Notes
La capital era con gran diferencia el mayor núcleo del población de toda la provincia pero aún después del fuerte crecimiento del setecientos sólo tenía, según el censo de Floridablanca de 1787, 6.051 habitantes. José Manuel Pérez García, “Demografía leonesa en el Antiguo Régimen, 1500-1800”, en la Historia de León, V. III, La Edad Moderna (Laureano Rubio Pérez, coordi.), León , 1.999, p.192. Además, se trataba de una ciudad de fuerte impronta eclesiástica (412 religiosos/as y colegiales frente a 526 artesanos), consumista, rentista y burocrática (106 notarios y escribanos que igualan a los 107 comerciantes y tenderos) y en definitiva con una imagen muy alejada del ideal de ciudad mercantil o industriosa. Laureano Rubio Pérez, León, 1751. Según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada, Madrid, 1.993
Siguiendo las pautas metodológicas planteadas por Francisco Chacón Jiménez, “Historia de grupos: parentesco, familias, clientelas, linajes”, en Historia Social y Ciencias Sociales , Santiago Castillo y Roberto Fernández (coordinadores), Lleida, 2.001, pag. 174. Y resaltado no sólo el importante papel de la familia como intermediación entre el individuo y la comunidad sino también en la articulación y gestión de los grandes patrimonios. Ver trabajos de J. C. Davis, A Venetian Family and his Fortuna, 1500-1900. The Donà and the conservation of Their Wealth, Philadelfia, 1.985; P. Malanima, Ricardi di firenze. Una famiglia e un patrimonio nella Toscana dei Medici, Firenze, 1.977; J. S. Wolf, Domestic strategies: work and family in France and Italy, 1600-1800, Cambridge, 1.991.
En lo atañe a las cifras citados en este artículo, ver los cuadros en anexo.
En la burguesía maragata sólo tres casos de un total de dieciséis superan dicha cantidad. La burguesía de la provincia, bañezana, astorgana y berciana, del siglo XVIII está también muy por debajo Y sólo en El Bierzo en la primera mitad del siglo XIX se aproximan a las medias señaladas. Ver Laureano Rubio Pérez, La burguesía maragata, León, 1.995; “La burguesía mercantil leonesa en el siglo XVIIII. Acumulación de capital y actitudes tradicionales”, en Revista Estudios Humanísticos, Nº 13, Universidad de León, 1991, pp. 227-264.; Juan M. Bartolomé Bartolomé, Vino y viticultores en El Bierzo. Sociedad y estructuras económicas durante el siglo XVII, León, 1.996; La hegemonía de una nueva burguesía en El Bierzo (1800-1850). Las transformaciones económicas y sociales durante la crisis del Antiguo Régimen, León, 2.000.
En Vitoria el porcentaje de casas mercantiles con niveles líquidos por debajo de los 500.000 reales es del 58,3%, Alberto Angulo Morales, Del éxito en los negocios al fracaso del Consulado: la formación de la burguesía mercantil de Vitoria (1670-1840), Bilbao, 2.000, pag. 297. En Extremadura de cinco casos sólo uno está por debajo con un líquido de 189.974. Miguel Ángel Melón Jiménez, Los orígenes del capital comercial financiero en Extremadura. Compañías de comercios, comerciantes y banqueros de Cáceres (1773-1836), Badajoz, 1.992, págs. 119-120.
En Valencia por debajo de las 35.000 libras (que vendrían a equivaler aproximadamente a 500.000 reales) se sitúan el 37,73% de los inventarios analizados. Ricardo Franch Benavent, El capital comercial valenciano en el siglo XVIII, Valencia, 1.989, pag.38. En Cádiz, con una orientación más financiera que comercial, las estimaciones rondaban entre 3.570.000 y unos 14.280.000 reales . A. García Baquero, Cádiz y el Atlántico (1717-1778), Sevilla, 1976, pp. 510-511.
