores), álbumes con fotografías del Mcal. López y de generales tanto de la guerra grande como la del Chaco. Tienen un listado de los documentos. Esta colección llegó a la Biblioteca Nacional luego de muchas vicisitudes y con faltante de la original.
113 Desde 1993, la Biblioteca Municipal funciona en el complejo denominado Centro Cultural de la Ciudad – Manzana de la Rivera, perteneciente a la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Asunción.
114“…fue el gobierno del Gral. Higinio Morínigo el responsable del parto definitivo de la Biblioteca Municipal… en base a los decretos correspondientes (Nº 17.718 del 2 de marzo de 1943) y con la ceremonia de apertura el 14 de abril de 1944.”90
115El fondo bibliográfico existente tiene varios orígenes: donaciones de instituciones culturales, embajadas, personas particulares y materiales adquiridos por medio de la administración municipal. La colección general asciende a 29.000 ejemplares.
116La organización del fondo bibliográfico es en base al “Sistema de Clasificación Decimal Dewey”. No está sistematizado, pero se está preparando el material para el cargado de los datos al sistema.
117Las consultas y la búsqueda se hacen por medio de fichas y de cuadernos de listados actualizados de materiales que van entrando, organizado alfabéticamente y por tema. Es de fácil acceso y en horario continuado inclusive sábado.
118La colección tiene material bibliográfico referente a las dos guerras, en especial de los títulos más conocidos.
119Con motivo del aniversario de la fundación de Asunción, el 16 de agosto se inauguró una exposición de “Libros y Documentos de la Historia Paraguaya”, Colección del Señor Rubén Talavera, un bibliófilo compatriota residente en Francia, posee una biblioteca con publicaciones enriquecidas por el contenido y año de edición”91… en la Sala de la Biblioteca Municipal con la lista de los materiales enviados desde Francia. Son materiales muy antiguos y por tanto muy interesantes del siglo XVIII y XIX, y XX de viajeros, lengua guaraní y de la época de la Independencia Nacional, así como sobre las tierras de Madama Lynch92.
120Dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería94, funciona en la planta baja de la sede central del Ministerio.
121 “…Creación: La BINA fue creada por Decreto del P.E. Nº 8.269 de fecha 17 de julio de 1979. Por Resolución del M.A.G. Nº 380/90 de fecha 24 de agosto de 1990 ha pasado a tener dependencia directa del Gabinete Ministerial.….Es una Biblioteca Especializada del sector agropecuario y forestal. Posee valiosas informaciones nacionales e internacionales sobre esos temas. Igualmente, sobre ciencias afines como: economía, estadísticas, recursos naturales, desarrollo rural, etc…”95.
122Los materiales son en especial relativos a la agricultura, ganadería y colecciones de obras originales de Moisés Santiago Bertoni, cuyo Catálogo puede ser consultado en la Biblioteca. Sus obras fueron reeditadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería y una última reedición en el año 2005, con motivo del 25 aniversario de la creación de la BINA. De difusión gratuita para bibliotecas e instituciones de enseñanza. Fue reeditado en facsímile la famosa “Agenda Mentor Agrícola. Guía del Agricultor y colono”96 de autoría del Moisés S. Bertoni.
123 La Biblioteca no tiene especialidades históricas referente a las dos guerras, sin embargo, en la Hemeroteca, tienen Revistas de Agricultura de diferentes épocas como “Tierra”, “Revista Rural”, “Economía Financiera” “Revista Financiera”, etc, son anteriores o posteriores a la Guerra del Chaco.
124Tiene su sede en el Campus de San Lorenzo. Es una biblioteca general.
125Fue creada el 17 de junio de 196997. Sus colecciones se ven acrecentadas por el canje de revistas con casi todas las instituciones similares y universidades americanas y europeas. Tiene pocos libros y revistas de historia.
126La Biblioteca de la Facultad de Filosofía de la UNA, donde una de las carreras de esta sede es historia, tiene algunos títulos referentes a las guerras.
127Dependiente del Ministerio de Educación y Cultura, Vice Ministerio de Cultura, Dirección General de Patrimonio Histórico y Cultural.
128Casa de la Familia Bedoya, esposa del Gral. Bernardino Caballero y viuda del Presidente Juan Bautista Gill.
129Se conservan documentos de Bernardino Caballero y de Francisco Caballero Álvarez, conocido como Pancholo Caballero, hijo de Bernardino Caballero, héroe de la guerra del Chaco.
130Funciona una Biblioteca de la Fundación Bernardino Caballero.
131Se conserva el cabriolee de procedencia italiana, de Don Ramón Caballero de Añazco, padre de Bernardino Caballero. Su madre lo acompañó para alistarse en el ejército y lo llevo en el carruaje desde Asunción hasta el Campamento Cerro León. Fue llevado como trofeo de guerra por el ejército argentino. Devuelto por el Gobierno argentino del Presidente Menem al Gobierno paraguayo de Wasmossy.
132El museo y la exposición permanente del Banco Central, data del 26 de noviembre de 2001, que a partir de las colecciones tanto numismáticas como de joyas y alhajas de la guerra grande, así como de bienes sin herederos que quedan al Estado100.
133También se encuentran en la bóveda muchos otros objetos, joyas, relojes, alhajas, monedas, billetes, los que fueron inventariados para su valuación por el señor Miguel Angel Pratt Mayans, de Numismática Independencia, quien nos facilitó cuatro volúmenes del inventario levantado, listado y fotografiado de todo lo existente en la bóveda y en la sala de exposiciones del Museo, así como el mismo cajón en que fueron devueltas las joyas por el gobierno de los Estados Unidos de América en el año 1926, “…las que habían sido depositadas en el consulado americano, por los ciudadanos paraguayos y extranjeros, que temerosos del saqueo, confiaron al consulado la custodia de sus bienes…”101.
