Navigation – Plan du site

AccueilAnciennes rubriques Nuevo Mundo 2...Carnets de voyage2006De lo global a lo local: percepci...

2006

De lo global a lo local: percepción discursiva de la imagen de Ben Laden en la geografía histórica de Bolivia

Elizabeth Burgos

Texte intégral

1Convocar la figura de Ben Laden como tema de estudio en el contexto de un país de América Latina puede parecer sorprendente, sin embargo, las fotografías que inspiran nuestro análisis  son una demostración de la incidencia de las ondas expansivas de los atentados del 11 de septiembre 2001 contra las torres del World Trade Center de Nueva York, en el contexto local  de  El Alto, ciudad-suburbio de La Paz, capital de Bolivia.

2 No es nuestro propósito analizar el papel de Ben Laden en el escenario geopolítico contemporáneo ni tampoco valorar  sus acciones;  nos interesa ante todo, mostrar la resonancia de un acontecimiento de impacto global, trasladado a lo local: el punto de convergencia entre el acontecimientos real y la manera de repercutir en el contexto boliviano; de cómo la figura que personifica el acontecimiento acaecido en Nueva York, es importada, delineada, moldeada y adaptada a los códigos de un imaginario popular local. No es el acontecimiento en sí lo que aquí importa, sino el producto convertido en imagen, precisamente en una localidad marcada a través de su historia, por la rebelión.

El Alto, teatro de rebeliones

3Teatro de intensas movilizaciones populares que han marcado la historia del país, El Alto constituye un sitio estratégico de primer orden por lo que observa desde su altura arrogante la capital del país, La Paz. Ésta, guarecida  en su  cubeta en donde el entorno climático es más benigno, paga su confort con su vulnerabilidad ante El Alto, un descampado paisaje, siempre presa de gélidos vientos, sacrificada geografía que lo premia haciéndolo  dueño  de las  comunicaciones de la capital con el resto del territorio nacional  y también con el resto del mundo: el aeropuerto está también situado en pleno  Alto.  El bloqueo de esa vía, impidiendo el abastecimiento de La Paz, como también el acceso al aeropuerto fue determinante en el derrocamiento de los dos últimos gobiernos anteriores al de Evo Morales. La Población de El Alto se ha caracterizado por su gran combatividad en sus exigencias de servicios públicos y sus constantes reivindicaciones de representatividad se multiplicaron desde los primeros intentos en el año 2000.

4 El episodio que pervive en el imaginario boliviano, en particular de los paceños, es el cerco indígena de 1781 liderado por Túpac Katari al mando de un ejército de 40.000  indígenas, mantuvo sitiada la ciudad de La Paz durante 109 días y en él cayeron 10.000 españoles. La población moría de hambre y de epidemias. Los sitiadores abrigaron la idea de romper los diques de contención del agua, para ahogar a la ciudad y a sus habitantes, como lo habían hecho en el sitio de Sorata (5 de agosto 1781) en el que casi toda la población pereció ahogada. En el sitio del El Alto se distinguió como combatiente, la esposa de Túpac Katari, Bartolina Sisa, personaje legendario de la historia boliviana.

5La rebeliones sociales iniciadas el año 2000, todas tuvieron como escenario El Alto y el sitio de La Paz : la capital se vio varias veces incomunicada, y sufrió la falta de alimentos, de combustible y la parálisis del aeropuerto. El líder indígena Felipe Quispe Huanta, “El Mallcu”, comenzó una rebelión en Omasuyos, que luego, a punta de bloqueos de carreteras, centró su foco en el Alto. Allí tuvo lugar también la “guerra del agua” contra el consorcio transnacional distribuidor por el aumento de las tarifas; luego vinieron las movilizaciones exigiendo la nacionalización del gas que culminaron con el derrocamiento del gobierno de Gonzalo Sánchez de Losada (2003) y el de Carlos Mesa (2005) dejando un saldo de 64 muertos  La culminación de ese proceso insurreccional, fue la reciente elección a la presidencia de la República (diciembre 2005) del líder sindical, presidente del sindicato de los “cocaleros” – productores de la hoja de coca – y presidente del MAS (Movimiento al socialismo) Evo Morales