Es lo que sucede, por ejemplo, con la familia Fernández Chicarro, donde en una primera generación don Agustín Fernández Chicarro al casarse en primeras nupcias con doña Rafaela de la Vega aporta al negocio familiar de bienes dotales y parafernales 157.666 reales y la esposa 176.296 reales. Y un hijo suyo, el heredero del negocio familiar, don José cuando contraiga los primeros esponsales con doña Rosa Alonso también aportará al núcleo familiar bienes dotales y parafernales muy similares en valoración a los de su nueva esposa. 111.639 reales. Archivo Histórico Provincial de León (A.H.P.L.), Domingo Castañón Rodríguez, Caja 906. Juan de Dios Fernández, Caja 955.
Como ejemplos tenemos los de la citada familia Fernández Chicarro donde el mencionado don Agustín una vez que fallece su primera esposa, doña Rafaela de la Vega, contrae de nuevo esponsales con doña María Rodríguez Pariente, soltera, aportando él a la nueva familia 301.458 reales y ella tan sólo 9.227 reales. Id., Domingo Castañón Rodríguez, Caja 906. O el del comerciante afincado en León por los años 30 del siglo XVIII don José Casado Valcarce, el cual tras enviudar decide contraer nuevos esponsales con una joven y soltera: María Escolástica Alonso aportando él un patrimonio valorado en 100.000 reales y ella tan sólo “...su ropa interior y exterior de vestir...como tampoco haber heredado después cosa alguna...”.Id., Domingo Suárez de Velasco, Caja 973.
Es lo que sucede con don Miguel Hernández de Medina, mozo soltero procedente de la localidad salmantina de Béjar, que se casa con la viuda de un comerciante ya asentado en León desde mediados del siglo XVIII, doña Ángela Fernández, la cual tenía una hija a su cargo, aportando ella un caudal, casas de comercio y ajuares, valorado en unos 30.000 reales , y él en cambio no llevó “....Bienes especiales...”. Id., Félix González Mérida, Caja 867.
Id., Ignacio Bayón Luengo, Caja 1126 y pedro Ballesteros Ginovés, Caja 1144.
En concreto frente a los 45.524 reales que lleva su primera mujer y los 85.495 su segunda, él aporta la cantidad nada despreciable de 1.236.532 reales. Id., José Casimiro Quijano, Caja 1.1190.
Sobre todo la de Vitoria y la sevillana y gaditana, ya que la valenciana se decantaba más por las fincas rurales ( quizás estimulada por la riqueza y proximidad de la huerta valenciana). Alberto Angulo Morales, Del éxito en los negocios..., pág. 329. Ricardo Franch Benavent, El capital comercial valenciano..., pág. 257. Antonio García Baquero, Cádiz y el Atlántico (1717-1778), Sevilla, 1.976. Manuel Bustos Rodríguez, Cádiz en el sistema atlántico. La ciudad, sus comerciantes y la actividad mercantil (1650-1830), Madrid, 2.005, pág. 246. Uno de los ejemplos más significativos, pero no el único, es el de la familia Pablos-Rodríguez que consiguen comprar en la desamortización de Godoy, entre 1799 y 1808, un total de doce casas pertenecientes a cofradías eclesiásticas. Algunas eran casa lonja como la que compra en Puerta Obispo, en el centro de la ciudad de León, pero también comprarán casas en la localidad cercana de Mansilla de las Mulas, dedicando una de ellas a mesones. A.H.P.L., Antonio Genovés Martín, Caja 1011.
Es lo mismo que se aprecia en la burguesía de Navarra. Ana Mª Azcona, Comercio y comerciantes en la Navarra del siglo XVIII, Pamplona, 1.996, pág. 547. En el caso de León nos puede servir como ejemplo el de la familia Fernández- Chicarro, ya que en su tercera generación, por lo años cuarenta del siglo XIX, don José y su esposa con un activo patrimonial líquido próximo al millón de reales, 923.191 reales, tienen bienes inmobiliarios que suponen un poco más de la mitad del valor patrimonial, un 57,4%, y de ellos el 22,95 son tierras, viñas, huertas y particularmente prados, algunas localizadas en pueblos gallegos , lo cual puede ser debido también al pago hipotecario de deudas contraídas por el comercio. A.H.P.L., Félix de las Vallinas, Caja 1137. además, también conocemos por las legítimas que la mayoría de estas tierras son compradas por el nuevo matrimonio y no heredadas. Id., Juan de Dios Fernández, Caja 955.