134El nombre de la biblioteca fue dado por el Dr. Julio César Chávez, quien en 1955 volvió de Buenos Aires y reactivo el Instituto de Investigaciones Históricas, como se llamaba entonces. Se financia principalmente con fondo de la Fundación La Piedad.
135La Biblioteca de la Academia es la más completa en la temática de la “Historia del Paraguay”, no sólo por los libros que se sumaron por las colecciones donadas y en custodia, sino porque se está fotocopiando la colección del Archivo Nacional de Asunción de Doroteo Bareiro. Son copias de los documentos de la época del Dictador Francia y los López, incluso de la época colonial, dichas fotocopias eran en principio manuscritas muy legibles y luego mecanografiadas.
136La colección de la biblioteca de la Academia tienen catalogo/listado y fichero de libros, revistas, folletos copias de documentos, mapas, antiguos.
137Por Escrituras Públicas, se recibieron las colecciones privadas en donación o como depositarias. Estas se conservan como fondos individuales, no se incluyeron a la Biblioteca central de la Academia y son:
138COLECCIÓN DR. RAFAEL ELADIO VELÁZQUEZ, donada por la familia del Dr. Velásquez en el año 1998.
139De esta colección, lo más importante son los tres rollos de Microfilms, del periódico “Semanario de avisos y conocimientos útiles”, más conocido como “El Semanario” de los gobiernos de don Carlos A. López y de Francisco Solano López, conteniendo según rótulos: 1. años 1853/1858 (falta 43); 2. 1858/1863 (faltan varios números); 3. 1863/1865 (faltan 557, 558), la procedencia es la colección de la Biblioteca Nacional de Montevideo Uruguay, además de libros, revistas de historia paraguaya colonial y americana. Se conservan las fichas de sus trabajos de investigación no catalogado.
140 COLECCIÓN ARCHIVO DEL LIBERALISMO de la Fundación F. Neumann y el Partido Liberal, reunidos por el historiador Alfredo Seifertheld. Está en custodia en la Academia por gestión de la Lic. Ma. Graciela Monte de López Moreira desde el 2002.
141Son sus colecciones: Registro Oficial desde el Nº 1 de 1869/72 hasta 1990, encuadernados por año. Colección en cinco tomos de la Constituyente de 1966/67. Diarios de Sesiones del Congreso desde 1889 a 1938. Carpetas con documentos varios, listado por carpetas, recortes de diarios y periódicos, fotos. Y una biblioteca de temas varios, en especial históricos, que está catalogada/listada.
142BIBLIOTECA DEL DR. CARLOS PASTORE, recibida en el año 2004, entregada por sus herederos por escritura pública, en virtud de un decreto de compra por el Estado que establecía que la Academia Paraguaya de la Historia sería la depositaria.
143El Dr. Pastore catalogó y ficho su colección. Están listados los volúmenes de folletaría, importante colección de material muy antiguo. Los libros de historia, economía, política, temas jurídicos, casi toda la bibliografía clásica de las dos guerras producidas tanto en el extranjero como en Paraguay. Revistas extranjeras de historia, política. Diarios, periódicos encuadernados. Archivo personal en carpetas, todas con índice, aun no se han revisado. Material relacionado con las instituciones públicas como IBR. Carpetas con recortes de diarios, temas varios.
144BIBLIOTECA DEL DR. MANUEL DOMINGUEZ. Entregada en donación por su hija Doña Nelly Domínguez de Poletti, en el año 2004 por escritura pública.
145Son en su mayoría libros de historia universal y pocos de Paraguay, sobrante de la biblioteca vendida, siendo el resto lo donado. Diccionarios antiguos.
146COLECCIÓN DEL DR .GUSTAVO RIART: Mapas de la guerra del Chaco.
147COLECCIÓN DE DOCUMENTOS PERSONALES: de la correspondencia privada del Dr. Justo Pastor Benítez con Pablo Max Insfrán.
148COLECCIÓN DE DOCUMENTOS PERSONALES: la correspondencia del Dr. Benjamín Vargas Peña con el Presidente José P. Guggiari (época antigua y en gestión conseguir toda la correspondencia reciente).
149COLECCIÓN fotocopiada y encuadernada del Archivo Nacional de Asunción de la Colección de copias hechas por Dorotoreo Bareiro, un gran paleógrafo, manuscritos muy legibles y copias mecanografiadas.
150Es la biblioteca Central de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, con sede en el Campus de la Universidad.
151Es una biblioteca general. Sus colecciones principales provienen de donaciones y compra de importantes bibliotecas privadas como la Colección Juan Stefanich, Colección Josefina Plá, su biblioteca y algunos documentos fueron recibidos por resolución testamentaria. Colección de libros de la biblioteca privada del Gral. Torreani Viera. Colección de la biblioteca privada del Dr. Mario López Escobar, decano de la Facultad de Derecho UNA, muy completa con colección de tesis antiguas y listas de egresados de la Facultad de Derecho de la UNA.
152Las colecciones privadas, así como la general, están todas catalogadas y encuadernadas y pueden ser consultadas, libros, revistas, folletos, etc.
153Sección Hemeroteca, con revistas paraguayas muy completa y actualizada y periódicos antiguos, colección incompleta.
154Sección Tesis, tanto de licenciaturas como de doctorado, de todas las carreras de la UCA, carpetas de arquitectura etc. En las colecciones privadas vinieron las primeras tesis doctorales de Derecho como la de Cecilio Báez y Manuel Domínguez, las que fueron expuestas en la inauguración del nuevo local del campus.
155En la colección general se puede encontrar bibliografía clásica y actualizada sobre la historia de las dos guerras.
156La Biblioteca está sistematizada, los libros, folletos están por autor, titulo y tema. El acceso es libre en horarios muy cómodos incluso sábado de 9,00 a 17,00 y domingo de 9,00 a 13,00 hs.
157Por su naturaleza es una biblioteca general, totalmente sistematizada, programa donado por la Embajada de Estados Unidos de América en Paraguay. El catálogo electrónico esta al servicio del público.
