Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2008Ve Journée d'histoire des sensibi...Los usos de la memoria y de la hi...

2008
Ve Journée d'histoire des sensibilités, Rennes, UHB, 20 mars 2008/Va Jornada de Estudios de Historia de las Sensibilidades

Los usos de la memoria y de la historia del zapatismo en un conflicto actual: origen y surgimiento del EZLN 1994

Daniela Albarrán

Résumés

The memory of Zapata and the interpretation of the original Zapatismo is now one of the main points of dispute and tension between official history, developed by the institutions, professional history, developed by social scientists, and groups such as the EZLN, which are claiming for this memory along with their struggles. This analysis, which doesn’t pretend to be an exhaustive one, proposes to think about the meaning of three interpretations of the Zapatista memory according to the identity embodied by each of social activists and the political uses that they makes with this memory. Actually there are three types of use that are articulated from the tension of political, intellectual and social opponents and connect these three social groups between each others.

Haut de page

Texte intégral

“Existe sin embargo un Zapata vivo, escondido, perseguido: es el símbolo de luchas agrarias al margen del control gubernamental y de las historias oficiales. Es el Zapata de Jaramillo y sus seguidores, el de los invasores de tierra (no manipulados), el de los viejos combatientes que no aceptan su muerte y dicen que huyó para organizar a los campesinos de otros estados; el que, como Quetzalcóatl, regresará para dirigir a sus tropas en la lucha final” 1.

Introducción

1El recuerdo de Emiliano Zapata y su movimiento hace parte de una memoria particular de un grupo, pero al mismo tiempo constituye un elemento esencial de la memoria nacional de México. En efecto, Zapata y su lucha no solamente integran parte de la memoria de los indígenas de Chiapas, sino que se encuentran también en la memoria de las comunidades indígenas de Morelos, de otras comunidades y de amplios sectores de la sociedad mexicana, incluso urbanos, que se identifican con Zapata. En ese sentido es un patrón colectivo general de identidad nacional2. Digamos es un fondo común. El historiador Antonio Rousset lo define como un recuerdo colectivo general que al mismo tiempo es un recuerdo colectivo particular de un grupo.3 En otras palabras los dos son colectivos pero uno corresponde a la sociedad en general y otro al grupo en particular.

2No obstante, a pesar de que los grupos que se identifican con Zapata reivindican su recuerdo con fuerza e intensidad, lo hacen de manera diferente en función de su posición social, de sus valores colectivos y de los intereses que representan. Bajo esta perspectiva, el recuerdo y el símbolo compartidos adquieren un valor relativo y un sentido multiforme. Este valor relativo y este sentido multiforme se convierten en el centro político de disputas, cuando las memorias colectivas se confrontan y entran en choque en el curso de luchas sociales que oponen a los grupos. En este caso, las diferentes memorias y versiones de la historia adquieren diferentes sentidos en función de sus usos políticos y de las entidades sociales que representan. El recuerdo de Zapata y la interpretación del zapatismo original es en este momento uno de los centros de la disputa y la tensión establecida entre la historia oficial, elaborada por las instituciones, la historia profesional, elaborada por los científicos sociales, y grupos, como el EZLN, que reivindican esta memoria en sus luchas. El presente análisis, sin llegar a la exhaustividad, propone una reflexión sobre el significado de cada uno de estas tres interpretaciones de la memoria zapatista en función de la identidad que representan cada uno de estos actores sociales y de los usos políticos que hacen de esta memoria. En realidad se trata de tres tipos de uso que se articulan a partir de la tensión de intereses políticos, intelectuales y sociales que oponen y relacionan estos tres grupos sociales.

Memoria oficial o historia oficial

3Los mexicanos le han dado un gran significado a su Revolución de 1910. Hecho que el gobierno mexicano ha sabido aprovechar para difundir una historia oficial con la cual pueda inculcar e inspirar el nacionalismo mexicano. De esta manera, una vez terminada la Revolución mexicana, el Estado se planteó un proyecto de amplia envergadura el cual consistía, en palabras de Thomas Benjamín, en “forjar patria”4, lo cual se lograría a través de la conservación de la memoria y la escritura.

4Pero el gobierno en turno, estaba claro que México había vivido una lucha con diferentes facciones revolucionarias y con diferentes objetivos. Y el grupo triunfante no representaba la unificación de estas facciones. La Revolución representaba varias memorias. Por lo tanto el Estado debía unificarlas y crear una sola memoria colectiva. Otro objetivo que se planteó el Estado, una vez terminada la Revolución, fue consolidar el poder y la autoridad. Con la historia oficial el gobierno planteó vías distintas de representar y difundir el pasado en el presente a través de actos como las conmemoraciones o por medio de monumentos, por mencionar algunos ejemplos. Digamos, el objetivo era la construcción de una memoria unificada que tuviera significado para todos los mexicanos.

5Lo anterior nos permite plantear que el pasado es un elemento que se utiliza a conveniencia del gobierno. Los que detentan el poder privilegian ciertos sucesos históricos y mitos sobre otros, con los cuales se crea una memoria oficial. Todo esto con la intención de legitimar la autoridad política existente.5

Los usos del mito

6Los gobierno en un afán de crear su historia oficial, trasladaron el pasado hacia el presente a través de elementos que les permitieron unificar los sentimientos nacionalistas de la sociedad. Estos elementos son la creación de héroes y mitos o la apropiación de éstos, que asu vez fueron creados por el pueblo. Cada una de estas estrategias constituye una herramienta política, es decir usan el pasado para justificar sus actos en el presente. Se crea un culto al mito que incluso llega a ser sacralizado. El historiador estadounidense Samuel Brunk nos dice “[...] Fue evidente que para principios de 1930 el mito de Zapata, centrado en su muerte, estaba bien arraigado, y no fue sólo en la conmemoración de su muerte que la cultura popular, y las concepciones nacionales en torno al caudillo, pudieron ser señaladas de haberse mezclado para producir el culto.”6

7El mito de Zapata inició con su muerte. Los revolucionarios zapatistas y la gente de Morelos no aceptaron la muerte de su revolucionario. No podían permitir la muerte de una lucha por la justicia y la restitución de las tierras. Estos luchadores debían mantener la memoria viva de su caudillo.

8Como se puede ver el mito Zapata en este caso no fue creado por el Estado, ya existía, solo era necesario apropiárselo al mismo tiempo que apropiarse de su lucha, para  mostrar que el nuevo gobierno si era el resultado de esa revolución. Thomas Benjamín explica que “La creación del mito en México ha implicado la reconstrucción del pasado a la luz del presente, especialmente a la luz de las necesidades políticas del presente.”7

La memoria colectiva se construye

9México es un país que tiene la tradición de evocar su pasado en forma permanentemente, como una especie de construcción de la memoria de un pueblo para configurar su presente. Esta construcción conduce muchas veces a una transformacion de la memoria colectiva.

