Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2003Sweig E. Julia, Inside The Cuban ...

2003

Sweig E. Julia, Inside The Cuban Revolution, Cambridge, Massachusetts, London, England, Harvard University Press, 2002, 254 p.

Elizabeth Burgos

Entrées d’index

Mots clés :

Cuba

Palabras claves:

siglo XX, Révolución cubana
Haut de page

Texte intégral

1Sin duda se trata de un hito en la historiografía de la revolución cubana. Primeramente por tratarse de la primera investigación rigurosa sobre el periodo previo a la revolución, y por que la autora - y en ello se debe poner  énfasis -, contó con el raro privilegio de consultar los archivos oficiales cubanos, lo que le agrega a la calidad académica que de por sí ya tiene la obra, un  valor adicional. Disponer de fuentes de primera mano, - cartas, documentos emitidos por los diferentes actores involucrados,  permitió a la autora emprender una osada relectura de un periodo crucial de la historia cubana: el período previo a la toma del poder por Fidel Castro que abarca del año 1957 al 1959.

2No deja de sorprender sien embargo, la autorización concedida a la autora de consultar los archivos oficiales, pues era previsible que de ello resultaría una interpretación reñida con la versión oficial. La respuesta estaría en que el poder cubano no ignora la capacidad de pervivencia de los mitos : por más objetiva y documentada que ésta sea, difícilmente una investigación científica conseguiría opacar una versión  enraizada en el imaginario colectivo.

3Sin embargo, esta relectura resquebraja uno de los mitos más sólidos forjados por la historiografía oficial cuyo autor es nada menos que el propio Ernesto Che Guevara.  Se trata del cuestionamiento del mito más señero que ha conformado la leyenda del castrismo que le adjudica a la Sierra Maestra el monopolio del colapso del régimen de Batista en 1959. Julia E. Sweig intenta demostrar, lográndolo ampliamente, el papel preponderante jugado por la organización clandestina urbana del 26 de julio y otras organizaciones de la oposición, en el desenlace que culminó el 1 de enero de 1959

4Demostración de alcance considerable pues cuestiona el mito fundacional sobre el cual se asienta la ideología del castrismo y por ende, el  modelo castrista de toma del poder: el del Ejército rebelde que desde la Sierra Maestra,  tras librar una guerra de guerrillas apoyado en una base campesina, logra un triunfo militar rotundo sobre un ejército regular integrado por más de 30.000 efectivos,  poniendo así  término a la dictadura del general Fulgencio Batista.

5 Cuestionar la versión oficial, significa cuestionar también al que  fuera su mayor artífice : Ernesto Guevara de La Serna quien jugó un papel pionero, no sólo en la simplificación voluntaria de esa historia, sino que la propuso  como modelo de inspiración político que debía imitarse en el resto de América Latina y en el África. Su papel de historiador oficial tuvo sus inicios en la propia Sierra Maestra, gracias a la costumbre que nunca abandonó, de llevar un diario en donde consignaba los  sucesos de cada día que luego le servía de documentación para establecer el relato histórico. Cuando en los primeros tiempos de la revolución Ernesto Guevara publicó el testimonio de sus experiencias, Pasajes de la Guerra revolucionaria, otorgándole todos los méritos del derrocamiento de Batista a los guerrilleros de la Sierra Maestra, la legitimidad que le daba su autoría, bastaba para convertir ese relato en una verdad incuestionable: tanto en Cuba, como en el resto del mundo. Luego teorizó la experiencia y de allí resultó la teoría del foco guerrillero; de esa forma Guevara le impartía al modelo cubano  la fuerza de una verdad con validez universal. El modelo propuesto por Cuba tuvo seguidores en todo el continente. El propio Guevara lo aplicó fielmente  en su fracasada  aventura en el ex-Congo belga y luego en Bolivia. El análisis de la revolución cubana, vista desde esta perspectiva, atañe también  visión de la historia contemporánea de América latina.

6  Julia E. Sweig  al demostrar que la versión de la historia está sesgada, cuestiona de hecho la validez del modelo propuesto por Ernesto Guevara como método para la toma del poder. Si bien es cierto que la Sierra Maestra jugó a nivel simbólico la escena que atrajo las miradas del mundo y forjó el sustento del imaginario de la revolución, Sweig demuestra que  el « Llano » fue el estamento de la oposición que contribuyó con tanta o mayor contundencia  a la erosión del régimen. La lucha clandestina urbana protagonizó formas variadas  de lucha : política, armada, terrorismo, acción sindical; manteniendo una atmósfera de acoso y de reto constante, obligando al gobierno a reprimir, aumentando así la animadversión que de por sí ya le tenía la población, además de atraerle la reprobación de la opinión pública internacional, en particular, la estadounidense.  Además, el Llano tuvo a su cargo el suministro vital indispensable para la subsistencia de la Sierra. De hecho la Sierra dependía casi enteramente de las redes urbanas para  sobrevivir : el llano debía proveerla de armas, medicinas, ropa, dinero y de la publicidad, nacional e internacional.