158Colección Paraguaya: se puede consultar en el sitio web105, en “Centro de Recursos”, donde se citan algunos títulos principales que sirvieron para una reseña de las secciones: Historia, Geografía, Política.
159La bibliografía paraguaya y extranjera de libros referente a las dos guerras está al día, por comprar en los servicios de venta de libros por en línea. Cuenta con recursos para actualizar la biblioteca.
160Tiene colección completa de Registro Oficial, microfilms en cintas de la Colección de documentos del Dr. Natalicio González de la Universidad de Kansas: “Kennneth Spencer Research Library”. De uso restringido.
161Por convenio del CCPA con la Biblioteca Nacional se han microfilmados en microfichas diarios antiguos de esa colección, desde 1870 hasta aproximadamente 1900 especialmente los que estaban en mal estado y casi destruidos. Los costos fueron por cuenta del CCPA con la condición de que una copia quedara para la Bliblioteca Roosevelt. El listado completo se puede consultar, no así las microfichas pues no tienen aún lector.
162Una importante serie fotocopias de artículos antiguos y recientes sobre Paraguay publicadas en revistas extranjeras, en especial de USA.
163Colección Especial: aun no se puede consultar, pues se halla sin encuadernar: fotocopia del “Censo General de 1870/1871…Archivo del Ministerio de Guerra y Marina hecho por Cándido Bareiro por instrucción de Cirilo Antonio Rivarola”, es un ejemplar fotocopiado y donado por Jerry W. Cooney, cuyo portador fue el Dr. Thomas Whighan106.
La “Biblioteca y Medioteca del Instituto Cultural Paraguayo Alemán Goethe Zentrum”…“Tiene como objetivo principal brindar una información integral sobre la historia y cultura de Alemania y fomentar el idioma alemán en el extranjero….sin embargo tienen una Colección Paraguaya y de materiales en lengua castellana que puede ser consultada por internet, ya que en la página web del Instituto en la sección Biblioteca “Ulrich Schmidl” se encuentra el “Catálogo online”… “Todos los materiales (libros, medios audivisuales, revistas, artículos de revistas) pueden ser consultados en el catálogo virtual en la PC de la biblioteca o cómodamente de cualquier parte del mundo en Internet a través de la página web del Instituto”108.
164La colección paraguaya es la más pequeña dentro de la biblioteca general, por su mismo fin.
“…el catálogo “online” o “virtual” permite búsquedas desde Internet entre todos los materiales de la biblioteca, incluyendo unos 5.500 libros, 1.500 audiovisuales (cassettes, CDs y CD-ROMs y videos) y 1.200 artículos de revistas”109
165Dependiente de la Embajada Argentina en Paraguay. Tiene su sede en el Edifico del Banco Nación Argentina, en el 2º Piso.
166Es una biblioteca general. Sus colecciones sobre historia relacionada con Paraguay y la guerra son las obras de Sarmiento y Mitre. Está actualizada, pues reciben revistas argentinas de historia y de otras ciencias.
167Es una biblioteca general, muy consultada por estudiantes e investigadores del barrio, ya que se encuentra muy alejada de los centros de documentación y bibliotecas del centro de Asunción.
168En custodia, pero como fondo separado, se encuentra en éste centro la BIBLIOTECA DE LA FUNDACIÓN YMA GUARÉ, fondo documental y bibliográfico del Dr. Edgard L. Insfrán. Una colección muy importante para la historia paraguaya y en especial la política, por la colección de folletería y panfletos muy raros, así como manuscritos y libros muy antiguos.
169Cuenta con una muy buena biblioteca general. En la colección paraguaya, se encuentran los libros de historia, tanto clásicos como modernos.
170El fondo más importante donde se encuentra mucho material referente a las dos guerras es la colección del antropólogo Miguel Chase – Sardi, quien en vida donó una gran parte de su biblioteca. Se conserva individualizada para su consulta.
171El acceso es libre y gratuito, cuenta con un muy moderno local, con fichero.
172Esta Biblioteca Virtual Paraguaya, está en la línea desde el año 2003. Es una importante iniciativa del Arq. Manuel Rivarola Mernes, quien es autor intelectual y coordinador del sitio web.
173Tiene títulos muy antiguos e importantes de la historia paraguaya, con la posibilidad de consulta ágil. Se pueden bajar los libros en forma gratuita. Está interrelacionado con bibliotecas del mundo virtual.
174Colección privada de la Fundación La Piedad, continuadora de la obra filantrópica del Dr. Andrés Barbero y sus hermanas.
175Las colecciones etnográficas proceden de los viajes al Chaco en el año 1935 de su primer Director Dr. Max Schmidt, con el fin de acompañar el éxodo de un grupo de Chiriguanos y Tapieté de Macharetti.
176La Biblioteca tiene su origen en la misma colección del Dr. Barbero. Compró a los herederos del Dr. Moisés Bertoni el Herbario, objetos etnográficos y arqueológicos y parte de la biblioteca, la que se conserva individualizada para no perder el origen de la colección.
177En el año 1931 toma la dirección del Museo y la Biblioteca el Dr. Max Schmitd, quien también aportó su biblioteca.
178Dra. Branislava Susnik llegó al Paraguay en 1951 para proseguir los trabajos de la ordenación del museo. Viajó al campo a las comunidades indígenas, completando la colección etnográfica y la biblioteca. Tanto Schmidt como ella le dieron al museo y a la biblioteca la orientación en etnología, por tanto especializada en la antropología paraguaya y americana, así como histórica y geográfica.
179La sección de la Biblioteca paraguaya, tiene libros muy importantes para la historia de las dos guerras del Paraguay. Folletería antigua, álbumes gráficos, registros oficiales, anuarios estadísticos, colección de revistas antiguas, de las Fuerzas Armadas, varias otras militares, colección de Tratados de Límites, Protocolos y una interesante colección de Leyes, Decretos, Reglamentos, identificados en el fichero como apartado especial, catálogos muy importantes como el de la biblioteca “Solano López”115 y otros.