10En 1920, Alvaro Obregón se dio cuenta que México entre sus revoluciones, había vivido una revolución rural con una gran participación de campesinos los cuales habían tomado las armas en demanda de la tierra. Un punto importante para que el orden reinara en el país y se pudiera estabilizar, era calmar al campesinado con el reparto de la tierra. Así Obregón encontró útil hacer renacer a Zapata a través de actos donde se le conmemorara. Fue entonces el principio de la construcción de la memoria oficial de Zapata.

11Se realizaron importantes conmemoraciones el día de su muerte, para recordar al más grande luchador del agrarismo en México. Fue por vez primera, que al movimiento de Emiliano Zapata se le reconocía en tanto que movimiento revolucionario. Atrás había quedado el estatuto de bandido. El zapatismo ahora hacia parte de la memoria oficial.

12Pero fue hasta el gobierno de Lázaro Cárdenas en que realmente se completo la historia oficial de Zapata. Esto debido a que llevo a cabo el mayor reparto agrario en la historia de México y al mismo tiempo se reconocía el papel de las clases populares. Así la lucha zapatista comenzó a aparecer en los libros oficiales como parte de la política de masas. Brunk menciona al respecto: “Como hemos visto, Zapata fue apropiado en los años veinte, por los políticos nacionales y puesto en el medio ambiente de la Ciudad de México, donde varios artistas y escritores promulgaron su culto. Al menos por el régimen de Cárdenas, el proyecto cultural de un Estado en expansión estaba difundiendo memorias de Zapata por todo el país.”8

13Además de la unificación del país, de la legitimación como gobierno, de la consolidación del poder. ¿Qué más pretendía el Estado con la recuperación de la memoria zapatista? Pensamos que el objetivo del Estado era borrar de la memoria colectiva la esencia zapatista. Buscaba imponer un olvido. Es decir, impedir que se trasmitiera una memoria del zapatismo rebelde, radical, que peleaba permanentemente contra un sistema de opresión y de injusticias. Porque para el nuevo Estado, eso ya no tenía razón de ser. Este Estado nuevo y vigoroso ahora proporcionaba esa justicia. Evidentemente sólo fue parte del discurso ya que las injusticias en el campo continuaron y continúan hasta nuestros días.

14Lo anterior nos conduce a pensar en la compleja relacione entre historia y memoria. Yosef Yerushalmi expone esta problemática con algunas preguntas:

“¿En qué medida tenemos necesidad de la historia? ¿Y de qué clase de historia? ¿De qué deberíamos acordarnos, qué podemos autorizarnos a olvidar? […] cuando decimos que un pueblo ‘recuerda’, en realidad decimos primero que un pasado fue activamente transmitido a las generaciones contemporáneas a través de lo que en otro lugar llamé ‘los canales y receptáculos de la memoria’ [...] y que después ese pasado transmitido se recibió como cargado de un sentido propio. En consecuencia, un pueblo ‘olvida’ cuando la generación poseedora del pasado no lo transmite a la siguiente, o cuando ésta rechaza lo que recibió o cesa de transmitirlo a su vez, lo que viene a ser lo mismo […] La historia que practican los historiadores de oficio podría mover a engaño y hacer creer  que combina mnemne y anamnesis por partes iguales. En realidad, esta historia no es ni una memoria colectiva ni un recuerdo en su sentido primario. Es una aventura radicalmente nueva. Casi siempre, el pasado que recompone constantemente es apenas reconocible para lo que la memoria colectiva retuvo.”9

15Podríamos concluir que la historia oficial, es en cierta forma una representación del control político. Hector Aguilar Camín lo expresa de esta forma: “...la historia de una convincente dominación política que ha servido en lo fundamental los intereses contrarios a los de las mayorías que domina, y en cuyo apoyo sustenta ese dominio su hegemonía nacional y su legitimidad histórica.”10

La historia oficial una paradoja

16Por paradójico que  pueda parecer, se puede observar cómo dentro de la historia oficial mexicana cohabitan figuras que durante la revolución se presentaban como enemigos. Es por eso que creemos que la recuperación de la memoria oficial, en general, no se da bajo los criterios de verdad. Prueba de esto es la recuperación de la memoria oficial de Emiliano Zapata.

17La historia oficial por lo general rescata todos aquellos elementos apologéticos de la nación. Dentro de estos se encuentran Zapata, Villa, Madero y toda una serie de elementos heteróclitos que muchas veces pueden ser incluso contradictorios. La prueba es que efectivamente Zapata, Villa, Madero y Carranza hacen parte de un mismo movimiento, que fue la Revolución mexicana, pero sus perspectivas y su orientación eran muy diferentes. Sin embargo todos son recuperados para la historia nacional. Y de manera discontinua, es decir, no se habla muchas veces de una historia verdadera, ya que al héroe o al mito no se le ubica en su época. Hay una especie de anacronismo y de discontinuidad al momento de recuperar los elementos de esa historia nacional. Porque todos son elementos que convergen para justificar un presente de la nación actual. En el sentido de justificar la nación y las instituciones oficiales y los valores oficiales. Obviamente que dentro de esta perspectiva la figura de Zapata también entra, pero no como una figura de la memoria particular y mucho menos de la tradición. Lo que importa del zapatismo, son las cuestiones nacionales, es decir, de qué manera Zapata contribuyó a un proceso de cambio llevado a cabo por la Revolución mexicana. Por lo tanto lo que la sociedad retiene de Zapata y/o de Villa como héroes es que los conciben como iniciadores del movimiento que finalmente transformó a México hacia las instituciones democráticas.

Recuperación de la memoria colectiva del zapatismo

18A nuestro parecer, la historia del zapatismo que une a dos estados de la República mexicana, el de Morelos y el de Chiapas, en dos puntos extremos del siglo XX, 1911 y 1994, esta relacionado con la recuperación de la memoria, el mito y la historia.