La familia ya mencionada Fernández- Chicarro en su primera generación, primera mitad del siglo XVIII, donde don Miguel y su dos esposas consiguen tener no sólo un relevante comercio de tienda abierta en la plaza mayor de León, dedicado sobre todo a la venta de paños y sedas, sino que también diversificará sus ocupaciones y entre las mismas se dedicará a explotar una interesante cabaña ganadera -20 cabezas de ganada ovino, 7 de caprino y 23 de vacas y terneros- mediante el sistema de renta y principalmente de aparcería con los campesinos de los pueblos próximos a la ciudad. Id., Manuel Rico, Caja 701.
Así, la relevante heredad recibida de su tía, Catalina Fernández Llamazares, en herencia, La Cenia, la incrementa don José con la compra de tierras de cereal, huertas y particularmente prados, adquiridos por compras particularmente durante la desamortización de Madoz o bien por impagos de créditos ofrecidos, llegando a suponer el 33,2% de la riqueza patrimonial. Lo interesante es la explotación más directa y por lo tanto capitalista de las tierras de labor. Id., José Casimiro Quijano, Caja 1202.
En la familia Carrillo- González la valoración de las casas significa un 13,2% de la riqueza patrimonial y exceptuando un casa mesón situada en el pueblo de Villarente el resto le los edificios se localizan en la ciudad leonesa. Id., Pedro Ballesteros Ginovés, Caja 1144. De todas formas, el porcentaje es muy inferior al de los comerciantes banqueros de Cáceres, Miguel Ángel. Melón Jiménez, Los orígenes del capital comercial y financiero..., pág. 121.
Don José Fernández Llamazares tendrá una interesante cabaña ganadera ( 20 caballos y asnos, 4 bueyes, 17 vacas, 9 cerdas y 134 cabezas de ganado lanar) que le servía tanto para poder disponer de animales de labor como también para obtener beneficios mediante la venta de carne o lana. A.H.P.L., José Casimiro Quijano, Caja 1202.
Los “créditos a favor de la casa” eran la partida de mayor relevancia de las burguesías mencionadas, llegando a suponer en Valencia en el 76% de los casos por encima del 25% del activo y en Vitoria entre un 30% y un 70% del valor de sus activo. Alberto Angulo Morales, Del éxito en los negocios..., pág. 308. Ricardo Franch Benavent, El capital comercial..., págs. 250, 251. Ana M ª Azcona, Comercio y comerciantes en la Navarra..., pág. 307.
Según R. Franch lo importante es que como en Valencia estos porcentajes sean moderados, la mitad de los casos no superaban el 10% del activo. R. Franch Benavent, El capital comercial.., pág. 248
Se trata de don Ramón Selva y del capital de fondo de las compañías, especialmente de la de Barcelona, que es entregado como balance final a los herederos del socio fallecido. A.H.P.l., Ildefonso García Álvarez, Caja 1167.
Únicamente el comerciante de origen catalán ya señalado en la nota anterior al tener casas de comercio no sólo en León , sino también en Oviedo y Barcelona, tenía un radio de acción mucho más amplio: León, Oviedo, Galicia, Madrid, Castilla ( Valladolid y Burgos) y Barcelona. Ibidem.
Ibidem.
Un ejemplo es la familia Hernández de Medina- Fernández que poseerá en León un comercio centrado en este tipo de mercancías que surte de forma directa a la ciudad y provincia de León y de forma indirecta a otros comerciantes castellanos ( Valladolid, Salamanca, Béjar, Zamora, Palencia), asturianos (Oviedo) y de Zaragoza. Id., Félix González Mérida, Caja 867.
Es lo que sucede con el predominio de la rubia en polvo en la casa comercial de Barcelona de don Ramón Selva. Id., Ildefonso García Álvarez, Caja 1167.