180Cabe destacar que en este año 2005, se ha recibido la donación del Archivo de documentos del historiador fallecido Alfredo Seifertheld, con una importante colección de documentos privados de muchos excombatientes, listado de documentos en poder de excombatientes y una colección de 125 casetes de grabaciones de excombatientes y políticos. Estas grabaciones son inéditas, no fueron incluidas en sus cuatro Tomos de “Conversaciones político-militares”116, siendo un valioso material como grabaciones al ex presidente en el exilio Gral. Higinio Morínigo, al gran músico Herminio Jiménez, también en el exilio, a los hermanos Levi Ruffinelli, etc.
181Dependiente de la Conferencia Episcopal Paraguaya. Es un museo en de Arte Sacro. Tiene su origen en las colecciones que recogió el Monseñor Juan Sinforiano Bogarín en su Pastoral por toda la República.
182Ubicado al costado de la Catedral en un edificio antiguo y por tanto histórico, el antigua cárcel y luego Seminario.
183Tiene una sala dedicada a los López: Camisas del Mcal. López, donación de Andrés Rivarola, vestido de una dama de compañía de Madame Linch, hermana del Gral. Díaz. Lápida de mármol de Carlos Antonio López, retirada de la Iglesia de Trinidad. Sillón de hierro de M. Linch abandonado en Piribebuy. Decreto copia original del 25 de setiembre de 1864, concede “Banda de la orden Nacional del Mérito” con la cinta distintiva a la Comisión de Damas que a nombre de la mujer paraguaya ofreció al Mcal. López sus recursos y alhajas para continuar la guerra. Crucifijo de Juana Pabla Carrillo de López118. Carpeta de ñandutí con iniciales de F. S. L. Cigarrera y licorera, chapa de rebenque con iniciales de F.S.L.. Espadita de Panchito López. Cartera con fotito de M. Linch, también de ella una tetera con calentador. Papelera para cartas de M. Linch. Trozo de vaina de espada del Mcal. López. Kepi del Gral. Isidoro Resquín. Retratos varios: Monseñor Juan Gregorio Urbieta, Pbrto. José Ignacio Acosta ordenado en Humaitá, óleo de Fray Basilio Antonio López, primer Obispo paraguayo que sucedió al Obispo Español García Panés. Retrato de Pancha Garmendia.
184Manuscritos e impresos enmarcados: Tablas de sangre del Mcal. F. S. López.
185Trofeos y objetos varios de la guerra grande como un cañón fundido en Ybycuí que defendió Piribebuy están en una gran sala y de la guerra del Chaco en salas menores.
Libro: “Habiéndose de proveerse de un libro para uso de la Comisión Central nombrada en el Artículo 2º del Supremo Decreto de 11 del corriente para entender en la deducción y percibo de la cuota aceptada por el Supremo Gobierno de la República de la manifestación general de joyas y alhajas de las ciudadanas paraguayas el infrascripto (sic) Vicepresidente destina el presente, compuesto de seiscientas cuarenta y cuatro páginas inclusa la presente para los asientos de las cuotas exhibidas por el bello sexo nacional, con prevención de que el Oficial 1º del Ministerio de Gobierno rubricará previamente todas las hojas de dicho libro.
Asunción Setiembre 27 de 1867
Firmado: Francisco Sánchez
“Donación de Dr. Manuel Gondra y Señora, 27 de febrero de 1933”119
186Los demás salones son exclusivamente de colecciones del arte sacro paraguayo.
187Se encuentra bajo la custodia del P. Bartomeu Meliá (SJ)120, quien también es el conservador testamentario de los manuscritos y la biblioteca del etnógrafo León Cadogan.
188Por su naturaleza, es una biblioteca especializada en lengua y antropología guaraní.
189Los manuscritos del archivo personal del P. Meliá, son copias de sus investigaciones sobre el Paraguay en el Archivo del Vaticano. Sobre capellanes de guerra, copias de cartas, fusilamiento del Obispo Palacios121, y muchos otros documentos del clero paraguayo.
190Documentos y archivo acceso restringido123. Foto documental de la Guerra contra la triple alianza de la colección Dr. José Antonio Vázquez. Originales de Bate y Cia.
191Grabados “xilografías” originales del periódico en combate el Cabichuí (dos colecciones) y El Centinela, también de la guerra Grande.
192Colecciones de oro y plata de la Fundación Carlos Colombino Lailla124, de diferentes épocas: alhajas y joyas, peinetas y enseres como mates, bombillas, platería fina, rosarios de oro y corales, etc. En exposición Museo del City Bank.
193Es una biblioteca general. Tiene una colección de historia paraguaya muy importante, así como referente a las dos guerras. Cuenta con libros antiguos y recientes en el tema, gracias a los recursos para actualizarla.
194Se inauguró el 7 de setiembre de 1967 con más de 700 libros126 y hoy son más de 36.000 volúmenes.
195El Dr. Osuna escribió la Guerra del Chaco para el diario Ultima Hora, reseñando cada día de la misma guerra, desde 1977 hasta el año 1981, coincidente con el 15 de junio de 1932.
196Para ese fin, fue coleccionando y creó una biblioteca especializada en la Historia de la Guerra del Chaco, sus prolegómenos, así como de la historia paraguaya y regional en general, geografía, antropología, literatura, llegando a tener una muy buena biblioteca privada. Colección que fue acrecentando mediante compras en Paraguay, Bolivia, Argentina, Brasil, Francia, USA y otros países para escribir la Guerra del Chaco día a día.