6El Alto fue hasta hace pocos años, un caserío que creció en los alrededores del aeropuerto de la  capital de Bolivia. El auge demográfico y el éxodo de los habitantes de las zonas rurales hacia la capital – tendencia generalizada a todos los países de América latina -   tuvo como consecuencia el surgimiento de una verdadera ciudad que hoy cuenta con un millón de habitantes. El origen campesino de sus pobladores, provenientes de comunidades indígenas aymaras, mantiene el lazo entre el campo y la zona urbana; porque lejos de abandonar completamente el campo, los mayores permanecieron en la comunidad y los más jóvenes establecidos en la zona urbana, continúan volviendo a la comunidad, preservando así los lazos de familia y la relación con la tierra de los ancestros. Puede que, a la vuelta de dos generaciones, ese lazo tienda a extinguirse.  

7Construida por los propios “colonos” de manera anárquica, sin responder a plan alguno de urbanismo, El Alto es una ciudad que sufre de la falta de estructuras, tales como acueductos y otras instalaciones públicas: El Alto creció y se desarrollé demográficamente como un territorio dotado de un fuerte sentimiento identitario como “territorio libre”. El origen campesino comunitario, tiene incidencia en el modo de organización social y en la cohesión que han demostrado en las luchas políticas que han desarrollado en los últimos tiempos.

8El Alto es también el gran mercado en donde la clientela puede aprovisionarse de los más variados productos provenientes del contrabando, o de la artesanía local. Allí se pueden encontrar desde  televisores, faxes, ordenadores, hasta ropa, calzado o muebles artesanales.  De hecho, cada calle de El Alto tiene su especialidad : la calle de los televisores, la de los muebles, la del calzado, la de la ropa, etc.

9  El Alto oferta  precios más interesantes que los vigentes en el mercado de La Paz, por ello  no es raro ver habitantes de la zona capitalina acudir a El Alto para adquirir mercancía  a precios más bajos. Por su lado, muchos habitantes de El Alto bajan diariamente a trabajar a La Paz como mesoneros o vendedores ambulantes: de hecho la comunicación y el intercambio entre la capital y su ciudad suburbio es intensa.

Ben Laden en El Alto

10La serie de fotografías que  ofrecemos nos permite ilustrar la percepción y  la relectura del atentado sucedido en Nueva York en el imaginario popular en El Alto, que come hemos visto, ha sido el teatro, en repetidas ocasiones, de  sucesos violentos que han  dejado una huella honda en la memoria histórica del país.

11Cuatro fotografías a manera de ilustración ilustraran este trabajo: dos fueron tomadas en La Paz y las dos restantes en la ciudad-suburbio de El Alto. Dos de ellas muestran la parte trasera de dos autobuses en donde se percibe la ciudad de Nueva York y la imagen de Ben Laden. Llama la atención la similitud que tienen con una pantalla de televisor ; parecería que se trata de un televisor ambulante puesto al servicio de un público que seguramente carece de ello: los usuarios de los transportes colectivos, como en la mayoría de los países de América latina, en particular en Bolivia, pertenecen a los estratos más pobres de la sociedad. Las otras dos fotografías,  corresponden al taller en donde se realizaron las reproducciones de las imágenes: ello agrega un interés suplementario porque, aparte de mostrar el lugar de la fabricación, el contraste que existe  entre las grandes sedes de las multinacionales productoras de imágenes con la exigüidad de los locales de la empresa de El Alto, pero no por ello menos eficaz como empresa de comunicación a escala local.

Fotografía: cortesía Tony Suárez

12La  primera imagen corresponde al  autobús que realiza el recorrido de La Paz a Yungas.

13Se trata de una obra de excelente factura que demuestra la destreza del artesano que la realizó. A la manera de una obra de Dalí, la imagen nos remite a una escena onírica; un hálito de color azul envuelve el conjunto y despide destellos plateados, como para expresar de manera más fehaciente el ambiente sideral. Se trata de una  imagen fría, glaseada, como si una fina capa de hielo la cubriese; el silencio parece envolver la aparente quietud nocturna; aparente, pues se percibe la inminencia de algo desconocido que está por ocurrir, pero que a la vez nos transmite la sensación de que se trata de algo vagamente familiar y está a punto de suceder, gobernado por las fuerzas telúricas de los astros en movimiento. Lo primero que nos interpela es el predominio de una atmósfera sobrecogedora, que despierta la inquietud, que cohíbe y nos recuerda aquello que Freud designó como Das Umheimlich, que se suele traducir por pavoroso, desazonador, siniestro u ominoso : algo que no es nuevo, sino  que siempre fue familiar (heimlich) a la vida psíquica y que se tornó extraño mediante el proceso de represión que emerge  de lo hondo del inconsciente propio y se manifiesta como un saber inédito, produciendo angustia, desasosiego, turbación, (unheimlich ) pero también  deseo, espera, suspenso.   

