Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2007La ilusión imprevisible (1956-195...

2007

La ilusión imprevisible (1956-1959). España, los católicos y la revolución cubana

Manuel de Paz-Sánchez

Résumés

Des secteurs remarqués de l'Église catholique de Cuba, ainsi les Franciscains espagnols à travers leurs organes de presse, La Quincena, pendant les années 1956-1957, et, ultérieurement, La Juventud de Acción Católica, ont joué de leur influence sur la hiérarchie ecclésiastique. Ceci afin d’inciter l’institution que représentait l'Église à la lutte contre Batista, au fur et à mesure que la situation politique du pays se radicalisait. Cette dialectique, ainsi que la participation des Catholiques au Mouvement du 26 juillet et l'impact du triomphe révolutionnaire sont analysés dans un dossier confidentiel, particulièrement exhaustif, élaboré par Juan Pablo de Lojendio, ambassadeur d'Espagne à La Havane.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Manuel de Paz Sánchez: Zona Rebelde. La diplomacia española ante la revolución cubana (1957-1960), (...)

1Juan Pablo de Lojendio e Irure, embajador de España en Cuba entre 1952 y enero de 1960, mantuvo informado en todo momento al Ministerio de Asuntos Exteriores de cuantos asuntos se relacionaban con la labor eclesial e institucional de la Iglesia Católica en Cuba. Las especiales características del régimen español en sus vínculos con la institución eclesiástica, la presencia en Cuba de numerosos sacerdotes e, incluso, de miembros destacados de la jerarquía católica de origen español y, sobre todo, de varias órdenes religiosas, la mayoría de cuyos integrantes y sus principales responsables tenían nacionalidad española justificaban sobradamente la especial preocupación de España por el asunto1, como se pondría de relieve en las más diversas circunstancias.

  • 2 . Al respecto pueden resultar ilustrativos, asimismo, mis trabajos: Zona de Guerra. España y la rev (...)

2Resulta conveniente subrayar que, pese a las características autoritarias del régimen español, Lojendio demostró, en las más diversas ocasiones, que era un hombre con un gran sentido práctico y, al mismo tiempo, con sentimientos liberales, tal como hemos puesto de relieve en otros estudios2.

La iglesia católica frente al régimen de Batista

3En julio de 1956, cinco meses antes del histórico desembarco de Fidel Castro y sus hombres, la revista La Quincena, una publicación socio-religiosa editada por los franciscanos españoles de Cuba, dedicó uno de sus jugosos editoriales a enjuiciar la situación política del país y, más concretamente, la solución ofrecida por Batista a la oposición, que consistía en esencia en la celebración de elecciones parciales a las que seguiría una convocatoria general. Las elecciones de 1954, aunque sirvieron para cubrir el expediente formal, sólo habían satisfecho a los Estados Unidos, que valoraron positivamente el afán democratizador del general Batista.

  • 3 . “¿Solución en dos etapas?, Editorial, La Quincena, año II, nº 13, La Habana, 22 de julio de 1956, (...)

4El órgano de los franciscanos de Cuba, una de las organizaciones religiosas más progresistas e implicadas en la dinámica social y política de la Isla, no ahorró críticas al sistema y, en este sentido, no tardó en observar, con acierto, que Cuba se encontraba ante el dilema político más importante de su historia republicana. “El país está frente a un dilema tajante: o elecciones o revolución. Situarse de espaldas a la solución electoral es aceptar o el ostracismo o la vía conspirativa. El continuismo por elecciones unilaterales significa la guerra civil. Y eso hay que evitarlo de todas maneras, porque los llantos, la sangre y los odios que conlleva no tendrían sino una ridícula compensación, un menguado provecho en el caso de que la revolución triunfara. No se habrán resuelto los problemas fundamentales del país, pero se irrogaría un daño inmenso a la paz ciudadana”3.

5Los franciscanos, la masa católica e, incluso, elementos significativos de la jerarquía eclesiástica de Cuba, empero, no tardarían en cambiar de opinión, sobre todo cuando los acontecimientos, desarrollados en una cascada explosiva y abrumadora, demostraron que la única solución posible a la crisis institucional pasaba por la desaparición del usurpador Batista y por la instauración de un sistema político transformador, en el que todas las opciones revolucionarias, católicas y progresistas, quisieron ver su modelo político ideal y que, desde la nostalgia de la propia historia, parecía reconciliar a los cubanos consigo mismos a través del viejo sueño martiano de una república con todos y para el bien de todos.

  • 4 . E. Chirinos Soto: “La XII Reunión de la SIP. Batista, dictador a pesar suyo”, La Prensa, Lima, 12 (...)

6Enrique Chirinos Soto, corresponsal del periódico limeño La Prensa, describió la realidad política cubana a principios de noviembre de 1956, y puso de relieve, precisamente, la grave contradicción en que parecía envuelto el presidente Batista, esto es, su afán de aparentar, ante sus conciudadanos, una acrisolada tradición democrática, sobre todo mediante la indiscutible libertad de prensa con la que contaba el país y, por el contrario, la existencia de una oposición cada vez más creciente e irresistible contra un gobernante y un sistema que no habían conseguido establecer, pese a sus empeños, unas mínimas bases de credibilidad política e institucional. “Típico hombre fuerte latinoamericano en muchos aspectos –escribía Chirinos Soto-, Batista es, ante todo, un usurpador”. A menudo, subrayaba el periodista, había pretendido explicar el cuartelazo, pero nunca lo había conseguido. En 1954, Batista “llamó a elecciones y también bajó al llano. Previamente, había modificado, en el sentido de sus conveniencias, las leyes electorales. El ex presidente Grau San Martín intentó oponer su candidatura a la de Batista, tal como Montagne, en el Perú, intentó enfrentarse a Odría en 1950. A última hora, Grau se retiró de la contienda y, en consecuencia, no hubo necesidad apremiante de recluir en la cárcel al candidato de la oposición”4.

7Pero había más. En muchos sectores, sinceramente opuestos al régimen de Batista, existía la firme convicción de que la única salida era que el antiguo sargento taquígrafo abandonase el poder y que, en definitiva, cualquier solución electoral planteada por el usurpador, estaba constitucionalmente viciada en origen. Sobre todo porque, como recordaban los franciscanos de La Quincena, existían obvias razones para dudar de la sinceridad del presidente. “Los suspicaces ven en este juego electoral una trampa a la que se quiere atraer a la oposición, dividiéndola y utilizándola para sus fines. Si esta intención macabra existe, será descubierta a tiempo, cuando la oposición fije las condiciones ineludibles y lógicas con que ha de estar asistida una consulta popular”. El punto neurálgico de la solución electoral era, pues, el sistema de garantías electorales, según concluía la aún condescendiente revista religiosa.

  • 5 . Ibidem.

8Mas, como recordaba Chirinos Soto, el pueblo cubano, en su inmensa mayoría, desconfiaba de la política y de los políticos profesionales. Había dejado de creer en un sistema democrático cimentado, históricamente, en la corrupción y en la vulneración continuada del pacto institucional, y, desde luego, necesitaba de un fuerte revulsivo para salir de su modorra política. “El pueblo cubano, que no quiere a Batista, permanece prácticamente al margen de la polémica constitucional entre políticos de oficio. La estrategia de los opositores de extrema se dirige, por lo tanto, a excitar al pueblo. Y para excitar al pueblo, procuran que Batista tome los caminos más descaradamente dictatoriales. Tal es la razón de ser de las conspiraciones, de las proyectadas aventuras expedicionarias desde México y de los actos de terrorismo. Que Batista se convierta en tirano y que el pueblo se enfurezca, aunque haya después un diluvio de sangre. He ahí el peligroso estado de ánimo de los opositores radicales de Batista”5.

9El ex presidente derrocado, Carlos Prío Socarrás, aparecía, por aquel entonces, en el epicentro de la conspiración contra Batista, y había sido acusado por el gobierno cubano de connivencia con Rafael Leónidas Trujillo, a quien los periódicos de La Habana describían, “tal vez apropiadamente, como la bestia del Caribe”. Así, pues, a principios de noviembre de 1956, la situación política cubana carecía, como mínimo, de dos elementos fundamentales para coordinar una acción decisiva contra el hombre fuerte de Cuba. Por un lado, faltaba cohesión y unidad de criterio entre las disímiles fuerzas de oposición y, por otro, no parecía que los ex presidentes Grau San Martín y Prío Socarrás, aplastados por el peso de sus propias biografías, fueran los dirigentes políticos más adecuados para protagonizar un liderazgo aglutinador de las fuerzas contrarias al régimen de Batista.

