Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2003Pilar García Jordan, Cruz y arado...

2003

Pilar García Jordan, Cruz y arado, fusiles y discursos. La construcción de los Orientes en el Perú y Bolivia, 1820-1940, Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Instituto de Estudios Peruanos (IEP), 2001.

Gabriela Dalla-Corte

Entrées d’index

Keywords:

Bolivia
Haut de page

Texte intégral

1El último libro de Pilar García Jordán aborda una problemática largamente investigada por la autora: la construcción del Estado nacional en los países andinos de Bolivia y Perú. Diversos actores aparecen a lo largo de las páginas, en particular los misioneros, los colonos y la administración, interesados todos en su peculiar aprovechamiento del espacio "ganado" a los indígenas en el área oriental, es decir, en la región amazónica. La estrategia comparativa elegida, no obstante, nos muestra diferencias claras que explicarían los diversos destinos de ambos países. En el caso de Bolivia, su nacionalización se demuestra precaria si contrastamos con la experiencia peruana en los Orientes. Es precisamente sobre un destino que puede parecer común, y que mirado en profundidad se muestra dispar, el terreno elegido por García Jordán para contrastar discursos y realidades en la expansión de la presencia estatal.

2La autora comprueba que a finales del s.XVIII se realizó el sueño ilustrado de incorporar la región, los Orientes, al Estado Colonial a través de una estrecha colaboración entre las autoridades políticas y religiosas, las cuales impusieron criterios definidos de "civilización" por sobre las pautas de vida consideradas "salvajes" (pp.40-43). Para la autora, la corona consideró la actividad de los misioneros como la "punta de lanza" de la penetración territorial. Esta política cambiaría con las Independencias: las luchas revolucionarias (que destruyeron parte de las economías de Perú y Alto Perú) y los primeros ensayos republicanos gestaron Estados que supusieron el repliegue territorial y el corrimiento de la frontera hacia los Andes. Un denso trabajo de investigación -graficado por las innumerables fuentes documentales citadas por la autora- constituye la plataforma en la que se asienta un esfuerzo de síntesis que busca explicar la "progresiva visibilidad" de una región como la amazónica, la cual fue durante mucho tiempo periférica a la gestión política de los Estados independientes.

3En el caso del Perú, García Jordán demuestra que la región de la selva central pasó de ser una "tierra ignota" en las primeras etapas republicanas, a objeto de atención por parte de grupos dirigentes peruanos que proyectaron sus intereses al compás de la explotación del guano y el caucho. Los Orientes bolivianos, por su parte, se hicieron plenamente visibles desde mediados del s.XIX, pero la "nacionalización" del área debió esperar el fin de la centuria para ver cristalizados los "instrumentos de bolivianización", es decir, la construcción de fortines y la instalación de misiones religiosas. Precisamente estos dos objetos de estudio representan el eje de análisis elegido por la autora para mostrarnos la fórmula asumida por los organismos gubernamentales para controlar el espacio entre 1820 y 1940, proceso que, como es de esperar, no estuvo libre de conflictos. En este sentido, García Jordán opta por una estrategia de análisis concreta al estudiar las luchas sobrevenidas entre los diversos actores sociales involucrados en la construcción de los Orientes en Perú y Bolivia. Dicha estrategia consiste en considerar el conflicto como elemento de análisis para contrastar los proyectos gubernamentales -expresados entre otras cosas en la ampliación de las vías de comunicación-, con los que llevaron adelante los misioneros y los productores, muchas veces en contradicción con aquéllos. Así, el "escándalo del Putumayo" muestra el conflicto suscitado entre Perú y Colombia por un territorio en que se explotaban el caucho y los indígenas, y que fue resuelto mediante el arbitraje del Papa Pío IX. El conflicto, que llegó a gran parte de los medios de comunicación del mundo en los tiempos de la hegemonía cauchera, enfrentó a los franciscanos, a la Santa Sede, a la Peruvian Amazon Rubber Co -con sede social en Londres-, así como al gobierno de Perú -por entonces en manos de Augusto B. Leguía- y Gran Bretaña. El caso señala claramente la incompatibilidad entre los misioneros religiosos y los empresarios caucheros, al igual que en Bolivia, donde se sumaron a esta difícil convivencia los comerciantes y los hacendados (p. 414). Esta dificultosa vida en común explicaría, entre otras cosas, las críticas que los contemporáneos dirigieron a las misiones al cuestionar su aparente fracaso en la "aculturación" indígena, en particular en el terreno de la lengua. A diferencia de esta idea, García Jordán intuye que se trata de un signo de la intención de los misioneros de asegurarse un papel clave entre los indígenas y el exterior: el de mediadores, es decir, el de personajes de alguna manera independientes, neutrales y necesarios para la articulación social y económica.

4En el caso del antiguo Alto Perú, en el marco de la independendizada Audiencia de Charcas, Pilar García Jordán aborda la región de los "Orientes bolivianos" conformada por la Amazonía y el Chaco. La nacionalización de este extenso territorio, en parte inexplorado, se produjo en el escenario de la construcción de los Estados oligárquicos, con la consecuente modernización económica y política. Dicha modernización quedó a cargo de un proyecto que la autora denomina de "bolivianización", sustentado en la implantación de colonias militares, industriales (vinculadas a la explotación agropecuaria) y religiosas (pp. 336-345). Como afirma García Jordán, "la cruz y el arado, los fusiles y los discursos" marcaron la penetración y ocupación de los Orientes en Perú y Bolivia, pero en este último país las intenciones superaron las realidades conseguidas tanto por la administración como por los empresarios. Los propios sectores propietarios parecen haber privilegiado la explotación gomera al control real de los Orientes bolivianos (p. 443).

5El libro de Pilar García Jordán es un ejemplo del quehacer histórico emprendido en un campo difícil, tanto por la dispersión de corpus documentales como por la existencia de una abundante literatura conservada en archivos ubicados en varios países como Bolivia, Perú, España e Italia. Años de trabajo muestran que es posible reconstruir una historia compleja, la de la creciente presencia de la administración pública y de los intereses privados en la construcción de los Estados nacionales latinoamericanos, en una región considerada por mucho tiempo marginal pero cuya importancia fue creciendo al compás de la incorporación del subcontinente en un proyecto capitalista internacional de envergadura. No obstante, fueron otros países y otras élites las que percibieron la importancia de los Orientes bolivianos. Es precisamente en este terreno donde García Jordán muestra que el análisis histórico no debe reducirse a discernir los proyectos e ideales de los personajes estudiados, sino que necesita profundizar en los resultados concretos obtenidos por dichos actores sociales: la autora demuestra así que gran parte de la extensa Audiencia de Charcas acabó en jurisdicciones de Brasil, Perú, Chile y Argentina, así como en manos paraguayas tras la Guerra del Chaco finalizada en 1935.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Gabriela Dalla-Corte, « Pilar García Jordan, Cruz y arado, fusiles y discursos. La construcción de los Orientes en el Perú y Bolivia, 1820-1940, Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Instituto de Estudios Peruanos (IEP), 2001. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 04 février 2005, consulté le 10 novembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/275 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.275

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search