19Al asesinar a traición a Emiliano Zapata11, lo convierten en mártir. Con esta designación su muerte cobra una gran importancia, ya que fue difundida como parte del desarrollo de su culto como héroe12. Zapata fue el único revolucionario al que mas culto se le hizo y el que más se utilizó para la reconstrucción de la nación. Esto se explica porque fue el único de los revolucionarios que lucho por una reforma agraria. Su memoria se relaciona siempre con los anhelos de justicia social. Lo paradójico fue que la Revolución mexicana, logró establecer las bases para un nuevo México en el que los principios de los derrotados, se convertirían en la guía de los triunfadores. El historiador Robert Quirk menciona que “Zapata logró en su muerte lo que no pudo conseguir en vida. Su espíritu continuó viviendo y, en un giro del destino, extraño, ilógico, pero totalmente mexicano, se convirtió en el mayor héroe de la revolución.”13

20Zapata se ubica dentro de los héroes populares que fueron expropiados al pueblo. Es por tal razón que este mito que ha viajado a través del tiempo, es recuperado por un grupo campesino indígena y lo reubica en su lugar de origen, que es en la historia de las luchas campesinas indígenas. En los hechos y en el discurso, el EZLN propone que Zapata deje de ser parte del discurso del Estado para convertirse en parte del discurso de un grupo denominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional que representa la lucha por los olvidados. 14 Esta recuperacion del zapatismo por parte de los neo-indígenas de Chiapas, nos lleva a estar de acuerdo con François Hartog y Jacques Revel cuando afirman que “los usos políticos del pasado” han permitido la reapropiación de la historia a grupos que han sido “[…] en particular [...] tradicionalmente desposeídos de la capacidad de expresarse”. De tal manera que hoy les permite participar en la elaboración de su propia historia.15 Por tal razón creemos, que además de Zapata, existen una serie de elementos de la memoria que dan a los grupos campesinos identidad en el presente, uno de ellos son sus creencias. Estas creencias se trasmiten en la práctica, al mismo tiempo que transmiten una memoria. En la práctica, esa memoria se conserva porque se siguen practicando las creencias y porque muchos de esos recuerdos regulan la vida de la comunidad en el presente. A veces inclusive hay una doctrina o a veces sencillamente hay ritos. Todos estos elementos hacen parte de la memoria además de los héroes como Zapata que pueden en un momento dado reivindicar las luchas.

21Lo que habría que pensar es ¿en qué parte de la memoria quedan las luchas del pasado histórico y del símbolo de un individuo como elementos que dan identidad? Porque, de hecho, estos grupos rebeldes no recuperan exactamente la figura nacional de Zapata o el sentido original de la lucha zapatista. En realidad se apropian de algunas de las reivindicaciones  del zapatismo original para adaptarlas a las condiciones de las luchas en el presente. La memoria es algo que da identidad en cualquier tiempo, en la continuidad del tiempo a un grupo. Pero, como lo sostiene Maurice Halbwachs, la memoria se adapta a las condiciones del presente. Hay una parte de la memoria que cambia. Y esa parte de la memoria es la que transforma incluso los recuerdos pasados, los transforma, los reconstruye, es decir que los recuerdos cambian de sentido, en la medida en que los grupos necesitan adaptarlos en su presente. Digamos hay una parte de la memoria que es más o menos más estructural en la medida en que permanece más o menos fija. Pero hay otra parte que cambia, en función de las necesidades del presente.16

22Entre los elementos que explican la transformación que el EZLN efectúa de la memoria original del zapatismo, se pueden mencionar los siguientes. En efecto, las condiciones históricas y la relación que las comunidades indígenas de Chiapas establecen con los zapatistas no es exactamente la misma que la del zapatismo original. Por una parte, el ejercito zapatista se encuentra compuesto por una elite de intelectuales de izquierda, los cuales, por otra parte, incorporan en su programa y reivindican una respuesta más amplía a los desafíos de la mundialización, los retos de la modernidad que no sólo amenazan a las comunidades indígena, sino que involucran a toda la sociedad. Lo que tal vez no se ha visto es que hay un fenómeno inverso también muy interesante. Y es que las comunidades neozapatistas son lo suficientemente inteligentes para saber que aceptar y que rechazar, que les conviene y que no, en función de conservar su memoria esencial. Es por eso que ningún movimiento debe verse sólo en función de su homogeneidad aparente. Estos indígenas buscan parar las injusticias de las cuales han sido víctimas. Buscan ser tratados, como lo dice Yvon Le Bot, en tanto que ciudadanos mexicanos respetando sus diferencias17. Y reaccionan ante la aceleración de una política neoliberal.

23Existen tres elementos esenciales que los neozapatistas recuperan de la memoria del zapatismo: el carácter agrarista, surgen como grupo de autodefensa y las reivindicaciones democráticas. Porque, parafraseando a Yusef Yerushalmi, los pueblos tienen elementos del pasado que son una enseñanza (el Tora), enseñanza que con el tiempo se vuelve una tradición que es el camino por el que se marcha (halakhah), lo que refleja el conjunto de ritos y creencias que proporciona la identidad y el destino de un pueblo.18 Para los neozapatistas la lucha por la conservación de su identidad y su destino está en mantener la memoria viva, mantener los valores de sus tradiciones que son la tierra, sus creencias, su lengua, su diferencia.

Recuperación de la memoria zaptista a través del pasado histórico

24El EZLN utiliza el pasado histórico para desarrollar sus comunicados, ensayos, historias, entrevistas. Dentro de esta recuperación histórica un aspecto en particular salta a la vista, y es el que se refiere a la historia del movimiento de Emiliano Zapata.

25El neozapatismo busca rescatar y establecer un lazo con la memoria histórica de México, especialmente con la historia de la Revolución mexicana. Lo cual le permite legitimar su lucha al mostrar que sus demandas desde los tiempos revolucionarios, aun no han sido escuchadas y mucho menos satisfechas.

26Este ejército se asume como el heredero de la revolución que, a pesar de los años transcurridos, dará continuidad a la lucha por las reivindicaciones. De esta manera se critica al sistema político y la realidad económica en la que se encuentra el país. Así reivindican a los héroes Hidalgo, Morelos, Villa y Zapata. Los héroes de la lucha por la justicia social son aquellos que recupera de la memoria el EZLN para justificarse y fundamentar su lucha.

Hoy nosotros, los soldados zapatistas, los guerreros de las montañas, somos los mismos que peleamos contra la conquista española, los que luchamos con Hidalgo, Morelos y Guerrero por la independencia de estos suelos. Los mismos que resistimos la invasión del imperio de las barras y las turbias estrellas, los que con Zaragoza peleamos contra el invasor francés. Los mismos que con Villa y Zapata recorrimos la República entera para hacer una Revolución que murió entre los libros, aplastada por los monumentos de la nueva clase gobernante.19.

27El mito Zapata es el que tiene más fuerza. Porque representa la idea de que las rebeliones campesinas son posibles y justas. De esta manera la recuperación de la memoria colectiva zapatista que hace el EZLN recuerda que la Revolución no ha llegado a su fin. Sus reformas permanecen inconclusas y sus objetivos inalcanzados. Por lo tanto, para este grupo la lucha debe continuar. De ahí que el historiador Adolfo Gilly mencione que “[…] ella [la revolución] permanece y reaparece en el cardenismo y el zapatismo del fin del siglo. Estas reapariciones vendrían a cerrar el círculo de la revolución interrumpida en 1920 y a redefinir hacia el final del ciclo las ideas, los objetivos y las aspiraciones que en aquella vieron las clases subalternas desde las revueltas magonistas en adelante”20.