14El rostro de Ben Laden  parece flotar en el espacio y elevarse a la altura de las torres, las cuales están rodeadas del clásico paisaje de rascacielos de Nueva York. La ciudad aparece como un espacio compacto, sumergida en una absoluta soledad sideral (Existe una similitud entre la imagen de Nueva York vista desde la altura, con la vista que se tiene de la ciudad de La Paz desde El Alto de: allí la sensación de familiaridad que transmite la imagen.) En las cimas de ambas torres se erigen dos luces suspendidas por unos soportes muy delgados que se proyectan muy alto en el firmamento, como si fueran estrellas guías, como lo fue la estrella de Belén, que parecerían estar llamando la atención sobre la torres, señalándose a sí mismas, por su arrogancia, como blanco de los futuros ataques. Su luminosidad las hace competir con los astros que titilan muy alto en un firmamento poblado de infinidad estrellas. En el otro extremo de la escena, también se percibe un planeta, tal vez sea la tierra, iluminado por una inmensa estrella, mientras que varias estrellas fugaces parecen juguetear en el espacio.  Mientras, en el firmamento, detrás de la cabeza de Ben Laden cubierta por un turbante blanco, se percibe la luna despidiendo su luz plateada  corroborando la atmósfera inquietante del entorno. En el fondo, un astro que podría ser el sol, parece anunciar una tímida aurora: ¿o acaso el presagio  del que será el fin de esa noche misteriosa? (los atentados tienen lugar antes de las 9am.) O tal vez se trate de un tímido sol de invierno, que no logra imponerse a la noche. La cabeza y el cuello de Ben Laden  emergen de los rasca cielos, tiene la mano derecha levantada, los dedos plegados, sólo el índice lo conserva erguido como si estuviera aleccionando al mundo con un credo mayor, desde las alturas de su entorno sideral.

15Ante esta escena, para quienes conocen la ciudad de La Paz y la de El Alto; ¿cómo no percibir en este Nueva York imaginario, que el artesano, tal vez nunca ha visitado,  la proyección de su propia experiencia cotidiana: él desde su cercanía con las estrellas, gracias a  los 4.000 m de altitud de El Alto,  observa cada día  la ciudad de La Paz descansando abajo en su hoyada, a  3.800 m, quebrando así la red jerárquica entre La Paz y Nueva York. Desde El Alto esa es la percepción que se tiene del mundo circundante:  la misma que se podía tener sobre Nueva York desde las torres del Wold Trade Center. En cambio hoy los habitantes de El Alto, siguen gozando de ese privilegio: ellos no tienen rivales (como aparece escrito sobre la imagen del autobús) porque continúan siendo dueños de su indiscutible y tradicional poder sobre La Paz que les da su situación geográfica.

16Un dato curioso; las torres aparecen intactas, hecho que puede dar la clave de la escena que parece corresponder a la víspera de los atentados, de allí la actitud de Ben Laden advirtiendo al mundo de lo que va a suceder. También la escena recuerda la técnica narrativa de la tradición oral que suele improvisar versiones, o interpretarlas según las circunstancias, empleando los dos tiempos, pasado y futuro: no ignoramos lo sucedido a las torres, pero podemos forjar otra historia  del pasado. Aquí oscilamos entre una realidad vista a una realidad pensada; desde el instante en que la contemplamos, se penetra en otra atmósfera, en otro espacio: nos encontramos ante un fenómeno de proyección pura. Un acontecimiento que sorprendió y conmovió al mundo, cuya escena pudimos observar durante varios días repetirse, y resulta que la escena de los aviones estrellándose contra las torres, es obliterada en la reproducción imaginada en El Alto. El nudo discursivo de esta imagen puede ceñirse, no a la expresión del deseo de no ver la torres destruidas, sino simplemente responder a un simple cálculo comercial; un recurso psicológico, apoyado en una clásica reescritura de la historia, por una razón de suma importancia: la imagen de las torres destruidas, cubiertas de humo, remiten a la noción de accidente y de muerte; lo que no es, precisamente, el mejor argumento para atraer pasajeros, que desconfían, y con razón, del estado de los autobuses en Bolivia, sobre todo, cuando se trata de tomar la carretera hacia Yungas, una de las más accidentadas peligrosas del país.