197Estas reseñas luego fueron revisadas y ampliadas para publicarlas. El primer tomo fue en coautoría con el historiador Benigno Riquelme García y el Lic. Osvaldo Masi Pusineri. Terminada la publicación diaria en el periódico, se fueron editando los diferentes artículos totalizando ocho tomos.128
198La colección mayor son libros relativos a la guerra del Chaco de escritores paraguayos y bolivianos y de escritores de países neutrales.
199Periódicos paraguayos que salieron durante la Guerra del Chaco, con noticias tanto del frente como de los pises que publicaban noticias, ya que dicha guerra fue de trascendental importancia para la América toda.
200Colección original de Telegramas “cifrados” del Comanchaco (desde Villa Militar, López de Filipis y Reconquista, según donde estaba asentado el Comanchaco, Ingavi dependía directamente de Gral. Estigarribia) al frente: Destacamento de Ingavi, hoy Gabino Mendoza al Comandante Wenceslao López, años 1934 – 1935.
201Colección de copias de Partes del frente de Guerra “Cifrados y radiogramas recibidos en el puesto de combate del Comando en Jefe, firmados: Horacio Fernández, Juan Manuel Garay o Raimundo Rolón, ordenados por hora desde el 22 de enero de 1935 hasta después de la guerra del 15 de junio al 2 de julio de 1935 (Copiados del Archivo del Gral. Ceferino Vega Gaona).
202Cartas personales de excombatientes. Fotos de la Guerra de diferente origen, por compra o donación de excombatientes. Álbumes sobre la Guerra del Chaco129. Colección completa del periódico Trinchera130, Colección de periódicos y revistas conmemorativas a la Guerra del Chaco131
203Revista curiosa: “30 años después” “Carmenes y vestigios de la épica jornada chaqueña. Redactado en castellano y guaraní”132, a los 10 años cambio de nombre: “40 años después”, luego “50 años después”. Para Setiembre de 1998 salió, el Año XXXIII, Nº 319 con el nombre de “60 años después”, llegó hasta el Año XXXVII, Nº 452 del año 2002, cuyos volúmenes tenían el apoyo de la biblioteca Osuna, pues ya había agotado temas.
204Colección de “Radio-prensa”, informativo oficioso de Comanchaco con fin de propaganda. Los tres primeros informativos fueron escritos por El Dr. Eusebio Ayala y el resto por el Dr. Julio César Chávez, salio el número 1el 18 de julio de 1934, se enviaba a los periódicos, teniendo algunos de ellos cuatro o más publicaciones en un día133.
205Colección de algunos casetes grabados de conferencias dictadas por ex combatientes, una muy original es la de Korsakoff. Colección editada de mapas de la Guerra, como la del Gral. Ramón César Bejarano. Artículos del Cnel. Luis Gines Talavera y mapas, publicados en el periódico Trinchera. Informe original del Gral. Juan Belaieff. Fichas de excombatientes, casi completa. Memorias inéditas de Rufino Gorostiaga sobre su actuación en la guerra del Chaco. Escritos inéditos de excombatientes que entregaron a la biblioteca.
206Todo el material se halla fichado por Autor, Titulo, separada por Guerra del Chaco y por biblioteca general.
207Colección de vainas de balas de bronce de distinta procedencia, que traían los combatientes como recuerdo del frente.
208Colección de las Condecoraciones de la Guerra contra la Triple Alianza. Colección de las Condecoraciones de la Guerra del Chaco.
209Como Museo: colecciones de trofeos de ambas guerras, recuerdos de prisioneros bolivianos, un ala de madera de avión, uniformes militares, de enfermeras, etc. En la Sección numismática: condecoraciones, distintivos, medallas, botones, de ambas guerras.
210Biblioteca: Colección de documentos: una de las muy consultadas por investigadores las carpeta de correspondencias del Presidente Juan Bautista Gill, cartas personales de Ma. Linch y de Emiliano López, algunos documentos personales de excombatientes, cartas personales de prisioneros bolivianos, cartas de madrinas de guerra del Chaco, archivo completo de la comisión de damas del Hospital Naval durante la Guerra del Chaco, cartas del Dr. Maradona, libros antiguos, álbumes, fotos.
211Colección de periódicos paraguayos desde 1869: colección completa de “La Regeneración”, y muchos otros periódicos y revistas varias, raros y curiosos como “El Látigo”, y una colección de “Periódicos Chaqueños”134. Colección de Libros de lectura y de texto antiguos para la educación, desde fines del siglo XIX.
212Biblioteca especializada en economía del Paraguay.
213Colección de microfilms de la correspondencia diplomática del Paraguay con los Estados Unidos de América, Inglaterra, Francia, Archivo de Indias de Sevilla, tanto antiguos como recientes. Colección microfilmada de la correspondencia de Natalicio González de la Universidad de Kansas y el documental de Juan Silvano Godoy.
214Colección de documentos y panfletos de partidos políticos del Paraguay.
215Ha editado en fascículos en el diario “ABC Color” “La Guerra del Chaco”137. Este material, ampliado con más datos y fotos será publicado como libro.
216Tiene una biblioteca muy completa en el tema de la Guerra del Chaco, incluyen libros editados tanto en paraguay como en Bolivia y el exterior, algunos documentos y muchas fotos de diferente origen.
217Para escribir la historia de la guerra grande en fascículos en el diario “ABC Color”139, fueron sus fuentes las bibliográficas, fotos propias y prestadas, a más del Museo de Río de Janeiro del Museo Mitre de Buenos Aires, de Montevideo y recorrió todo el itinerario de la guerra en los campos de batallas, pasos de ríos, monumentos con cronistas del diario registrando todo en fotos para ilustrar la publicación de los fascículos.
218Su biblioteca tiene los libros más importantes que tratan de la Guerra Grande, antiguos y nuevos, además de otros temas de la historia paraguaya en especial. Cartografía de la guerra. Foto documental de la guerra del Chaco. Custodia de la Colección de Charles Muller, más de 2.000 postales paraguayas, totalmente digitalizadas.