28La recuperación de la memoria zapatista les representa a estos indígenas la lucha, el hacer frente a toda una serie de injusticias y reclamar al igual que sus antepasados la dignidad y los derechos que como ciudadanos mexicanos tienen derecho. Así lo demuestra un párrafo de sus comunicados:

Somos producto de 500 años de lucha: primero contra la esclavitud, en la guerra de Independencia contra España encabezada por los insurgentes, después por evitar ser absorbidos por el expansionismo norteamericano, luego por promulgar nuestra Constitución y expulsar al Imperio francés de nuestro suelo, después la dictadura porfirista nos negó la aplicación justa de las leyes de Reforma y el pueblo se rebeló formando sus propios líderes, surgieron Villa y Zapata, hombres pobres como nosotros a los que se nos han negado la preparación más elemental para así poder utilizarnos como carne de cañón y saquear las riquezas de nuestra patria sin importarles que estemos muriendo de hambre y enfermedades curables, sin importarles que no tengamos nada, absolutamente nada, ni un techo digno, ni tierra, ni trabajo, ni salud, ni alimentación, ni educación, sin tener  derecho a elegir libre y democráticamente a nuestras autoridades, sin independencia de los extranjeros , sin paz ni justicia para nosotros y nuestros hijos. Pero nosotros hoy decimos: ¡Basta!21

29El EZLN al apropiarse así de la historia, relaciona su lucha con la lucha histórica del pueblo mexicano, y legitima el carácter nacional del movimiento bajo un símbolo. Eligen a Emiliano Zapata como “Votán”22; porque el mito histórico se convierte en un mito colectivo, la memoria de un pueblo, así lo expresan en un comunicado: “Como en 1919, los zapatistas debemos pagar con sangre el precio de nuestro grito ¡Tierra y Libertad! [...] Como en 1919 [...] Por esto, nos alzamos en armas [...] Por esto dedicamos nuestro homenaje mejor a los héroes y mártires de la lucha zapatista, a los muertos de siempre que en nosotros viven.”23

EL EZLN y el zapatismo

30A pesar de que México vivió una Revolución, para los indígenas de Chiapas, como para una gran parte de la sociedad mexicana, las condiciones económicas, sociales y culturales, no ha variado mucho de las que en su momento se enfrentó Emiliano Zapata. En las dos situaciones histórico-política existe una característica común. Es la que se refiere a la explotación y opresión de un sector de la población campesina indígena, por parte de una minoría privilegiada.

31Por tal razón las proclamas de Emiliano Zapata “Tierra, libertad y justicia” se encuentran vigentes, son atemporales y constituyen una expresión de centenares de pueblos que al reclamar la tierra están pidiendo el espacio esencial para obtener el sustento y sobrevivir. El movimiento revolucionario del sur surgió en defensa de la tierra. Así lo muestran los artículos 6° y 7° de Plan de Ayala que se refieren a la reforma agraria, elaborado por Emiliano Zapata en 1911.24 El sub comandate Marcos afirmaba que una de las causas por la que los indígenas se levantaron en armas fue la reforma al artículo 27 de la Constitución

[...] Esas reformas cancelaron toda posibilidad legal de tener tierras, que ero lo que finalmente los mantenía como grupo de autodefensa [...] esta fue la puerta que se les cerró a los indígenas para sobrevivir de manera legal y pacífica [...] Lo que dicen los campesinos es que la tierra es la vida, que si no tienes tierra estás muerto en vida y entonces para qué vives, mejor peleas y mueres peleando, pues.25

32Para Zapata el conflicto era de corte tradicional y con profundas raíces en el pasado de México, era la confrontación del campesino-indígena víctima, frente a un Estado opresor e injusto permanentemente, que había llevado a la desaparición progresiva de las comunidades campesinas y la expropiación de sus tierras.

33El historiador estadounidense Jonh Womack nos dice en su libro Zapata y la revolución mexicana que los campesinos de Morelos se levantaron en armas porque no querían cambiar. Querían seguir conservando su modo de vida, sus creencias y tradiciones.26 De la misma manera los neozapatistas se levantan en armas el 1 de enero de 1994 como respuesta a una lógica ancestral, buscan mantener sus modelos tradicionales de vida y con esto buscan otra manera de socializar. Pero no por que busquen permanecer en el pasado, sino porque buscan llegar a lo que Adolfo Gilly denomina “comunidad ilusoria”.27

34En el pliego de demanda que expuso el EZLN en 1994, se leían las razones y las causas del surgimiento de este movimiento. Este documento planteaba que el gobierno no había solucionado los problemas básicos y profundos  a los que se enfrentaba día a día el indígena campesino. Estos problemas se referían a la miseria, al hambre a la marginación, a la falta de tierra para trabajarla y sobrevivir, al encarcelamiento, al asesinato, a la injusticia a la violación de los derechos humanos como campesinos e indígenas, a la falta de los servicios mínimos de salud,  a las mentiras y engaños del gobierno.28

35Emiliano Zapata, que es sólo el símbolo de las reivindicaciones por las que luchó, es la expresión de una cultura de resistencia, la defensa de la integridad del mundo campesino e indígena frente a los procesos modernizadores. La recuperación de la memoria juega un papel importante en tanto que la posibilidad de luchar, de recuperar un pasado con una larga tradición de lucha por la dignidad. Así lo muestra un párrafo en uno de los comunicados neozapatistas.

[…]Hablamos con nosotros, miramos hacia dentro nuestro y miramos nuestra historia: vimos a nuestros  más grandes sufrir y luchar [...] vimos que no todo nos había sido quitado, que teníamos lo más valioso, lo que nos hacia vivir [...] y vimos que era DIGNIDAD todo lo que teníamos, y vimos que era grande nuestra vergüenza de haberla olvidado [...] y volvió la dignidad a habitar nuestros corazones y fuimos nuevos todavía, y los muertos, nuestros muertos, vieron que éramos nuevos todavía y nos llamaron otra vez, a la dignidad, a la lucha.29

36La visión que tienen estos neoindigenas es que se ven marginados y replegados en un mundo de miseria gracias a un sistema que día a día les va cerrando cualquier posibilidad de salir de este mundo de depredación  ya que el Estado lejos de protegerlos como ciudadanos los va aniquilando. Lo que reclama el neozapatismo es el impedimento al olvido, la garantía a la existencia como pueblo indígena, el derecho a la diversidad y al respeto. El antropólogo Guillermo Bonfil Batalla explica “es imperativo dentro de sus luchas del presente, porque sus reivindicaciones se basan precisamente en la afirmación de su legitimidad histórica como pueblo: son y reclaman el derecho a seguir siendo, porque tienen historia”.30