17El relieve dado al detalle del reloj - que lleva en la muñeca derecha y no en la izquierda como suele ser la costumbre -, parece significar el poder de Ben Laden sobre el tiempo, de allí que el reloj sea tan visible y lo lleve en la muñeca derecha, pues es la mano con la que denota su  voluntad de autoridad. El reloj puede ser  también una proyección del fetichismo que se profesa en América latina por los relojes: signo de pertenencia social, y de holgura económica, objeto de prestigio y relación imaginaria con el estatus deseado. Una marca determinada de reloj puede dar la ilusión de pertenencia o de ascenso social.

18Es necesario, ante todo, aclarar que decorar los autobuses es una tradición que existe en muchos países de América Latina; en particular en aquellos en donde es el medio de transporte utilizado por los sectores populares de la población.

19En Bolivia todo un vocabulario designa los diferentes tipos de transporte en común. Los “micros” son los pequeños autobuses que circulan en el sector urbano. Aquellos que realizan trayectos interprovinciales, se llaman “flotas”, y a un bus se le llama, la “flota”, aunque sólo sea un bus. Los “trufis” (transporte, ruta fija) son los taxis colectivos que recorren una ruta determinada y toman cuatro pasajeros. Y el radio-taxi, el taxi normal que se usa individualmente.

20 Las vías de comunicación bolivianas son incipientes y en mal estado; obviamente el autobús es el medio de transporte por excelencia. Estos pertenecen a empresas privadas; la mayoría de las veces se trata de uno o dos buses que pertenecen a un mismo propietario y la costumbre es hacerlos llamativos; hay algo de lúdico en ello. Las imágenes empleadas en las decoraciones de los autobuses, tienen como objeto distinguirse de los otros autobuses “rivales” con el objeto de atraer al cliente, y de alguna manera, un guiño de ojo para suscitar un sentimiento de simpatía, bien sea por la imagen misma por tratarse de un personaje popular al que se le profesa un afecto particular, o porque por una razón u otra , se trata de un signo que posee una connotación particular; o simplemente, por la calidad estética de la imagen.

21La decoración de los buses suele llevar un letrero de marcado contenido machista, relacionado con la idea de fuerza, de poderío físico, a través del cual se quiere significar la potencia del vehículo, de allí el letrero del bus en donde se  ve la figura de  Ben Laden dominando a la ciudad de Nueva York, Sin Rival, expresión irónica y de doble sentido que puede referirse al autobús que de tan potente no tiene rival, pero también puede referirse a  Ben Laden que no tiene rival por su osadía de ordenar la destrucción de las torres en el propio corazón del país más poderosos del mundo. En Venezuela abundan en los autobuses letreros con un sentido humorístico-machista: “El Chévere, “El Bravo”, “El Pavo”, “El Seductor”.

22A veces, mientras más destartalado esté el bus, el letrero exagera más las proezas de potencia y de rapidez que ofrece el vehículo. De allí que la imagen de Ben Laden como signo identitario de un autobús, no signifique forzosamente la expresión de una postura política, sino más bien, pone de relieve la idea de poder, de osadía, y casi siempre con un tinte de ironía. La osadía es un criterio importante en relación a la oferta de las “flotas” en Bolivia, debido a la peligrosidad de las carreteras, en particular, la que conduce a Yungas, por su número de curvas y sus bordes que colindan con  precipicios de hasta  mil quinientos metros de profundidad. La estrechez de las carreteras hace que a veces la “flota” se vea obligada a retroceder para dejar pasar a la que viene de frente, y, es corriente ver cruces plantadas en los bordes de las carreteras para significar los lugares en que han perecido las víctimas de los accidentes de la carretera sucedidos en el lugar.

23Un símbolo que conjuga la identificación de las visiones políticas traduce el mecanismo de adaptación de la imagen a una estrategia propia, porque el Ben Laden de El Alto no rememora, sino que se trata de un acto de incorporación:  si bien es cierto que el World Trade Center y la ciudad de Nueva York colindan con el mar,  no deja de llamar la atención el barquito de vela que navega sobre el mar: escena que no puede ser indiferente para ningún boliviano, pues la pérdida de la salida al mar tras la guerra del Pacifico (1879-1884), entre Chile, el Perú y Bolivia, es uno de los traumas mayores de la historia de los que sufren los bolivianos.