7La dicotomía entre la Sierra y el Llano se origina en las tensiones que existieron entre  los dos campos antes de la toma del poder que eran  la prefiguración temprana de visiones divergentes en cuanto al proyecto social y político que pensaban implantar en el país: de allí que se explique la temprana oposición, incluso armada, que surgió muy desde los comienzos, contra el proyecto de Castro. La Sierra  integrada por los rebeldes de la Sierra Maestra, desarrollaba una visión rural de la sociedad, mientras que el Llano, integrado por la amplia clase media y profesional que asumía la lucha clandestina en las ciudades, aspiraba a la democracia representativa y la restitución de la institucionalidad.

8De allí que afirmar la preeminencia de la sierra sobre el llano, era indispensable al proyecto ideológico y al tipo de régimen que el liderazgo castrista había decidido de antemano instaurar : la imposición de un modelo eminentemente militar que posteriormente se convertiría en el sustento ideológico del régimen, tanto en el ámbito local como en el global. Es así como en el plano nacional, todos los estamentos sociales del país fueron  enmarcados dentro de organizaciones con finalidades de tipo militar. Y en cuanto a la política internacional cubana, en particular hacia América Latina, al tener como eje la aplicación generalizada de la teoría del foco guerrillero, se sustentó en una diplomacia puesta al servicio de propósitos eminentemente militares.  

9 Inspirados en el modelo cubano y en la teoría del foco, los revolucionarios latino-americanos, buscaron imitar ese modelo simplificado que Cuba les proponía, se lanzaron a la lucha guerrillera rural durante los años  1960 con los resultados que ya conocemos. La línea oficial de lucha armada dictada por Cuba, rechazaba vehementemente el que se le dedicara esfuerzo alguno a la organización clandestina urbana: todo intento en ese sentido era denunciado por La Habana y las organizaciones que incurrían en ello, eran fuertemente criticadas.

10Sin pretender negarle su inmenso significado, el segundo mito que la autora resquebraja, es el considerar el año 1959 como la fuente en donde se origina la revolución. Ella considera 1959 como el resultado de un proceso cuyos antecedentes  remontan a varios momentos claves de la vida política del país. El primero es el trauma fundacional que significó el año 1898 cuando el desenlace de la Guerra de Independencia trajo consigo la presencia norte-americana a la isla. Luego a los años 1930, a las luchas contra el dictador Machado, de donde emerge una generación de jóvenes cubanos cuyos ancestros habían luchado en la guerra de independencia, animados por el deseo de completar la independencia frustrada, pero también influenciados por las ideas marxistas. Durante ese período se impone en los medios sindicales la influencia del Partido comunista cubano,  - en particular en los medios sindicales de la industria azucarera -, entonces uno de los más influyentes de América Latina. La crisis que aflora entonces, tenía rasgos incuestionablemente revolucionarios: de sesgo nacionalista, pues se perseguía  forjar una nación independiente,  fue zanjada  gracias a la mediación de la Embajada norte-americana, y el proyecto revolucionario quedó frustrado.

11El  control político ejercido luego por Batista, y su posterior elección a la presidencia por medios constitucionales, (1940-1944). Durante Su primer gobierno dos dirigentes del Partido comunista detentaron carteras ministeriales. Fue una época de gran auge social y político, pues se da  bajo los auspicios de la célebre constitución de 1940, considerada como la más progresista del continente. El gobierno que le sucede, conoce un periodo de crisis, sobresaltos: se impone la corrupción y la violencia política. El  gobierno de Prío Socarrás;  considerado como el de mayor polarización, corrupción , violencia y falto de democracia después de la abrogación de la Enmienda Platt, le abre el camino al golpe de Estado de Batista en 1952. El suicidio del líder nacionalista-populista del Partido Ortodoxo, Eduardo Chivas, deja abonado el terreno para el surgimiento de ese tipo de liderazgo que prestamente Fidel Castro pasa a ocupar. Desde los comienzos de su vida política, Fidel Castro rechaza las alianzas, se inclina por una política independiente que conduzca a la “redención” de Cuba, considerando la insurrección armada como la única vía de lucha. Luego, durante el período insurreccional, la oposición moderada fue neutralizada, en gran parte debido a la actitud intransigente de Batista, como también de los grupos radicales, en particular, de Fidel Castro que no cesó en su empeño de imponer la línea de intransigencia política en el seno de la oposición.  Este es el trasfondo histórico que conduce al desenlace revolucionario. La autora opina que de ese trasfondo histórico, tenían plena conciencia los actores políticos de los años 1950 y de él sacaban la fuerza que los animaba.