En Cádiz predominaba el dinero (deudas a favor, dinero líquido, rentas, etc.) sobre la escasa importancia de las mercancías en almacén o enviadas, debido al carácter transitorio, de mero paso, entrepôt, para el cambio del manos de mercancías. Manuel Bustos Rodríguez, Cádiz en el sistema atlántico..., pág. 238.
Como consecuencia de las interesantes y desarrolladas actividades financieras de don José Fernández Llamazares, las cuales sumando el dinero en efectivo, las letras y pagarés en cartera ya cobrados y las existencias, también ya reintegradas, en corresponsales de la casa, llegan a suponer el 45,1% en relación al activo inventariado y el 78,3% de la riqueza mobiliaria. A.H.P.L., José Casimiro Quijano, Caja 1190.
Id., Ignacio Bayón y Luengo, Caja 1129.
Id., Pedro Bastelleros Ginovés, Caja 1144
Como ejemplo, don Fernando Carrillo que en 1829 obtendrá durante un año el remate del suministro de raciones de pan, paja y cebada para las tropas del ejército estante y transeunte en la capital y pueblos de la provincia. Id., Juan de Dios Fernández, Caja 965.
Id., José Casimiro Quijano, Caja 1202
Es lo mismo que sucede con la burguesía vitoriana, donde incluso Alberto Angulo Morales incluye estos objetos de oro y plata junto con el dinero líquido. Alberto Angulo Morales, Del éxito en los negocios..., pág. 318.
Dentro del ajuar el agregado de mayor valor se centraba en la ropa y el elemento más llamativo era la cama por el múltiple y caro ropaje que se necesitaba para conformarla. Ibidem, pág. 176.
Aunque la presencia de libros que figuran en los inventarios es generalmente nula y sólo en tres casos de los analizados, de los cuales dos de ellos corresponden a la familia Fernández- Chicarro, encontramos libros de temática preferentemente religiosa.
Es lo que sucede, por ejemplo, con la tercera generación de la familia Fernández-Chicarro, don José Fernández Chicarro y doña Rosa Alonso, ya que en el inventario que se realiza tras el fallecimiento del esposo, en 1848, los objetos de oro y plata de uso personal (cadenas, collares, anillos, pendientes, relojes de bolsillo, piedras preciosas de esmeralda y rubíes, etc.), son tasados en 7.299 reales frente a los 4.685 de la cubertería. A.H.P.L., Félix de las Vallinas, Caja 1137.
Así, en el inventario del rico comerciante catalán afincado en la plaza leonesa don Ramón Selva las valoraciones más altas de los textiles son las dedicadas a vestir el cuerpo por encima de la ropa de la cama. Id., Ildefonso García Álvarez, Caja 1167.
La familia Casado- Valladolid en su inventario de finales del siglo XVIII figurarán prendas tradicionales de la vestimenta masculina (chupas, calzones, etc.) elaborados con algodón ( pana). Id., Domingo Suárez de Velasco, Caja 973.
Las abundantes piezas destinadas a cubrir la cama, colchas, jergones, almohadas, etc., están elaboradas fundamentalmente con las fibras tradicionales: lana o lino y son más resistentes a la permeabilidad de las nuevas fibras. Pero, también a fines del siglo XVIII ya nos encontraremos con colchas de algodón pintado. Id., Domingo Suárez de Velasco, Caja 973.
Frente a la abundancia de piezas (toallas, manteles, servilletas, paños de manos, etc.) que son fabricadas preferentemente en lienzo, estopa, también a finales del siglo XVIII figuran en los inventarios toallas de algodón. Ibidem
Don Miguel Hernández de Medina fallece en 1799 y entre su ropa personal encontramos :calzones de pana negros y azules, pero también chalecos y chaquetas de algodón. Id., Félix González Mérida, Caja 867.