Foto: Tony Suárez

24La segunda fotografía muestra igualmente una imagen decorando un autobús; no tiene el brillo de la primera, pero se trata de la misma escena, sólo que esta e Ben Laden viene acompañado, en el otro extremo del recuadro, de Ernesto “ Che” Guevara, y , contrariamente a la primera, una de las torres acaba de ser  golpeada por el avión el cual se percibe claramente en el cielo. La unión de ambos personajes y la torre en estado de destrucción, le hacen cobrar a esta la imagen, una connotación de tipo político: pese a no existir conexión ideológica con el movimiento islámico, se trata de darle visibilidad a dos personajes que representan el desafío al poder establecido. Cabe acotar que tanto Cristo, Che Guevara, Ben Laden en el contexto indígena boliviano de hombres lampiños, ostentar la barba y pertenecer a la categoría de los blancos significa, en este caso, ocupar el papel de salvador, pero el hombre blanco, barbado, representa al extranjero invasor. El equivalente de la imagen del blanco, barbudo y generoso entre los indígenas, sería la imagen del “buen salvaje” entre los occidentales.  

25 (Los guerrilleros barbudos del grupo del Che Guevara fue una de las imágenes utilizadas por el gobierno boliviano en la guerra de imágenes que éste desencadenó contra la guerrilla y que más influyó para que se impusiera la idea de extranjeros invasores y los guerrilleros fueran considerados con desconfianza por los campesinos. Su posterior asesinato, y , por supuesto, la fotografía del cadáver expuesto en la pose dramática de Cristo de Mantegna en la lavandería del hospital Nuestra Señora de Malta en Vallegrande, conmovieron profundamente la sensibilidad popular, dando un vuelco el patrón anterior : en la zona escenario de sus últimas horas de vida,  hoy la figura de Ernesto “Che” Guevara es asimilada a la de un santo; y se le llama  San Ernesto de la Higuera.)

26El Che Guevara, fiel a su papel de figura santificada, en contraste con el líder musulmán que manteniendo la mano en alto y el dedo erguido, demuestra su disposición a ejercer su autoridad, mientras que el primero permanece en su actitud del icono,  por encima de las contingencias, observando como convidado de piedra, los sucesos de aquí abajo. (Contrasta la actitud activa del líder musulmán con la  postura fantasmal y estática de Che Guevara.) En el firmamento sólo se percibe la luna; y ausencia de estrellas y de planetas.

27Tal vez la agresión a las torres  responde a la presencia del Che Guevara que sí posee ante los bolivianos un grado  emocional, relacionado con el combate político-militar y está integrado al imaginario boliviano de la guerra irregular; mientras que Ben Laden es un objeto extranjero, que les ha llegado a través de los medios de comunicación  y no pertenece al marco de referencias propio. Che Guevara, es un vínculo con connotaciones místicas que anula la angustia ante la muerte, porque como Cristo, él ofrendó su vida por el resto de los mortales, por ello para los bolivianos, se ha convertido en un héroe necesario que oblitera la fatalidad de la guerra. Al Che Guevara se le profesa reconocimiento, porque como Cristo, luchó y murió por  pueblo y en lugar del pueblo.

28Dando curso a su vocación de “fabuloso laboratorio de imágenes”, en el Alto se interpreta la imagen del nuevo llegado al panteón de los íconos, en donde el Che Guevara posee la preeminencia,  y en donde la presencia de Ben Laden es reciente: ambos  aparecen como   vehículo de expresión de toda la gama de sensibilidades que trabajan hoy el imaginario popular político boliviano siempre presto a la rebelión. Sin embargo, el hecho de que se usaran máscaras de Ben Laden en los carnavales de febrero 2002 en Bolivia, mientras que hasta ahora no se han usado máscaras del Che Guevara, demuestra que, pese a habérsele integrado como figura popular, se permite adjudicársele un papel carnavalesco a la figura de Ben Laden, como se suele hacer con los personajes populares del momento durante las fiestas de carnaval, pero no al rostro de Che Guevara : indudablemente, en ello actúa un sentido de  jerarquía. Los bolivianos le profesan a Che Guevara un culto ambivalente, entre adoración y lástima. El que la vida de Che Guevara haya sucumbido en Bolivia, es considerado por los bolivianos como uno de los traumas históricos vividos por el país.