10Nada une, escribía también el corresponsal de La Prensa, a las dispares fuerzas de oposición, “salvo la común odiosidad a Batista”. Pero, además, “no hay por el momento ningún dirigente de envergadura. No hay ningún caudillo que capitalice la fe de un pueblo que ha perdido la que tenía en sus hombres públicos. Grau San Martín representó, en una época, la mejor esperanza de Cuba. Llegó al poder…, y su administración fue escandalosamente deshonesta. Tampoco Prío Socarrás dictó cátedra de virtud”. Batista, en consecuencia, estaba en condiciones de resistir, no sólo por la falta de alternativas reales, sino porque, también, contaba con una basa fundamental, la representada por las fuerzas armadas.

11El aparente fracaso de la insurrección en la provincia oriental de Cuba, en momentos próximos al desembarco del Granma, los dramáticos avatares iniciales de la propia expedición rebelde y, además, la escasa iniciativa popular a la hora de secundar a los insurgentes, hicieron afirmar al representante accidental de España –que estaba en estrecho contacto con la representación consular en Santiago de Cuba -, que “la impresión general que se tiene aquí es que el movimiento revolucionario está prácticamente dominado, constituyendo la persecución y captura del grupo rebelde una labor de la policía”.

  • 6 . Despacho de Groizard del 4 de diciembre de 1956, fols. 2-3 (AGA. Exteriores, C-5356).

12El descalabro revolucionario fue atribuido por Eduardo Groizard, entre otros factores, al hecho de “contar el Gobierno con el apoyo del Ejército”, y, desde luego, a “la excelente situación económica de Cuba, ya que debido a la escasez de azúcar en el mundo entero y la consiguiente alza de precios, va a ser este año la zafra libre, con lo cual se va a beneficiar de una forma o de otra la mayor parte de la población de este país”. Sus palabras resultaban tranquilizadoras, aunque, como buen observador, dejó cierto margen a la incertidumbre. “El movimiento que dirige Fidel Castro –subrayó- cuenta por el momento con el apoyo de un sector muy limitado aun dentro del conjunto de la oposición, sin que se pueda decir que constituye un peligro para el Gobierno"6.

13Días después, sin embargo, se mostró alarmado por el incremento de las “prácticas terroristas”, especialmente en las zonas montañosas de Oriente, lo que constituía un indicio evidente del propósito rebelde de crear, “mediante estos métodos de fuerza, un clima revolucionario”. El gobierno, para hacer frente a la situación, mantenía la ley marcial en todas las provincias, excepto en La Habana y Matanzas, y la fuerza pública y el ejército se encontraban en estado de alerta, protegiendo los puestos estratégicos, los edificios públicos y las vías de comunicación.

  • 7 . Despacho de Groizard del 30 de diciembre de 1956 (AGA. Exteriores, C-5356).

14El régimen, en efecto, no tardó en dar muestras de su vocación represiva, y, según destacaba Groizard, se habían practicado numerosas detenciones en todo el país y, además, acababa de conocerse la “ejecución de veintiuna personas pertenecientes a partidos antigubernamentales en la ciudad de Holguín, provincia de Oriente, sin que hasta el momento el Gobierno haya dado explicación alguna sobre ello”. Naturalmente, la opinión pública, la prensa y algunos políticos pidieron el esclarecimiento de los hechos y el castigo de los culpables, y las propias “clases responsables” del país no dudaron en condenar unos acontecimientos que, como poco, tendrían “un efecto retardatario en el propósito de restablecer la normalidad política y hallar una salida a la crisis nacional”7.

  • 8 . “La Quincena sugiere”, La Quincena, III, 1, 15 de enero de 1957, p. 37.

15La Quincena tampoco guardó silencio y, a principios de enero de 1957, aplaudió los rumores sobre una “nueva mediación” que, como en tantas otras ocasiones, tendría que venir de la mano de Estados Unidos. Una mediación que garantizase, de una vez por todas, “una solución genuina y permanente a la crisis política”. Pero, al mismo tiempo, la revista se interrogó sobre las causas de los males que aquejaban a Cuba y, en este sentido, no dudó en atribuir tales problemas al propio gobierno de Batista. “¿De quiénes y de qué depende hoy por hoy el logro de esos objetivos? Depende, ante todo, de los hombres que nos gobiernan. Ellos, gestores de la crisis iniciada con el golpe de Estado, están en el deber de arribar a un concreto desenlace. Ellos tienen la fuerza y el poder, y con dos o tres decisiones viriles e inteligentes pueden encaminar al país hacia la normalidad institucional y política”. La gestión de concordia, en este sentido, debería depender de un organismo adecuado, como el propio Bloque de Prensa, cuya actuación inmediata podría poner fin a las “trágicas consecuencias de estallidos de violencia, crueldad, terrorismo y represión” que sacudían la sensibilidad popular8.

16Las palabras de La Quincena apuntaban, también, a una realidad que, ya desde entonces, mostraba perfiles ciertamente preocupantes. La falta de una verdadera oposición institucional, la carencia de alternativas reales - desde la “propia legalidad”-, al régimen de Batista, la desconfianza popular hacia la actividad política más o menos oficial, y la necesidad de que los movimientos cívicos ocupasen el lugar que los partidos, con sus continuas disputas de intereses y su sistemático usufructo de la zafra del poder, se mostraban incapaces de ocupar, al menos dignamente. Esta realidad marcará la historia política de Cuba durante los dos largos años de la etapa insurreccional contra Batista.

17En mayo de 1957, el arzobispo de Santiago de Cuba, el español Enrique Pérez Serantes, rompió su silencio. Hombre de carácter rudo pero profundamente amante de su pueblo, el prelado gozaba de cierta fama de progresista porque, en julio de 1953, con motivo del asalto al cuartel Moncada por Fidel Castro y sus hombres, garantizó, con su prestigio institucional y personal, la vida del joven dirigente rebelde, ciertamente amenazada en los momentos de represión y brutalidad que siguieron a la debacle insurgente.

  • 9 . “El arzobispo de Santiago de Cuba exhorta a la paz”, Ecclesia, Madrid, 8 de junio de 1957, p. 23- (...)
  • 10 . “Arzobispado de Santiago de Cuba. Al pueblo de Oriente”, 28 de mayo de 1957, en La Voz de la Igle (...)

18En una carta a sus diocesanos –34 parroquias y casi dos millones de fieles católicos9-, el prelado oriental comenzaba por deplorar el “estado de terror y violencia que venimos contemplando, en una rápida carrera de disgustos, de incomprensión y de represalia, provocados por hechos de todos conocidos”, y, acto seguido, tras justificar su evidente prudencia a la hora de hacer público un pronunciamiento eclesial, conminaba a los responsables de la caótica situación del país a una rápida terminación de la contienda, “pero no a sangre y fuego, por no ser estos los elementos que pueden propiciar la paz verdadera y estable que necesitamos urgentemente”, sino que, “siendo el sacrificio la medida del amor”, se debería estar dispuestos a “abrazarnos con el sacrificio, el que sea, el más costoso, en aras de la paz, por la cual debe interesarse todo el que en verdad ame a Cuba”. Consciente, sin embargo, de la dificultad de su rogativa, Pérez Serantes invocaba el favor de Dios, ordenaba la exposición del Santísimo y el rezo del rosario en todas las parroquias de su jurisdicción y establecía la terminación de las ceremonias con la “bellísima oración por la paz” que había redactado el obispo de Pinar del Río10.

  • 11 . “Telegrama cifrado número 38. La Habana, 31 de mayo de 1957” (AGA. Exteriores, C-5356).
  • 12 . Despacho de Lojendio del 3 de junio de 1957, fol. 3 (AGA. Exteriores, C-5356).

19El embajador de España, Juan Pablo de Lojendio, se hizo eco de la exhortación episcopal y destacó su contenido en telegrama del día 3111. Las palabras de Pérez Serantes venían a unirse a las voces de protesta que, “casi todas las instituciones de carácter social de Santiago de Cuba”, habían hecho llegar a Batista en un escrito en contra de la brutal represión protagonizada por las fuerzas armadas y sus sicarios locales. En este sentido, subrayaba el diplomático, el propio texto del documento episcopal dejaba ver claramente, aunque entre líneas, “su protesta por la situación imperante”. Además, subrayaba Lojendio, “monseñor Enrique Pérez Serantes, Arzobispo de Santiago de Cuba, español de nacimiento, es personalidad de gran prestigio y popularidad en este país y en diversas ocasiones ha intervenido eficazmente para cortar los brotes de violencia que se producen en el mismo estos últimos años. Por ejemplo, fue a él a quien se entregó después del movimiento insurreccional de 1953 su Jefe el Dr. Fidel Castro, el mismo que figura ahora de nuevo al frente de la rebelión actual”12.

  • 13 . “Aquellos que de verdad amen a Cuba deben sacrificarlo todo en aras de la paz. Mons. Pérez Serant (...)
  • 14 . “Condenan las instituciones cívicas de Oriente el modo de reprimir empleado allí”, Diario de la M (...)