Historia Intelectual

37El movimiento de 1968 fue el punto de llegada de un largo periodo de represión ejercido por un sistema político que cerraba cada vez más los espacios de expresión a una sociedad cada vez más consciente de sus derechos ciudadanos. Es tan bien el punto de partida de un nuevo periodo de agitación y lucha social en el cual amplios sectores de la población se organizan y presionan con el objetivo de democratizar al país y mejorar sus condiciones de vida. Más que una crisis estructural que pusiera en entredicho la existencia de la nación, el movimiento de 1968 fue el cuestionamiento moral y político a las convicciones y valores que formaban parte de los esquemas triunfales del gobierno. La estructura del poder en México estuvo estable hasta 1968, pero no existía un juego político donde se permitiera la expresión de una sociedad que había ido creciendo y diversificándose.31

38Una de las consecuencias de la crítica al Estado mexicano, llevada a cabo principalmente por la iniciativa del sector estudiantil y académico de los principales centros de estudios del país, fue la puesta en duda generalizada de los postulados de la Revolución mexicana, hecha a partir de la demostración de que ésta no había hecho efectivos sus supuestos logros. Como respuesta a esto se dio una investigación documental y académica por parte de un grupo revisionista que contradecía la historia oficial  promotora de una visión positiva. En realidad, 1968 auspició y aceleró un clima favorable para el cuestionamiento político y un ambiente de libertad que los estudios sobre la sociedad supieron aprovechar a su favor, dentro del nuevo clima de intercambio entre las diferentes ciencias sociales. De ahí surgió un grupo académico que planteo una visión renovada de la historia, comunmente llamados revisionistas, que transformó prácticamente todas las afirmaciones de la historia oficial sobre Revolución mexicana. Con estos nuevos trabajos se demostraba que todo lo que proclamaba la historia oficial era una ilusión. Al mismo tiempo que los progresos obtenidos por la revolución quedaban en entredicho con la pobreza de millones de mexicanos.

39Estos historiadores tanto nacionales como extranjeros, mostraron que la forma oficial de pensar el presente era simplemente superpuesta al pasado. De tal manera que cuestionaron la historia oficial. Un ejemplo de este tipo de trabajos lo encontramos en la obra Zapata y la revolución mexicana de John Womack Jr, en donde el historiador estadounidense hace un contraste del carácter revolucionario del movimiento zapatista con el conservadurismo y los errores del maderismo y del carrancismo.32 Asi también, entre otros muchos ejemplos, esta la obra de historiador Adolfo Gilly, en donde demuestra que los movimientos revolucionarios campesinos como el zapatismo y el villismo representan a la auténtica revolución mexicana.33

40Los neozapatistas en lo que se refiere a su manera de organizarse, proponen mecanismos en donde se distribuya el poder, buscan que el proceso de toma de decisiones sea horizontal. De esta manera han logrado construir un conjunto de articulaciones civiles y militares con jerarquía y sin ella, lo cual les ha permitido resistir ante los ataques del Estado, por una parte, y por otra a desarrollar proyectos como los de servicios sociales y la realización de un autogobierno.34 Con este avance, el EZLN anunció en agosto de 2003 la creación de las Juntas de Buen Gobierno, que proponen “mandar obedeciendo”.35 Aun cuando se entiende que las Juntas de Buen Gobierno son una creación reciente, su principio político y organizativo de "mandar obedeciendo" no es nuevo, ya que esta manera de actuar polica y organizativamente hace parte del EZLN desde su sus inicios.

41En cuanto a lo político, el EZLN impulsa constantemente espacios donde se pueda escuchar tanto su voz como la voz de todos los diferentes sectores de la sociedad. Asi que en el año de 2005, publicó su Sexta Declaración de la Selva Lacandona, en la que se convocaba a organizar "La Otra Campaña".36 Con La Otra, el neozapatismo confrontó políticamente no sólo à los partidos de derecha (PRI y PAN), además lo hizo con el partido PRD. La Otra tenía como objetivo hacer otra forma de política, donde proponía a la gente de organizarse en todo el país para realizar un programa que “tenga lo que queremos todos”  y hacer un plan de cómo se va a conseguir ese programa que se llama “programa nacional de lucha” que busca la “tierra, trabajo, techo, alimentación, salud, educación, democracia, justicia y paz”

42Todo lo que hemos mencionadao a lo largo de este trabajo, ha propiciado que muchos intelectuales pongan su atención en este movimiento. Los historiadores especialistas han dedicado mucho tiempo a estudiarlo, a nuestro parecer, debido a la envergadura de su lucha. Historiadores como Immanuel Wallerstein, John Berger, Daniel Viglietti, Andrés Aubry, Adolfo Gilly, Carlos Antonio Aguirre Rojas, Francisco Pineda, entre otros destacados intelectuales y trabajadores de la cultura, han hecho de la historiografía del neozapatismo un amplio mundo de reflexión, de confrontación, de lucha y de transmisión de sus grandes pensamientos asi como de pasar la voz del EZLN.

43Para terminar este apartado quisiera decir lo que otra parte ya he mencionado. Hemos constatado que los campesionos de Morelos han sido un objeto privilegiado de estudio en las ciencias sociales de México, probablemente ninguna otra rebelión campesina en México –y quizas también en América Latina- no ha sido tan detenidamente estudiada que la de los pueblos de Morelos que se levantaron en armas  en 1911. La excepción evidente es el EZLN que ha sido el objeto de una cantidad inmensa de investigaciones al nivel nacional e internacional. Estos dos movimientos siguen dando motivos para que el investigador nacional o internacional siga llenando páginas para comprender a estos dos grupos y buscando su relación.

Conclusión

44Todos los símbolos nacionales pueden ser manipulados y pueden ser utilizados en el discurso a partir de ciertos intereses. Pueden ser utilizados para producir olvido, para deformar la representación o para ocultar algo. De tal manera que cuando el Estado aborda la figura de Zapata, en primer lugar, lo hace en función de imagen institucional. Y, en segundo lugar, no en función de las reivindicaciones indígenas. Se trata o bien de un pasado muerto que es historia o bien de una memoria viva pero que es una memoria nacional bastante diluida. Es decir, si se trata como historia sería un simple antecedente de la actual presente nacional pero que ya no corresponde a lo que es hoy la sociedad moderna mexicana. Si trata como memoria nacional se recupera a Zapata como el origen de un proceso de formación del Estado nación. En este caso, en lugar de que Zapata sea el centro de la memoria, es sobretodo incorporado a un tipo de memoria que él no representó, más que de manera parcial o indirecta, en el origen del proceso nacional de la Revolución mexicana.