12   El tercer mito que resulta opacado es el carácter omnipresente de la figura de Fidel Castro durante el periodo insurgente. Dada a la autoridad absoluta alcanzada tras la toma del poder, podría creerse que siempre fue así, pero  no siempre estuvieron en sus manos las decisiones, ni fueron obra suya todos los aciertos y errores del 26 de julio. Sin mencionar a otros, el liderazgo que detentaba Frank País, y la autoridad organizativa y política que desarrollaba, eran si no más, equiparables a los de Fidel Castro. Asumió la coordinación nacional del 26 de julio: fue asesinado por la policía en el verano de 1957; tenía treinta y tres años. Su figura era tan respetada y admirada en la ciudad de Santiago, que pese a la dictadura, su entierro se convirtió en un acto multitudinario y el comercio cerró sus puertas.

13La otra figura que aparece jugando un papel preponderante, pues significó el  elemento clave en la voluntad de radicalizar el movimiento urbano, fue la figura de Armando Hart. Su acción estaba destinada a propiciar la instauración de la autoridad de la  Sierra  sobre el Llano. La correspondencia entre Armando Hart, y la Sierra, demuestra que la exacerbación de las operaciones terroristas fue el resultado de una decisión del Movimiento 26 de julio con el fin de provocar una mayor represión por parte del gobierno y así torpedear los pactos de unidad con sectores no radicales que implicaban compromisos políticos que hubieran dificultado la puesta en marcha del proyecto que tenían entre manos los sectores radicales de la oposición.

14 Un ejemplo es la decisión de la fracasada huelga  general de abril 1958, momento crucial pues estaba destinada a doblegar al régimen de Batista, que de haber resultado, hubiese cambiado el rumbo de la historia ya que forzosamente, debían participar todas las fuerzas políticas involucradas en la oposición. Contrariamente a algunos autores que adjudican la derrota estratégica de la huelga al Llano y  consideran esa derrota como una victoria de la Sierra, de Fidel Castro, - quien mantuvo una actitud ambigua hacia ella -, y del 26 de julio, pues esa derrota le brindó a la Sierra – léase a Fidel Castro -, hacerse con el monopolio de la dirección sobre  el resto de los otros grupos de oposición, la autora aporta evidencias que matizan la visión que se tiene de este controvertido episodio, pues si bien el objetivo de Fidel Castro fue siempre monopolizar la dirección de la oposición, según la autora, en la decisión de la huelga intervinieron múltiples elementos que imposibilitaban que Castro asumiera  el control de la operación en su globalidad. Creo que es un tema que merita todavía profundizarse. En todo caso, el resultado es que a partir de entonces, gracias al fracaso del Llano, la autoridad de Fidel Castro se impuso sobre éste y su liderazgo se convirtió desde entonces en incuestionable.

15Lo que si es cierto : y ello aparece ampliamente documentado en la obra, es que el 26 de julio, al mismo tiempo que participaba en el movimiento insurreccional contra Batista, libraba también al mismo tiempo, una lucha por el poder, contra los demás grupos comprometidos en la oposición, con el objeto de sentar el monopolio del 26 de julio sobre el resto de las organizaciones, como se lo corroboró a la autora, uno de los comandantes históricos del Movimiento 26 de julio que actuó en ambos frentes.

16Las fuentes demuestran, que hasta los seis u ocho meses previos a la insurrección, las decisiones tácticas relacionadas con la estrategia, fuentes de ingreso, relaciones políticas con otros grupos de oposición, con el exilio cubano y los adversarios en la clandestinidad, las relaciones con Estados Unidos (en La Habana y en Washington) estaban en manos de ciertos individuos poco conocidos, implicados en la clandestinidad urbana, y no como podría creerse, en las de Fidel Castro, Raúl Castro o Ernesto Che Guevara. Y la autora afirma sin ambages, que de no haber sido por la labor desplegada por el 26 de julio fuera de la Sierra Maestra durante los primeros diecisiete meses de insurgencia, de los dos años que ésta duró, el resultado final que le dio la victoria al 26 de julio el 1 de enero de 1959, “simplemente no hubiese sido posible.”

17La autora no pretende haber agotado el estudio de los factores que intervinieron en el colapso del régimen de Batista y en el triunfo del movimiento 26 de julio. Quedan todavía por estudiar, en particular: la crisis en el seno del ejército regular, el papel de oposición moderada y la historia de las otras organizaciones armadas que también contribuyeron  a la derrota de Batista.

18Pero indudablemente, la obra de Julia E. Sweig tiene el gran mérito de inaugurar un  terreno de estudio que modifica sustancialmente la manera de abordar la historia de la revolución cubana, por ello constituye un aporte capital para la comprensión de uno de los capítulos más complejos y cargados de significado de la historia contemporánea de América latina.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Elizabeth Burgos, « Sweig E. Julia, Inside The Cuban Revolution, Cambridge, Massachusetts, London, England, Harvard University Press, 2002, 254 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 05 février 2005, consulté le 13 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/2489 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.2489

Haut de page

Auteur

Elizabeth Burgos

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search