Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2006María Dolores González-Ripoll, Co...

2006

María Dolores González-Ripoll, Consuelo Naranjo, Ada Ferrer, Gloria García y Josef Opatrný, El rumor de Haití en Cuba: Temor, Raza y Rebeldía, 1789-1844, Madrid, CSIC, Col. Tierra Nueva e Cielo Nuevo, No.50, 2004, 444 p.

Alejandro E. Gómez

Texte intégral

1En el marco del segundo centenario de la independencia de Haití, una nueva publicación viene a sumarse a las muchas que han aparecido para conmemorar este evento profundizando en los conocimientos que se tenían sobre el mismo, así como los de la revolución que le precedió y el impacto que ésta tuvo en la región caribeña y circun-caribeña. En este caso no se trata de una publicación más conformada por actas de coloquios o seminarios, sino de una recopilación de pequeñas monografías, algunas de las cuales gozan de significativo valor historiográfico, no sólo a nivel cubano sino también caribeño y hasta atlántico.

2La primera de ellas, Desde Cuba, antes y después de Haití: pragmatismo y dilación en el pensamiento de Francisco Arango sobre la esclavitud, Ma. Dolores González-Ripoll sigue la pista a ese influyente jurista cubano, reconstruyendo su historia de vida en la cual resalta su papel como representante de los intereses de la clase hacendada cubana. Esto se hace palpable en diversas facetas de su vida expuestas por esa historiadora: como en sus iniciativas por aprovechar la crisis en Saint-Domingue para convertir a Cuba en una potencia colonial productora de azúcar, en las prerrogativas que obtuviera en Madrid a favor del libre comercio de esclavos, en el “viaje de investigación” (p.54) que realizara a Jamaica y Barbados para conocer los métodos producción agrícola, en el viaje que hiciera con ese mismo objetivo a Saint-Domingue, en su postura anti-abolicionista en los debates en que participara sobre este asunto en las Cortes de Cádiz, etc. Todo este recorrido permite a la autora, mediante una acertada contextualización, mostrar una serie de aspectos de las cambiantes realidades que experimentara Cuba durante y después de la Revolución Haitiana.

3En la segunda, La amenaza haitiana, un miedo interesado: poder y fomento de la población blanca en Cuba de Consuelo Naranjo Orovio, se busca establecer la forma cómo repercutió la amenaza haitiana en las ideas de los miembros de la sacarocracia cubana. Para ello, esta historiadora comienza mostrando en detalle las manifestaciones que evidencian la aparición de un temor a Haití, y cómo éste se fue integrando con otro temor menos coyuntural, como lo era el ‘miedo al negro’. Basada en una importante base estadística de factores etno-demográficos (pp.98-100), argumenta la conformación del temor a la ‘africanización’ en Cuba debido al aumento que experimentara la población de color (libre y esclava), la cual, para fines del siglo XVIII, había superado a la blanca. También muestra como esos temores fueron usados por las elites blancas para contrarrestar los esfuerzos abolicionistas, no sólo en tiempos de la Revolución Haitiana, sino hasta bien entrado el siglo XIX (en los años 1830s) cuando el abolicionismo inglés se convirtió en una amenaza para sus intereses. La amenaza haitiana también habría dado pie para que los representantes de ese sector en el Real Consulado propusieran planes para evitar la propagación de dicha revolución hacia Cuba, cuyos detalles son estudiados con minuciosidad en este trabajo. Dichos planes hacían hincapié en el desarrollo de la parte oriental de la isla (la más desguarnecida por ser la más cercana a Saint-Domingue), en la colonización del territorio con personas blancas, en el fortalecimiento de las defensas, y en el desarrollo económico de la isla a través del fomento del sistema de plantaciones basado en mano de obra esclava.

4En la tercera, Cuba en la sombra de Haití: noticias, sociedad, esclavitud su autora, Ada Ferrer, se plantea el temor que sintieran los blancos cubanos por lo acontecido en Saint-Domingue como objeto de estudio. Con este fin propone abordarlo más allá del simplismo de las explicaciones tradicionales basadas en un ambiguo ‘miedo a Haití’, para pasar a explicarlo en términos históricos por sí mismo. Para ello, luego de exponer cómo llegaban a Cuba las noticias de lo que acontecía en aquella colonia francesa, hace seguimiento a las ‘paradójicas’ reacciones de los blancos cubanos, quienes, por un lado, temieron lo que allí sucedía, y, por el otro, proponían planes para aumentar el número de esclavos. Hace esto para argumentar que los blancos cubanos no es que no tuvieran miedo a Haití, sino que, simplemente, decidieron “vivir peligrosamente” (p.180) en pos de mayor prosperidad. En este trabajo, A. Ferrer hace dos planteamientos que propone como alternativas a las explicaciones tradicionales del supuesto ‘miedo haitiano’: por un lado, sostiene la imposibilidad que tenían los blancos para comprender que era posible que sus esclavos pudiesen planear conspiraciones y otras manifestaciones de resistencia, razón por la cual debían acudir al ‘mal ejemplo’ haitiano como chivo expiatorio (p.217); y, por el otro, que los distintos proyectos que generó la supuesta amenaza haitiana (defensa, blanqueamientos, colonización, etc.) dieron paso a una nueva forma de concebir la población y el territorio (p.213), como se reflejó en los múltiples intentos que se dieron por cuantificarlos.