45El breve análisis de los usos políticos de la memoria de Zapata y del proceso zapatista permite apreciar la tensión que se genera entre la utilización de un nacional, oficial e institucional de un símbolo y una memoria y la utilización de un símbolo que forma parte de la memoria colectiva, que reivindica el símbolo y la memoria en función de sus tradiciones, pero también a partir de sus reivindicaciones y de las condiciones actuales del país y del proceso de internalización del capital. Estamos hablando de dos formas de reivindicar la figura de Zapata. Una en función de una memoria viva que reivindica ciertas tradiciones de los grupos indígenas y otra al contrario, que constituye un antecedente como un pasado muerto, como un precedente de lo que hoy es la nación desde el punto de vista histórico. O bien, si fuera desde el punto de vista de la memoria nacional, como un elemento en donde se inicia la modernidad de las instituciones actuales democráticas. Estamos hablando de dos perspectivas, una que es una perspectiva ideológica nacional o de la historia oficial que tiende asumir a Zapata y subordinarlo al movimiento de modernidad actual o de una visión oficial del presente actual de México. Y otra que va en un sentido contrario, la memoria colectiva de un grupo, que se conserva y reconstruye a partir de los valores internos, que tiende a incorporar a Zapata en su memoria para, por una parte, conservar las tradiciones antiguas del pasado y, por otra parte, con el fin de oponerse a los efectos deletéreos de la modernidad y retomar el carácter de resistencia y de rebelión que caracterizaron el movimiento zapatista original.

46El conflicto ¿dónde se da?, el conflicto se da de muchas maneras. Es decir estamos hablando de memoria colectiva contra historia oficial. Hay una confrontación porque ambas están manejando un símbolo común pero es interpretado de manera opuesta y la fricción se da también en el nivel de las representaciones. Pero esa fricción corresponde a fenómenos sociales concretos. Desde el punto de vista general corresponde a un desarrollo de la modernidad que inevitablemente significa un reto para toda comunidad tradicional. El reto o bien de adaptarse, de transformarse o de desaparecer. En una de las historias de Durito el escarabajo que habla con Marcos, explica: “Puedes elegir el modelo nostálgico, el del olvido. Éste es el que se ofrece, por ejemplo, a los indígenas mexicanos como más adecuado para su idiosincrasia. O, también, puedes elegir el modelo modernizador, es decir, el de la explotación frenética. Este es el que se le ofrece, por ejemplo, a las clases medias en América Latina como más adecuado a sus patrones de consumo.”37 Y la modernidad significa muchas cosas, en primer lugar el desarrollo del movimiento capitalista que en México se da prácticamente sin parámetros de protección para el individuo. En ese momento, cuando hay un movimiento que amenaza se genera también un movimiento de contra resistencia. A nivel político hay también una confrontación que es la misma que existía en el siglo XVI, la de saber si los pueblos indígenas pueden tener sus propias leyes y estar más allá de las leyes que rigen la nación, ser como un estado de excepción. El problema es saber si además de los Estados los grupos indígenas pueden tener esos derechos. Al firmar los tratados de Chiapas accedieron. Pero eso representa también un problema constitucional.

47Ahora, veamos lo que significa esa oposición, esa oposición significa también una confrontación a nivel jurídico. Esa confrontación no surge antes de que los pueblos indígenas vean irrumpir sus derechos o su manera de vivir que antes de alguna manera estaba respetado a partir de ciertos intereses jurídicos y económicos. Hay una confrontación que se da a nivel social desde el punto de vista económico y social como por ejemplo el que se esta dando en este momento con los desalojos de los campesinos en Chiapas y que EZLN ha protestado. Hay intereses del capitalismo creados concretamente para desarrollar en esa zona el capitalismo y están empleando el desarrollo económico que lleva necesariamente a empobrecer la vida tradicional de esas comunidades. Ahí esta la vieja confrontación que se da a nivel económico, social, político y jurídico, tiene una expresión en la oposición entre memoria colectiva e historia oficial. Porque finalmente la historia oficial y la memoria colectiva cada vez que se confrontan, el discurso del gobierno y el discurso de los grupos es precisamente la expresión de todo lo que esta sucediendo a nivel social, político y jurídico.

48Es en el nivel del discurso oficial de la historia que se rescata la figura de Zapata como héroe. Se les rescata como héroe de un proceso revolucionario nacional pero no como reivindicador de la tradición de los indígenas. Y cuando se le rescata con respecto a los indígenas, es como la museificación de los indígenas, para aceptar que hacen parte nada más de la memoria nacional, de la historia nacional como algo que da identidad. Que corresponde, o bien a algo que hace parte de la riqueza cultural pero del pasado. O de algo ajeno a lo que es el presente nacional. En la voz del EZLN se escucha esta crítica: “Está nuestra dignidad presa en estatuas y museos”, haciendo manifiesto el malestar por el olvido en que vive el indígena real.

49Sin embargo en el proceso inverso que es del neozapatista, hay dos cosas:

50En el primer nivel, las reivindicaciones se hacen en función de toda una trayectoria que es la de Zapata. ¿Por qué la de Zapata?, por que Zapata no solamente representa una continuidad de defensa de las tradiciones sino significa un movimiento organizado de resistencia de esas tradiciones. Entonces en primer lugar antes de la historia nacional lo que hay es una relación entre el significado político y de acción de Zapata con la memoria, es decir con las tradiciones y la identidad particular de los indígenas que están defendiendo.

51El segundo nivel es la reinterpretación del pasado y de la historia nacional, pero ya no en función de la historia oficial. La lucha neozapatista nos muestra que su lucha es histórica que tiene que ver con la profundidad de sus tradiciones y de su identidad y que hoy hacen parte de su espacio, de su tiempo, de su memoria. Que es una lucha que tiene la particularidad de ser local en un contexto de opresión global neoliberal, en donde el enemigo del siglo XXI es el neoliberalismo y la globalización. Los neozapatistas hoy han ampliado su movimiento e incluyen a todas las clases subalternas, en esta lucha siguen buscando otra política bajo la consigna de “mandar obedeciendo” en beneficio de todos. En ese sentido la reivindicación de la memoria zapatista es también la propuesta de interpretar y escribir la historia en función de un imaginario colectivo liberado de las coerciones institucionales del discurso y de la memoria oficial.

Haut de page

Bibliographie

Aguilar Camín Héctor, “Historia para hoy”, en Carlos Pereyra, Historia ¿para qué? México, Siglo XXI, 1989 [primera edición 1980].

Benjamín Thomas, “¡Primero viva Chiapas! La Revolución mexicana y las rebeliones locales”, en Juan Pedro Viqueira y Mario Humberto Ruz, Chiapas: Los rumbos de otra historia. México, UNAM, CIESAS, CEMCA, 1998 [1ra edición 1995].

Benjamin Thomas, La Revolución Mexicana. Memoria, mito e historia, México, Taurus, 2003.