20Por otro lado, la propia prensa, aun la más timorata y conservadora, pareció adherirse al llamamiento por la paz y, para ello, periódicos como el famoso Diario de la Marina, no dudaron en resaltar el pronunciamiento episcopal13, la condena de las instituciones cívicas de Oriente “al modo de reprimir empleado allí”, y, naturalmente, aunque en titulares de menor relieve, la respuesta del alto mando militar: “El general Rodríguez Ávila, tras dolerse de que esos organismos no hayan protestado de los atentados a la Fuerza Pública y colocación de bombas, recaba que se ayude a mantener la paz y orden en la ciudad”14.

  • 15 . Despacho de Lojendio del 10 de junio de 1957, fol. 2 (AGA. Exteriores, C-5356).

21Las críticas de Pérez Serantes no cayeron en saco roto. Batista, en un discurso dirigido a sus seguidores, omitió intencionadamente cualquier referencia al documento pastoral, sin duda para tratar de orillar la interpretación del mismo como “una censura a la política del Gobierno frente a la insurrección armada” y, en cambio, como subrayaba Lojendio, elogió otras intervenciones de elementos de la jerarquía eclesiástica, como las del condescendiente cardenal arzobispo de La Habana y las del obispo de Pinar del Río, “cuyo texto ha sido mejor acogido en el campo gubernamental”15.

22Poco a poco, sin embargo, la imagen de Fidel Castro como una alternativa real y en absoluto desestabilizadora para el futuro de Cuba fue tomando cuerpo en la conciencia ciudadana. Desde tan tempranas fechas, el embajador de España, en contacto con “persona de mi muy antigua y buena amistad y al parecer estrechamente vinculada a ciertos aspectos directivos del movimiento revolucionario”, pudo trazar un panorama relativamente alentador sobre la personalidad del líder rebelde y de sus seguidores, jóvenes de buena familia cuyo objetivo moral resultaba evidente, salvar a Cuba de la dictadura del usurpador y de los malos políticos profesionales.

  • 16 . Despacho citado de Lojendio del 10 de junio de 1957, fols. 3-4.

23“Mi interlocutor y amigo –afirmaba el representante de España -, me ha puesto en guardia respecto a las versiones que circulan en torno a las ideas extremistas de Fidel Castro, a quien considera ante todo un idealista, pero hombre en suficiente contacto con la realidad para darse cuenta de que Estados Unidos no consentiría jamás la instauración en Cuba de un poder capaz de turbar la política general del hemisferio. Me dijo mi amigo que para el Movimiento 26 de Julio, que el Dr. Castro encabeza, cotizan económicamente gentes de elevada condición social y acreditada seriedad, que entre los muchachos que acompañan en su aventura a Castro los hay de muy buena formación católica y que, de momento, prima también en ellos un sentimiento idealista y una protesta contra las formas habituales –y no precisamente ejemplares- de la política de Cuba, por lo que no solamente están en contra del régimen de Batista, sino también en contra de los partidos de oposición que sólo aspiran a la obtención de las ventajas materiales del poder”. Además, estaba fuera de duda la general simpatía hacia el movimiento insurreccional en la provincia de Oriente, “avivada por la represión dura y poco inteligente de las fuerzas de la policía en dicha región de la isla, y con importantes adhesiones por todo el territorio nacional, sin que esto signifique que sus dirigentes piensen de momento en la posibilidad de derribar al Gobierno del General Batista que es fuerte y cuenta con el apoyo de las fuerzas armadas”16. En un corto espacio de tiempo, sin embargo, la situación iba a presentar perfiles sorprendentes e imprevisibles.

Los católicos y el movimiento 26 de julio: un informe “muy reservado” de Lojendio

  • 17 . Manuel de Paz Sánchez: Zona Rebelde, cit., pássim.

24La meticulosa información suministrada por Lojendio al Ministerio de Asuntos Exteriores permite reconstruir, con gran precisión, la evolución experimentada por los católicos cubanos y por sus pastores a lo largo de 1958, año en el que la caída del régimen de Batista comenzó a perfilarse claramente a partir de la primavera, cuando el movimiento civil decidió unir sus esfuerzos, aún a pesar del fracaso de la huelga general de abril, para dar un giro radical a la política del país y, en este sentido, otorgó su apoyo a la única opción realmente sincera y plausible en aquellos momentos, la que representaban Fidel Castro y sus jóvenes compañeros de la Sierra Maestra17.

25En este sentido, el documento que reproducimos a continuación, un despacho "muy reservado" de Lojendio de marzo de 1959, contiene no sólo una descripción pormenorizada de los principales acontecimientos relacionados con los católicos cubanos en el último año de la insurrección contra Batista sino, también, valiosas observaciones personales sobre la frustración de sus esperanzas a partir del triunfo revolucionario el 1º de enero de 1959, frustración que se relaciona, sobre todo, con algunos aspectos esenciales del credo católico en lo tocante a la labor social de la Iglesia, especialmente en el campo pedagógico. El giro hacia un radicalismo extremo, como apuntaría Lojendio en diversas ocasiones, acabó con las ilusiones de importantes sectores del catolicismo local que vieron en la revolución la posibilidad de construir una República en la que todos los cubanos tuvieran su espacio propio. "El fantasma del comunismo ha hecho su aparición en forma temible en el panorama nacional. En los medios católicos más responsables la preocupación es muy grande", aseguraba Lojendio ya desde el propio mes de marzo de 1959.

26La actuación católica, durante el proceso insurreccional, fue resumida por el embajador español en estos términos: "Una inclinación cada día mayor de una parte de la Jerarquía, una gran parte del Clero y una gran mayoría de la masa católica hacia la simpatía, primero, y la abierta colaboración, más tarde, con la causa revolucionaria. Una actitud más cauta y reservada de otros Prelados y una creciente crítica de su actitud por parte de muchos católicos". Pero, en cualquier caso, se trató de una colaboración espontánea, sin acuerdo previo, entre los más diversos sectores de la vida nacional, y donde los católicos, como otros colectivos, no exigieron ninguna condición previa. "Debo señalar también - subrayaba el diplomático- dos puntos esenciales para la comprensión de todo este panorama en su conjunto: Uno de ellos es la inexistencia de pacto o convenio alguno entre representantes del catolicismo con dirigentes revolucionarios, la falta de compromiso para el futuro, la ausencia de acuerdo o programa ideológico o de acción"; y, en segundo lugar, se hacía necesario precisar que, en términos generales, la actitud de Batista hacia la Iglesia no había sido hostil, como había acaecido en otros lugares de la geografía americana. "Otro - matizaba Lojendio- es el hecho de que, aunque en la lucha con la policía cayeron algunos jóvenes católicos, no puede decirse, como ya antes ha quedado indicado, que el Gobierno de Batista persiguiese a la Iglesia o a los católicos. La verdad es la contraria y en ello hubo de influir una gestión personal que hice en Abril del año pasado".

27El 1º de enero de 1959, "la masa casi total del catolicismo cubano estaba sumada a la Revolución" y, en tal sentido, añadía el representante de España: "Yo creo que la actuación de todos los sectores del catolicismo cubano, con sus diferencias de matiz que he señalado, no solamente es defendible sino que ha sido la adecuada a la realidad política del país y al cumplimiento de su deber", puesto que, en definitiva, "el régimen caído no merecía la adhesión de las conciencias católicas", aunque, por otra parte, la citada actitud del gobierno de Batista "de consideración a la Iglesia y sus autoridades no daba ocasión a la más alta Jerarquía de adoptar las medidas extremas que algunos revolucionarios exigían", y que, a la postre, aceleraron el proceso de identificación de la masa católica con el ideal revolucionario.

28La batalla de la Iglesia por ocupar un espacio propio en la nueva sociedad y por difundir sus principios morales con libertad y eficacia, empero, no tardó en convertirse en una causa perdida. Incluso aquellos sectores del catolicismo rebelde más allegados al gobierno revolucionario se vieron desplazados, algún tiempo después, de su menguada situación de cercanía al poder. Pérez Serantes, el casi mítico prelado oriental, utilizó todo su prestigio revolucionario para exigir, al menos, el derecho a la educación religiosa, pero sus empeños fueron vanos. Tampoco las grandes manifestaciones de fe popular, como la acaecida en el congreso Mariano celebrado en La Habana a fines de 1959, con la visita a la capital de la Patrona de Cuba; los comportamientos espectaculares de algunas individualidades del clero que optaron por el exilio o, avanzada ya la implantación del régimen socialista y la presión desde el exterior, las propias protestas colectivas del episcopado cubano permitieron un cambio mínimamente significativo de la situación. La voz de la Iglesia en Cuba acabó siendo silenciada por el peso de los acontecimientos y, a partir de entonces, tras la expulsión masiva de numerosos sacerdotes y miembros de las órdenes religiosas, especialmente de origen español, los prelados y sus escasos sacerdotes se limitaron, durante décadas, a realizar una mínima labor pastoral en condiciones precarias. El sueño de libertad se había convertido, para muchos de ellos, en una dramática pesadilla, y el futuro de la nación, oculto tras un espejismo socialista y tropical, parecía haber prescindido de la religión para siempre.