5En la cuarta, La resistencia: la lucha de los negros contra el sistema esclavista, 1790-1845 de Gloria García Rodríguez esta historiadora, luego de una introducción sobre aspectos sociales de la esclavitud, las relaciones entre los esclavos, y de la vida dentro y fuera de la plantación, hace un muy completo inventario evenemencial de los distintos movimientos insurreccionales, conspiraciones y revueltas en las que participaron negros esclavos y otras personas de color desde fines del siglo XVIII hasta mediados del XIX.

6El último trabajo que completa esta obra colectiva, El Estado-Nación o la ‘Cubanidad’: los dilemas de los portavoces de los criollos cubanos en la época antes de la Escalera de Josef Opatrný, se estudian los personajes y circunstancias que tienen que ver con la formación de una suerte de proto-identidad nacional. Para ello, por un lado, se analizan las diferencias que tuvieran los criollos con el gobierno metropolitano y sus representantes en la isla, a través de un estudio de las posturas ideológicas que asumieran los independentistas, los reformistas, los partidarios del anexionismo, y otros sectores reformadores en Cuba (sociedades, periódicos, asociaciones, etc.). Por otro lado, resaltan algunas situaciones en las que aparecen elementos que denotan la aparición de esa protoidentidad, tales como: la lucha por la representatividad en las cortes españolas, los conflictos que se dieran con el gobernador Miguel Tacón, y los que éste tuvo con las autoridades de Santiago de Cuba cuando éstas proclamaron la constitución liberal de Cádiz. En cuanto al tema del impacto del miedo haitiano, el mismo no es abordado sino en forma tangencial en el marco de los muchos argumentos que nutrieron las ideas criollas y el debate político de aquella época. Este enfoque metodológico, si bien no incluye dicho tema entre sus prioridades analíticas, tampoco desmerita el valor de este trabajo; todo lo contrario, el mismo constituye un sólido estudio sobre la historia de las ideas en Cuba en el primer tercio del siglo XIX.

7Desde un punto de vista historiográfico más allá de las fronteras de Cuba, esta obra colectiva contribuye a la comprensión de la incidencia de la Revolución Haitiana en la sociedades esclavistas del Caribe, por lo que, junto al trabajo colectivo coordinado por David P. Geggus, The Impact of the Haitian Revolution in the Atlantic World1, se convierte en una referencia obligada para todos aquellos investigadores interesados en trabajar esa materia. No obstante, desde el punto de vista del ‘miedo a Haití’2, dos de los trabajos monográficos que la conforman destacan por la originalidad que demuestran desde un punto de vista metodológico: el de Consuelo Naranjo y el de Ada Ferrer. El primero, porque plantea la ‘manipulación’ como una expresión más de dicho “miedo”, lo que se sale del rango tradicional interpretativo basado en expresiones basadas en cambios emotivos (miedo, pánico, horror, etc.); y el segundo, por poner a un lado los efectos que tradicionalmente se le atribuyen, para pasar a estudiarlo por sí mismo como problema histórico, lo cual ha permitido apreciar una cara diferente de su impacto. En conjunto, estos dos trabajos equivalen quizá a los aportes más importantes que se hayan hecho sobre ese fenómeno colectivo desde el artículo que al respecto publicaran C. Munford y M. Zeuske en 1988.3

Haut de page

Notes

1 David P. Geggus (coord.), The Impact of the Haitian Revolution in the Atlantic World, Columbia, University of South Carolina Press, 2001
2 Hago uso aquí de la expresión ‘miedo a Haití’ en un sentido historiográfico. N. del A.
3 Clarence J. Munford; Michael Zeuske, “Black Slavery, Class Struggle, Fear and Revolution in St. Domingue and Cuba, 1785-1795”, The Journal of Negro History, Vol.73, No.1/4 (Invierno-Otoño, 1988)
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Alejandro E. Gómez, « María Dolores González-Ripoll, Consuelo Naranjo, Ada Ferrer, Gloria García y Josef Opatrný, El rumor de Haití en Cuba: Temor, Raza y Rebeldía, 1789-1844, Madrid, CSIC, Col. Tierra Nueva e Cielo Nuevo, No.50, 2004, 444 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 14 mai 2006, consulté le 14 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/2471 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.2471

Haut de page

Auteur

Alejandro E. Gómez

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search