Blanche Petrich y Henríquez Elio, “Entrevista al Sub comandante Marcos”, La Jornada, 4 al 7 de febrero de 1994, www.palabra.ezln.org.mx

Bonfíl Batalla Guillermo, “Diversidad y democracia: un futuro necesario”, en Grünberg, (org.). Articulación de la diversidad: pluralidad étnica, autonomías y democratización en América Latina. Quito: Abya-Yala, 1995.

Bonfil Batalla Guillermo, “Historias que no son todavía Historia” en  ¿Historia para qué? México, FCE, 1989 [primera edición 1980].

Brading David A., Mito y profecía en la historia de México, México, Vuelta, 1988 primera edición en español. [1984 primera edición en inglés].

Brunk Samuel, “La muerte de Emiliano Zapata y la institucionalización de la Revolución mexicana (1919-1940)” en Laura Espejel (coord) Estudios sobre el zapatismo, México, INAH, 2000.

CCRI “Al consejo 500 años de resistencia indígena”, 1 de febrero de 1994, www.palabra.ezln.org.mx

CCRI Comunicado, 10 de abril de 1994. www.palabra.ezln.org.mx.

CCRI, “A las bases de apoyo del EZLN: 75 años del asesinato del general Emiliano Zapata y 100 días de nuestra justa guerra contra el mal gobierno” 10 de abril de 1994, www.palabra.ezln.org.mx

EZLN, “Durito y unas falsas opciones”, Rebeldía N°5, marzo 2003, www.palabra.ezln.org.mx

EZLN, “Primera Declaración de la Selva Lacandona” 2 de enero de 1994, www.palabra.ezln.org.mx

EZLN, “Sexta declaración de la Selva Lacandona”, www.ezln.org.mx/documentos/2005

EZLN. Documentos y comunicados, vol. 1, México, Era, 1994

Gilly Adolfo, “El hacedor”, Chiapas 15, México, 2003, www.ezln.org/revistachiapas/No15/ch15html  

Gilly Adolfo, Chiapas: la razón ardiente. Ensayo sobre la rebelión del mundo encantado. México, Ed. Era, 2002  [primera edición 1997]

Gilly Adolfo, La revolución interrumpida: México, 1910-1914: una guerra campesina por la tierras y el poder, México,  El Caballito, 1971.

Halbwachs Maurice, Les cadres sociaux de la mémoire, Paris, Albin Michel, 1994.

Hartog François et Revel Jacques (sous la direction), Les usages politiques du passé, Pars, 2001, EHESS.

Harvey Neil, “Rebelión en Chiapas: reformas rurales, radicalismo campesino y los límites del salinismo”, en Pedro Viqueira y Mario Humberto Ruz, Chiapas: Los rumbos de otra historia. México, UNAM, CIESAS, CEMCA, 1998 [1ra edición 1995].

Olivera de Bonfil Alicia, “¿Está muerto Emiliano Zapata?”, Jornadas de Historia de Occidente, Jiquilpan Michoacán. Centro de Estudios de la Revolución mexicana Lázaro Cárdenas, 1979, p. 139

Quirk Robert, La revolución mexicana 1914-1915. La Convención de Aguascalientes. México, Ediciones conmemorativas, 1989.

Rousset Antonio, La izquierda cercada. El partido comunista y el poder durante las coyunturas de 1955 a 1960, México, UACJ, Instituto Mora, CEUL, 2000, pp. 258-259.

Sous-commandant Marcos et Yvon Le Bot, Le rêve zapatiste, Paris, éditions de seuil, 1997.

Viqueira Juan Pedro, “Los altos de Chiapas: una introducción general” en Pedro Viqueira y Ruz Mario Humberto, Chiapas: Los rumbos de otra historia. México, UNAM, CIESAS, CEMCA, 1998 [1ra edición 1995].

Womack Jhon, Jr. Zapata y la Revolución mexicana, México, Siglo XXI, SEP editores,  1985.

Yerushalmi Yousef  Hayim, Histoire et mémoire juive. Zakhor, Paris Gallimard, 1991.

YerushalmiYousef  Hayim, “Reflexiones sobre el olvido”, Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales, www.cholonautas.edu.pe

Haut de page

Notes

1 Alicia Olivera de Bonfil, “¿Está muerto Emiliano Zapata?”, Jornadas de Historia de Occidente, Jiquilpan Michoacán. Centro de Estudios de la Revolución mexicana Lázaro Cárdenas, 1979, p. 139.
2Quiero agradecer a Antonio Rousset quien me guió en la elaboración de este trabajo, especialmente sus explicaciones me permitieron tener claridad y poder diferenciar los conceptos de memoria colectiva e historia.
3 Entrevista con Antonio Rousset, 27 de agosto de 2007.
4 Thomas Benjamin, La Revolución Mexicana. Memoria, mito e historia, México, Taurus, 2003, p. 32.
5 Ibid., 40.
6Samel Brunk, “La muerte de Emiliano Zapata y la institucionalización de la Revolución mexicana (1919-1949)” en Laura Espejel (coord.), Estudios sobre el zapatismo, México, INAH, 2000, pp. 377-378.
7 Benjamín, op. cit., p. 39.
8 Brunk, op. cit,. p. 384
9Yousef Hayim Yerushalmi, “Reflexiones sobre el olvido”, Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales, www.cholonautas.edu.pe, pp. 3 y 9.
10 Héctor Aguilar Camín, “Historia para hoy”, en Carlos Pereyra, Historia ¿para qué?, México, Siglo XXI, 1989 [primera edición 1980], p. 161.
11 Emiliano Zapata fue asesinado el 10 de abril de 1919 en Chinameca, victima de un engaño planeado por el gobierno federal de Venustiano Carranza.
12 Samuel Brunk menciona acertadamente  “[…] Pero su muerte no fue sólo el punto central en este tipo de mitología, sino también se constituyó en el vehículo por el cual el mito pudo viajar”. op. cit., p. 372.
13 Robert Quirk, La revolución mexicana 1914-1915. La Convención de Aguascalientes. México, Ediciones Conmemorativas, 1989, p. 292-293.
14“[...]nosotros, los sin nombre y sin rostro, los autodenominados ‘profesionales de la esperanza’, los más mortales que nunca ‘transgresores de la injusticia’, los que montaña somos, los del nocturno paso, los sin voz en los palacios, los extranjeros en la propia tierra, los de la muerte eterna, los despojados de la historia, los sin patria y sin mañana, los de la tierna furia, los de la verdad desembozada, los de la larga noche del desprecio, los hombres y mujeres verdaderos... Los más pequeños [...] Los más dignos [...] Los últimos[...] Los mejores[...]”

“La patria que nos habían olvidado en el último rincón del país; el rincón más solitario, el más pobre, el más sucio, el peor.[…] Venimos a preguntarle a la patria, a nuestra patria, ¿por qué nos ha dejado ahí tantos años y años? ¿Por qué nos dejó ahí con tantas muertes? […]”

CCRI Comunicado, 10 de abril de 1994. www.palabra.ezln.org.mx.