Haut de page

Annexe

Anexo

Despacho muy reservado de Lojendio sobre "actuación iglesia y organizaciones católicas cubanas durante el período revolucionario"18

La Habana, 18 de marzo de 1959.

Dirección General de Política Exterior América

Muy reservado

Excmo. Señor:

Tengo el honor de cumplimentar telegrama Reservado de V.E. número 51 de 14 de este mes.

Para formar cabal idea del asunto a que el mismo se refiere es preciso tener en cuenta determinados antecedentes que seleccionaré de la amplia información que en el curso del año pasado tuve el honor de hacer llegar a V.E. a través de mis Despachos y cartas.

Por mi despacho número 65 de 4 de marzo de dicho año, di cuenta a V.E. de la primera actuación pública del Episcopado cubano en relación con el problema político del país.

Creo de interés reproducir ahora los párrafos iniciales de aquel Despacho que como he señalado a V.E. en mi telegrama son de útil recordación en este momento a los fines que V.E. interesa.

Decía así en mi citado Despacho:19

Antecedentes.- V.E. conoce por mis anteriores y periódicas informaciones la forma en que se ha ido desenvolviendo y agravando la crisis interna de Cuba, que tiene su origen en las mismas condiciones de la vida política del país que ha sufrido largos años agitaciones, períodos de intervención de grupos armados de carácter "gansteril" que perturbaban el orden público e influían en la vida política provocando una situación que sirvió de pretexto para que el 10 de marzo de 1952 el General Batista apoyado en elementos de las fuerzas armadas y en grupos políticos minoritarios encabezase un golpe de estado que le dio rápidamente el Gobierno del país.

No han ido desde entonces mejor las cosas. Una situación económica extremadamente floreciente no bastaba para encubrir la inquietud de algunos grupos políticos contrarios al Gobierno que no han cesado de actuar sobre la opinión pública valiéndose muchas veces de las facilidades que las Leyes y la interpretación de las mismas por los Tribunales y por el propio Gobierno del General Batista les permitía.

La campaña contra el Gobierno fue cobrando mayor virulencia después de la confirmación (1954) del General Batista como Presidente de la República en unas elecciones en las que a última hora, alegando falta de garantías, dejó de concurrir el único candidato que se presentaba con carácter de oposición.

En noviembre de 1956 el desembarco de un grupo de rebeldes encabezado por el Dr. Fidel Castro y el mantenimiento de su rebeldía en las Sierras de la provincia de Oriente así como el crecimiento del terrorismo, sobre todo en dicha provincia y cada vez más extendido en toda la República, ha ido agravando la situación como he ido señalando en mis Despachos. El terrorismo, de un lado, y la represión policial, de otro, han conducido paulatinamente a Cuba a un estado de creciente violencia.

Ante esta situación, instituciones políticas y otras que no tienen tal carácter han ido manifestando su preocupación y su repulsión por este estado de cosas. En estas manifestaciones, casi siempre colectivas, participaban de manera constante las instituciones católicas y, últimamente, la Juventud de Acción Católica hizo público un manifiesto cuyo texto remití a V.E. como anejo a mi Despacho número 53 de fecha 18 de febrero.

La Jerarquía eclesiástica entre tanto, permanecía en silencio. La causa de esta actitud la expliqué a V.E. en mi carta Reservada número 7 de 21 de febrero, señalando que el Gobierno del General Batista es sumamente cuidadoso en sus relaciones con la Iglesia y que esta no tiene en este sentido queja alguna contra él por lo que la Jerarquía ha mantenido hacia el Gobierno la actitud que es habitual cuando las relaciones entre ambos poderes son correctas y normales.

Por otra parte, la Jerarquía se había abstenido de hacer declaración alguna con relación a problemas políticos que no le afectaban de manera directa y, por ello, los elementos que simpatizan con la revolución formaron la opinión de que la neutralidad de la Iglesia reflejaba marcada simpatía hacia el Gobierno. Algunos elementos católicos, especialmente los que están en contacto con la juventud en la cual el ambiente contrario a Batista es muy grande, se preocupaban ante la perspectiva de que si adviniese un cambio completo de régimen la Iglesia por la actitud silenciosa de su Jerarquía apareciese en situación difícil y, por otra parte, temían perder su influjo en amplias zonas de opinión, especialmente como digo juveniles, que simpatizan abiertamente con la rebeldía.

Entre tanto, en este movimiento pendular de la Autoridad hacia la libertad, y posiblemente hacia la anarquía, que es el signo de la actualidad en los países de América, se ha visto a la Iglesia dar la nota contra los Gobiernos dictatoriales en la Argentina, Colombia y Venezuela y no faltaban quienes ponían en comparación esas actitudes con el silencio de la Jerarquía eclesiástica de Cuba ante el Gobierno, que también califican de dictatorial, de Batista. Argumento, debo aclarar, que no es válido en el caso de Cuba, puesto que en Batista no se da la circunstancia de agresión a los sentimientos católicos y a los intereses de la Iglesia que en un momento o en otro se dio en las dictaduras citadas.

En todo caso, la presión de muchas asociaciones y personalidades católicas sobre la Jerarquía para que saliese de su mutismo ante la situación del país, se hizo más marcada últimamente y ella ha influido sin duda, en la declaración que firmada por el Cardenal Arzobispo de La Habana, Arzobispo de Santiago y todos los Obispos de Cuba se publicó el día 1º de marzo.

Declaración episcopal.- El texto de la declaración es el siguiente:

El Episcopado Cubano contempla con profundo dolor el estado lamentable a que hemos llegado en toda la República y en particular en la provincia de Oriente. Los odios crecen, la caridad mengua, las lágrimas y el dolor penetran en nuestros hogares, la sangre de hermanos se derrama en nuestros campos y en nuestras ciudades.

Cargados de graves responsabilidades ante Dios y los hombres por nuestra condición de jefes espirituales de nuestro pueblo, sentimos la obligación de tratar por todos los medios a nuestro alcance de que reine de nuevo la caridad y termine ese triste estado de nuestra Patria.

Guiados pues por estos motivos, exhortamos a todos los que hoy militan en campos antagónicos, a que cesen en el uso de la violencia, y a que, puestos los ojos única y exclusivamente en el bien común, busquen cuanto antes las soluciones eficaces que puedan traer de nuevo a nuestra Patria la paz material y moral que tanta falta le hace. A este fin no dudamos que quienes de veras amen a Cuba, sabrán acreditarse ante Dios y ante la Historia, no negándose a ningún sacrificio, a fin de lograr el establecimiento de un gobierno de unión nacional, que pudiera preparar el retorno de nuestra Patria a una vida política pacífica y normal.

Cuenten para ello tanto el gobierno como los demás cubanos llamados a decidir en este importante asunto con nuestras más ardientes oraciones, y, en la medida que ello cayere fuera del terreno de la política partidarista, con nuestro apoyo moral.

Firmado Manuel Cardenal Arteaga, Arzobispo de La Habana

Eduardo Martínez Dalmau, Obispo de Cienfuegos

Evelio Díaz Cía, Obispo de Pinar del Río

Enrique Pérez Serantes, Arzobispo de Santiago de Cuba.

Alberto Martín Villaverde, Obispo de Matanzas.

Carlos Rius Anglés, Obispo de Camagüey

Alfredo Müller San Martín, Obispo Auxiliar de La Habana.

Examen del texto.- Como se ve, el texto en sí es de carácter muy general, de contenido inocuo y redacción muy vaga. Aunque describe con palabras expresivas "el estado lamentable" a que se ha llegado en toda la República, no señala responsabilidad de nadie, ni a nadie achaca concretamente el estado actual de cosas. Su exhortación a que cese el uso de la violencia es muy genérica y su iniciativa de que "nadie se niegue a ningún sacrificio a fin de lograr el establecimiento de un Gobierno de unión nacional" no sale tampoco de los términos de la misma vaguedad. Quizás todo ello ha sido deliberado e incluso obligado, dado que no parece sea misión de la Iglesia la de llegar a manifestaciones más concretas en orden a problemas políticos.

Pero esta misma vaguedad da ocasión a que el texto sea interpretado en formas diferentes y pueda servir de base para actitudes políticas dispares y totalmente ajenas algunas de ellas al espíritu que, sin duda, inspiró su redacción.

Pero naturalmente, no se puede aislar el texto del documento de la actualidad política que lo promueve y cuyas circunstancias pueden darle más precisa significación.