Del acontecimiento a la fagocitosis de la imagen de Ben Laden

29La recepción de la imagen y su asimilación y transformación, hasta abrirse camino en el imaginario popular, es lo que nos muestra la serie de fotografías que aquí exponemos.

30 En el caso particular de Bolivia, la técnica y el uso que se le da a la imagen del líder musulmán, es una demostración del mecanismo, muy particular del Nuevo Mundo, del procesamiento y la asimilación de las influencias provenientes del exterior. Los hechos que aquí nos ocupan no precisan contemplar el encadenamiento de rememoraciones propias de los sucesos históricos que originaron las imágenes, pues éstos  son exteriores al ámbito boliviano, pero es precisamente allí en donde radica la originalidad del tratamiento al que son sometidas las imágenes de Ben Laden en Bolivia. Se trata del proceso que sufren las imágenes ajenas al medio, que al ser incorporadas y sometidas a una discursividad propia, mediante un proceso de fagocitosis, -  definido por  Serge Gruzinski como mestizaje cultural 1–, son asimiladas, luego emitidas y “consumidas” bajo una forma nueva.

31Cabe recordar que tras varios días de observar en nuestras pantallas de televisión, de manera ininterrumpida, la escena de los aviones estrellándose contra las torres, ahítos, sobrecogidos, por faltar una voz que nos facilitara los indicios de comprensión de los sucesos ocurridos, aparece por fin en las pantallas, substituyendo a las escenas de horror, el rostro del autor intelectual de los hechos: Osama Ben Laden.

32Si los artesanos bolivianos, reproductores de imágenes, privilegiaron  la representación del acontecimiento a través de la figura de Ben Laden, se debe al hecho de la centralidad que le otorgaron los medios: cuando llegó a Bolivia, un terreno ya abonado por la presencia masiva de la figura del Che Guevara, la imagen de Ben Laden ya venía magnificada, pronta a ser consumida.

33 El anonimato al que obligatoriamente condiciona la clandestinidad, condición del éxito del acto terrorista,  es motivo de angustia para las posibles victimas, que pueden ser cada uno de nosotros.  Cuando a lo incomprensible se le puede poner un rostro, el acto de agresión se humaniza: la opinión pública logra, a través de ese exutorio expresar sus sentimientos. El actor intelectual de los hechos deviene la representación tangible del acto terrorista que hasta no tener rostro, mantiene al público sumergido en una incógnita angustiosa.

34En él se centraron de inmediato los odios o las simpatías, según la línea divisoria dictada por las inclinaciones y las subjetividades políticas:  la maquinaria del imaginario, generadora de mitos y de afectos se activó de inmediato. El contraste entre la imagen del que se nos presentaba como autor intelectual de los hechos, y la malignidad de éstos, fue sorprendente. El rostro de rasgos finos casi femeninos, de mirada amplia y amable, de voz agradable – en el imaginario católico, la familiaridad con la imagen del Corazón de Jesús que suele estar presente en los hogares tradicionales es flagrante  – no concordaba con la escena trágica de las torres incendiadas derrumbándose. No cabía dudas, el nuevo milenio se inauguraba con la aparición de una figura mesiánica que nos informaba de su proyecto de fundar un Califato universal. En adelante, su imagen se incorporará al concierto de las figuras que se disputan la tarea de orientar el rumbo futuro de la humanidad.

35La puesta en escena de sus apariciones virtuales, guarda un parecido con las escenas bíblicas, o la de los primeros cristianos, escondidos en grutas protegiéndose de sus persecutores. Fuera de Estados Unidos, su figura no despierta el rechazo que era de esperarse: no se realizan  manifestaciones en  su contra ni quemas de su imagen como sí suele suceder con las del actual presidente de Estados Unidos.    

36La reproducción y difusión del rostro de Ben Laden por un taller que cumple el papel de una empresa de comunicación, dedicada a la reproducción comercial de imágenes en la localidad boliviana de El Alto, corresponde a una tradición artesanal que vehicula las imágenes que se han impuesto en el imaginario popular.