219Colección de fotos antiguas y recientes, imágenes de diferentes fuentes, copias de las fotos de la guerra grande de campos de batalla de Bate y Co. de la colección del Dr. José Antonio Vázquez, cuyos originales están en el Museo del Barro.
220Investigación y elaboración en 19 láminas de la Batalla de Riachuelo, paso a paso, por horas que duró y los movimientos de la batalla desde las 8,30 hasta las 17.00 horas del 11 de junio de 1866. Está digitalizado.
221Lámina original, copia color de cañones, con firma de ingeniero Desiderio Trujillo.
222Copias y originales de los bocetos de buques que le presentaron a López, son dibujos a mano, con corte transversal y vista de planta para construirlos en Paraguay y un proyecto original de una lancha de los famosos lanchones con un corte transversal y con todas las medidas exactas de 60 pies aproximadamente 18 metros de largo.
223Carpetas con fotocopias de los Registros Oficiales de los decretos sobre marina paraguaya. Colección de libros de Geografía. Biblioteca de libros sobre marina del Paraguay y de los países aliados.
224El Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos tiene una “Biblioteca del Centro Paraguayo de documentación social” y una publicación periódica: “Revista del Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos”, con más de 35 años de continua aparición. También publican libros y colección de artículos de la Revista en tres tomos: en las temáticas social, económica y agraria.
225El Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, cumple este año cuarenta años de continua aparición de su revista Suplemento Antropológico y ha editado también la Revista Estudios Paraguayos bajo la Dirección del Dr. Adriano Irala Burgos dedicada a la historia general y paraguaya en especial, suspendida actualmente. Cuenta con una biblioteca no ordenada.
226El Archivo y Biblioteca de los Padres Salesianos, bajo la dirección del P. Carlos A. Heyn. El Archivo de los Padres Oblatos de María Inmaculada. El Archivo y Biblioteca de la Iglesia Anglicana en Paraguay, por sus misiones evangelizadoras entre los indígenas en el Chaco de preguerra.
227Tal vez la biblioteca privada más rica en Paraguay es la del Dr. Manuel Riera Ferraro, ya fallecido, un “bibliómano” 142, quien invirtió su fortuna en comprar en todo el mundo libros referente al Paraguay y paraguayos, tanto antiguos como de reciente publicación.
228La Biblioteca del Dr. Efraín Cardozo, está dividida entre los hijos, perdiendo su integridad.
229La biblioteca y archivo de Don Raul Amaral, especializada en temas literarios y de la época independiente del Paraguay.
230El Dr. Leandro Prieto Yegros tiene una buena biblioteca y la colección de la Revista Cuadernos Republicanos.
231Otra de las colecciones privadas más importantes143 es la del Ing. Benítez Ciotti, cuyo hijo Ing. Américo Benítez Céspedes conserva la biblioteca completa con un fondo documental importante y muy completa sobre la guerra grande.
232La Señora Dila Estigarribia de Eaton tiene una colección histórica de la filatélica referente a la guerra del Chaco y las cartas privadas de José Félix Estigarribia con Felicita con quien tuvo varias hijas. Otras colecciones filatélicas del tiempo de la Guerra del Chaco son la del Dr. Osvaldo Portaluppi y Anthony Chytil entre otras.
233El Arq. Rubiani144 junto con otros coleccionistas están formando un “Centro de documentación” con las bibliotecas del Dr. Justo Prieto, Oscar Ferreiro, con la biblioteca del Dr. José Antonio Vázquez, cuya viuda Ana Sofìa Piñeiro de Vázquez está apoyando esta iniciativa. Jorge Gross Braown está comprando la biblioteca del Dr. Manuel Peña Villamil y tiene una pinacoteca de autores paraguayos muy importante.
234Investigación y biblioteca sobre la inmigración y participación en la guerra del Chaco de los rusos blancos de la Arq. Lucia Giovine Gramachikof
235Especializada en cartografía es la biblioteca del Dr. Alfredo Boccia Romañach, quien es un prolífico escritor.
236Para la música y la danza paraguaya del siglo XIX, se destacan las recientes investigaciones de Luis Szarán145 y Celia Ruíz de Domínguez146, respectivamente, sin olvidar a los grandes investigadores y músicos que les precedieron como Manuel Mosqueira, Juan Max Boettner, Mauricio Cardozo Ocampos, Julian Rejala, Cayo Sila Godoy entre otros.
237Para la música popular del siglo XX, un archivo privado y casi único en Paraguay es de Félix Trujillo, fundador de la Revista “Ocara Poty cue mi”147, “…durante la Guerra del Chaco…miles de ejemplares fueron enviados para alentar a los combatientes en el frente”148.
238Mario Rubén Álvarez149, ha publicado en el diario Ultima Hora las vicisitudes de las composiciones populares de distintos autores, que hoy están editadas en cuatro volúmenes. De Víctor Barrios Rojas150 son las recopilaciones de “compuestos”, algunos recreando temas de la guerra grande.
239Música, bandas y músicos en la Guerra del Chaco: Herminio Jiménez, Emiliano R. Fernández, P. Ernesto Pérez Acosta, Darío Gómez Serrato, Julián Alarcón, César Medina, etc.
240Una tesis de Maestría en Letras en curso es la del investigador Lic. Ricardo Pavetti, titulada: “El cancionero épico de Emiliano R. Fernández. Imaginario y simbólica”, abre un nuevo panorama de la historia, frontera con otras ciencias.
241La Entidad Binacional Yacyretá, creo un museo, para resguardar los objetos arqueológicos que afloraron con la construcción y de objetos de la cultura de la zona de Itapúa. Su Director, el Lic. Alberto Delvalle152, organizo el Museo de la Entidad con dichas colecciones arqueológicas, históricas y de ciencias naturales. También organizó un museo de la Guerra del Chaco en Encarnación con la Unión PeChaco, sus miembros donaron documentos, trofeos y objetos personales, incluso condecoraciones. Esta iniciativa de crear museos la llevo a la ciudad de Carmen del Paraná, y a otros lugares de Itapúa y Ñeembucú, colectando objetos de los campos de batalla de la guerra grande y de diferentes momentos históricos y de desarrollo de la zona.