Así, cuando subraya el estado lamentable a que ha llegado el país, las lágrimas, dolor y la sangre de hermanos que se derrama en campos y ciudades, señala sin decirlo una responsabilidad indudable para el Gobierno cuya natural misión es la de mantener la tranquilidad y la paz y de evitar por consiguiente se llegue a la situación que el documento denuncia.

Tal vez por eso, leo en una carta dirigida al señor Cardenal por la Presidenta de la Federación Nacional de Maestras Católicas de Cuba el siguiente párrafo:

"Aunque parezca un contrasentido, se necesitaba una arriesgada valentía, para declarar públicamente la ausencia de la paz, que es el estado en que se encuentra todo el país. Y ese valor han mostrado nuestros venerados cívicos Obispos al anteponer la defensa de la justicia y de la paz, a toda otra mira o interés, incluso la seguridad externa, y la prosperidad material de nuestros institutos católicos y de nuestras mismas Iglesias".

La condena a la violencia pero sin precisar a sus autores se presta a equiparar exactamente la culpa del Gobierno y la de los elementos revolucionarios lo que sin duda ha movido al periódico New York Times a publicar en editorial en su número de hoy el siguiente párrafo que recojo de una traducción publicada hoy mismo en La Habana: "La dictadura militar se ha dado cuenta con razón que lo que ha hecho la Iglesia constituye un golpe contundente al Gobierno. En primer lugar porque da al movimiento revolucionario una dignidad a la par con las fuerzas de Batista", etc., etc.

Declaración de la Juventud de Acción Católica y actitud de muchos católicos ante la realidad cubana.

En la relación transcrita se hace referencia a un manifiesto que la Juventud de Acción Católica publicó en Febrero del año pasado y cuyo texto remití a V.E. como anejo a mi Despacho número 53 de 18 de dicho mes. Fue redactado con ocasión de la celebración del 30 aniversario de la Institución y con la intención de fijar la postura de la misma ante la actualidad política del país que revestía ya características de creciente gravedad.

Es interesante recordar y releer ahora su texto - que vuelvo a remitir a V.E. anejo a este Despacho - ya que algunas de las ideas en él apuntadas forman parte del conjunto de tópicos que maneja el Dr. Fidel Castro en sus discursos: el terror policial de la época, el vicio del juego, la injusta distribución de la riqueza del país, los bajos salarios, las condiciones de existencia de las clases necesitadas, la proliferación de universidades privadas con ánimo de lucro y no de cultura... Con faltar en el documento, como lo advertí a V.E. al enviárselo, referencias a graves y hondas causas de los males de Cuba: la lenidad de la Ley, la lenidad mayor aún de los Tribunales de justicia al aplicarla, la deficiente educación de la juventud, la facilidad del divorcio, la corrupción política y administrativa... el manifiesto es, como también lo señalé entonces, un documento importante, de evidente elevación y dignidad y todo cuanto en él se decía - y lo que, como digo, en él se olvidaba - es menester tenerlo en cuenta para situar en su verdadero lugar la realidad del país y comprender la actitud que ante ella habían de adoptar quienes mantuviesen principios e ideales cristianos.

La juventud de Acción Católica justificaba en su declaración - al hacer el franco elogio de los jóvenes heroicos "nuevos mártires de un ideal patriótico" - la rebelión contra un sistema que, sin duda alguna, bajo la apariencia del "orden" conculcaba principios sagrados para la conciencia cristiana.

Por ello, desde un principio la Revolución contó con el apoyo de elementos católicos. El primero de ellos fue tal vez - en Santiago de Cuba, donde la Revolución nació - el Dr. Enrique Canto, prestigiosa figura de las actividades católicas de aquella Archidiócesis y hoy día Encargado de Negocios de Cuba en Madrid. Recuerdo que, cambiando impresiones con él, en los primeros tiempos del movimiento revolucionario, el Dr. Canto me habló con apasionado idealismo de la necesidad de acabar con esas lacras de la vida cubana que antes he señalado y que a su juicio una nueva generación, personificada con los incipientes revolucionarios, iba a hacer desaparecer. Y recuerdo también que al objetarle yo, con ánimo crítico, la dificultad de lograrlo por lo enraizadas que estaban en la mentalidad del país y por el poder de corrupción que pudieran ejercer sobre los pretendidos redentores, el Dr. Canto me dijo: "Sí. Es posible que todo termine en una frustración y un desengaño, pero esa posibilidad no quita nuestra obligación de ayudar ahora a estos jóvenes, pues de otra manera contribuiríamos a que continuase el actual estado de cosas".

Traigo a colación el recuerdo de aquella conversación porque la actitud del Dr. Canto es representativa de la que después fue ganando a toda la juventud católica y a sus dirigentes.

Sin conocerla y comprenderla, no se puede comprender tampoco la vinculación que ha existido entre toda una generación de católicos militantes y una revolución en la que se encuadraban también, y en posiciones más estratégicas - que ellos son especialistas en ocupar - elementos de extrema izquierda y agentes del comunismo internacional.

La fuerza y el prestigio de Fidel Castro, lo que ha hecho de él figura representativa y "líder máximo" de la revolución no ha sido la "doctrina" que hoy predica en sus inacabables discursos y que antes del triunfo revolucionario no se conocía. Fue su actitud medio militar y medio deportiva de aguantar durante dos años a pie firme la lucha contra el régimen la que polarizó y galvanizó a todos los que desde las más diversas ideologías y con dispares fines querían un cambio en la escena de Cuba. Con ellos iban a marchar los católicos que buscaban no un simple cambio sino una renovación radical y profunda.

A partir de la declaración de la Juventud de Acción Católica a que he hecho referencia, menudearon las manifestaciones de personalidades e instituciones católicas en la línea de la revolución. Muchas de ellas fui dando a conocer a V.E. en su oportunidad. La representación de la opinión católica no faltaba en las declaraciones y manifiestos de grupos de opinión en la lucha contra Batista. Algunas veces en compañía de Iglesias protestantes y logias masónicas, como por ejemplo, en el manifiesto que remití a V.E. con mi Despacho número 95 de 1º de abril.

De esta manera gran parte de la opinión católica - y desde luego sus instituciones seglares más representativas - se fue embarcando en la nave revolucionaria.

La actitud de la Jerarquía fue más cauta. Se definió en la Declaración antes transcrita, pero después de la fecha de su publicación tuvo lugar un suceso que frenó por unos meses el ritmo acelerado del avance revolucionario. El 9 de abril las fuerzas de la revolución intentaron un golpe definitivo contra el Gobierno de Batista y fracasaron en él. Al dar cuenta a V.E. de este fracaso por mi Despacho número 109 de 14 de abril, advertí: "Esto no quiere decir que la situación se haya aclarado, ni mucho menos que la "guerra" esté terminada".

En efecto, la Revolución revisó sus bases y métodos de acción. Los elementos católicos, integrados ya virtualmente en ella, también. Véase mi Despacho 116 de 22 de abril dando cuenta de la suspensión de actividades externas de la Acción Católica por propia decisión de ésta y el número 117 informando sobre diversas reacciones de los elementos católicos y del clero, las divisiones o diferencias de matiz en el seno de los mismos y la actitud más moderada de la más alta jerarquía de la Iglesia cubana. Me refería entonces a un proyecto de enérgica protesta contra el Gobierno por la muerte de unos jóvenes de Acción Católica a manos de la policía y de la forma en que la frenó Su Eminencia el Cardenal.

La Jerarquía Eclesiástica de Cuba.- Llegado a esta altura creo obligado hacer relación de los miembros del venerable Episcopado Cubano, cuya condición personal ejerce influencia en los distintos matices de la actuación de la Iglesia ante los sucesos políticos del país.

Encabeza la jerarquía eclesiástica cubana Su Eminencia Monseñor Manuel Cardenal Arteaga y Betancourt, Arzobispo de La Habana, cuya nota característica, a efectos de juzgar aquí su actuación en estos difíciles momentos a que me estoy refiriendo, es su ancianidad, que limita grandemente sus facultades y su propia y directa intervención en los aspectos públicos. Sus más cercanos colaboradores a quienes se atribuye gran influencia sobre el Cardenal son el Dr. Arcadio Marinas, Vicario General de la Archidiócesis y Dr. Raúl del Valle, Secretario de Cámara de Su Eminencia. Se estima por muchos católicos que la actitud de ellos y la consecuente del Cardenal siguiendo su consejo ha sido demasiado contemporadizadora con el Gobierno de Batista y poco inclinada hacia la Revolución. Para juzgar a estas opiniones hay que tener en cuenta las especiales circunstancias que rodean la actuación del Arzobispo de La Habana que por razón de coincidir su sede con la del Gobierno tiene que mantener con éste más continua y sobre todo, más aparente relación. El cubano se fija mucho en las fotografías de los diarios y juzga mucho por lo que en ellas ve. El recuerdo de la figura del Cardenal junto al Presidente de la República General Batista o de la Primera Dama en actos oficiales, su asistencia a recepciones en el Palacio Presidencial, se les antojan hoy a muchos cubanos, incluso a muchos católicos, manifestaciones de colaboración con el régimen que detestaban. De ello hacen responsables, más que al anciano Cardenal, a sus citados colaboradores.