15 François Hartog et Jacques Revel (Sous la direction), Les usasges politiques du passé, Paris, EHESS, 2001, p. 17-18.
16 Maurice Halbwachs, Les cadres sociaux de la mémoire, Paris, Albin Michel, 1994.
17 Sous-commandant Marcos et Yvon Le Bot, Le rêve zapatiste, Paris, éditions de seuil, 1997, p.88.
18 Yerushalmi, op. cit., p.9.
19 CCRI-Comandancia general del EZLN, “Hoy venimos a levantar nuestras armas para recordarle a todos que somos el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional”, 15 de septiembre de 1994, www.palabra.ezln.org.mx
20 Adolfo Gylly, Chiapa: la razón ardiente. Ensayo sobre la rebelión  del mundo encantado, México, Era, 2002 [primera edición 1997], p. 13.
21 “Declaración de la Selva Lacandona” 2 de enero de 1994, www.palabra.ezln.org.mx
22 Votan es una figura mítica maya
23 CCRI “A las bases de apoyo del EZLN: 75 años del asesinato del general Emiliano Zapata y 100 días de nuestra justa guerra contra el mal gobierno” 10 de abril de 1994, www.palabra.ezln.org.mx
24 “6° Como parte adicional del plan que invocamos, hacemos constar: que los terrenos, montes y aguas que hayan usurpado los hacendados, científicos o caciques a la sombra de la justicia venal, entraran en posición de esos bienes inmuebles desde luego, los pueblos o ciudadanos que tengan sus títulos, correspondientes a esas propiedades, de las cuales han sido despojados por la mala fe de nuestros opresores, manteniendo a todo trance con las armas en la mano la mencionada posesión y los usurpadores que se consideren con derecho a ellos lo deducirán ante los tribunales especiales que se establezcan al triunfo de la revolución.

7° En virtud de que la inmensa mayoría de los pueblos y ciudadanos mexicanos no son mas dueños que del terreno que pisan, sufriendo de los horrores de la miseria sin poder mejorar en nada su condición social ni poder dedicarse a la Industria o a la Agricultura, por estar monopolizadas en unas cuantas manos las tierras, montes y aguas; por esta causa se expropiarán previa indemnización, de la tercera parte de esos monopolios a los poderosos propietarios de ellos, a fin de que los pueblos y ciudadanos de México, obtengan ejidos, colonias, fundos legales para pueblos o campos de sembradura o de labor y se mejore en todo y para todo la falta de prosperidad y bienestar de los mexicanos.” Plan de Ayala. En John Womack Jr. Zapata y la revolución mexicana. México, Siglo XXI, SEP editores, 1985, pp. 395-396.

25 Entrevista al Sub comandante Marcos por los enviados de la La Jornada Blanche Petrich y Elio Henríquez, 4 al 7 de febrero de 1994, www.palabra.ezln.org.mx
26 “Este es un libro acerca de unos campesinos que no querían cambiar y que, por eso mismo, hicieron una revolución. Nunca imaginaron un destino tan singular. Lloviera o tronase, llegaran, agitadores de fuera o noticias de tierras prometidas fuera de su lugar, lo único que querían era permanecer en sus pueblos y aldeas, puesto que en ellos habían crecido y en ellos, sus antepasados, por centenas de años, vivieron y murieron: en ese diminuto estado de Morelos del centro-sur de México.” John Womack, Jr. Zapata y la Revolución mexicana, México, Siglo XXI, SEP editores,  1985, p. XI.
27 “Cada comunidad humana está constituida por una comunidad superior y una comunidad inferior, unidas en una comunidad ilusoria. Ilusoria no significa inexistente, sino real y vivida en la ilusión de ser una en lugar de ser dos separadas, pues la una no vive sin la otra.” Adolfo Gilly, “El hacedor” en Chiapas 15, México, 2003, www.ezln.org/revistachiapas/No15/ch15html  
28 “Las razones y las causas de nuestro movimiento son que el gobierno nunca ha dado ninguna solución real a los siguientes problemas:

El hambre, la miseria y la marginación  que hemos venido padeciendo desde siempre.

La carencia total de tierra donde trabajar para sobrevivir.

La represión, desalojo, encarcelamiento, torturas y asesinatos como respuesta del gobierno a las justas demandas de nuestros pueblos.

Las insoportables injusticias y violación de nuestros derechos humanos como indígenas y campesinos empobrecidos.

La explotación brutal que sufrimos en la venta de nuestros productos, en la jornada de trabajo y en la compra de mercancías de primera necesidad.

La falta de todos los servicios indispensables para la gran mayoría de la población indígena.

Las mentiras, engaños, promesas e imposiciones de los gobiernos desde hace m’as de sesenta años. La falta de libertad y democracia para decidir nuestros destinos.

Las leyes constitucionales no han sido cumplidas de parte de los que gobiernan el país; en cambio a nosotros los indígenas y campesinos nos hacen pagar hasta el más pequeñ error y echan sobre nosotros todo el peso de una ley que nosotros no hicimos y que los que la hicieron son los primeros en violar.”

“Pliego de demandas, 1° de marzo de 1994”, EZLN. Documentos y comunicados, vol. 1, México, Era, 1994, pp. 178-185

29 CCRI “Al consejo 500 años de resistencia indígena”, 1 de febrero de 1994, www.palabra.ezln.org.mx
30 Guillermo Bonfil Batalla, “Historias que no son todavía Historia” en  ¿Historia para qué? México, Siglo XXI, 1989 [primera edición 1980], p. 244.
31 Antonio Rousset, La izquierda cercada. El partido comunista y el poder durante las coyunturas de 1955 a 1960, México, UACJ, Instituto Mora, CEUL, 2000, pp. 258-259.
32 Womack, op. cit.
33Adolfo Gilly, La Revolución interrumpida: México, 1910-1914: una guerra campesina por la tierra y el poder, México, El caballito, 1971, primera edición.
35 "La función de la Junta de Buen Gobierno es equilibrar el apoyo de todos los municipios y las comunidades zapatistas dentro de nuestro territorio, organizar, orientar, animar, aconsejar, solucionar problemas y gobernar en una forma de mandar obedeciendo, proponiendo y no imponiendo. Esto lo hacemos sin ninguna intervención de los partidos políticos". www.palabra.ezln.org.mx
36 EZLN, “Sexta declaración de la Selva Lacandona” , www.ezln.org.mx/documentos/2005
37 “Durito y unas falsas opciones”, marzo 2003, www.palabra.ezln.org.mx
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Daniela Albarrán, « Los usos de la memoria y de la historia del zapatismo en un conflicto actual: origen y surgimiento del EZLN 1994 »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 03 avril 2008, consulté le 13 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/30312 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.30312

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search