242También la Entidad Binacional Yacyretá, ha restaurado los cuarteles de López de Isla Umbu, Paso de Patria y Humaitá en Ñeembucu.
243El Lic. Delvalle153, ha comprado en Pilar a un heredero de excombatiente de la guerra grande, una colección de 13 láminas con representaciones de la guerra, de grabados pintados del suizo Adolfo Methfessel, quien fue contratado por Estanislao Zeballos154 para ilustrar su gran proyecto de escribir la Guerra contra la Triple Alianza en base a testimonios de excombatientes tomados en Asunción, Montevideo y Buenos Aires, entre los años 1887 y 1920, quedando inconclusa a su muerte. Su archivo y “…25 acuarelas y 11 cepias de A. Methfessel…”155, fueron entregadas en donación al Museo Colonial e Histórico de la ciudad de Luján.
244El Museo de la Tierra Guaraní, de la Entidad Binacional Itaipú de Hernandarias, fue recientemente totalmente reestructurado. Presenta una nueva muestra etnográfica, arqueológica y de ciencias naturales, con modernos soportes de video digital y gigantografía de fotos de la colección del Museo Etnográfico Dr. Andrés Barbero, tomadas por la Dra. Branislava Susnik a los Avá Guaraní en los años 1958/59.
245En la Municipalidad de la ciudad de Concepción tienen una biblioteca, archivo y museo histórico bajo la Dirección del historiador Pedro Alvarenga Caballero.
246La ciudad de Villarrica tiene un muy importante Archivo del Obispado de la Diócesis del Guairá y un museo Municipal.
247En el Chaco central, en Filadelfia, el Museo Menonita, Archivo y Biblioteca.
248La pintura del siglo XIX: Aurelio García Corvalán156, considerado el primer pinto paraguayo pintó al Mcal. López parado y con bastón, éste se conserva en el Club Centenario, además pintó un retrato ecuestre y un boceto de una escena de la guerra grande perteneciente a la Colección Gill Aguinaga, asi como otro Mcal. López pintado por Saturio Ríos.
249En el Museo de Bellas Artes se conserva un retrato del Obispo Palacios, acuarela de Saturio Rios157, y otras colecciones.
250La xilografía y el grabado hallan su máxima expresión en “…la imagen como arma de combate: el grabado de la resistencia…El Cabichuí y el Centinela, y luego el Cacique Lambaré y La Estrella fueron la prensa combativa…y… constituyen el fenómeno más importante de la práctica visual paraguaya hasta el S. XIX y uno de los casos más significativos en la historia del arte gráfico latinoamericano de la época…”158.
251Fotografías paraguayas de la Guerra Grande159 no existen, pero si tomadas en territorio paraguayo, sin embargo hay una foto del Mcal. López en Campaña con uniforme Garibaldino atribuida al farmacéutico Domingo Parodi.
252El fotógrafo oficial de Pedro II, Perestrello de Río de Janeiro, acompañó al ejército brasileño y tomó fotos de la ocupación de Asunción, calle Palma.
253Con el ejército uruguayo, vinieron fotógrafos (no solo Esteban García) de “Bate y Cia”. Tomaron fotos que eran vendidas como álbumes, muy interesantes las del bombardeo de Paysandú, fotos de batallas, de cadáveres, fueron editadas, primero en Asunción por el Museo del Barro, con reseña de Alfredo Seiferheld160. En las colecciones de Yubi, casi completa, del Museo del Barro de la colección del Dr. José Antonio Vázquez, en el Museo Militar de la colección Gill Aguinaga, unas pocas y en otras colecciones privadas, son las más conocidas.
254Los hermanos Bernadett hicieron fotos de combatientes aliados en Asunción, una vez que se instalaron en Asunción y de paraguayos en Corrientes que mandaban hacer las fotos “Carte de visite”, algunas identificadas como hechas en Corrientes o en Asunción. Manuel San Martín, vino a Asunción posiblemente en época de la ocupación, tomó la foto del Palacio bombardeado (colección. Mario Franco y otras).
255Guerra del Chaco: Las mejores fotos en la guerra misma son las de Adolfo María Friedrich, austriaco, quien fue contratado por el Ministerio de Guerra y Marina, tomando fotos en casi toda la trayectoria de la guerra, inclusive aéreas.
256Otra colección son las Fotos – Postales bolivianas de Luis Basoverry, las tomó en el Chaco. El documental consta de 16 postales.
257Tarjetas Postales editadas por el Ministerio de Guerra y Marina con propaganda a favor del Paraguay, son dibujadas por Alfredo Da Ponte en 8 motivos diferentes.
258El fotógrafo Enrique Mass también tomo fotos en el Chaco, así como Benítez Ruiz y otros, pues para la época de la Guerra del Chaco ya era común que tuvieran cámaras más fáciles de transportar y muchos oficiales sacaron fotos durante la contienda. Estas se encuentran en diferentes colecciones, tanto en el Museo Militar como en colecciones privadas. Fueron editadas en diferentes publicaciones como la de Alfredo Seiferhelt161. Muchas se pueden ver en la colección privada de Justo Redondo, que las expone en ocasión del 12 de junio de cada año en su negocio de antigüedades.
259El cine162 como imagen de la Guerra Grande se puede ver en colecciones privadas y en Videotecas, como la Videoteca del Centro Cultural de la Ciudad – Manzana de la Rivera de la Municipalidad, colección Manuel Cuenca, la colección histórica del cine en Paraguay más importante es la de José Luis De Tone, otras colecciones: Carlos Saguier, Juan Carlos Maneglia, Hugo Gamarra, etc.