No es de hoy, en realidad, esta acusación de colaboracionismo. La recogí, ya sin concretarla y poniéndola en cuarentena, en mi Despacho Reservado número 80 de 15 de marzo de 1958.

Monseñor Enrique Pérez Serantes, Arzobispo de Santiago, español de nacimiento, de más de setenta años pero vigoroso y enérgico, es un celoso varón apostólico de carácter brusco y rudo que, a juzgar por su actitud simpatizó desde su comienzo con la Revolución y ha sido considerado durante estos años como un héroe de ella. Tenía buena amistad con Batista y creo que en más de una ocasión le habló de la situación - especialmente grave en el territorio de su Archidiócesis - y tengo la seguridad de que lo haría con su inevitable rudeza. Monseñor Pérez Serantes fue quien gestionó la entrega de Fidel Castro y las garantías de seguridad para su vida en 1953, al fracaso de su primera intentona revolucionaria.

Los elementos católicos pro-revolucionarios tenían a Monseñor Pérez Serantes como su guía y modelo y contraponían su actitud a la de los citados colaboradores de su Eminencia el Arzobispo de La Habana. Una y otra estaban muy influidas por los medios respectivos. Si el ambiente revolucionario de Santiago, el contacto con los jefes de la rebelión, el espectáculo de la represión policial especialmente cruel y generalizada en Oriente conformó la actitud del Arzobispo Pérez Serantes, el ambiente de La Habana menos tenso, el trato directo con el gobernante, la influencia de medios que en mayor proporción que en el resto de la Isla transigían con el Presidente influyó también en la postura del señor Cardenal y sus personeros, menos belicosa y más cauta en sus actitudes.

Monseñor Alberto Martín Villaverde, joven y activo Obispo de Matanzas fue considerado siempre como afecto a la causa revolucionaria (Debo aclarar que se consideraba afectos a la revolución a aquellos que creían que el problema político de Cuba no tenía otra solución que la salida del poder del General Batista. Y debo decir también que todo lo acaecido con posterioridad ha demostrado que tal actitud no era desacertada).

La misma actitud se atribuía al Obispo de Pinar del Río Monseñor Evelio Díaz, quien en momento álgido de la revolución redactó e hizo leer en todas las Iglesias de su Diócesis una "Oración por la paz de Cuba" que más tarde se rezó en todos los templos de la Isla y que causó gran disgusto a Batista, que seguía la política de avestruz de no querer darse por enterado de la grave situación del país.

Una actitud más distante con la revolución y más tolerante con el Gobierno atribuía - por razones muchas veces de apariencia - al Obispo de Camagüey, Monseñor Ríus Anglés, catalán de nacimiento y a Monseñor Alfredo Müller Obispo Auxiliar de La Habana, persona muy tímida y callada que no juzgo simpatizase lo más mínimo, como tampoco el anteriormente citado, con los procedimientos del Gobierno de Batista.

Un caso aparte es el de Monseñor Martínez Dalmau, hasta hace dos meses Obispo de Cienfuegos sede a la que renunció voluntariamente porque su actuación durante el período revolucionario le hizo aparecer excesiva y personalmente vinculado con el régimen. La ciudad de Cienfuegos fue teatro hace dos años de graves sucesos con ocasión de una rebelión de Oficiales de la Marina que provocó dura represión que causó gran dolor a la ciudad que simpatizaba con los rebeldes. En aquella oportunidad, el Obispo Martínez Dalmau no solamente no se solidarizó con la actitud de sus diocesanos en peticiones de clemencia y protestas por el excesivo rigor policial, sino que habiendo visitado al Presidente Batista recibió de este un cheque por sustancial cantidad para obras en la Catedral y se dijo - y me confirmó quien puede hacerlo - otro para atenciones de carácter privado del propio Prelado que se encontraba a la sazón en dificultades económicas derivadas de un negocio familiar.

Aunque no hace relación con el asunto objeto de este Despacho, creo interesante informar a V.E. que Monseñor Martínez Dalmau, de quien constan antecedentes en ese Ministerio, fue muy contrario a España, razón que le hizo objeto de duros ataques de "Pepín" Rivero en el Diario de la Marina. Una alocución suya en la Catedral de La Habana, motivó la retirada espectacular del Encargado de Negocios de España Conde de Foxá y personal que le acompañaba en el acto, al que asistía el Cuerpo Diplomático.

Monseñor Martínez Dalmau se encontraba en La Habana al triunfar el movimiento revolucionario. No regresó a su diócesis. Presentó su renuncia que le fue aceptada. En esta decisión, como he informado a V.E. no medió presión ni insinuación alguna del Gobierno revolucionario.

En cuanto al clero lo mismo regular y secular la simpatía por la revolución era creciente. Como he señalado a V.E., más patente en directores y consiliarios de agrupaciones de miembros seglares y especialmente de las distintas ramas de Acción Católica. Entre los P.P. Jesuítas - que recordaban todos ellos con una cierta satisfacción que Fidel Castro es antiguo alumno de Belén - los hubo que tuvieron que salir del país, por disposición de sus superiores para evitar mayores complicaciones. Los P.P. Franciscanos procedentes de Aránzazu, dieron un buen número de activos simpatizantes con la causa revolucionaria. Entre todo el clero, el malestar por la forma en que el Gobierno actuaba o permitía actuar a su policía y ejército, era creciente. Con las naturales diferencias de matiz, él se sumaba al descontento general del país, y ponía, como la mayoría del mismo, de más en más sus esperanzas en el triunfo de la revolución.

Actitud del Señor Nuncio.- Es Nuncio Apostólico en La Habana Monseñor Luis Centoz, de 77 años de edad, con quien me une además de la natural relación que impone nuestra convivencia en el Cuerpo Diplomático una amistad cordialísima que me ha hecho ser testigo y compartir muchas veces sus preocupaciones en el difícil período que estamos viviendo.

Al señor Nuncio acudían y siguen acudiendo innumerables personas, no solamente procedentes del campo del catolicismo activo, dándole cuenta de penosas situaciones buscando su orientación, ayuda y consejo. Ha tenido que hacer frente por ello a una constante y gran responsabilidad. Redoblada esta cuando se le planteaban en el seno del clero y de la colectividad católica militante problemas relacionados con la revolución y la situación política del país.

Soy testigo de la bondad, de la caridad, de la dignidad y del firme criterio con que el anciano Prelado he hecho en todo momento frente a la situación y ha tratado de buscarla remedio. El 23 de marzo del año pasado dirigí a V.E. una carta "muy reservada" en la que le daba cuenta de algunas de estas preocupaciones del Nuncio y de un proyecto de gestión cerca del Presidente de la República que el citado intento revolucionario frustrado de 9 de abril cortó.

Su preocupación ha sido y es la de evitar que la intromisión de los debates políticos quiebre la unidad de la grey católica cubana y poner en todo momento a cubierto de ataques y críticas, inevitables en un medio tan apasionado, la figura del Sr. Cardenal.

Por desgracia, como ha visto V.E. por mi Despacho número 99 de 7 de marzo el Sr. Nuncio ha alcanzado, con notoria injusticia, el grosero ataque con que Revolución, el órgano filocomunista del Movimiento 26 de Julio, ha tratado de ofender a la Iglesia de Cuba.

Sacerdotes en el campo rebelde.- Una última nota que precisa apuntar al describir la actuación del catolicismo cubano en el período revolucionario es la presencia en el campo rebelde de sacerdotes católicos, iniciada hace ya un año con la adscripción del Padre Sardiña a los campamentos de la Sierra Maestra y reforzada después, de acuerdo con el Arzobispo de Santiago, con la de otros religiosos y sacerdotes que ejercían su ministerio en la zona controlada por las fuerzas revolucionarias. Con ocasión de una noticia de supuesto secuestro de un religioso español por los revolucionarios, informé a V.E. de este interesante aspecto de la presencia católica en el movimiento revolucionario. Transcribo un párrafo de mi Despacho número 354 de 21 de Octubre pasado que contiene a su vez un texto de carta de Monseñor Pérez Serantes sobre el mismo tema.