37Por lo general, esos talleres emplean imágenes  que ponen de relieve representaciones, recientes o no, de personajes religiosos, o aquellos admirados por su heroísmo y que ya son parte del paisaje de representaciones y de las sensibilidades. Pero en materia de reproducción de imágenes intervine, ante todo, la dinámica del mestizaje cultural cuya interpretación es difícil de asir por lo maleable de su procedimiento, pero puede considerarse como el signo distintivo de lo que vendría a ser la aproximación latinoamericana a la cultura2 .Las imágenes son asimiladas, interiorizadas y transformadas, dando lugar a una configuración inédita.

38La reproducción de esas imágenes en el marco de un arte eminentemente popular, nos lleva a interrogarnos acerca de su papel en el imaginario popular y cómo se inscriben en la historia inmediata de los acontecimientos que han golpeado a Bolivia en los último años que, precisamente, han tenido como teatro la localidad de El Alto en donde se han reproducido y comercializado las imágenes.

39 En Bolivia, como hemos visto, se realiza la incorporación de imágenes de actualidad a la configuración vivencial-identitaria, pero también ese hecho tiene una vertiente económica, al reproducirlas y destinarlas a una actividad comercial, son incorporadas al mecanismo de la sociedad de consumo. Las versiones populares de Ben Laden se inscriben así en la frontera del saber y de la sensibilidad popular que inventa sus estrategias propias, sus canales de reproducción y de transmisión. De igual manera proceden las vendedoras ambulantes, las “cholas”, cuando venden reproducciones fotostáticas  de los best-sellers internacionales en sus puestos de ventas que instalan en las esquinas de la capital a precios imposibles de emular, participando así en el gran mercado de difusión de la literatura.

Foto: Tony Suárez

40En las fotografías del taller especializado en las reproducciones de imágenes, se exponen en la entrada la gama de personajes de mayor relieve, y seguramente los más cotizados comercialmente, de la oferta. Jesucristo, el Che Guevara, Ben Laden y una mujer, por cierto blanca o no indígena, (nunca he visto en Bolivia el desnudo de una mujer indígena en este tipo de carteles)  cuyo signo de identidad es su no identidad reflejada en su desnudez, fantasma puro, sin lazo con historia alguna, salvo el propósito de servir de anzuelo, a la manera de una prostituta, para atraer al cliente : no es pues casual que sea ese el anuncio del taller. La imagen de Ben Laden aparece en un cartel aparte, también cumpliendo con el juego de llama la atención por su novedad de mercancía reciente y atractiva; como quedó demostrado con las máscaras de Ben Laden durante el carnaval como lo apuntamos antes. Es notorio, en ese aspecto, que tanto el desnudo femenino, como la imagen de Ben Laden, se les adjudica un papel equivalente al ser ambos utilizados como “anzuelo” para atraer a la clientela. En cambio, en la fachada del taller aparecen, sin la ostentación de las imágenes anteriores, la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, contigua a la del Che Guevara, lo que denota el carácter de santidad que se le ha adjudicado en el imaginario popular al “guerrillero heroico”.  La escenografía publicitaria es una demostración de que a ambas imágenes se les sustrae del propósito de atraer clientes puesto que son imágenes que ya se han impuesto de por sí y gozan de un lugar de honor en el escenario.

41Tampoco es inocente que se le haya incorporado la imagen de Ben Laden a la “flota” que realiza el trayecto de La Paz a Yungas. Yungas es la zona de cultivo por excelencia de la coca considerada como la coca sagrada, destinada al consumo interno y a las ceremonias tradicionales en donde nunca deja de estar presente la hoja de coca como elemento ineludible al sentido de lo sagrado. Es por ello que Yungas es la única región en donde el cultivo de la hoja de coca está autorizado en Bolivia.

42A tres horas de La Paz, la región de Yungas  es una zona de transición en donde comienza el descenso de la Cordillera Real y el inicio a las tierras de la Amazonía boliviana.  

43Tras el auge del consumo de cocaína en el mundo, se abrieron otras zonas de cultivo, como la del Chapare situada en el trópico cochabambino, en donde se produce gran parte de la pasta destinada a la fabricación de la cocaína.  Zona en donde surgió el sindicato de cocaleros y el Movimiento al socialismo (MAS), base política del  gobierno boliviano actual.