Ver trabajos del grupo de investigación “Consumo y comercialización de textiles en Castilla y Cantabria 1750-1914”, coordinado por Bartolomé Yun Casalilla. Y Juan M. Bartolomé Bartolomé, El tránsito al crecimiento económico moderno en León. Condiciones de vida y pautas de consumo en la Bañeza y Astorga, León, 2.004.
En Vitoria ya están presentes en la segunda mitad del siglo XVIII. Alberto Angulo Morales, Del éxito en los negocios..., p.177.
Como por ejemplo los de Ramón Selva donde predomina el nogal y la caoba, A.H.P.L., Ildefonso García Álvarez, Caja 1167. Incluso, en el inventario de bienes de don José Fernández Chicarro figurarán los sofás. Id., Félix de las Vallinas, Caja 1137.
Es característico el alto número de piezas de piedra que posee don José Fernández Chicarro, por ejemplo se van a inventariar 168 platos tasados cada uno a dos reales. Id., Félix de las Vallinas, Caja 1137.
En la familia Selva se mencionará en su inventario un horno de Periguela. A.H.P.l., Ildefonso García Álvarez, Caja 1167.
Como los platillos y jarritas que aparecen en el inventario de don Ramón Selva. Ibidem.
Aparte de su gran valor dietético el chocolate se convierte también en una bebida indispensable de las reuniones sociales, donde las señora y sus amigas que acuden a visitarla charlan mientras saborean el manjar del chocolate. Paloma Manzanos Arreal, “ la casa y la vida material...”, pág. 222
A diferencia de los hogares de la burguesía comercial vitoriana donde las cafeteras se normalizan desde mediados del siglo XVIII, en nuestro caso sólo hemos hallado una referencia a un molinillo de café en el inventario de don José Fernández Chicarro. A.H.P.L., Félix de las Vallinas, Caja 1137
Lo cual ya conocemos por el estudio pionero de A. Eias Roel, “La burguesía mercantil compostelana a mediados del siglo XVIII: mentalidad tradicional e inmovilismo económico”, en Historia social de Galicia en sus fuentes de protocolos, Santiago, 1.980. Y nos vuelve a reafirmar también Alberto Angulo Morales para la burguesía de Vitoria, Del éxito en los negocios..., pág. 183. Y Manuel Bustos para Cádiz...
En los comerciantes de origen catalán no podía faltar Nuestra Señora de Montserrat. Don Ramón Selva tiene uno tasado en 20 reales. A.H.P.l., Ildefonso García Álvarez, Caja 1167.
Como el de don Ramón Selva, con su caja pintada, tasado en 130 reales. Ibidem. Aunque, hay que precisar que éstas piezas no serán tan numerosas como en las familias vitorianas, donde los espejos comienzan a hacerse cada vez más habituales desde mediados del siglo XVIII y es muy numerosoa la presencia de relojes de fábrica inglesa o francesa. Alberto Angulo Morales, Del éxito en los negocios..., págs. 179 y 184.
Así, por ejemplo la familia Pablos Salán tiene a comienzos del siglo XIX, 1812, cuatro cortinas de esparragón (seda) para cubrir los balcones tasadas en 50 reales. A.H.P.L, Antonio Ginovés Martín , Caja 1011.
La familia Selva decora las paredes tanto con cortinas de lienzo inglés como de algodón encarnado, floreado, etc. Id., Ildefonso García Álvarez, Caja 1167.
Por otra parte, esta preferencia por la temática religiosa se observa también en Vitoria , donde representaba un 47,25% . Alberto Angulo Morales, Del éxito en los negocios..., pág. 198.
Ibidem.
En el inventario de don José Fernández Llamazares las pieza de cubertería representan el 79,9% del total de las joyas y objetos de oro y plata. A.H.P.L., José Casimiro Quijano, caja 1202
En la sala principal de don José Fernández Llamazares junto a dos divanes, cuatro butacas y trece sillas, sólo figuran tres consolas de material noble, caoba, valoradas en 1.500 reales. Ibidem.
En la familia Llamas- Carcía Antón se tasa un reloj de música en 2.500 reales. Id., Ignacio Bayón Luengo, Caja 1129.
Haut de page