En todo caso, los religiosos que acuden a la llamada zona rebelde lo hacen no sólo de perfecto acuerdo sino siguiendo las instrucciones del señor Arzobispo de Santiago, Dr. Enrique Pérez Serantes. La actitud del señor Arzobispo por lo que respecta a la atención religiosa en el llamado campo rebelde está expresada en párrafos de carta que con fecha 11 de octubre ha dirigido al Visitador de los Padres Paúles en relación con el asunto objeto de este Despacho y que creo de interés poner en conocimiento de V.E.:

Esté por esta parte muy tranquilo, e informe a sus Superiores que no ha habido secuestro ni aún in intentione; que el P. Bea fue al campo a trabajar en el sagrado ministerio libérrimamente y en cumplimiento de un gravísimo deber de justicia, caridad y de prestigio para la Iglesia (no es nada!). Sepa mi querido Padre, que el párraco de Baracoa, y el Arzobispo de Santiago de Cuba, y Dios nuestro Señor, están contentísimos de que el Padre Bea esté misionando y así atendiendo su parroquia, cuidando de una pequeña porción de 4.000 kilómetros cuadrados, por múltiples razones, y sin que yo culpe a nadie por eso, casi completamente en manos de los Protestantes. Si tiene ahí la colección de la Milagrosa, encontrará dos artículos, uno de ellos del P. F. García el cual anduvo misionando conmigo de parte a parte. Allí hemos encontrado cinco iglesias protestantes con culto habitual y ni una sola católica; hoy hay una católica y algunas más protestantes. Allí podrá ver el número ingente de misioneros y misioneras fijas que tienen, sin contar los Pastores cinco veces más en número que los sacerdotes católicos.- Allá está pues, el P. Bea al cual su celo y espíritu misionero no le permitía estarse estacionado en la ciudad. Y, ahora, lo mejor: allá está encontrando tantas facilidades, tanta ayuda, tanta atención y buenos servicios de todo género, como no se han visto jamás, de ello puedo dar fe, y los demás Padres que por allá anduvieron en otros tiempos. Allá goza de plena libertad para ir y venir y para salir cuando lo necesite o le venga en ganas. Y el Gobierno del Presidente Batista tendrá buen cuidado de no interferir el sagrado ministerio del P. Bea el cual creo está haciendo lo que nunca se pudo hacer.

Hasta aquí he ido señalando, siguiendo mis informes anteriores, la actitud de las fuerzas católicas en el último período del Gobierno de Batista.

Sus características fueron: Una inclinación cada día mayor de una parte de la Jerarquía, una gran parte del Clero y una gran mayoría de la masa católica hacia la simpatía, primero, y la abierta colaboración, más tarde, con la causa revolucionaria. Una actitud más cauta y reservada de otros Prelados y una creciente crítica de su actitud por parte de muchos católicos.

Debo señalar también dos puntos esenciales para la comprensión de todo este panorama en su conjunto: Uno de ellos es la inexistencia de pacto o convenio alguno entre representantes del catolicismo con dirigentes revolucionarios, la falta de compromiso para el futuro, la ausencia de acuerdo o programa ideológico o de acción.

Otro es el hecho de que, aunque en la lucha con la policía cayeron algunos jóvenes católicos, no puede decirse, como ya antes ha quedado indicado, que el Gobierno de Batista persiguiese a la Iglesia o a los católicos. La verdad es la contraria y en ello hubo de influir una gestión personal que hice en Abril del año pasado de la que di cuenta en telegrama reservado número 61 de 17 de dicho mes.

Los católicos y el triunfo de la revolución.- Al triunfar el 1º de Enero - con inesperada antelación a los más optimistas cálculos - el movimiento revolucionario, la masa casi total del catolicismo cubano estaba sumada a la Revolución. La acogió, por tanto con entusiasmo y con esperanza. En la proclamación del nuevo régimen e investidura del Presidente, en Santiago de Cuba, no faltó en lugar preeminente Monseñor Pérez Serantes.

Los católicos se unieron a la algazara general, hubo Te Deums en las Iglesias y se aplaudió desde todos los ángulos del catolicismo cubano las disposiciones del Gobierno, las promesas de Fidel Castro y hasta la práctica de la justicia revolucionaria mereció el aplauso de algunos sacerdotes y desde luego de la revista Quincena en un artículo del P. Biaín franciscano, su Director.

Sin embargo, en los nombres que se daban a conocer para ocupar los altos puestos del Gobierno no figuraba ningún católico militante y en las palabras del líder de la revolución no se escuchaba la menor alusión religiosa ni la apelación a la ayuda de Dios, habitual en la oratoria política de todo el Continente. Algunos factores protestantes aparecían en diarios y emisiones de radio y televisión como figuras más o menos destacadas del nuevo régimen y la tacha de vinculación con el comunismo y hasta de afiliación a él marcaba en el comentario público a algunos de los más populares personajes de la revolución triunfante.

La Ley 11.- Ya en mi Despacho número 15, de 16 de enero señalaba a V.E. que "problemas de enseñanza han sido los primeros en plantear reacciones internas contra el Gobierno revolucionario" refiriéndome a la "Ley 11", cuyo texto remitía anejo "que dejaba sin validez los títulos académicos conferidos por Universidades privadas que permanecieron funcionando durante los dos años de la llamada "guerra civil" en los que estuvo cerrada la Universidad oficial de La Habana".

Esta disposición significaba una directa agresión a los intereses y a los méritos de la Universidad Católica de Santo Tomás de Villanueva. Esta institución administrada por un Consejo de fidescomisarios en el que figuran destacadas personalidades de la vida cubana y regida por P.P. Agustinos norteamericanos y españoles - el Rector P. John J. Kelly es americano - ha tenido un éxito creciente desde su fundación hace unos años por el nivel docente y la seriedad de su funcionamiento. Ha permanecido abierta durante estos dos últimos años, con un gran concurso de alumnos pertenecientes en gran parte a los medios más acomodados de la sociedad cubana.

Un doble motivo - su confesionalidad católica y la extracción social de sus alumnos - ha volcado contra ella la ofensiva de sectores extremistas de la acción revolucionaria, que han tachado de pasividad patriótica a quienes aprovechaban en estudiar el tiempo que los demás jóvenes de su generación dedicaban supuestamente a heroicas tareas beligerantes contra "la tiranía".

Su Rector ha sido el blanco predilecto de los ataques revolucionarios hasta el punto de acusarle el periódico Revolución de "chivato" por haber comunicado a las Autoridades de policía, a requerimiento de estas y con ocasión de un incidente en la Universidad la relación de sus alumnos y empleados.

La Iglesia y amplios medios católicos y profesionales iniciaron una fuerte campaña contra la citada Ley 11 que preocupó al Gobierno y a los dirigentes revolucionarios como un incipiente movimiento de "la reacción". Con mi Despacho número 82 de 21 de febrero, remití a V.E. el texto de una carta que con el título "Enseñanza Privada" publicó en casi todos los diarios de la República el Arzobispo de Santiago.

En el mismo citado Despacho número 82 envié también el texto de una Pastoral conjunta del Venerable Episcopado cubano, en la que condenando la citada Ley 11 por atentatoria a la libertad de enseñanza relacionaba este asunto con otro de mayor hondura y trascendencia: el de la enseñanza religiosa en las escuelas públicas.

La Enseñanza religiosa.- En mi Despacho número 82, de 21 de febrero, informaba a V.E.:

Toda esta activa actuación pública de la Iglesia en estos últimos días ha obedecido a la noticia de que la Comisión encargada de redactar una reforma de la enseñanza tenía adelantados sus trabajos en forma que la nueva legislación venía a suprimir prácticamente la enseñanza privada, al imponer una severa intervención del Estado en la misma y exigir determinados títulos de que el profesorado actual carece en muchas de las Órdenes Religiosas, así como, a eliminar la posibilidad de la enseñanza de la Religión en las escuelas públicas.

Frente a este panorama y la gravedad que reflejaba la situación, la Iglesia señala de manera firme los derechos de los padres a dirigir la educación de sus hijos y la necesidad de incluir la religión en la formación cultural de la niñez y de la juventud.

Señalaba a continuación, remitiendo también los correspondientes anejos que "frente a esta actitud tan clara y responsable de los Prelados católicos, los dirigentes de las iglesias protestantes que representan una insignificante aunque activa minoría en el país, han hecho campaña por el mantenimiento del laicismo adoptando una postura que parece recordar a la de la madre falsa del juicio de Salomón". La idea de que no conviene plantear en este momento problemas que puedan poner en peligro la unidad revolucionaria era uno de los argumentos de que se hacía uso en contra de las peticiones del Episcopado.

La polémica se agrió entre los mantenedores de una y otra tesis y debo señalar como punto más álgido de ella el grosero artículo "Educación romana, ¿para qué?" publicado en el lugar reservado a sus editoriales por el periódico Revolución que remití anejo a mi Despacho número 99.