260En el Cabildo hoy “Centro Cultural de la República” se está elaborando una base de datos para posterior consulta en historia del cine, filmes y videos en Paraguay o sobre Paraguay.
261Sobre la Guerra contra la Triple Alianza: Cerro Corá, Producción nacional de Ladislao González y dirección de Guillermo Vera. Voluntad de un pueblo (comparación entre Stroessner y B. Caballero), una producción nacional de Ladislao González y dirección de Guillermo Vera. El Mejor Alumno, (colección DeTone) producción argentina sobre la batalla de Curupayty y la muerte del hijo de Sarmiento. Argentino hasta la muerte, transcurre en Paraguay durante la guerra y la batalla de Curupayty está representada por varios minutos de 1980, en venta en anticuarios.
262Héroes brasileiros en la Guerra do Paraguay, producción brasileña muy antigua, muda, sobre la retirada de Laguna, dirección y actores: Lambertino. Guerra del Brasil, toda la verdad sobre la guerra del Paraguay, dirección del brasileño Silvio Back, con filmaciones en Paraguay e historiadores paraguayos, 1987. La pasión de Jacobina, filmación sobre los alemanes del Estado de Paraná en la post guerra del 70, 2001. Netto pierde su alma, 2001, brasilera, transcurre en Río Grande do Sul después de la guerra del 70. Guerra do Paraguai, de Ana Carolina Texeira, un cortometraje nuevo.
263Sobre la Guerra del Chaco, hay documentales reales filmadas durante la guerra misma, algunas muy reales y otras parecen posar después de las batallas.
264Son algunas En el infierno del Chaco de Funes, material en el archivo del Canal 9 pero incompleto. Documentales de Agustín Carón Quell, además de fotos, filmó el regreso de los prisioneros de la guerra. Documentales para televisión con fragmentos de tres documentales bolivianas filmadas en la misma contienda.
265Alas sobre el Chaco, filmada en Estados Unidos de Norte América, se encuentra en venta comercial de videos. Hijo de Hombre, producción argentina-española, filmada en Santiago del Estero. Réquiem por un soldado. Cine video digital ,producción nacional de Manuel Cuenca y dirección de Galia Jiménez, 2002. Boquerón, película inconclusa y perdida, Producción de Ladislao González y Dirección de Guillermo Vera.
266Archivos de Canal. 9 TV Cerro Corá: materiales antiguos no tienen, pues volvían a filmar en los mismos rollos usados. Sin embargo hay archivo de los programas “24 Horas Magazine” y “La Revista de la Semana”, con dirección e investigación de Manuel Cuenca, han recorrido lugares históricos de las batallas, cementerios, tanto de la Guerra Grande como de la Guerra del Chaco, emitiéndose semanalmente los sábados.
267Otro archivo importante de filmes para programas emitidos por televisión, de producción Augusto Gallegos y conducido por Evanhy de Gallegos, hoy la Ministra de Turismo. Recorrieron todo el país por más de 25 años con el programa “Reportaje al País”, además editan una revista del mismo nombre, con fotos y relatos de lugareños, historiadores, y anecdotarios de ambas guerras y hechos históricos y populares.
268Sólo a modo de completar se reseñan, solo como listados los edificios, lugares históricos, batallas, cementerios, curiosidades, etc.
269EDIFICIOS y cementerios: El Palacio de López: donde se encuentra depositado el “Libro de Oro”, fechado 1867, devuelto por el gobierno del Brasil en 1981163. Palacio de Benigno López, hoy Cancillería, Palacio de Venancio López, hoy Asunción Palace Hotel, Teatro de López, hoy dependiente del Ministerio de Hacienda, Oratorio de la Virgen de la Asunción y Panteón Nacional de los Héroes, Estación del Ferrocarril Central, casa de Madame Linch, hoy Gran Hotel del Paraguay, Cementerio de la Recoleta donde se encuentran los resto repatriados de Madame Linch y su hija Corina Adelaida Linch164, el Cementerio Internacional donde se encuentran algunos técnicos y personajes extranjeros que combatieron en las dos guerras.
270MONUMENTOS y lugares históricos: Cerro Corá donde lo mataron al Mcal. López, Curuzú Isabel Residenta de Concepción, monumento en Ytororó, Acosta Ñu, museo de Piribebuy, Lomas Valentinas, Ita Ybaté, Tuyuti, Humaita: Cuartel de López y la Iglesia bombardeada, Curupayty, Vapor Cue, río Manduvirá donde hay más barcos, Campamento Cerro León, Fundición de Hierro de Ybycui, monumento a las Residentas y al Mcal. López a caballo, ambos del escultor Francisco Javier Báez Rolón165, y muchos otros lugares donde se libraron batallas y caminos de las tropas en su ida al norte por Curuguaty y varios museo en estas ciudades.
271En el Chaco, Isla Poí, Comanchaco, lugares donde se libraron batallas y se encuentran trincheras, como Boquerón, Carmen, etc, hasta llegar al río Parapití, Museo de Filadelfia, cementerios de bolivianos y paraguayos, Saavedra: monumento a los rusos blancos que combatieron en la guerra del Chaco, monumento al Mcal. Estigarribia en Loma Grande donde murió, monumento al Mcal. Estigarribia a caballo en Villa Hayes, monumentos en casi todas las ciudades y pueblos del país al Soldado Desconocido, gran conjunto escultórico Herman Guggiari en el Puerto de Asunción donde se embarcaba la tropa, el Estadio de la Liga paraguaya de fútbol donde se reunía a la tropa para embarcarse, también hay un monumento recordatorio a los soldados que ahí se concentraban, el Cañonero Humaitá que está en la bahía de Asunción como museo y muchos otros lugares importantes como hospitales, escuelas, el arsenal, etc.
272Reiteramos, que este trabajo puede estar inconcluso porque no se pudo acceder a tantas bibliotecas y colecciones privadas, o ignoramos tal vez muchos otros centros de documentación, así como bibliotecas o lugares históricos del país.