44En el sistema de representaciones y en la acción político-sindical del país, subyace un elemento silenciado que se entrecruza con la acción sindical, y es el auge económico que innegablemente se obtiene de la producción y de la comercialización de la coca, atractivo, que por supuesto, no tiene ningún otro tipo de cultivo. Por ello, la imagen de Ben Laden en las “flotas” no deja de recordar el enfrentamiento que subyace entre Bolivia y los EE UU debido a las campañas de erradicación de las plantaciones de coca que se llevan a cabo bajo presión de la embajada estadounidense en La Paz.

45Yungas también fue el teatro de guerrillas  durante las guerras de Independencia a mediados del siglo XIX y en ese sentido, también es una región tocada por el mito de la rebelión.

Foto: Tony Suárez

Conclusión

46La celeridad de la transmisión satelital de la imagen le imprime al acontecimiento la calidad de la simultaneidad a nivel planetario. La violencia circula y constituye una mercancía exportable de primer orden; ya no es necesario involucrarse en un frente de batalla para conocer el teatro de la guerra; la guerra nos da alcance en nuestra domesticidad. Ya no se trata de una contemporaneidad que sucede durante la vida del historiador: ya el historiador no va a los acontecimientos, éstos  lo acechan y lo alcanzan; su tarea se vuelve más compleja, pues está llamado a forjar la versión discursiva de los acontecimientos y darle el rango de hecho histórico. La “historia del tiempo presente” o la “historia inmediata,”  - figura todavía controvertida a la que aún , en ciertos ámbitos, se le somete a cuestionamiento -, aparece entonces como instrumento idóneo para la comprensión de estos fenómenos que, pese a estar sometidos a la temporalidad del instante,  repercuten como una infracción, imprimiendo su huella en el imaginario colectivo 3.

47La enorme producción actual de imágenes constituye una fuente prodigiosa de documentación, tanto más cuanto la producción, apropiación, e instrumentalización de la imagen 4, se inscriben en la continuidad de la que ha sido una característica del continente desde la llegada de Cristóbal Colon a las islas del Caribe. Desde entonces se entabló una  “guerra de imágenes” entre el Nuevo Mundo y Europa: sometido a esa influencia avasalladora, el continente se vio convertido en un “fabuloso laboratorio de imágenes” 5. Acción que no sólo no ha cesado sino que se ha visto acentuada por el espacio excepcional que hoy ocupa la imagen como instrumento de comunicación y de transmisión

48El impacto de los atentados de las torres del World Trade Center en el contexto local de Bolivia, y en el de la localidad de El Alto, escenario de luchas sociales, se inscribe en el marco de una estrategia propia  que inventa su forma de repercutir los acontecimientos, de ampararse de lo nuevo, y de reproducirlo según sus propios criterios: es un hecho significativo en el seno de un colectivo que, además, emerge hoy  como sujeto político.

49Agradecimientos a Juan Claudio Lechín y a Tony Suárez: sin su ayuda no hubiera podido realizar este trabajo.

Haut de page

Notes

1 Serge Gruzinski, La Pensée métisse, Paris, Fayard, 2003..
2 A propósito de los procesos de mestizaje remito a la obra de Serge Gruzinski, Op. Cit..
3 A propósito de la “historia inmediata” o del “tiempo presente” aplicadas a América latina, remito a los ensayos de Frédérique Langue en Militares y sociedad en Venezuela (D. Irwin, F. Langue coord.), Caracas UCAB-UPEL, 2003: “Cuando la calle arde y el aula reflexiona. La historia inmediata de Venezuela, métodos y cuestionamientos”, pp. 225-253. Y en Militares y poder en Venezuela. Ensayos históricos vinculados con las relaciones civiles y militares venezolanas, (d. Irwin , F. Langue coord.), Caracas UCAB-UPEL, 2005: “El acontecer histórico en la historia reciente de Venezuela”, pp. 15-28.
4 Serge Gruzinski, La Guerre des images, Paris, Fayard, 1990.
5 A propósito del fenómeno de recepción y producción de imágenes, remito a la obra de Serge Gruzinski, La Guerre del images.
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Elizabeth Burgos, « De lo global a lo local: percepción discursiva de la imagen de Ben Laden en la geografía histórica de Bolivia »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Carnets de voyage, mis en ligne le 12 juin 2006, consulté le 13 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/2632 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.2632

Haut de page

Auteur

Elizabeth Burgos

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search