En algunas zonas del catolicismo más adheridas a la revolución tomó también cuerpo esta idea y el 6 de marzo un grupo de sacerdotes hizo pública en los diarios una declaración en la que insistiendo en la razón teórica de la petición de la Jerarquía decían, sin embargo: "Pero si esta petición ha de crear dificultades insalvables en un momento que es ante todo de unión y de trabajo, estamos dispuestos a evitar todo obstáculo que pueda entorpecer el reordenamiento de la nación".

Esta declaración firmada por conocidos sacerdotes, no contaba - aunque luego se ha tratado de aparentarlo - con el previo beneplácito de los Prelados que, sin embargo, han plegado posteriormente a ella su conducta suspendiendo, como informé a V.E. por mi telegrama 84 de 15 de este mes, su campaña por la enseñanza religiosa en las escuelas, con la esperanza de que en cambio de ello se solucione en forma aceptable el problema creado en torno a la Universidad de Villanueva.

Desilusión de muchos sectores católicos.- Ya este incidente que he referido a V.E. demuestra como en el momento actual subsiste en el campo católico un germen de división que muy prudentemente la Jerarquía procura reducir.

Pero lo que no se puede evitar es que por unas y otras razones la desilusión cunda en amplios sectores católicos que creían que el triunfo de la revolución iba a abrir la puerta de una época mejor para Cuba, libre de las taras que he señalado al comienzo de este Despacho.

Pero no son razones internas del catolicismo cubano, sino el giro que la revolución va tomando el que está poniendo a muchos cubanos y entre ellos a muchos católicos militantes al borde de un sentimiento de frustración.

A falta de un bien trazado programa de gobierno, a falta, me temo, de talento - desde el triunfo mismo de la revolución he señalado a V.E. mis reservas sobre la capacidad de organización política del Dr. Castro -, el líder revolucionario se ha lanzado por el camino más fácil: el de la extrema demagogia, que, como es sabido, rinde un fácil dividendo rápido pero tiene el riesgo de un también rápido desgaste. El del Jefe revolucionario se está produciendo más rápidamente de lo que hubiese podido preverse. Las críticas de su obra de gobierno son crecientes. La preocupación que causa el tono que está dando a la vida de este país alcanza a las personas y zonas de opinión más responsables de Cuba. Se está creando la conciencia de que hay que prepararse para graves eventualidades que pueden sobrevenir. El fantasma del comunismo ha hecho su aparición en forma temible en el panorama nacional. En los medios católicos más responsables la preocupación es muy grande.

Impresión final.- Me pide V.E. en su telegrama número 51 mi opinión sobre la actuación del catolicismo cubano en relación con el movimiento revolucionario, fijada con el criterio y la perspectiva del momento actual.

Voy a resumirla con toda sinceridad:

1º.- Yo creo que la actuación de todos los sectores del catolicismo cubano, con sus diferencias de matiz que he señalado, no solamente es defendible sino que ha sido la adecuada a la realidad política del país y al cumplimiento de su deber.

La Curia Cardenalicia con su medida y cautela, los católicos de Oriente con su adhesión más activa a la causa revolucionaria, las Instituciones católicas manteniendo su presencia en las definiciones colectivas que la realidad del país demandaba, la Universidad Católica continuando sus actividades docentes, los jóvenes de Acción Católica participando en la acción revolucionaria, sus consiliarios amparándoles en momentos de peligro, han estado durante el período revolucionario a la altura de las circunstancias. El régimen caído no merecía la adhesión de las conciencias católicas. Por otra parte su actitud de consideración a la Iglesia y sus autoridades no daba ocasión a la más alta Jerarquía de adoptar las medidas extremas que algunos revolucionarios exigían.

2º.- A causa del ambiente de pasión en que se ha desarrollado la vida cubana de estos últimos años, se ha corrido el riesgo de que ahondándose en esas diferencias de matiz se pudo haber llegado a escindir en forma grave la unidad de la grey católica cubana. Gracias a Dios, ese peligro ha sido superado. Atribuyo gran parte del mérito, como he señalado, a la acción bondadosa e inteligente del Sr. Nuncio, preocupado de salvar la unidad del catolicismo cubano y la dignidad del anciano Cardenal que figura a la cabeza del mismo.

3º.- Considero una gran fortuna para el catolicismo cubano el hecho de no participar en forma ostensible - en realidad no participaba en forma alguna, pues la colaboración personal de muy contados católicos militantes en puestos de segunda fila en nada compromete al catolicismo como tal - no participar, digo, en las responsabilidades de un Gobierno cuyo prestigio se deteriora rápidamente.

4º.- Creo que esta circunstancia puede significar para los católicos cubanos su gran oportunidad en el porvenir. Si actúan con prudencia y valentía pueden constituir en breve una fuerza de proyección política llamada a desempeñar papel de importancia, si no decisivo, en el inmediato futuro del País. Si el embate revolucionario sirve para cambiar la mentalidad cubana y los modos de su vida pública en el sentido de destruir la tolerancia con las lacras a que antes me he referido, la revolución habrá cumplido con su misión. Tras ella, al advenir el juego democrático, un partido de esencias católicas puede capitalizar todo ese desgaste que en la situación dominante se advierte ya.

Haut de page

Notes

1 Manuel de Paz Sánchez: Zona Rebelde. La diplomacia española ante la revolución cubana (1957-1960), Gobierno de Canarias, Centro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 1997. Una versión del presente artículo se publicó en Tebeto. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura (Canarias).

2 . Al respecto pueden resultar ilustrativos, asimismo, mis trabajos: Zona de Guerra. España y la revolución cubana (1960-1962), Santa Cruz de Tenerife, 2001, y, también, “Revolución y contrarrevolución en el Caribe: España, Trujillo y Fidel Castro en 1959”, Revista de Indias, LIX, nº 216, Madrid, mayo-agosto de 1999, pp. 467-495.

3 . “¿Solución en dos etapas?, Editorial, La Quincena, año II, nº 13, La Habana, 22 de julio de 1956, p. 34-35.

4 . E. Chirinos Soto: “La XII Reunión de la SIP. Batista, dictador a pesar suyo”, La Prensa, Lima, 12 de noviembre de 1956 (recorte remitido a Madrid por la Embajada de España en Perú y reexpedido por Asuntos Exteriores a la Embajada de La Habana, AGA, C-5356).

5 . Ibidem.

6 . Despacho de Groizard del 4 de diciembre de 1956, fols. 2-3 (AGA. Exteriores, C-5356).

7 . Despacho de Groizard del 30 de diciembre de 1956 (AGA. Exteriores, C-5356).

8 . “La Quincena sugiere”, La Quincena, III, 1, 15 de enero de 1957, p. 37.

9 . “El arzobispo de Santiago de Cuba exhorta a la paz”, Ecclesia, Madrid, 8 de junio de 1957, p. 23-24.

10 . “Arzobispado de Santiago de Cuba. Al pueblo de Oriente”, 28 de mayo de 1957, en La Voz de la Iglesia en Cuba. 100 Documentos Episcopales, Obra Nacional de la Buena Prensa, México, D.F., 1995, doc. 8.

11 . “Telegrama cifrado número 38. La Habana, 31 de mayo de 1957” (AGA. Exteriores, C-5356).

12 . Despacho de Lojendio del 3 de junio de 1957, fol. 3 (AGA. Exteriores, C-5356).

13 . “Aquellos que de verdad amen a Cuba deben sacrificarlo todo en aras de la paz. Mons. Pérez Serantes”, Diario de la Marina, 31 de mayo de 1957, p. 1 (recorte en AGA. Exteriores, C-5356).

14 . “Condenan las instituciones cívicas de Oriente el modo de reprimir empleado allí”, Diario de la Marina, 1º de junio de 1957 (recorte en AGA. Exteriores, C-5356, ambos recortes adjuntos al despacho de Lojendio del 3 de junio).

15 . Despacho de Lojendio del 10 de junio de 1957, fol. 2 (AGA. Exteriores, C-5356).

16 . Despacho citado de Lojendio del 10 de junio de 1957, fols. 3-4.

17 . Manuel de Paz Sánchez: Zona Rebelde, cit., pássim.

18 . Despacho número 115, muy reservado, de Lojendio del 18 de marzo de 1959 (AGA. Exteriores, C-5359).

19 . Las referencias a documentos anteriores del propio embajador hemos decidido, para una mejor diferenciación del texto, publicarlas en cursiva, aunque en el original aparecen sangradas y entrecomilladas.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Manuel de Paz-Sánchez, « La ilusión imprevisible (1956-1959). España, los católicos y la revolución cubana »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 30 janvier 2007, consulté le 10 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/3022 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.3022

Haut de page

Auteur

Manuel de Paz-Sánchez

Es doctor en Historia y catedrático de Historia de América en la Universidad de La Laguna (Islas Canarias. España).

Articles du même auteur

  • Sobre su vinculación a la masonería en España, 1871-1874
    José Martí's greatest deception: His relation with Spanish masonry, 1871-1874
    Paru dans Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Débats
Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search